Regiones y Subregiones Pampeanas
Regiones y Subregiones Pampeanas
Regiones y Subregiones Pampeanas
ARTÍCULOS/ARTICLES
*Centro de Investigaciones Geográficas. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. FCH UNCPBA-
CONICET.
Argentina); *** Departamento de Geografía. Universidad Nacional del Litoral-CONICET.
gvelaz@fch.unicen.edu.ar; atisnes@fch.unicen.edu.ar; jgomez@fhuc.unl.edu.ar
Argentina.
Cita sugerida: Velázquez, G. Á., Tisnés, A., Gómez, N. J. (2014). Región pampeana: Geografía y bienestar
según subregiones (2010). Geograficando, 2014, 10 (2). Recuperado de:
http://www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov10n02a09
Resumen
Más allá de la imagen positiva que, en términos generales, se tiene de la Región Pampeana, esta presenta
fuertes asimetrías internas. Este trabajo se propone medir estas inequidades y contribuir a su explicación a
través del análisis de un conjunto de indicadores socioeconómicos y ambientales significativos del grado de
bienestar de su población. La información a nivel departamental (219 unidades) se analizará considerando,
asimismo, sus subregiones.
Palabras Clave: Desigualdades socioespaciales; Calidad de vida; SIG; Región Pampeana; Departamentos;
Argentina.
Abstract
Beyond the positive perception people have of the Pampas respect regions of Argentina, it has strong internal
asymmetries. This work aims to measure and contribute to the explanation of these inequalities through the
analysis of a set of significant environmental and socioeconomic indicators of the level of wellbeing. The
information at departmental level (219 units) will be analyzed for subregions.
Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
Introducción
Del mosaico de regiones que conforman la Argentina, la región pampeana es una de las que
posee, en términos globales, mayor grado de crecimiento económico y de desarrollo relativo.
Su hegemonía a lo largo de la formación del sistema nacional, particularmente asociada con
el modelo agroexportador, ha contribuido a forjar una imagen positiva con respecto al resto
de las regiones argentinas.
Del mismo modo, resulta un lugar común la expresión popular “Buenos Aires”, por un lado, y
“El Interior”, por el otro. En la primera categoría, no sólo se incluye a los “porteños” (tanto los
residentes en la ciudad-puerto como los de la Región Metropolitana de Buenos Aires), sino
también a los que habitan en la llanura y sierras pampeanas bonaerenses. Esta expresión
(en gran medida peyorativa) se utiliza para contraponerlos con aquellos argentinos que, más
lejos todavía de los centros de decisión y de poder, tienen la percepción –en algunos casos
justificada- de no recibir lo que “regionalmente” les corresponde.
1. Buenos Aires
2. Córdoba y Santa Fe
Más allá de esta definición preliminar, la comunidad geográfica argentina a través de los
trabajos de referentes como Kuhn (1922), Rohmeder (1943), Frenguelli (1946), Aparicio y
Difrieri (1958), Siragusa (1958), Daus (1969) Chiozza (1975-1977), Flichman (1977), Giberti
(1984) o Barsky (1991), entre otros, ha ido construyendo una imagen de su diferenciación
interna proponiendo diversas subregiones y sectores.
Finalmente, en Entre Ríos y La Pampa (periferia regional), tenemos la mayoría del Delta, las
Lomadas Entrerrianas, un sector de la Pampa Alta y la Pampa Seca (Figura 1).
Fuente: Elaboración personal sobre la base de cartografía oficial del IGN y cartografía
censal del INDEC
Vallimanca. Esta subregión se caracteriza por ser una zona con predominancia de cría de
ganado hacia el este y de invernada hacia el oeste, siempre preservando la “propiedad
privada” con alambrados, que fueron introducidos muy tempranamente. Su paisaje
característico resulta extremadamente plano y monótono, tan solo interrumpido por montes
implantados y algunos espejos de agua.
