Plantas Trujillo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

BIBLIOTECA PERUANA

DE

HISTORIA, CIENCIAS Y LITERATURA


©@ig©eg®iü!i '

DE ESCRITOS DEL ANTERIOR Y PRESENTE SIGLO

DE LOS MAS ACREDITADOS AUTORES PERUANOS

POE

MANUEL A. FUENTES

TOMO SEGUNDO

ANTIGUO MERCURIO PERUANO


II '

LIMA
FELIPE BAILLY, EDITOR
LIBRERIA CENTRAL, PORTAL DE BOTONEROS, N." 1%

1861 /
148 ANTIGUO MERCURIO PERUANO.

muy delicada, y se pesca al anzuelo, arpon y fisga. El


modo que tiene de procrear este, es pasar a la carrera por
la hembra con tanta velocidad, que apénas se distingue
esta union instantánea : causa este animal grande terror
á los voladores, por la persecucion que á estos les hace,
pues luego que se ven acosados de él, levantan el vuelo
hasta diez varas de alto, y distancia como de veinte.
El lenguado es un pez de tres cuartas de largo : no
tiene escama : por la cara de encima es de color negro, y
por la de abajo amarillo : su carne es muy gustosa y re
galada.
La asedia es un pez muy parecido al lenguado en su
carne : crece hasta una tercia de largo : tiene dos caras,
la superior, donde se le ven los ojos de color aplomado,
y la inferior, ó de abajo, blanca : es en extremo delgado,
de una escama muy tenue y resbaladiza, y muy ligero al
saltar : prueba de esta verdad es lo que le aconteció á
un indio pescador de Huanchaco con uno de estos, pues
queriéndosele escapar de la prision, procuró el indio
incauto despedazarle la cabeza con los dientes, pero con
tanta velocidad saltó el cautivo que se le introdujo por
la garganta, poniendo á la muerte al pescador. Ultima-
mente á fuerza de muchos aceites y varios instrumen
tos, se consiguió sacarle el pescado; pero él vive de
milagro, y le ha quedado la garganta lisiada.

I IV. — De los árboles, yerbas, y demas vegetales.

Aunque sea la consideracion de esta materia mas pro


pia, ya de los naturalistas, que han seguido tanto su
historia, ya de los médicos que la han tratado tan útil
mente á fin de favorecer la conservacion del hombre por
este medio; con todo me ha parecido conveniente sea
una de las principales partes que entre á organizar el
ANTIGUO MERCURIO PERUANO. 149

