Invernada
Invernada
Invernada
Producción Bovina
Adriana Capellari
Jonatan Yostar
CONCEPTO
Es la última etapa en el proceso de producción de carne, que consiste en el engorde de los animales. El
término invernada se emplea en la Argentina como sinónimo de engorde, cebo o engrasamiento de los
vacunos de diferentes sexo y edad, con pasturas, a campo, pastoril, con o sin suplementación, hasta su
terminación y posterior envío al mercado.
OBJETIVOS
• Lograr la mayor producción de carne.
• En el menor tiempo posible.
• Al más bajo costo. Con el fin de tener los máximos beneficios.
CLASIFICACIÓN
POR SU DURACIÓN
Ciclo largo: Es el proceso en el cual se obtiene o se logra obtener la mayor cantidad de kilogramos por
cabezas, con la desventaja de que la categoría a invernar deberá permanecer en el sistema 2 o más inviernos.
Por lo general, en este tipo de invernada se utilizan biotipos con altos pesos de terminación y poco precoces.
Mes J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M
Ciclo intermedio
Mes J J A S O N D E F M A M J J A S O N
Ciclo corto: En este tipo de invernada se logra obtener menor cantidad de kilogramos por cabezas en un
menor periodo de tiempo (no más de 1 invierno de permanencia). En general se utilizan razas adaptadas con
menores pesos de terminación pero más precoces.
Mes J J A S O N D E F M
RECRIA
Entre la cría y la invernada o terminación existe una etapa de la vida de los vacunos de difícil
determinación que se denomina recría.
Dichas etapas se diferencian por el cambio de peso, el tipo y proporción de tejido que se desarrollan y
por modificaciones del metabolismo. Sin bien es claro el momento en que se inicia la recría, este es el destete
o inmediatamente después de él, no es bien definido cual es el momento de su finalización. El peso tradicional
de los destetes en el país es 160 a 180kg a los 6 meses de edad promedio cuando se inicia la etapa de pastoreo
directo hasta alcanzar aproximadamente 300 kg, momento en el que comienza la terminación. Cuando la
alimentación a campo natural no permite ganancias diarias de peso vivo elevadas esta etapa suele alargarse,
diferenciándose claramente en:
Recría I: Es la etapa inicial de la invernada, el animal aun se encuentra desarrollando tejido óseo,
músculos y órganos vitales. Las necesidades de proteínas cobran mayor importancia sobre las
energéticas. La eficiencia de conversión es máxima en esta etapa.
Recría II: En esta segunda etapa el animal ya ha desarrollado sus órganos vitales y está terminando de
desarrollar su estructura ósea y muscular. Es en esta etapa donde mejor soportan las restricciones
alimenticias.
Terminada las etapas de recría empieza la etapa de terminación.
TERMINACION
La etapa del engorde donde comienza el depósito del tejido graso adoptando la conformación
adecuada para ser faenado.
No se puede definir una estructura estándar para un rodeo de invernada. La fisonomía de la estructura
dependerá de las distintas categorías que se engorden, el tipo de manejo y el tiempo de duración de la
invernada. Esto a su vez, depende del tipo de campo donde se desarrolle la actividad.
De todos modos, básicamente puede decirse que la estructura de un rodeo clásico de invernada es la
siguiente:
25% del rodeo en recría 1.
50% en recría 2.
25% en terminación.
Ejemplo:
Animal 300 kg alimentado con maíz 3,2 Mcal/kg/MS 2 kg/MS de ese alimento.
kg reales o frescos = kg de MS a suministrar / kg MS de alimento
EDAD: Los bovinos están capacitados para crecer, hasta lograr el peso máximo adulto, pero su potencial de
crecimiento varía con la edad. Como cualquier ser viviente describe una curva de crecimiento, que tiene una
primera fase de aceleración y una segunda de desaceleración.
La máxima respuesta en ganancia de peso (que corresponde a la primera fase de la curva), se obtiene
en el inicio de la etapa reproductiva, o sea en la madurez sexual, entre los 8 y 12 meses. Entonces entre el
nacimiento y los 12 meses los bovinos están capacitados genéticamente para alcanzar la mitad de su peso
adulto. En ésta etapa se puede esperar altas ganancias de peso diario (Según tipo y raza hasta 1,200kg.).
Entre los 12 y 18 meses el potencial de crecimiento también es alto. Pero la ganancia de peso y la
conversión alimenticia tienden a disminuir con la edad a medida que nos acercamos al peso de faena, debido
a la alta proporción de energía que se canaliza hacia la producción de grasa.
SEXO: El sistema hormonal es sumamente importante en el crecimiento de los animales. Los toritos tienen
una tasa de crecimiento superior a la de los novillitos, y éstos, a su vez, crecen más rápidamente que las
vaquillonas.
A una misma edad o peso, los toros tienen menos tejido graso que los novillos y éstos menos que las
vaquillonas.
Tabla 1. Músculo, grasa y hueso en la res de toros, novillos y vaquillonas (Tomado de
Berg y Butterfield, 1976).
Parámetros Toros Novillos Vaquillonas
Edad (días) 361 383 398
Peso vivo (kg) 386 377 346
Res (kg) 216 194 196
Res (%) 56 52 57
Músculo (kg) 146 124 108
Músculo (% en res) 68 64 55
Grasa (kg) 48 61 62
Grasa (% en res) 22 31 32
Grasa (% peso vivo) 12 16 18
Hueso (kg) 28 26 22
Hueso (% peso vivo) 7.2 6.8 6.3
Músculo / hueso 5.26 4.8 4.9
RAZAS: Las razas bovinas tienen diferentes pesos de faena, al cual llegan en más o en menos tiempo y sumado
a la gran diversidad climática que hay en la Argentina, los invernadores tienen una gama de razas para elegir.
Las más utilizadas en la Argentina son:
Británicas y mestizos: Son los bovinos de raza Aberdeen Angus, Hereford, Shorthon y las cruzas entre
británicos. Constituyen el grueso de nuestra producción. Se lo puede comercializar como novillo de consumo
(400-450kg.) o bien como novillo tipo exportación (500-520kg.). Sus características más sobresalientes son:
muy fácil engorde, son animales precoces, muy dóciles para manejarlos, tienen bajos requerimientos relativos
de mantenimiento y muy buena conformación carnicera.
Cruzas continentales: Son bovinos provenientes de rodeos de vacas británicas y toros de razas continentales,
como por ejemplo: Charolais, Limousin, Fleckvieh, etc. Se caracterizan por: ser de gran tamaño adulto y tener
altas ganancias de peso, son razas magras y deben llegar a un elevado peso de faena para lograr una
terminación aceptable (450-600 kg), el rendimiento al gancho está en el orden del 62-64% y su destino es la
exportación, se adaptan a invernadas largas (2 años), aunque tienen altos requerimientos nutricionales son de
excelente conformación carnicera.
Cruzas indicas: Son los bovinos provenientes de aquellos rodeos que utilizan reproductores machos de raza
cebú o sus cruzas como por ejemplo Braford. Están muy condicionados al origen genético, es decir, que es más
fácil engordar los provenientes de rodeos con una elevada proporción de sangre británica, que aquellos con
una alta proporción de sangre cebú. Se caracterizan por tener: altas ganancias de peso, alto vigor híbrido,
especialmente en la primera cruza (F1), facilidad de terminación intermedia, peso de faena de mediano a alto
(400-520kg), adaptándose tanto para el consumo interno como para la exportación, mayores requerimientos a
igual edad que los de razas británicas.