El problema más importante que padece esta subregión se encuentra íntimamente ligado a
su topografía plana y baja, por ende con escaso escurrimiento e infiltración, y que a su vez
está expuesta alternadamente a situaciones de inundaciones, sequías e invasión de
malezas. A estas adversidades se les anexa el agravante de los intentos de soluciones
técnicas, las cuales no sólo resultaron totalmente inefectivas sino que empeoraron la
situación original. Entre ellos podemos nombrar: el trazado de canales en dirección oeste-
este, es decir sin pendiente, obstaculizando el escurrimiento superficial natural; el trazado de
rutas y terraplenes de ferrocarriles en el sentido norte-sur, que bloquean aún más el débil
escurrimiento anteriormente mencionado o la derivación de aguas de áreas afectadas a
otros sitios vecinos, lo que genera así graves conflictos entre particulares y jurisdicciones
administrativas.
La Pampa Deprimida posee su límite oriental en los partidos de La Costa, Pinamar y Villa
Gesell que, por su importancia y particular dinamismo, asociado con el turismo estival de
“sol y playa” sobre el Atlántico, ameritan su agrupamiento en una nueva subregión
denominada Pampa Litoral. Esta subregión, si bien ofrece oportunidades ocupacionales
estacionales, padece graves problemas de servicios e infraestructura y se encuentra sujeta
a fuertes contradicciones internas.
Hacia el sur de la provincia de Buenos Aires se sitúa la Pampa Surera, que comprende un
área de aptitud mixta (agrícola-ganadera), con mejores condiciones socio-económicas y
ambientales. La subregión posee, en general, excelentes suelos y buenas condiciones de
escurrimiento e infiltración, con un amplio litoral marítimo que se extiende desde Mar del
Plata hasta Bahía Blanca, e incluye también los sistemas serranos de Tandilla y Ventania,
que le otorgan un toque de distinción a la monótona llanura pampeana.
Esta subregión presenta una estructura económica más diversificada. En los valles
interserranos se desarrollaron tradicionalmente actividades agropecuarias diversificadas,
gran parte de las cuales fueron reemplazadas durante los noventa del siglo XX por paquetes
Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
Más allá de los límites de la provincia de Buenos Aires, se extienden las características
singulares y el dinamismo económico que definen a la Región Pampeana. Así, en un
segundo término, las provincias de Córdoba y Santa Fe presentan un complejo sector
dinámico manufacturero de producción, industrialización y comercialización de granos,
carnes, oleaginosas y productos derivados.
Es posible así delimitar otra subregión, que incluye el sudeste de Córdoba y el centro-sur de
Santa Fe, caracterizada principalmente por su origen histórico común, producto de colonias
agrícolas, tradicionalmente denominada Pampa Gringa. El proceso que le dio origen ha
implicado un modelo de poblamiento rural más denso, que se refleja en la mayor distribución
espacial de ciudades pequeñas, pueblos y población rural dispersa, con densa red de
caminos y vías de ferrocarril, muchas de las cuales han sido desmanteladas durante las
últimas décadas del siglo XX. En relación con el importante sector manufacturero que
caracteriza a las ciudades más pobladas de esta subregión (Córdoba, Santa Fe, Rafaela,
San Francisco, Villa María, Río Cuarto), se puede señalar, como un problema común, la
precariedad de las periferias urbanas provocada por la disminución de empleo formal,
producto del proceso de reconversión industrial y el modelo “eficientista” llevado a cabo
durante los años noventa del siglo XX.
En tercer término, la periferia de la región pampeana está compuesta por las provincias de
Entre Ríos y La Pampa. Entre Ríos había pertenecido históricamente a la región
mesopotámica, división geográfica formal ya en desuso (cuya coherencia geográfica se
definía básicamente a partir de su aislamiento). Con la construcción del túnel subfluvial
(1969) y, fundamentalmente, de los Complejos Zárate-Brazo Largo (1979) y Rosario-Victoria
(2003) esta provincia se incorpora claramente al espacio pampeano. Su estructura
económica se encuentra aún sesgada hacia el sector primario, lo que pone en evidencia la
marginación de la economía provincial con respecto al proceso de industrialización. Hay, sin
embargo, una creciente diversificación de la actividad turística que, al tradicional patrimonio
histórico provincial, suma la calidad de sus playas de río y las nuevas ofertas termales en
Concordia, Chajarí y Federación, principalmente.
