Taller 1
Taller 1
Taller 1
Es un aparato eléctrico que funciona como un interruptor, abrir y cerrar el paso de la corriente
eléctrica, pero accionado eléctricamente. El relé permite abrir o cerrar contactos mediante un
electroimán, por eso también se llaman relés electromagnéticos o relevador.
Vemos que el relé de la figura de abajo tiene 2 contactos, una abierto (NC) y otro cerrado (NO)
(pueden tener más). Cuando metemos corriente por la bobina, esta crea un campo magnético
creando un electroimán que atrae los contactos haciéndolos cambiar de posición, el que estaba
abierto se cierra y el que estaba normalmente cerrado se abre. El contacto que se mueve es el C y
es el que hace que cambien de posición los otros dos.
Como ves habrá un circuito que activa la bobina, llamado de control, y otro que será el circuito
que activa los elementos de salida a través de los contactos, llamado circuito secundario o de
fuerza.
Los relés Pueden tener 1 , 2, 3 o casi los que queramos contactos de salida y estos puede ser
normalmente abiertos o normalmente cerrados (estado normal = estado sin corriente).
Los relés eléctricos son básicamente interruptores operados eléctricamente que vienen en
muchas formas, tamaños y potencias adecuadas para todo tipo de aplicaciones. Los relés también
pueden ser relés de potencia, más grandes y utilizados para la tensión mayores o aplicaciones de
conmutación de alta corriente. En este caso se llaman Contactores, en lugar de relés.
Tipos de Relés
Relés electromecánicos convencionales. Son los más antiguos y también los más utilizados. El
electroimán hace vascular la armadura al ser excitada, cerrando los contactos dependiendo de si
es NA ó NC (normalmente abierto o normalmente cerrado). Estos son los que hemos visto
anteriormente.
Relés de Núcleo Móvil. Éstos tienen un émbolo en lugar de la armadura anterior. Se utiliza un
solenoide para cerrar sus contactos, debido a su mayor fuerza atractiva (por ello es útil para
manejar altas corrientes). Este modelo se utiliza mucho en automoción.
Relés Polarizados. Llevan una pequeña armadura, solidaria a un imán permanente. El extremo
inferior puede girar dentro de los polos de un electroimán y el otro lleva una cabeza de
contacto. Si se excita al electroimán, se mueve la armadura y cierra los contactos. Si la polaridad es
la opuesta girará en sentido contrario, abriendo los contactos ó cerrando otro circuito (o varios).
Relé tipo Reed. Formados por una ampolla de vidrio, en cuyo interior están situados los contactos
(pueden se múltiples) montados sobre delgadas láminas metálicas. Dichos contactos se cierran por
medio de la excitación de una bobina, que está situada alrededor de dicha ampolla. Los relés Reed
pueden estar formados exclusivamente por la ampolla de vidrio y el contacto interior. Para
activarlo basta con aproximar a la ampolla un imán.
Por último no podemos dejar de hablar de otro tipo de relés cada vez más usados, los relés de
estado sólido.
Relé Estado Solido: su funcionamiento es idéntico al de los relés tradicionales, la única diferencia
es que en su interior lleva un circuito electrónico para abrir y cerrar los contactos de salida en
lugar de una bobina.
Simbología y Nomenclatura
PULSADOR
Los pulsadores son de diversas formas y tamaños y se encuentran en todo tipo de dispositivos,
aunque principalmente en aparatos eléctricos y electrónicos.
Los pulsadores son por lo general activados, al ser oprimidos con un dedo. Permiten el flujo de
corriente mientras son accionados. Cuando ya no se presiona sobre él vuelve a su posición de
reposo.
Puede ser un contacto normalmente abierto en reposo NA o NO (Normally Open en Inglés), o con
un contacto normalmente cerrado en reposo NC.
Consta del botón pulsador; una lámina conductora que establece contacto con los dos terminales al
oprimir el botón, y un muelle que hace recobrar a la lámina su posición primitiva al cesar la presión
sobre el botón pulsador.
Funcionamiento
Consta del botón pulsador; una lámina conductora que establece contacto con los dos terminales al
oprimir el botón, y un muelle que hace recobrar a la lámina su posición primitiva al cesar la presión
sobre el botón pulsador.
El botón de un dispositivo electrónico funciona por lo general como un interruptor eléctrico, es decir
en su interior tiene dos contactos, al ser pulsado uno, se activará la función inversa de la que en ese
momento este realizando, si es un dispositivo NA (normalmente abierto) será cerrado, si es un
dispositivo NC (normalmente cerrado) será abierto.
Usos
El pulsador se ha utilizado en calculadoras, teléfonos, electrodomésticos, y varios otros dispositivos
mecánicos y electrónicos, del hogar y comerciales.