Overos negros: De raza Holando Argentino y sus cruzas. Provienen de tambos y cuencas lecheras. Este tipo
de novillo ofrece como ventajas: bajos costos de adquisición, alcanzan altos pesos sin excedentes de grasa,
tienen gran aceptación para la exportación, son muy dóciles para manejarlos.
Como desventajas o inconvenientes podríamos decir que: requieren alta calidad de forrajes, escasa
adaptación a las restricciones alimenticias, la invernada de éstos novillos es larga, hasta 2 o 3 años por ser de
gran tamaño, su comercialización con buenos beneficios no puede hacerse antes de su terminación para
faena. Ya que si por alguna razón, como ser falta de campo o necesidades financieras, etc., se hace necesario
sacarlos del campo, su posible adquirente será otro invernador, quien seguramente lo comprará si las
condiciones le son sumamente favorables.
VIGOR HÍBRIDO
Se produce heterosis o vigor híbrido cuando el promedio de la generación obtenida por cruzamiento es
superior en un determinado carácter o en varios caracteres al promedio de las poblaciones paternas.
El vigor híbrido es muy codiciado por los invernadores, tanto por la mayor ganancia de peso que se
obtiene, como por la uniformidad y también por la terminación logra con este tipo de hacienda.
Cuando menor sea el parentesco entre líneas o razas, tanto mayor será el vigor híbrido. De ésta
manera, el grado de heterosis en ganancia de peso es mayor entre los cruzamientos entre razas británicas con
índicas y menor entre británicas entre sí o con continentales.
NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN
En condiciones de alimentación sin limitantes:
- Los animales de tamaño más grande crecen a mayor tasa y alcanzan un peso máximo más alto.
- Esto se debe a que tienen buen potencial de acumular proteínas.
Fisiológicamente el aumento de peso consiste en acumulación de: proteína, grasa y agua en el tiempo.
La masa proteica del animal crece en proporción al peso del animal, aún en condiciones variables de
alimentación.
En cambio la cantidad de grasa es muy variable.
Los biotipos grandes acumulan más proteína y menos grasa que los chicos y por esta razón son más difíciles de
terminar.
El peso vacío es el verdadero peso de los tejidos del animal, que a su vez está formado por agua, proteínas,
grasas y una pequeña cantidad de minerales.
El llenado consiste en agua y alimento en distintos estados de digestión en el tracto gastrointestinal, que varía
en función de las horas que el animal estuvo sin comida previo a la faena.
El peso tomado en la balanza tiene el contenido del tracto gastro-intestinal (CTGI). Este material es una
masa acuosa con 12 a 15 % de MS, que contiene alimento en distintos estados de digestión y residuos
indigeribles que se agrupan bajo el nombre de digesta y puede representar entre un 15 a 30 % el peso vivo del
cual un 80 a 85 % se encuentra en el retículo-rumen. Para estimar el peso vacío, que es el peso de los tejidos
hay que descontar el "llenado".
Ejemplo un novillo de 420 kg terminado en pastoreo con un llenado del 18% (15 a 21) producirá una res de
231 kg (420 x 0,82 x 0,67= 231), con 55% de rendimiento (231/420).
En cambio = animal terminado en corral con un llenado del 10% (6-10%) producirá una res de 253 kg (420 x
0.90 x 0.67 = 253) con 60% de rendimiento (253/420).
El llenado se calcula después de la faena antes y después de vaciarlo. El llenado disminuye al aumentar el peso
vivo, con la calidad del forraje y al suplementar con concentrados.
Por ejemplo, el llenado de un vacuno de 400 kg es del 21 % en una dieta de mediana calidad (65 % de FDN),
disminuye al 17 % en una pastura de buena calidad (50 % de FDN) y a 14 % cuando se suplementa con 30 % de
concentrados en una pastura de buena calidad.
Desbaste
El llenado no es lo mismo que el desbaste.
El desbaste es la pérdida de peso que ocurre en un animal durante un período de tiempo en que el animal se
encuentra sin comer, con o sin disponibilidad de agua, debido principalmente a la excreción fecal y urinaria.
Por lo general un animal pierde en 24 h de ayuno la mitad del peso del llenado.
Las pérdidas por desbaste dependen de la longitud y condiciones durante el período de ayuno, como además
de la calidad de la dieta y del nivel de consumo. Se han medido pérdidas de peso del 6,7 % durante un encierre
de 20 horas en un corral sin comida. Otros trabajos registraron una pérdida de peso del 6,9 % durante un
transporte de 400 km, llegando el desbaste al 10,5 % en animales previamente restringidos y realimentados.
Se han reportado además pérdidas por desbaste de 5 a 7 % en un envío de 230 km, de 7,5 % en 399 km y de
7,9 % en 730 km. Lo cual indica que las pérdidas por desbaste pueden variar durante el transporte entre 5 a 6
% en 200 km, 7 a 8 % en 400 a 700 km.
En animales alimentados en pastoreo con forraje de mediana a buena calidad, un ayuno de 24 h produce un
desbaste del 7% en novillitos, 9% en novillos y 10% en vacas de refugo.
Estos valores si bien no son constantes, ya que aumentan al disminuir la calidad del alimento, sirven para
estimar el peso del animal en la pista de faena.
Ejemplo un NOVILLO con un forraje de alta calidad que pese 450 kg con un desbaste de 7 %, el peso de faena
será 450 x 0,93= 418 kg.
La pérdida de peso es de 31,5 kg/animal.
Esta información sirve para estimar la merma de peso durante el transporte.
En un embarque de 30 animales se espera una pérdida de 945 kg, o sea el equivalente al peso de 2 novillos.
Si los datos se ajustan al mismo nivel de grasa subcutánea, y se expresan con respecto al peso vacío, las razas
grandes rinden más que las chicas.
Ajustando los datos a 400 kg, los animales de raza grande rinden hasta 9 kg más de res que los de raza chica.
Terminación
Es cuando se logra la cantidad de grasa que demanda el mercado, varía con
- el biotipo
- el sexo
- la alimentación
Una buena terminación se obtiene con 18 % de grasa en el peso y 8 mm de grasa subcutánea, lo cual no
ocurre a un peso fijo.
Una vaquillona de frame score (FS) chico se puede lograr a los 250 kg en tanto que un novillo de FS 7 es
necesario llegar a más de 500 kg.
La regla es que al aumentar la tasa de ganancia de peso disminuye el peso de terminación, porque es mayor la
tasa de acumulación de grasa.
Los animales de frame chico, las hembras y los animales adultos son los más fáciles de engordar.
Tipo de alimentación
Los biotipos grandes son más exigentes que los chicos
Dentro de cada biotipo la alimentación determina el nivel de terminación, las características de la carne, el
rendimiento de res, la composición y distribución de la grasa en la res y conversión alimenticia.
Ejemplo sin un animal gana 0,6 kg con 5 kg de alimento y otro gana 1,2 con 9 kg, la CA es 8,33:1 y 7,5:1
respectivamente.
MERCADOS DE COMPRA
Los sistemas de compra más frecuentes son en el campo o en la feria. Ambas operaciones se realizan a
través de intermediarios, aunque en el primer caso pueden evitarse y ser directo el trato entre criador-
invernador.
Compra en remates-ferias: Este sistema de comercialización de hacienda ofrece como ventaja, el hecho de
encontrar una gran cantidad de categorías y tipos de animales en un mismo lugar: toritos, novillos, novillitos,
terneros, vaquillonas, vacas y vacas con cría. Desde el punto de vista de la seguridad de reposición, es la mejor
alternativa para el mediano y pequeño productor, desvinculado de los grandes centros de consumo, ya que le
permite colocar lotes chicos y abastecerse de lotes para reposición en el mismo remate. Las ventas se realizan
en pistas o corrales y la oferta está constituida por los animales gordos que consignan los productores locales.