En esta provincia se presentan básicamente dos subregiones geográficas. Por un lado, las
Lomadas Entrerrianas, que abarcan la enorme mayoría del territorio provincial y, por el otro,
el Delta del Paraná, verdadera singularidad geográfica por sus características y localización,
cuyo extremo meridional se prolonga en la provincia de Buenos Aires.
Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
Dimensión socioeconómica
Educación:
Salud:
• Proporción de población sin cobertura por obra social, plan de salud privado o mutual
(cuadro P 12 Censo 2010).
Vivienda:
• Porcentaje de población que reside en hogares que tienen inodoro sin descarga de
agua o carecen de inodoro. (cuadro P 40 Censo 2010).
Dimensión ambiental
Recursos recreativos:
• Playas
• Centros termales
• Relieve
• Estética/Patrimonio urbano.
• Centros culturales
• Centros deportivos
Luego de enumerar cada variable, explicaremos cómo utilizaremos esta información para
elaborar un índice que abarque los aspectos que hemos considerado separadamente.
El primer paso para la construcción del índice de calidad de vida es la transformación de las
tasas en números-índice parciales, la que se realizó según el tipo de variable con el
siguiente procedimiento:
Máximo – a
I=
Máximo-mínimo
Máximo – b
I= 1-
Máximo-mínimo
Una vez transformadas las variables, resulta posible la elaboración del índice de calidad de
vida.
Socioeconómica
Educación Ed<1ria 10
Eduniversit 10 20
Salud TM 10
Sobsocial 10 20
Vivienda Sretrete 10
Hacinam 10 20
Dimensión
Ambiental
ICA RRBN 10
RRSC 10
PA 20 40
Total 100
Referencias: Ed<1ria: % de población que ya no asiste de 15 años y más sin nivel primario
completo, Eduniversit: % de población que ya no asiste de 15 años y más con nivel de
instrucción universitario completo. TMI: Tasa de mortalidad infantil, Sobsocial: % de
población sin obra social ni mutual, Sretrete: % de población que reside en viviendas que
carecen de inodoro de uso exclusivo o no posee descarga de agua, Hacinam: % de
población en hogares con más de 2 personas por cuarto, ICA: índice de calidad ambiental
(Velázquez y Celemín, 2013), RRBN Recursos recreativos de base natural, RRSC Recursos
recreativos socialmente construidos, PA: Problemas ambientales.
Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
1. Dimensión Educación
2. Dimensión Salud
Respecto de la TMI, es posible definir tres grandes grupos de subregiones. Por un lado, el
Chaco Santafecino, Sierras Pampeanas, Pampa Ondulada y Litoral que acusan altas tasas;
en un segundo nivel pueden ubicarse las subregiones del Delta, Pampa Deprimida y Seca;
finalmente, aparecen aquellas subregiones que se agrupan en los cuartiles con tasas más
bajas, como las Pampas Gringa, Surera, y Alta.
La cobertura social exhibe, en general, buena situación relativa. Las peores situaciones se
observan en los "bordes" de la región: Chaco Santafecino, Sierras Pampeanas, Pampa Seca
y Patagonia Bonaerense.
Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
3. Dimensión Vivienda
En relación con la población que padece hacinamiento, podemos ver cómo la mejor
situación relativa se ve representada por las subregiones de las Pampas Surera, Gringa,
Alta y Deprimida; en un segundo escalón se sitúa la Pampa Ondulada; finalmente, las
subregiones del Chaco Santafecino, Patagonia Bonaerense, Lomadas Entrerrianas, Delta y
Pampa Litoral sufren en mayor medida este problema.
Por su parte, el porcentaje de población sin retrete muestra diferencias más amplias entre
las subregiones pampeanas. En los extremos encontramos a la Pampa Surera con
porcentajes muy bajos, mientras que el Chaco Santafecino sufre los más altos. Con
situaciones favorables, aparecen el resto de las subregiones vinculadas con la provincia de
Buenos Aires, como las Pampas Litoral, Deprimida, Ondulada y Alta.
Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
4. Dimensión Ambiental
Finalmente, aunque las dimensiones de educación, salud y vivienda constituyan tres pilares
básicos de la calidad de vida de la población, la inclusión de la dimensión ambiental en el
análisis no resulta menos importante.
Considerando los RRBN, se destacan en primer lugar las Sierras Pampeanas, en las que el
pintoresco relieve se complementa con espejos, cursos de agua y balnearios naturales. Otra
área notable es el litoral de las Lomadas Entrerrianas, en el cual la presencia de destacados
cursos y espejos de agua (con excelentes playas de río) se integra con centros termales
consolidados, especialmente en el corredor del río Uruguay. También sobresale la costa
atlántica bonaerense, con sus playas y balnearios, que se complementa en sus adyacencias
con las sierras de Tandilia y Ventania (Pampas Litoral y Surera). También deben señalarse
algunos recientes centros termales. En el resto del territorio pampeano, también está el área
Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
de la costa santafecina que cuenta con balnearios sobre el Paraná. Este primer conjunto es
el que presenta con los mejores recursos recreativos de base natural, lo que genera un
entorno atractivo para el esparcimiento cotidiano de su población.
En segundo término tenemos las inmediaciones de las Sierras Pampeanas, costa norte
santafecina, interior de las Lomadas Entrerrianas, Pampas Litoral y Surera. Algunas zonas
del sudeste de la provincia de La Pampa (Pampa Alta) también aparecen aquí por la
presencia de termas, parques o espacios verdes destacados. En este grupo, los recursos
recreativos de base natural se encuentran más alejados o no resultan tan significativos
como en el primero.
El tercer grupo incluye gran parte de la Pampa Gringa, el interior de la provincia de Buenos
Aires (fundamentalmente la Pampa Deprimida), norte de las Lomadas Entrerrianas y
diversos departamentos de la Pampa Alta. Este conjunto de territorio es el más numeroso,
posee menor dotación de recursos recreativos y se encuentra más alejado de los que
resultan destacables. En general, la puntuación resultante se basa en elementos menores
como parques y espacios verdes o pequeños balnearios.
Respecto de los RRSC, tenemos en primer lugar las áreas centrales de las principales
ciudades (Córdoba, Rosario) que, por su escala urbana, brindan servicios de especial
jerarquía. También se destacan las capitales provinciales (Santa Rosa en La Pampa,
Paraná en Entre Ríos, Santa Fe en la provincia homónima, La Plata en Buenos Aires) y
algunas localidades intermedias como Mar del Plata que cuentan con importantes RRSC.
Un tercer escalón reúne alta proporción de departamentos, bastante carentes aún en lo que
respecta a amenidades socialmente construidas. Estos se encuentran más alejados de los
atractivos y sus cabeceras son pueblos grandes, por debajo de los 50.000 habitantes.
Cuentan, tan sólo, con servicios (educativos, sanitarios, comerciales) básicos, y menos
significativos aún son los destinados a la recreación.
Finalmente, en el grupo más desprovisto de estos recursos están los departamentos de las
Pampas Deprimida y Seca. En todos los casos se trata de pueblos bastante pequeños,
donde reina la tranquilidad extrema, que se caracterizan por ser centros emisores de
juventud y de aquellos segmentos poblacionales que presenten mayores inquietudes.
En los dos grupos con menores problemas nos encontramos con numerosos departamentos
que carecen de industrias. Asimismo, la aplicación de agroquímicos resulta menor y, en
general, estos departamentos carecen de otro tipo de riesgos, ya que predomina la actividad
ganadera extensiva, de relativamente bajo impacto ambiental.
Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
La Región Pampeana, es, luego de la Patagónica, la región con mejor calidad de vida en la
Argentina. Esta situación es heterogénea a su interior y puede ser analizada a partir de
dimensiones socioeconómicas y ambientales significativas que nos permiten sintetizar la
situación de cada departamento y subregión.
