Índice Barthel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Índice Barthel

Actividad Descripción Puntaje

1. Incapaz
2. Necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, 0
Comer usar condimentos, etc. 5
3. Independiente (la comida está al alcance de la 10
mano)
1. Incapaz, no se mantiene sentado
Trasladarse 2. Necesita ayuda importante (1 persona entrenada o 0
entre 2 personas), puede estar sentado 5
la silla y la 3. Necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física 10
cama o ayuda verbal) 15
4. Independiente
1. Necesita ayuda con el aseo personal
0
Aseo personal 2. Independiente para lavarse la cara, las manos y
5
los dientes, peinarse y afeitarse
1. Dependiente
0
2. Necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo
Uso del retrete 5
solo
10
3. Independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)
Bañarse o 1. Dependiente 0
Ducharse 2. Independiente para bañarse o ducharse 5
1. Inmóvil
2. Independiente en silla de ruedas en 50 m 0
3. Anda con pequeña ayuda de una persona (física o 5
Desplazarse
verbal) 10
4. Independiente al menos 50 m, con cualquier tipo 15
de muleta, excepto andador
1. Incapaz
0
Subir y bajar 2. Necesita ayuda física o verbal, puede llevar
5
escaleras cualquier tipo de muleta
10
3. Independiente para subir y bajar
1. Dependiente
2. Necesita ayuda, pero puede hacer la mitad 0
Vestirse y
aproximadamente, sin ayuda 5
desvestirse
3. Independiente, incluyendo botones, cremalleras, 10
cordones, etc.
1. Incontinente (o necesita que le suministren
enema) 0
Control de
5
heces 2. Accidente excepcional (uno/semana)
10
3. Continente
1. Incontinente, o sondado incapaz de cambiarse la
bolsa 0
Control de
5
orina 2. Accidente excepcional (máximo uno/24 horas)
10
3. Continente, durante al menos 7 días
Interpretación[editar]
De acuerdo al puntaje obtenido en el índice de Barthel, se clasifica la funcionalidad de un
paciente o el grado de rehabilitación. Si el puntaje es igual a 100 el paciente podrá hacer
sus actividades diarias de autocuidado sin un asistente de salud, sin que esto signifique
que pueda vivir solo. Cuanto más cerca esté a 0, mayor será su dependencia.
De acuerdo al puntaje se hace la siguiente clasificación según shah et al :

Puntaje Clasificación

<20 Dependencia total

21 – 60 Dependencia severa

61 – 90 Dependencia moderada

91 – 99 Dependencia leve

100 Independencia

Escala de Norton
La escala de Norton mide el riesgo que tiene un paciente Valor Riesgo
de padecer úlceras por presión. Fue realizada por Doreen
Norton en el año 1962. Valora cinco apartados con una 5a9 muy alto
escala de gravedad de 1 a 4, cuyos valores son sumados
para obtener una puntuación total que estará comprendida 10 a 12 alto
entre 5 y 20. Se consideran pacientes de riesgo a
aquellos con una valoración baja (a menor puntuación,
13 a 14 medio
mayor riesgo).

Más de 14 mínimo o no riesgo


Escala de Norton[editar]
Buena 4
Regular 3
Condición física
Pobre 2
Muy mala 1

Orientado 4
Estado mental Apático 3
Confuso 2
Inconsciente 1
Deambula 4
Actividad Deambula con ayuda 3
Cama / silla 2
Encamado 1

Total 4
Movilidad Disminuida 3
Muy limitada 2
Inmóvil 1

Control 4
Incontinencia Ocasional 3
Urinaria o Fecal 2
Urinaria y Fecal 1

nota 1

Acciones de enfermería[editar]
Se deberán realizar según sea el puntaje de la valoración.

Estadio Signos

I Aparece Eritema (enrojecimiento), lesión a nivel de Epidermis y Dermis

II Aparecen Ampollas y Edemas, lesión a nivel de la Hipodermis

Aparece la Escara debido a la necrosis. Color amarillento/azulado/negruzco. Afecta al


III
Músculo

IV Extensión de la Necrosis, aparecen Infecciones y Secreciones. Afecta al Hueso.

Prevención cuidados de la piel: Mantener siempre la piel limpia y seca. Durante la


higiene, en el secado de la misma, poner especial atención entre los dedos y los pliegues
cutáneos.
Control de la humedad: El exceso de humedad debido a la incontinencia urinario y/o fecal
es muy perjudicial: utilizar sondas vesicales, colectores de orina, pañales absorbentes u
otros dispositivos.
Manejo de la presión: Realizar movilizaciones cambios posturales periódicos. Uso de
superficies de apoyo acordes al riesgo y estado del paciente: colchones de silicona,
colchones viscoelásticos, colchones de aire de presión alterna, etc. Higiene de la piel,
masajes, hidratación, cambios posturales cada 2/3 horas, eliminar puntos de presión
mediante almohadas u otros dispositivos y una nutrición rica en proteínas y vitaminas.
Para curar la úlcera:

1. Desbridar: Eliminación del tejido necrótico.


2. Limpieza: Mediante chorro de suero.
3. Antibiótico tópico: Aplicación de antibiótico de amplio espectro, para prevenir
infecciones si no las hubiese, en el caso de que la infección permanezca, hacer
cultivo y administrar el antibiótico específico (por indicación médica).
4. Medicamentos y parches: Que ayudan a aislar y cicatrizar más rápido. (por
indicación médica).

Notas

También podría gustarte