Se vende por kilo vivo y la hacienda es pesada antes del remate.
Compra directa en el campo: El invernador compra un lote de animales "puesto en el campo" y envía un
camión por su cuenta a retirar la tropa. Se fija el precio por cabeza o por kilo vivo.
Si se opta por la última alternativa se debe pesar los animales en origen con un descuento de kilos (desbaste),
que ronda en el orden del 3 al 5%. Este sistema de compra permite negociar un descarte cuando se hace la
operación.
En este caso, la operación se puede pactar en un momento determinado, con la condición de entregar los
animales en una fecha posterior prefijada.
Compra, ventas o remates televisados: Es una forma de comercialización en el cual no existe la necesidad
de contar con un punto o espacio físico en donde se encuentren la oferta y la demanda, se puede realizar
operaciones de mercado mediante filmaciones para ofertar un producto a la demanda, con la cual se acuerda
un precio al mejor postor y se cierra la operación.
Por vía Online: Es una nueva forma de comercialización de ganado surgida a partir de los servicios de
comunicación. Son operaciones de remate sin presencia física de la hacienda, con o sin televisación en directo,
que permite la venta a distancia y en sala de subasta, organizados por uno o varios consignatarios y/o
comisionistas de ganados. Esta modalidad permite reunir un amplio número de oferentes y compradores de
todo el país sin realizar movimiento de hacienda hacia los mercados concentradores y ferias, cuestión que
contribuye al bienestar animal, reduce las perdidas propias del traslado de hacienda y los costos de
transporte. A diferencia de los mercados concentradores y los remates de feria, al no reunir hacienda, se
rematan lotes con destino exportación UE. En la actualidad el Mercado Ganadero (ROSGAN) y el Mercado de
Liniers son los principales impulsores de este sistema.
Venta directa a frigorífico: Es una modalidad que ofrece ciertas ventajas como disminución de los costos y
posibilidad de pactar todas las variables antes de que los animales salgan del campo. El productor negocia el
precio de venta, el flete, el plazo de pago y el desbaste o merma. Con respecto al flete el comprador es el que
generalmente se hace cargo de los animales una vez que son cargados en el camión. Para fijar el peso de los
animales, la pesada se realiza en el mismo campo o en la balanza más próxima al lugar de origen de la
hacienda. A la pesada de los animales sin encierro nocturno se le descuenta un porcentaje pactado, (desbaste)
que va de un 3% a un 5%. La otra alternativa es encerrar a los animales la noche anterior a la venta y no tener
en cuenta la merma.Otra alternativa es la venta de "carne" o "rendimiento al gancho", es decir los kilos de res
que resulten después de la faena.
Mercado de Liniers: Situado en el barrio de Mataderos, prácticamente en las afueras de la ciudad de
Buenos Aires. Dicho Mercado constituye el más importante centro de transacciones pecuarias del país, siendo
por sus características propias, único en el mundo. Tienen lugar allí a diario auténticas pujas, entre
compradores y vendedores, en las que se determinan las cotizaciones para las distintas categorías de bovinos
y porcinos, que a su vez, son rectoras de los precios de la ganadería nacional, no solo en cuanto a la hacienda
para faena sino también invernada, pues tanto el invernador como el criador tienen muy en cuenta la
situación y precios vigentes.
En este Mercado, donde desarrollan su particular actividad las empresas consignatarias, ingresan a diario y
son vendidas saliendo para faena en el mismo día, aproximadamente de 12.000 a 18.000 bovinos. Tiene una
extensión de 31 hectáreas, donde actúan alrededor de 4.000 personas entre obreros y empleados, y por
supuesto los consignatarios y los compradores contándose con 34 muelles, 450 corrales para introducción y
extracción de bovinos, 45 básculas automáticas, 2 lazaretos con 50 corrales techados, 5.500 corrales para
venta, 2 emisoras radiales, además de otras dependencias para el control de diversas operaciones. Liniers
concentra alrededor del 20% de la faena total del país, y el 50% de la faena del Gran Buenos Aires. Los
mercados de concentración de hacienda deben estar cerca de los lugares de consumo. La concurrencia diaria
de frigoríficos, supermercados, carnicerías integradas, troceadoras, carniceros y matarifes, es decir alrededor
de 700 operadores hacen que exista una puja constante y permanente entre ellos y que se logre diariamente
la formación del precio de la hacienda. El productor, mediano y chico se ve beneficiado porque puede enviar
distintas categorías de hacienda que son clasificadas por el consignatario y posteriormente vendidas.
Pago: La responsabilidad por el cobro depende de la seriedad de la empresa a la cual se remite la tropa.
Esta circunstancia es la que impulsa a muchos remitentes, a realizar sus envíos a plantas frigoríficas con
intervención de una firma consignataria o un intermediario, asegurándose así la cobranza por quien responde.
Pero esto a su vez genera un gasto más, que ronda en el orden del 5%.
CAPITALIZACIÓN DE NOVILLOS
Cuando no se dispone de capital para adquirir hacienda para engorde, o cuando la relación compra-
venta no es conveniente para reponer novillos en un momento determinado, se recurre a animales de
terceros que se toman en capitalización. Esta capitalización consiste en distribuir los kilos producidos entre el
dueño de la hacienda y el dueño del campo.
Los novillos se reciben “puestos en el campo” y se deben pesar con desbaste similar el modo que se
pesarán al salir.
Las dos partes deben pactar quién se hará cargo de los gastos de sanidad como así del peso y la fecha
de salida, el destino que se le dará a la hacienda, el porcentaje de kilos producidos que obtendrá cada uno, la
mortandad y la garantía por mortandad e imprevistos de los primeros días de llegada de la hacienda al campo.
El paquete de gastos de sanidad adquiere importancia, y dependiendo de quién se hará cargo, se
compensará en la distribución de la producción. Puede ser absorbido por una sola de las partes o distribuido
en partes proporcionales. Lo más importante es prever que cubran todos los gastos de prevención y
tratamiento de las posibles enfermedades.
El destino de la hacienda, sea para seguirla invernando o para faena, debe ser pactado antes de que
entre en el campo. Prever también cómo será el traslado y si el destino es la venta final, si se hará como venta
directa o a través de un consignatario.
El peso o fecha de salida es conveniente establecerlo de antemano para que las partes programen la
reposición y la cadena forrajera.
La distribución de los kilos producidos será en función de los precios y de la calidad de la hacienda, del
forraje ofrecido y de quien absorba los gastos de sanidad. Los porcentajes varían desde 30 hasta 50 ó 70 %
para el dueño del campo, según la relación existente entre el precio de la hacienda y el valor de la tierra.
Es necesario tener en cuenta las siguientes precauciones:
Es conveniente que los novillos en engorde en este sistema tengan una buena ganancia de peso. Si
permanecen durante varios meses con baja ganancia de peso o en un nivel de mantenimiento de peso, el
forraje que comen no produce kilos de carne, situación ésta que puede significar una pérdida económica para
el dueño del campo.
Programar un buen plan sanitario para que los novillos estén en condiciones de transformar en carne el
forraje ofrecido.
Establecer cómo se decide a quién se vende y a quién se hace responsable del cobro.
Asignar responsabilidades por eventuales robos de hacienda y accidentes (animales en la ruta o lesiones a
un empleado).