La región exhibe cierta degradación hacia sus bordes. Tal como mencionamos al principio
de este trabajo, podemos distinguir tres sectores: a) El área central, con mayor desarrollo
relativo, que comprende la mayor parte de Buenos Aires, exceptuando la Pampa Deprimida
y zona de contacto con la RMBA; b) Santa Fe y Córdoba, con índices relativamente altos de
bienestar y con zonas de transición hacia otras regiones al norte, y c) un área relativamente
periférica (La Pampa y Entre Ríos).
Otras subregiones, como las Pampas Ondulada o Litoral, exhiben diversos grados de
contradicción. La Pampa Ondulada tiene condiciones socioeconómicas relativamente
buenas pero su dotación de RR es relativamente baja y padece, además, problemas
ambientales. La Pampa Litoral, por el contrario, posee RRBN pero, a pesar de los intentos
de diversificación y extensión de las temporadas, continúa evidenciando la vulnerabilidad del
turismo estacional en su estructura socio-económica.
Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
Reflexiones finales
Los resultados expuestos nos han permitido demostrar que la región más “destacada” en el
proceso histórico de conformación del Estado argentino posee fuertes inequidades en su
interior, y que estas asimetrías son cambiantes de acuerdo con la dimensión de análisis
utilizada. Tal es así que algunas subregiones aparecen resaltadas en algunos aspectos y
luego muy postergadas en otros. A modo de ejemplo, podríamos citar el positivo
comportamiento de la Pampa Deprimida respecto del hacinamiento y su adversa situación
respecto de sus condiciones ambientales.
Fue posible corroborar también que algunos indicadores, como es de esperar en una
Geograficando, 2014 10(2). ISSN 2346-898X
Los resultados obtenidos nos permiten afirmar que las situaciones extremas tienden a
retroalimentarse: tanto las negativas, lo que impide salir de las condiciones adversas, como
las positivas, lo que permite sostenerse en las mejores condiciones de bienestar.
Bibliografía
Defensoría del Pueblo de la Nación (2009) Atlas del Riesgo ambiental de la niñez de la
Argentina. PNUD-UNICEF-OPS-OIT. Recuperado de http://defensoresymedios.org.ar/wp-
content/uploads/2010/04/Atlas.pdf
INDEC (2004) Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. Buenos Aires, 2004.
Trabajo especial de procesamiento de variables de hábitat 22.144/04.
Barsky, Osvaldo (1991) El desarrollo agropecuario pampeano. Buenos Aires: Grupo Editor
Latinoamericano.
Chiozza, Elena (Dir.) (1975-1977) El país de los argentinos. Buenos Aires, Centro Editor de
América Latina. 6 vol.
Chiozza, Elena; Figueira, Ricardo e Iglesias de Cuello, Alicia (1987) Territorio. Atlas total de
la República. Argentina. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Daus, Federico (1969) Fundamentos para una división regional de la Argentina. Buenos
Aires: Instituto de Geografía UBA.
Estes, R (1993) “Hacia un índice de calidad de vida: enfoques empíricos para la evaluación
del bienestar humano a nivel internacional”. En KLINSBERG, Bernardo Pobreza, un tema
impostergable. Caracas: FCE-PNUD-UNESCO, pp. 132-148.
Flichman, Guillermo (1977) La renta del suelo y el desarrollo agrario argentino. Buenos
Aires: Siglo XXI.
Frenguelli, Joaquín (1946) “Las grandes unidades físicas del territorio argentino”. En
Geografía de la República Argentina. Buenos Aires: GAEA. Tomo 3, pp. 5-114.
Giberti, Horacio (1984) “Las dos Argentinas agropecuarias”. En Realidad Económica 60-61,
1984.
Kuhn, Franz (1922) Fundamentos de fisiografía argentina. Buenos Aires: Biblioteca del
Oficial.
Olave Farias, Didima; Bodini CC, Hugo y González G, Edelmira (1995) Metodología básica
para detectar calidad de vida en ciudades intermedias. Departamento de Geografía,
Universidad del Bío-Bío.
Velázquez, Guillermo y García, María C. (1999) Calidad de vida urbana. Aportes para su
estudio en Latinoamérica. Tandil: CIG.