En las aplicaciones industriales y comerciales, los pulsadores pueden ser unidos entre sí por una
articulación mecánica para que el acto de pulsar un botón haga que el otro botón se deje de
presionar. De esta manera, un botón de parada puede "forzar" un botón de inicio para ser liberado.
Este método de unión se utiliza en simples operaciones manuales en las que la máquina o proceso
no tienen circuitos eléctricos para el control.
Tipos
Basculante.
Pulsador timbre.
Con señalizador.
Circular.
Extraplano.
Simbología y Nomenclatura
SELECTOR
Un selector eléctrico es un tipo de interruptor eléctrico utilizado para desviar o interrumpir el curso
de una corriente eléctrica. En el mundo moderno las aplicaciones son innumerables, van desde un
simple interruptor que apaga o enciente un bombillo, hasta un complicado selector de transferencia
automático de múltiples capas controlado por computadora.
Funcionamiento
Su expresión más sencilla consiste en dos contactos de metal inoxidable y el actuante. Los contactos,
normalmente separados, se unen para permitir que la corriente circule. El actuante es la parte móvil
que en una de sus posiciones hace presión sobre los contactos para mantenerlos unidos.
Un selector eléctrico rotativo tiene la función de abrir o cerrar contactos de acuerdo con una
posición seleccionada de manera manual. En cuanto al estado que guardan los contactos es
necesario contar o elaborar una tabla de cada posición ya que pueden existir infinidad de
combinaciones. es recomendable verificar si efectivamente se cumple con las funciones de la
tabla proporcionada.
Tipos-Simbología y Nomenclatura
Los selectores se venden con manecillas de color, negros, rojos, verdes, amarillos y azules.
Selectores de 2 posiciones a 45°
En los selectores de dos posiciones, se cambian de posición girando la palanca o la llave en el sentido
de las manecillas del reloj 45°.
Los selectores tipo llave, aseguran que el selector no puede ser operado si no se utiliza la llave
correcta, de esta manera hay control sobre su operación.
Contactor
El contactor es un aparato eléctrico de mando a distancia, que puede cerrar o abrir circuitos, ya
sea en vacío o en carga. Es la pieza clave del automatismo en el motor eléctrico.
Un contactor está formado por una bobina y unos contactos, que pueden estar abiertos o
cerrados, y que hacen de interruptores de apertura y cierre de la corriente en el circuito.
La bobina es un electroimán que acciona los contactos cuando le llega corriente, abriendo los
cerrados y cerrando los contacto abiertos. Cuando le deja de llegar corriente a la bobina los
contactos vuelven a su estado de reposo.
Funcionamiento de un Contactor
Si nos fijamos en la imagen anterior tenemos un contactor con 4 contactos abiertos y el último es
un contacto cerrado en reposo.
Si hacemos llegar corriente a la bobina, está que está formada por un electroimán, atrae hacia sí el
martillo arrastrando en su movimiento a los contactos móviles que tirará de ellos hacia la
izquierda. Esta maniobra se llama "enclavamiento del contactor". Todos los contactos que estaban
abiertos ahora serán contactos cerrados, y el último que estaba cerrado ahora será un contacto
abierto. Cuando la bobina está activada se dice que el contactor está enclavado.
Clasificación
Por su construcción
Son los más utilizados en la actualidad. El mercado ofrece una amplia gama de tamaños, según la
potencia que deban controlar. Los contactores de C.A. requieren una espira de cobre en
cortocircuito sobre la cara polar principal que, junto con un correcto rectificado de las caras
polares en contacto, contribuye a eliminar la tendencia a vibrar del contactor. Debido a la
considerable variación de la impedancia en las bobinas de contactores según su circuito magnético
se encuentre abierto o cerrado, la corriente inicial de tracción resulta considerablemente mayor
que la de mantenimiento que se establece con posterioridad al cierre.
Los tiempos requeridos para el cierre de contactores oscilan entre 150 y 300 milisegundos, de
acuerdo con el tamaño de cada uno relacionado con la potencia a controlar.
Son obligatoriamente más voluminosos y pesados (y más costosos) que sus similares de C.A.,
Adoptan una disposición más abierta. Dicha disposición y su mayor tamaño resultan de requerir
un especial diseño de sus contactos y cámaras de extinción, para que sean capaces de soportar y
controlar los intensos arcos producidos en la interrupción de circuitos de C.C. y también de la
necesidad de disponer de un mejor acceso a los contactos para tareas de inspección o
mantenimiento.