Aclarar forma en que se liquida el IVA.
Hacer un contrato que contemple un arbitraje amigable y componedor para imprevistos no contemplados.
Las ventajas de capitalizar novillos estriban en la posibilidad de reponer en momentos no oportunos por
falta de capital o por relación compra- venta desfavorable.
INFRAESTRUCTURA
La infraestructura necesaria para organizar un sistema de invernada comprende las aguadas y alambrados, los
corrales y mangas y la maquinaria.
Las aguadas, los corrales y mangas son propias de cualquier sistema ganadero pastoril. Los corrales
deben tener previsto un lugar para pesar hacienda y para efectuar baños para la prevención de parásitos
externos.
En cuanto a los alambrados su necesidad va a depender de sí el sistema de producción es de invernada
solamente o es compartido con cría, agricultura, o tambo. Desde el punto de vista del engorde de novillos, es
posible realizarlo en un solo potrero con el uso de alambrado eléctrico. Sin embargo, una mayor cantidad de
potreros fijos permitirá una clasificación de los animales de acuerdo con sus requerimientos de alimentación.
La necesidad de maquinaria dependerá de cuán intensivo sea el sistema y puede ir desde un equipo
para mantener aguadas, bebidas y suministrar forraje, hasta equipos de transferencia de forraje, suministro
de raciones y siembra de pasturas y verdeos.
CAPACIDAD EMPRESARIA
La dedicación, la capacidad y la vocación por la actividad invernada, deben ser necesariamente evaluadas,
tanto en los estratos directivos de la administración (administrador, encargado, capataz) como en el personal
de campo.
Para lograr una producción rentable y eficiente es necesario sumarle dinámica a las decisiones diarias,
que están estrechamente ligadas al factor humano. La eficiencia de los recursos humanos no debe evaluarse
desde el punto de vista cuantitativo, sino cualitativo. Al ser una apreciación cualitativa, la aplicación de
fórmulas no es conducente. Aquí juega un papel importante la vocación, o sea la afinidad por la actividad o
por un sistema de producción en particular. En consecuencia, un productor, encargado o peón será más
eficiente en algunos sistemas que en otros, según sus aptitudes y preferencias.
Durante mucho tiempo la aptitud del suelo y la cantidad y calidad del forraje, eran los determinantes
exclusivos del sistema de producción a implementar. Hoy han cobrado importancia la vocación y la
capacitación del personal, es imprescindible la permanente actualización en todos los niveles de dirección.
SISTEMAS DE INVERNADA
RECURSOS
- MANEJO ALIMENTARIO: Como se dijo anteriormente la alimentación debe ser completamente a
pasto, para lo cual tenemos: Las pasturas naturales del centro-sur de Corrientes, son un excelente recurso
forrajero para un sistema de cría y también para realizar una recría o engorde de vacunos. Para este último fin
es necesario extremar el cuidado en el manejo, corregir sus deficiencias de fósforo y proteína para lograr
mejores y sostenidas ganancias de peso durante todo el año.
En general podemos decir que en el centro-sur de Corrientes se encuentran los campos con mayor
potencial para la ganadería. En estos, la capacidad de producción de carne en recría oscila entre 120 y
160kg/animal/año dependiendo del tipo de campo natural.
Para un mismo pastizal esta curva varía entre años y es una característica a tener en cuenta en la
planificación. Estudios realizados durante diez años en un mismo pastizal han medido diferencias del 125%
entre el año de máxima y el de mínima, en la producción de materia seca por hectárea (kg de MS/ha).
Carga animal
El impacto más importante del pastoreo en los campos naturales y por ende en la producción física y
económica de una empresa ganadera, es la Carga Animal, que expresa el número de animales por unidad de
superficie.
Es la principal variable de manejo. Puede tener efectos significativos no sólo en la cantidad del forraje,
sino también en la calidad de la dieta y por lo tanto en la producción.
La carga animal debería:
a. Lograr que la producción por animal y por hectárea sea óptima, y que asegure el máximo retorno
económico.
b. Reducir el factor riesgo asociado a sequías o inundaciones.
c. Conservar el recurso natural de manera de asegurar la productividad a largo plazo.
En el corto plazo, permiten acumular una cantidad importante de forraje para la época invernal.
PASTURAS INPLANTADAS MÁS UTILIZADAS EN EL NEA.
Si bien haciendo un manejo racional del campo natural pueden lograrse índices productivos más que
aceptables, la implementación de pasturas cultivadas pueden permitirnos incrementar las cargas animales y
de esta manera optimizar aun más la producción.
En el caso de la utilización de pasturas estivales, el análisis de la evolución del peso, muestra que se
pueden encontrar restricciones en el crecimiento de los animales en el periodo invernal.
Alternativas en las implantaciones que se pueden hacer en nuestra zona son las pasturas consorciadas.
Si bien las gramíneas estivales tienen una alta producción, esta se concentra esencialmente en
primavera-verano-otoño siendo casi nulo el crecimiento invernal. Esto significa que durante el invierno se
pueden presentar deficiencias de proteínas que limitan el consumo y por ende se deprimen las ganancias de
peso. En un sistema de invernada cuyo único recurso forrajero sean las pasturas estivales, la planificación de
suplementación proteica, muy utilizada en los sistemas de invernadas mixtos, puede resultar estratégica para
balancear la dieta, mejorar las ganancias de peso y la eficiencia del sistema
Las pasturas megatérmicas (C4), naturales o implantadas, pierden calidad rápidamente cuando avanza
su ciclo reproductivo y con las primeras heladas. Las categorías animales en crecimiento como la recría de
vaquillonas no alcanzan a satisfacer sus requerimientos y sufren atrasos en su proceso de crecimiento y
desarrollo. Hay numerosas ensayos en las EEA del INTA (Mercedes, Colonia Benítez, Reconquista, El Colorado)
que determinan que con suplementación energético-proteica se puede llegar al peso de entore de vaquillonas
(70 % peso adulto) a los 2 años.
Ejemplos:
- Maíz: cuando el precio del grano es alto se lo vende, pero cuando es bajo se lo destina a la alimentación. Lo
que se utiliza del maíz es el rastrojo, que aporta fibras con escaso nivel nutricional y granos caídos durante la
cosecha. Otra opción sería consumir como forraje antes de la formación de los granos.
- Sorgo forrajero: aporta una gran masa de follaje en poco tiempo y se pueden pastorear con altas cargas. Este
forraje puede presentar un alto contenido de ácido cianhídrico en el inicio de su desarrollo, lo que llega a
ocasionar problemas de intoxicación, particularmente en los rebrotes, por lo que se aconseja, al iniciar el
pastoreo de un sorgo, tomar ciertas precauciones, en especial no echar toda la hacienda al cuadro de una sola
vez, sino que se prueba con uno o dos animales; si transcurrido un breve lapso, aquellos no muestren
alteración alguna, se introduce el resto de la tropa. También se puede utilizar el rastrojo del sorgo granífero
luego de la cosecha.
Existen además una gran variedad de gramíneas y leguminosas que pueden ser utilizadas en diferentes
regiones de acuerdo a las características climáticas y topográficas.
CADENA DE PASTOREO
Se trata de la concatenación o combinación de pasturas artificiales y naturales ofrecidas al ganado en
cantidad y calidad tal que generen un aumento constante de peso en el ciclo de engorde planificado.
Pastoreo diferido: Es una variante del anterior en el que el animal pastorea sobre superficies amplias de
campo, durante un determinado tiempo, dependiendo de la carga animal, que debe ser baja, por ej: 100
animales en 100ha durante 3 o 4 meses.