cuerpo de esta obra, tanto por su naturaleza y propieda


des, cuanto porque tal cual ligera noticia que expusiese
acerca de sus virtudes, cuando no ilustre, puede aprove
char. Sensiblemente nos persuade la experiencia, que
segun lo mas cálido ó húmedo, es tambien la produccion
de los vegetales; y así en los valles se ven árboles, fru
tas y yerbas que no se hallan en la sierra; y en esta na
cen otras diversas, de que carecen aquellos, abastecién
dose mutuamente sus habitantes en lo posible. Por
esta razon ceñiré, como en todo lo demas, la idea á lo
que se contiene de raro en este partido de Trujillo, y en
cada uno de los otros iré tratando por su serie lo que
posee su suelo, conforme al sistema propuesto en el
preliminar.
Los vegetales que tiene Trujillo son comunes casi á
todo el resto de estos valles; y aun en algunos partidos
de sierra se encuentran muchos, segun lo templado, lo
frigido, ó húmedo de sus temperamentos, y así he pro
curado distinguir cada clase en el modo posible, bajo de
cuyas prevenciones paso á tratar de lo principal y útil,
que contiene este territorio en el reino vegetal.
En la clase de árboles frutales se produce el chiri
moyo, cuya fruta es la mas delicada de cuantas se cono
cen en esta América; pero fria, ventosa, y algo pesada.
Su flor es muy fragante, y por tanto, bien estimada para
el adorno de las fuentes de mistura : sus hojas tienen la
virtud de curar el dolor de cabeza que proviene de aire,
calentadas al fuego, y puestas á las sienes.
Los árboles que producen las huanábanas y anonas,
que en algo se parecen en la figura y gusto á las chiri
moyas, fueron trasplantados á este reino del de Méjico.
Las frutas de estos ha persuadido la experiencia ser frias
y pesadas.
El de las huayabas es abundante. Se semeja algo á las
150 ANTIGUO MERCURIO PERUANO.
manzanas, aunque no en el gusto; pero son nocivas y
de difícil digestion : son de mejor gusto las que bajan de
la sierra, que las que se producen en estos valles.
El que da la nuez es escaso, y esta no iguala á la de
España y Chile, aunque su fruta en algo se le parece :
su corteza es negra y muy dura, la usan para hacer de
ella dulces, y para comerla fresca.
El palto, que da una fruta tambien de su nombre, es
de gusto exquisito comido con sal, aunque no les aco
moda á los Europeos recien llegados á esta América ; mas
luego que la oyen ponderar, se dedican á comerla, y gus
tándola exceden á los naturales del país en su aficion ;
no es cálida ni fria ; esalgo pesada, pero sana. La corteza
de este árbol sirve para librarse de apostemas, cocida y
tomada en agua como pócima.
El lúcumo produce una fruta de buen gusto,: su carne,
parecida á la yema del huevo, es empachosa y cálida.
El árbol que da las huabas, por otro nombre pacaes,
á la hechura de unas bainillas de pallares, pero mucho
mayores, es abundante, y su fruto gustoso : este es una
especie de estopa ó algodon jugoso, cuyo líquido chupa
do es agradable, pero tragado aquella es nociva y empa
chosa.
Las cerezas que da el árbol de su nombre, no son en
nada semejantes á las de la Península : estas son aquí las
acerolas perfectas, hasta en su gusto : es fruta inocente,
pero poco grata al paladar.
El árbol que produce los palillos, es estimado por ser
su fruta muy gustosa : no se tiene por nociva : en su fi
gura algo se parece á los nísperos de España.
Los higos son aquí sobre abundantes, de gusto exce
lente y exquisito, aunque ardientes. Dicen ser buenos
contra la hidropesía, tomados en ayunas y agua encima.
El árbol del laurel en sus hojas tiene la virtud, que
ANTIGUO MERCURIO PERUANO. 151

hechas polvo hacen estornudar, y picadas por los lados y


puntas en parches, alivian ó quitan el dolor de cabeza.
El árbol ajonjolí se da con abundancia en estos valles :
su fruto es de grande consumo, por ser uno de los con
dimentos de las viandas regaladas. La corteza es eficaz
para soldar los huesos quebrados , tambien para las dis
locaciones y contusiones, molida y deshecha en vino como
emplasto alivia el dolor, y fortifica las partes atormenta
das. Usanla tambien para curar el dolor de pulmones.
El árbol del higueron, que nace copiosamente en los
valles, es de mas corpulencia que el higo, aunque en las
hojas son semejantes. Picado este, derrama una lecho
blanca, que sirve á los potrosos para curar sus fracciones,
aplicándola á la parte y fajándose. Usanla tambien y
aun las hojas, para dislocaciones, y se cree que esta leche
es el caucho, con que en Quito embarnizan la ropa para
que no le pase el agua.
El paipai produce una tinta negra fina, y la gastan
mucho para teñir los cordobanesenPiura,Lambayeque y
otras partes, como igualmente algunas telas de algodon,
cuales son los capuces, vestuario talar que acostumbran
las indias de estos valles.
El árbol del aliso se da tambien en lugares templados,
aunque con mas abundancia en los frios; su corteza sir
ve para curtir cueros, y sus cogollitos tienen la virtud de
supurar apostémas, ó cualesquiera estuberancia, apli
cados á las dichas partes. Afirma el Dr. Laguna ser efi
caces para desecar y mundificar, y útil para extirpar
empeines.
El cipres, ó por otro nombre sinamon, es árbol algo
grueso y recto : su goma es muy olorosa, así como su
madera, que so parece al pino. Usan de esta para gui
tarras y otras obras curiosas por lo sólido de ella, nunca
se apolilla, produce unas agallas como la pepita del du
132 ANTIGUO MERCURIO PERUANO.