Con igual finalidad, estos contactores disponen de las llamadas bobinas "sopladoras" de arcos que,
ubicadas inmediatamente debajo del sitio donde se producen los arcos, expanden a éstos hacia el
interior de las cámaras apaga chispas para favorecer su rápida extinción.
Dado que la resistencia de la bobina en estos contactores es de valor constante, para disponer de
una corriente inicial suficiente para el cierre, y una corriente posterior de mantenimiento de
menor valor se recurre a usar resistores denominados "economizadores". Su inclusión en el
circuito se controla por un contacto auxiliar del propio contactor (o bien por contactos auxiliares
de otro relé o contactor).
AC1 (cos φ>=0,9). Cargas puramente resistivas para calefacción eléctrica. Son para condiciones de
servicio ligeras de cargas no inductivas o débilmente inductivas, hornos de resistencia, lámparas
de incandescencia, calefacciones eléctricas. No para motores.
AC2 (cos φ=0,6). Motores síncronos (de anillos rozantes) para mezcladoras centrífugas.
AC3 (cos φ=0,3). Motores asíncronos (rotor jaula de ardilla) en servicio continuo para aparatos de
aire acondicionado, compresores, ventiladores.
AC4 (cos φ=0,3). Motores asíncronos (rotor jaula de ardilla) en servicio intermitente para grúas,
ascensores.
Simbología y Nomenclatura
TEMPORIZADOR
A la conexión: El temporizador recibe una señal de activación, al término del conteo del tiempo
programa el temporizador activa o desactiva los contactos según sea el caso.
A la desconexión: Cuando el temporizador deja de recibir una señal comienza a contar una vez
terminado el tiempo programado activa o desactiva los contactos.
Clasificación
Pese a de que los temporizadores se clasifican por su funcionamiento, existen diversos tipos y
cada uno sirve para una aplicación específica:
Temporizador térmico.
El temporizador térmico actúa por calentamiento de una lámina bimetálica El tiempo viene
determinado por el curvado de la lámina.
Constan de un transformador cuyo primario se conecta a la red, pero el secundario, que tiene pocas
espiras y está conectado en serie con la lámina bimetálica, siempre tiene que estar en cortocircuito
para producir el calentamiento de dicha lamina, por lo que cuando realiza la temporización se tiene
que desconectar el primario y deje de funcionar.
Temporizador neumático
El funcionamiento del temporizador neumático está basado en la acción de un fuelle que se
comprime al ser accionado por el electroimán del relé.
Al tender el fuelle a ocupar su posición de reposo la hace lentamente, ya que el aire ha de entrar
por un pequeño orificio, que al variar de tamaño cambia el tiempo de recuperación del fuelle y por
lo tanto la temporización.
Temporizador electrónico
El principio básico de este tipo de temporización es la carga o descarga de un condensador mediante
una resistencia. Por lo general se emplean condensadores electrolíticos, siempre que su resistencia
de aislamiento sea mayor que la resistencia de descarga: en caso contrario el condensador se
descargaría a través de su insuficiente resistencia de aislamiento.
Simbología y Nomenclatura
DISYUNTOR
Funcionamiento.
Dispositivo térmico
Presente en los disyuntores térmicos y magnetotérmicos. Está compuesto por un bimetal calibrado
por el que circula la corriente que alimenta la carga. Cuando ésta es superior a la intensidad para la
que está construido el aparato, se calienta, se va dilatando y provoca que el bimetal se arquee, con
lo que se consigue que el interruptor se abra automáticamente. Detecta las fallas por sobrecarga.
Está conformado de un solenoide o electroimán, cuya fuerza de atracción aumenta con la intensidad
de la corriente. Los contactos del interruptor se mantienen en contacto eléctrico por medio de un
pestillo, y, cuando la corriente supera el rango permitido por el aparato, el solenoide libera el
pestillo, separando los contactos por medio de un resorte. Algunos tipos de interruptores incluyen
un sistema hidráulico de retardo, sumergiendo el núcleo del solenoide en un tubo relleno con un
líquido viscoso. El núcleo se encuentra sujeto con un resorte que lo mantiene desplazado con
respecto al solenoide mientras la corriente circulante se mantenga por debajo del valor nominal del
interruptor. Durante una sobrecarga, el solenoide atrae al núcleo a través del fluido para así cerrar
el circuito magnético, aplicando fuerza suficiente como para liberar el pestillo. Este retardo permite
breves alzas de corriente más allá del valor nominal del aparato, sin llegar a abrir el circuito, en
situaciones como, por ejemplo, arranque de motores. Las corrientes de cortocircuito suministran la
suficiente fuerza al solenoide para liberar el pestillo independientemente de la posición del núcleo,
evitando, de este modo la apertura con retardo. La temperatura ambiente puede afectar en el
tiempo de retardo, pero no afecta el rango de corte de un interruptor.