7. En cuanto al tiempo los resultados no son inmediatos pero la invernada se acorta considerablemente al
compararlo con el sistema de pastoreo continuo.
8. Se logra la mansedumbre de los animales en especial del cebú y sus cruzas por el tipo de manejo y el
constante contacto con el hombre.
9. Se obtienen mayores márgenes económicos cuando hay una buena capacidad empresarial.
El pastoreo continuo resulta en una mayor frecuencia de defoliación de las plantas que en pastoreo
intensivo, pero la intensidad (o sea la cantidad o proporción de hoja removida en el acto de defoliación) por
planta, es inferior. A su vez, con pastoreo permanente, la masa de forraje presente es menor, y hay una mayor
densidad de macollos más pequeños. La diferencia en la densidad de macollos probablemente se deba a la
cantidad y calidad de la luz que llega a la base de los mismos.
Para corroborar lo dicho veamos un ejemplo del comportamiento de los animales durante el año, con
respecto al intervalo promedio e intensidad de defoliación en Ryegráss perenne con pastoreo continuo y
pastoreo intensivo, en este caso rotativo.
Tabla 3. Intervalo e intensidad de defoliación en las cuatro estaciones bajo un sistema continuo e intensivo de
pastoreo.
P.1 P.2
H2 O
P.4 P.3
1d 2d 3d 4d 5d 6d 7d 8d 9d 10d 11d 12d 13d 14d 15d 16d 17d 18d 19d 20d 21d
H2O calle H 2O
SUPLEMENTACION
Podemos definir la suplementación como la incorporación a una dieta base (forraje verde) de uno o
más nutrientes (energía, proteínas, etc.) con la finalidad de optimizar el balance nutricional.
Objetivos:
- Compensar la caída de la disponibilidad forrajera ya sea por decaimiento de la pastura por bache estacional o
como consecuencia de ciertas prácticas de manejo aplicadas en procura de una cosecha más eficiente del
forraje (pastoreo rotativo, pastoreo controlado, etc.); manteniendo constante la carga animal.
- Como factor de seguridad en emergencias (inundaciones, sequías, etc.) Para respaldar la continuidad de
producción en situaciones de déficit imprevistas. En este caso el objetivo es suplementar la hacienda para
lograr un nivel de mantenimiento.
- Aumentar la carga animal.
- Neutralizar el efecto purgante de los cereales de invierno en su primera época (período de verdeo tierno) o
complementarlo en el aspecto nutricio equilibrando una dieta deficitaria, especialmente en fibra que ofrece
un cereal “aguachento”.
- Asegura o acelera la terminación de los novillos para su posterior faena aprovechando el precio de ese
momento o bien para desocupar el campo e iniciar un nuevo ciclo.
Suplemento
Alimento o mezcla de alimentos que se utiliza para mejorar el valor nutritivo de alimentos básicos. Los
suplementos suelen ser ricos en proteínas, minerales, vitaminas, antibióticos o una combinación de algunos o
todos ellos; se los suele combinar con alimentos básicos para producir una ración balanceada.
Tipo de suplementos:
1. Granos y semillas
2. Concentrados comerciales
3. Subproductos industriales
4. Henos
5. Silos
6. Henolajes
7. Minerales
1) GRANOS Y SEMILLAS: Son semillas de gramíneas, especialmente cereales mayores: maíz, avena, sorgo,
cebada, arroz, trigo, etc.
Las SEMILLAS son frutos de leguminosas y gramíneas menores: algodón, arveja, caupí, girasol, lino,
maní, soja, etc.
Los granos aportan energía y las semillas elementos nitrogenados y lípidos de manera que son
alimentos energético-proteicos.
Los granos presentan la siguiente composición:
- Materia seca: + del 80%.
- Agua: - del 20%.
- Proteínas: 8 al 12%.
- Lípidos: 2 al 5%.
- Glúcidos: 60 al 70%.
- Celulosa: 2 al 14%.
La cantidad de celulosa está ligada a la presencia o no de gluma, que viene a ser como la cáscara que
recubre al grano, de ahí que se diga “grano vestido” y si se pierde la gluma durante la cosecha se dice que el
grano está “desnudo”.
Las semillas se diferencian de los granos por: 1) su mayor contenido en proteínas, 2) mayor tenor de
extracto etéreo, 3) menor contenido en glúcidos y 4) su alto Total de Nutrientes Digestibles (TND) a veces
superior al 100%.
2) CONCENTRADOS COMERCIALES
3) SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES
De origen vegetal
De la industria molinera: durante el procesamiento de los granos van quedando distintos productos que se
usan en alimentación animal. Así tenemos: afrecho de trigo, afrecho de maíz, afrechillo de trigo-salvadillo,
rebacillo, semitín y harinillas.
De la industria aceitera: el procesamiento de las semillas oleaginosas para obtener aceites deja residuos
usados en la alimentación animal. El inconveniente es el uso del calor que desnaturaliza las proteínas.
Para la extracción de sustancias grasas hay: 1) un sistema por presión (aplicando presión en frío o
caliente sobre las semillas) ó 2) por extracción (se extrae las grasas por medio de solventes).
El sistema por presión, puede ser: a) discontinua: se presiona sobre los granos a Tº inferior a 80º C. Se
utilizan 2 o 3 presiones distintas, dando como resultado las TORTAS que son de coloración clara. b) continua:
se da presión a temperatura mayor a 90º C. Se obtiene mayor cantidad de aceite pero cocina la semilla
desnaturalizando las proteínas, dando como resultado EXPELLER que son escamas duras de color tostado.
Tanto las tortas como los expeller tienen buena cantidad de proteínas. Ejemplos: tortas de algodón, de girasol,
de maní y de soja.
De la industria de bebidas: bagazo de manzana, pulpa de citrus, levadura, hez de malta, etc.
De origen animal
Son los que no se pueden utilizar para consumo humano. Son alimentos de alto valor biológico por lo
tanto caros.
Se utilizan los derivados de la carne (ricos en proteínas), de los huesos (minerales) y de los sebos
(energía). Tenemos:
Harina de carne: hoy prohibido por la aparición de la “enfermedad de la vaca loca”.
Harina de hígado: no es muy utilizado.
Harina de sangre: por desecación de la sangre.
Harina de huesos: hoy reemplazado por la ceniza de huesos, también por el tema de la “enfermedad de la
vaca loca”. Rica en fosfato tricálcico, además de fosfato de magnesio, carbonatos. Relación C-P: 3:1. En
nuestra zona se mezcla con cloruro de Na (sal común).
4) HENOS O HENIFICACION: Es un proceso mediante el cual la conservación del forraje se produce por la
reducción del contenido de humedad del 75-80% en estado verde al 20-25% que debe tener el heno.
Cualquier pasto o pastura se puede henificar, pero el cultivo ideal es la alfalfa, por su rendimiento y
valor nutritivo. Otros cultivos que pueden henificarse son la avena, procediéndose al corte en este cultivo
cuando los granos están en estado de “pasta blanda”; los sorgos forrajeros del tipo del Sudan Grass también
pueden henificarse, teniéndose problemas para el secado debido a la dificultad en eliminar la humedad de sus
gruesos tallos; las gramíneas tropicales pueden henificarse sin inconvenientes.
Proceso de henificado:
a) CORTE: debe realizarse en el rebrote, cuando existe de un 10 a 15% de floración (alfalfa), esto es
importante para la futura vida de la planta. El momento del día para realizar el corte depende de la estación
del año por el rocío; en invierno puede llevarse a cabo a las dos de la tarde y cada 35 días, en verano después
de las diez de la mañana y cada 21 días para un mejor aprovechamiento y para que la pastura perdure más
tiempo.
b) SECADO: se deja el pasto cortado en andanas o hileras, hasta que llegue a un 20-25% de humedad. Este
valor es importante ya que si se deja más seco el forraje torna quebradizo y hay mayores pérdidas de hojas.
Por eso es importante que la recolección se haga a la noche o al amanecer cuando hay mayor humedad
atmosférica. Si el secado se demora mucho (más de tres días) con humedad elevada se aconseja el
movimiento de las hileras para evitar la contaminación microbiana que afectarán el consumo por parte de los
animales.
c) HENIFICADO: una vez desecado se realiza el henificado, el cual se puede hacer de varias formas:
- Fardos tipo Malacate de forma rectangular que en promedio pesan 25 kg.
- Súper fardos
- Rollos de forma cilíndrica de 1,20 m de diámetro que pesan entre 450 y 550 kg.
- Parvines
- Cubos
- Pellets (comprimidos), etc.
d) ALMACENAMIENTO: en zonas muy húmedas es recomendable resguardar bajo techo, también se usan
sustancias preservadoras tales como el ácido propiónico, el amoníaco anhidro y el isobutirato de amonio que
evitan el calentamiento y el exceso de humedad.
Características de un buen heno: un heno de calidad debe tener un aroma agradable, color verde intenso,
elevado contenido de nutrientes y alta digestibilidad. Para llegar a este objetivo deberán tenerse en cuenta los
siguientes factores principales:
Ciclo evolutivo y oportunidad de corte. Desde el punto de vista alimenticio el estado ideal para el corte sería
el juvenil, para obtener así un elevado porcentaje de proteínas y un bajo contenido en celulosa. Esto no sería
económico pues el rendimiento del forraje por hectárea sería muy bajo, y el cultivo, sobre todo si se trata de
alfalfa forrajera ideal para henificar, se resentiría en su longevidad. El estado en que la alfalfa debería ser
cortada para obtener un heno de buena calidad será al comienzo de la floración, cuando haya un 10% de las
plantas florecidas; en este estado el contenido de proteínas y celulosa será igual y el rendimiento bueno. Si el
cultivo avanza en su ciclo el rendimiento será muy bueno pero el exceso de celulosa hará que el heno
obtenido sea un alimento de bajo valor nutritivo y digestibilidad.
Valor de las hojas. La cantidad de hojas, sobre todo en leguminosas, es el factor de mayor importancia y de
más influencia en el valor nutritivo de un heno. Las hojas constituyen el 45 al 50% del peso de la planta de
alfalfa y contienen el 70% de la proteína cruda y el 90% del caroteno o pro vitamina A del total de la planta.
Deben entonces, durante el proceso del henificado, tenerse todas las precauciones para que la pérdida de
hojas sea la menor posible.
Color verde. Es otro factor que indica un alto valor nutritivo. Un verde intenso lo más parecido posible al color
del cultivo que fue cortado indica un alto contenido en vitaminas y que el heno ha sido cortado a su debido
tiempo, secado en forma adecuada y tendrá entonces un aroma agradable y carecerá de polvillos o moho.
Material extraño. El material extraño en el heno puede no ser nocivo para los animales como las malezas,
pastos tiernos, restos de rastrojo, etc., siendo en cambio materiales extraños nocivos para el ganado la
presencia de plantas tóxicas u otras que tengan elementos que puedan producir daños mecánicos a la
hacienda.
Tamaño y flexibilidad de los tallos. Deberá producirse heno con tallos finos y flexibles.
Aroma. Un buen aroma, característico de un heno fresco, tendrá un buen paladar y será comido con gusto por
los animales. En cambio aquel que ha sufrido fermentaciones tendrá un olor ácido que no agradará a la
hacienda.
El método de cosecha: que se utilice también influye en el proceso; el forraje se acidifica por la formación de
ácidos orgánicos donde el más deseable es el láctico. La formación del mismo varía según el método de
cosecha ya sea que se ensilen las forrajeras enteras, picadas (finas, medias o gruesas) o bien laceradas.
Gráfico 11. Porcentaje de Ácido Láctico en el silo de acuerdo al método de cosecha
El tipo de silo tiene importancia pues cuanto mejor pueda hacerse la compactación del forraje mejor
serán los resultados.
Una vez consumido el oxígeno las plantas mueren y se inicia aquí la etapa de fermentación anaeróbica
ya que la misma se realiza en ausencia de oxígeno y se inicia la acción de bacterias y levaduras que se
encontraban en la planta. Comienzan a multiplicarse rápidamente utilizando como alimento el jugo de las
células muertas. Por esta acción de las bacterias sobre los hidratos de carbono se producen ácidos orgánicos
que acidifican la masa de forraje y hacen que la misma se conserve.
El ácido láctico es el más deseable y se encuentra en una proporción variable del 0.5 al 2% o más con
respecto al volumen de forraje fresco. Las bacterias que lo forman son del grupo LACTOBACILLUS. En menor
proporción se forma ácido acético y en muy baja proporción el ácido butírico, indeseable, pues provoca la
putrefacción.
Otro aspecto a tener en cuenta es la temperatura, como puede observarse en el siguiente cuadro:
Además de los factores enunciados intervienen otros como el material cosechado o la forrajera que se
está ensilando; si la misma contiene un elevado porcentaje de hidratos de carbono (maíz y sorgos) la
producción de ácido láctico será elevada; si en cambio se trata de leguminosas con un elevado porcentaje de
proteínas deberán tomarse ciertas precauciones para evitar que el nitrógeno proteico se transforme en
amoniaco como consecuencia de una fermentación pútrida amoniacal.
La estabilización es la última etapa del proceso, se produce cuando ya se ha formado un 1 a 2 % de
ácido láctico y el pH ha bajado a 4 o 5; esto sucede generalmente a las 72 horas de la iniciación. Una vez
terminada esta etapa se calcula que el silaje puede utilizarse como alimento a las ocho semanas.
Métodos para ensilar: el método más utilizado y el más práctico es aquel en donde no se agrega
ningún aditivo a la masa A medida que se lleva a cabo la compactación se va distribuyendo sal común a razón
de 2,5 a 5 % con el fin de mejorar la palatabilidad del alimento. Si el forraje a ensilar es una leguminosa se
recomienda el agregado de melaza en una proporción de 2 a 4 Kg. cada 1000 Kg. de forraje verde a ensilar,
con el propósitode evitar una fermentación pútrida amoniacal, por el elevado contenido en nitrógeno de las
proteínas.
Una vez terminada la distribución y compactación del silo se lo debe tapar con nylon sujetado con
cubiertas de vehículo o tierra para que se lleve adelante la fermentación anaeróbica y estabilización dando por
terminado el trabajo.
TIPOS DE SILOS
TEMPORARIOS:
Aéreos: Puente y Tortas
Subterráneo: Trinchera
Silo de plástico: Silo-pack
PERMANENTES:
Verticales: De torre y de fosa (subterráneos)
Horizontales: Trinchera
Tipo bunker cajón o autoalimentadores
Hermético o harbe store
Cultivos para ensilar:
Tabla 6. Momento de corte y rendimiento de materia verde por ha según especie forrajera.
Especie Momento del corte Rendimiento en materia
Verde por hectárea
Sorgo forrajero Antes de panojar 60 – 30 ton.