Dispositivo magnético
Presente en los disyuntores magnéticos y magnetotérmicos, lo forma una bobina, un núcleo y una
parte móvil. La intensidad que alimenta la carga atraviesa dicha bobina, y en el caso de que ésta sea
muy superior a la intensidad nominal del aparato, se crea un campo magnético que es capaz de
arrastrar a la parte móvil y provocar la apertura del circuito de forma casi instantánea. Detecta las
fallas por cortocircuito que pueda haber en el circuito eléctrico.
Bajo condiciones de cortocircuito, circula una corriente muchísimo mayor que la corriente nominal;
cuando un contacto eléctrico abre un circuito en donde hay gran flujo de corriente, generalmente
se produce un arco eléctrico entre dichos contactos ya abiertos, que permite que la corriente siga
circulando. Para evitarlo los interruptores incorporan características para dividir y extinguir el arco
eléctrico. En pequeños interruptores se implementa una cámara de extinción del arco, la cual
consiste en varias placas metálicas o crestas de material cerámico, que ayudan a bajar la
temperatura del arco. El arco es desplazado hasta esta cámara por la influencia de una bobina de
soplado magnético. En interruptores de mayor tamaño, como los utilizados en subestaciones
eléctricas se usa el vacío, gases inertes como el hexafluoruro de azufre o aceite para hacer más débil
el arco.
Los pequeños interruptores pueden ser instalados directamente junto al equipo a proteger, aunque
generalmente se disponen en un tablero diseñado para tal fin. Los interruptores de potencia se
emplazan en gabinetes o armarios eléctricos, mientras que los de alta tensión se pueden ubicar al
aire libre.
Tipos
Los disyuntores más comúnmente utilizados son los que trabajan con corrientes alternas, aunque
existen también para corrientes continuas.
Los tipos más habituales de disyuntores son:
Nomenclatura y simbología.
CIRCUITO DE FUERZA Y CIRCUITO DE MANDO
Los automatismos eléctricos son circuitos preparados principalmente para efectuar procesos
repetitivos, complejos y monótonos.
Para instalaciones que sean muy simples en un mismo plano se podrían dibujar todos los
elementos que intervienen en dicha instalación, así como las conexiones correspondientes.
Claro está que para instalaciones un poco más complejas poner sobre un mismo plano todo junto
implica planos inmensamente grandes de muy difícil utilización. Además, la cantidad de cableado
que se tendría que utilizar sería tan importante que para seguir las diferentes conexiones
emplearíamos infinidad de tiempo.
Hay que tener en cuenta que en la gran mayoría de las ocasiones incluso las tensiones o sistemas
de suministro de energía eléctrica son totalmente diferentes para unas partes y otras del circuito.
El circuito de fuerza.
El circuito de potencia
Circuitos de Fuerza: Los circuitos de fuerza o potencia son los utilizados para suministrar electricidad
a los receptores de la instalación como motores, baterías de condensadores, lámparas, etc. y cuya
finalidad persigue convertirla en trabajo útil. Estos circuitos normalmente son alimentados con
tensiones de Baja Tensión (BT), normalmente Monofásicas a 230 V. o Trifásicas a 400 V.
Circuito de mando
Los circuitos de maniobra son los encargados de alimentar a los sensores y captadores, encargados
de suministrar información en forma de señales eléctricas o digitales a los sistemas de Lógica
Cableada (Contactores, relés, etc.) o Lógica Programada (Relés programables o autómatas
programables). Estos circuitos son normalmente alimentados con tensiones de Muy Baja Tensión
(MBT) o de Seguridad a 24 V.
La legislación actual considera Baja Tensión a las tensiones iguales o menores a 1000 V. en C.A.
(Corriente Alterna), o iguales o menores a 1500 V. en C.C. (Corriente Continua).
REFRECIAS
http://www.areatecnologia.com/electricidad/rele.html
https://es.slideshare.net/privado3434/diapositivas-contactores1
http://www.areatecnologia.com/electricidad/contactor.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Contactor
http://www.ingmecafenix.com/electricidad-industrial/temporizador-tipos-temporizador/
http://jhonatancv.blogspot.com.co/2013/10/temporizador-al-trabajo-y-al-reposo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Disyuntor
https://dissenyproducte.blogspot.com.co/2015/04/circuito-de-fuerza-y-circuito-de.html
https://tecnologiaelectron.blogspot.com.co/2014/02/circuito-de-mando-y-circuito-de-
potencia.html
http://coparoman.blogspot.com.co/2014/08/selector-electrico-rotativo.html
https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080501131337AAyplUE