Maíz Granos en estado lechoso 40 – 50 ton.
Caña de azúcar 8 a 10 meses de vegetación 40 – 80 ton.
Caupí Granos pasta blanda 18 – 20 ton.
Soja Granos pasta blanda 18 – 20 ton.
Grama Rhodes
Pasto Elefante Antes de la encañazón 15 – 20 ton.
Pasto Colonial
Pasto Salinas
Las pérdidas en un silo varían entre un 5 al 20 % según el tipo de silo utilizado y estas se producen
antes, durante y después del ensilaje.
Para la construcción de un silo se debe tener en cuenta la cantidad de animales a racionar, los kg de
silaje a dar a cada animal por día y por cuantos días. Otro factor es la densidad del producto final o sea el peso
de 1 m3 de silaje. Por ejemplo uno de maíz o sorgo bien compactado pesará alrededor de 600-650kg y de
forrajeras tropicales 450-500kg lo que nos ayudará a decidir que volumen de silaje se cortará por día para
alimentar al ganado en el momento de su distribución.
Ejemplo de cálculo: supongamos que se deben suplementar 1.000 vacas que están en pastoreo de
regular calidad durante 90 días del invierno y se le dará 10kg de silaje de sorgo por día. Las necesidades serán
de 900.000 kg de silaje para el período indicado. Para llegar a este volumen debemos sembrar 40ha de un
sorgo forrajero, que calculamos rendirá unos 50.000kg de materia verde por ha, obtendríamos una producción
de materia verde total de 2.000.000 de kg que con las pérdidas mencionadas nos dará 1.000.000 de kg de
silaje que satisface las necesidades calculadas.
La fermentación se produce solamente sobre la base de la composición del forraje y a los
microorganismos existentes en el mismo. El proceso comienza con el corte y picado del forraje, hoy en día
existen máquinas corto-picadorasque van depositando el forraje en acoplados, para luego ser llevado al silo,
donde una vez descargado, se llega el procedimiento de mayor importancia en la construcción del silaje, la
compactación, ya que de ello depende que se produzcan los procesos fermentativos.
A medida que se lleva a cabo la compactación se va distribuyendo sal común a razón de 2,5 a 5 % con
el fin de mejorar la palatabilidad del alimento. Si el forraje a ensilar es una leguminosa se recomienda el
agregado de melaza en una proporción de 2 a 4 kg cada 1000 kg de forraje verde a ensilar, con el propósitode
evitar una fermentación pútrida amoniacal, por el elevado contenido en nitrógeno de las proteínas.
Una vez terminada la distribución y compactación del silo se lo debe tapar con nylon sujetado con
cubiertas de vehículo o tierra para que se lleve adelante la fermentación anaeróbica y estabilización dando
por terminado el trabajo.
ALTERNATIVAS DE SUPLEMENTACION
De acuerdo a los efectos que produzcan sobre los animales vamos a tener distintos tipos de
suplementos:
ADICION: Esta posibilidad se da cuando se pastorea forraje de buena calidad, pero en cantidad restringida.
Esto se puede presentar cuando se realiza pastoreo por horas en verdeos de invierno o con cargas muy
ajustadas. El grano producirá un aumento de peso sin modificar el nivel de pastoreo (consumo de forraje).
SUSTITUCIÓN: En la sustitución, el suplemento reemplaza a parte del forraje aportado por la pastura. El nivel
de aumento de peso de los animales se mantiene constante, pero disminuye la presión de pastoreo, lo que
permitiría aumentar la carga animal sobre la pastura. Ejemplos sobre éste se dan cuando los animales pastan
sobre recursos forrajeros de muy buena calidad y en cantidad suficiente, como ser: cebada, pasturas
consociadas bien manejadas, etc. Y el grano suplementado también es de buena calidad (maíz).
ADICION Y SUSTITUCIÓN: Es una fusión de los dos casos anteriores. Se da un pequeño aumento de peso y una
pequeña disminución en el consumo de forraje verde. Se suele dar en pasturas de buena calidad con
disponibilidades inferiores a las óptimas. Este caso es el que se da más comúnmente en la suplementación de
pasturas en los baches de producción de invierno y verano.
Figura 13. Esquema de suplementación ADICIÓN y SUSTITUCIÓN.
ADICION CON ESTIMULO: Esto significa que además de permitir un aumento de peso por el consumo de
concentrado se aumenta el consumo de forraje. Ejemplo de esto es cuando se pastorean forrajes de muy baja
calidad, como ser diferidos de pasto llorón, heno de grama Rhodes, campos naturales encañados, en síntesis
con bajos contenidos de proteína bruta, cuando se suplementa con concentrados proteicos. Se da este
aumento del consumo de forraje debido a que el concentrado aporta la proteína y la energía que permite un
mayor desarrollo de la microflora ruminal, aumentando no solo la digestibilidad del material ingresado, sino
también la velocidad de pasaje del alimento a través del tracto digestivo. Esto produciría un aumento de peso
y al aumentar el consumo de forraje, hará disminuir la carga.
ADICION CON DEPRESIÓN: A la inversa del caso anterior, aquí se produce una disminución en el aumento de
peso a sustituir parte del forraje consumido por un suplemento de inferior calidad. Como única ventaja
tendría el aumento de la carga. Se da cuando se suplementa un verdeo de invierno con silaje de sorgo o una
pastura de buena calidad y disponibilidad con grano de sorgo.
Tabla 8. Suplementación de terneros en el primer invierno sobre pasturas de Bermuda de la costa (COSAT
Cross 1).
Ambiente Carga Categoría Peso Peso Dif. GDP
(cab/ha) Inicial Final (kg) (gr/an/día)
Reconquista 3.4 Vaquillas 135 158 23 343
Corrientes 2.4 Novillos 194 232 38 452
Mercedes 2.6 Novillos 161 203 43 406
Debido a los bajos contenidos de proteína de la caña de azúcar fue adicionada una fuente de nitrógeno
no proteico (urea al 1% sobre la base de peso fresco de la caña). Además se suplemento con fuente de
proteína verdadera y energía para favorecer el crecimiento de la población microbiana y optimizar la
degradación de la fibra del rumen.
Utilizar la alternativa caña-urea para la alimentación invernal de terneros incrementa sensiblemente los costos
directos de producción (costo de la caña y urea, estructura de confinamiento, personal y estructura de corte,
procesamiento y suministro, etc.).
La suplementación posibilitó terminar todos los novillos para faena antes del invierno con una edad de
20-22 meses.
Un resultado importante fue la alta eficiencia de conversión ración/carne (luego de descartar el aporte
que hacían las pasturas a la producción). Se descarta la perfermance de la dieta proteica con una alta
eficiencia de conversión de 3 a 1.
CONSIDERACIONES FINALES
La suplementación permite corregir las deficiencias proteicas y energético-proteicas de las pasturas
tropicales y de esta forma posibilita un incremento en la eficiencia individual de los animales en el potencial
de carga y en la producción de carne por hectárea.
Entre los beneficios de incorporar la suplementación a los sistemas productivos, podemos señalar los
siguientes: mejora en la transformación en carne de las pasturas tropicales; acortamiento de la longitud de los
ciclos productivos; incremento en el volumen de producción por unidad de superficie; modificación de la
estacionalidad en la comercialización del gordo (permitiendo con esto una mayor flexibilidad en la venta y
posibilitando el acceso a mercados más exigentes) y mejora el ingreso neto y el margen bruto por hectárea.
Vale resaltar que la suplementación es una herramienta tecnológica que debe ser cuidadosamente
analizada antes de ser incorporada al planteo productivo. No soluciona problemas de manejo. Por el contrario:
sus resultados se potencian cuando se aplican simultáneamente con la tecnología básica de manejo.
Por último el nivel de suplementación impacta fuertemente sobre los costos de producción. Para
definirlo hay que asociarlo con el nivel de ingreso que genera, además de tener en cuenta los precios de venta
del producto y la relación existente entre precios de compra y precios de venta
1) Cuadrado de Pearson: en este método se presta atención a un solo principio nutritivo en particular.
Definiendo los requerimientos del animal a racionar se balancea por el nutriente que se considere como
primer limitante de la producción.
- Se dibuja un cuadro y se coloca en el centro del mismo la concentración del nutriente a balancear en
porcentaje (requerimiento a cubrir por kg de MS).
- Seleccionar los alimentos, con el requisito que uno de ellos solamente supere la concentración deseada y
el otro posea una concentración menor.
- En el ángulo superior izquierdo se anota uno de los alimentos y su concentración proteica, y en el ángulo
inferior izquierdo el otro alimento con su concentración.
- Contando con tres valores: uno central (requerimiento), y dos laterales (alimentos) se procede a restar en
diagonal, restando siempre el menor del mayor obteniendo siempre valores con signo positivo. Los
resultados se colocan en los ángulos derechos. A estos nuevos valores se los denomina RELATIVOS.
- Se procede a sumar los valores relativos obteniéndose un nuevo valor que representa el 100 % de la
mezcla deseada. Para de esta manera poder expresar los valores relativos en porcentajes.
Por ejemplo:
La interpretación se realiza en forma horizontal. Y el total de la suma de los porcentajes debe dar 100.
Por ejemplo: necesitamos formular una ración de mantenimiento para 60 vaquillas de 300 kg de PV con
afrechillo de arroz y silaje de maíz picado grueso, al 0,5% de su peso vivo en MS.
-Categoría: vaquilla de 300 kg de PV
-Requerimientos nutritivos: 8,6 % de PB
-Nivel de suplementación: 0,5 % del PV en MS.
El cálculo siempre en MS, el silo de maíz es un alimento voluminoso, con alto contenido de humedad, estos
valores expresados en materia seca deben ser llevados a materia verde.
Por lo tanto debemos mezclar 19,7 kg de afrecho y 292 kg de silo para obtener una ración con 8,6 % de
proteína. De la cual le deben administrar a cada vaquillona el 0,5% de su peso en MS. O sea de la mezcla cada
una debe recibir 4,7 kg de ración, como se muestra a continuación.
¿Cuánto de esa mezcla, le vamos a dar a cada animal?:
100 % MS_______300 kg de PV
0,5 % MS_______x = 1,5 kg de MS por animal.
100 %_______1,5 kg de MS
82 % MS_____x = 1,23 /0,28 = 4,39 kg de silo de maíz.
100 %________1,5 kg de MS
18 % MS______x = 0,27/0,91 = 0,29 kg de afrecho de arroz.
Cada vaquillona de recibir 4,39 kg de silo de maíz + 0,29 kg de afrecho de arroz = 4,68 kg de mezcla por animal
x 60 vaq.= 280 kg de mezcla por día.
2) Método del tanteo, del ensayo y del error: en este caso se calcula más de un principio nutritivo. Consiste en
ir realizando una serie de aproximaciones hasta obtener una mezcla de alimentos que suministra la suma de
principios nutritivos necesarios.
3) Ecuaciones algebraicas: es un sistema de ecuaciones simultáneas con tantas incógnitas como ingredientes
se quieran mezclar. Se utiliza cuando se desea balancear pocos ingredientes para una o dos nutrientes.
4) Programación lineal: se utiliza para balancear raciones de bajo costo, que tengan un gran número de
ingredientes y con varios nutrientes a la vez.
5) Método computarizado: se utiliza para grandes establecimientos ganaderos y elaboradores de alimentos
donde se utilizan programas de computación para formular. Con este método se evitan los errores de cálculos
humanos, los datos que salen de la máquina no pueden ser mejores que los que se introdujeron en ella. La
computadora puede ser un poco más que un buen matemático, lo hace más rápido y puede verificar todas las
combinaciones posibles, pero no sabe sobre la palatabilidad, posibilidad de meteorismo, posibilidades de usos
de subproductos baratos, sobre ambiente, salud y stress de los animales, etc. es el método más utilizado en la
actualidad.
CALENDARIO SANITARIO PARA LOS SISTEMAS DE INVERNADA A CAMPO
La salud animal es uno de los factores determinantes de una invernada eficiente. Alta carga, pasturas,
pastoreo rotativo, concentración, stock y aumento compensatorio son, entre otras, prácticas muy usadas en la
actividad invernada y para que realmente funcionen, es necesario hacer MEDICINA VETERINARIA PREVENTIVA.
En otras palabras, todo el esfuerzo debe estar dirigido a trabajar en la salud del animal y no en luchar contra
una enfermedad ya establecida en un rodeo. En la prevención de las enfermedades no se debe perder de vista
al individuo, sin embargo el mayor esfuerzo sanitario deberá apuntar a la población.
1. CORVA, A. C. 1985. “Producción de Ganado Bovino para carne”. Primera Edición. Editorial El Ateneo.
2. CARRAZZONI, J. A. 1982. “Ganadería Subtropical Argentina”. Primera reimpresión actualizada. Editorial
Hemisferio Sur.
3. ESMINGER, M. E. “Alimentos y Nutrición de los Animales”. Primera Edición. Editorial El Ateneo. Bs. As.
Argentina. Ed. 1983
4. HELMAN, M. 1983. "Ganadería Subtropical" Tercera Edición. Editorial El Ateneo.
5. INCHAUSTI, D.; TAGLE, E. C. 1980. "Bovinotecnia" Sexta Edición. Editorial El Ateneo.
6. MALINARICH, H. D. 1985. ”Manejo de la invernada”. Primera Edición.
7. PRESTON, T. R.; WILLIS, M. B. 1974. “Producción intensiva de carne”. Editorial Diana. México.
8. PORDOMINGO, A. J. 2013. Feedlot: Alimentación, Diseño y Manejo. EEA “Guillermo Covas” INTA Anguil.
FCV-UNLPam
PUBLICACIONES AACREA
1. Convenio AACREA - Banco Río. 1990. Normas para medir resultados económicos en la empresa
agropecuaria. AACREA.
2. LAFONTAINE, J. A. y otros. 1994. Suplementación de vacunos. Cuaderno de Actualización Técnica Nº 53.
AACREA.
3. LANGE, A. 1977. Suplementación en pasturas para la producción de carne. AACREA.
4. LANGE, A. 1994. Reimpreso. Carga animal. Cuaderno de Actualización Técnica Nº 15. AACREA.
5. LANGE, A. y otros. 1988. Estudios de alternativas en invernada. Zona Mar y Sierras. Convenio AACREA –
Banco Río.
6. MARCHEGIANI, G. y otros. 1985. Forrajes. Utilización eficiente mediante pastoreo directo. Cuaderno de
Actualización Técnica Nº 36. AACREA
7. TORROBA, J. P. 1988 y 1992. Invernada. Cuaderno de Actualización Técnica Nº 35 y 52. ACREA.
8. TORROBA, J. P. 1995. Normas para medir la producción de carne. Estudios y Métodos N° 2. 4ta. Edición.
DIRECCIONES DE INTERNET
www.mliniers.com
www.agrobit.com
www.sagpya.com