rasno : es muy restringente, aplícanla á toda hemor


ragia.
El arbusto que produce las pinas, no es tan abundante
en estos valles : esta fruta es muy fresca, y hacen de ella
puesta en infusion de agua, y dejándola fermentar, una
chicha que es bebida gustos? y saludable, y antídoto
para el vómito negro.
El plátano es un arbusto, cuya hoja es la mayor de
cuantos árboles se producen en la América ; su fruto,
así llamado siendo guineo, es ardiente; pero el largo,
que tira á obscura su corteza, es fresco. El jugo que
destila cuando se pica su tronco, es útil contra la icteri
cia, aunque sea negra.
Los pepinos, que tambien fructifica un arbusto, son
muy nocivos, y hacen cruel estrago en los indios, por
ser contrarios á su naturaleza ardiente como es esta
fruta.
El paico, propio de estos valles, sirve para curar
á aquellos á quienes ha dado aire. El modo que tienen
estos moradores de aplicarlo, es calentar las hojas en un
plato, y ponérselas al doliente en el lugar, en que le
recibió, y ministrarle friegas con las mismas, hasta que
sude : sirve tambien para estancar las diarreas, sacán
dole á las hojas su sumo espesado con manteca, en forma
de espoleada. Acostúmbranlas asimismo cocidas en agua
y tomadas como té con azúcar, para quitar los empachos
ó embarazos del estómago.
La planta llamada maran, es carnosa, parecida á la
tuna ; conócenla tambien estos naturales por los nombres
de higo pala, é higo-chumbo, y tuna simarrona : á su
hoja le dicen penca, y con ella suelen cercar las hereda
des. La mas blanca sirve para sogas : el fruto que da es
semejante á la tuna, en ella se cria la grana ó cochinilla,
que en idioma nalural índico la llaman pilcái. Aprové
ANTIGUO MERCURIO PERUANO. 153

chanse de ella separándole el capullo blanco ó tela, que


está entre la penca y espinas que la defienden, con una
aguja de arriero : quitándole esta telilla, forman de ella
una pasta que la mezclan con harina de maíz para con
densar el humor que producen sus insectos, y para au
mentar la cantidad ; pero esto rebaja ó disminuye su
legítimo color. Hacen de ella uso en la sierra para el
destino del color de grana, tan subido y excelente, que
en nada cederia al de nueva España, sino lo adulterasen.
Su líquido sin mezcla lo emplean en la sierra para im
pedir los abortos, bebiéndolo en vino, en el peso de
ocho hasta veinticuatro granos. Los animalillos que en
cierran las bainilas de su telilla están llenos de un hu
mor purpúreo que se vé por el microscópio, el cual mez
clado con zumo de limon, ó limas agrias, tienen el color
perfectísimo. Adonde abunda esta planta es en el partido
de Huamachuco.
El agengibre tiene unas raíces de gusto picante, y ca
lidad ardiente : se sirven de él para curar la balbucie ó
torpeza de lengua, si proviene de pasmo, trayéndola
continuamente en la boca.
El arbusto del turre es pequeño y serpentea por el
suelo : son las hojas de figura de una pala, hecha su flor
un botoncito pequeño rodeado de unas hojitas moradas,
las cuales amartajadas, y hecho un emplasto con clara de
huevo y vino, sana las dislocaciones de huesos, y sus ho
jas se echan á las gallinas, porque dicen que comidas
contribuyen á poner con repeticion.
El arbusto taparte es muy apreciado para el mal de
caderas, tomando su agua cocida, y lavándose la parte
dañada : sus hojas por lo regular son dos ó tres, que sa
len de cada vena, y se observa en estas la particularidad
de que tocadas con la mano, palo ú otra cosa, se reco
gen y cierran como las hojas de un libro, de modo que
II. 9.
154 ANTIGUO MERCURIO PERUANO.

cuantas contiene el arbusto siguen esta misma contrac


cion : el cómo se propaga esta mocion en aquellas á que
no comprendió el contracto físico, es un punto que re
servo para que los naturalistas discurran, segun sus prin
cipios, lo mas racional sobre esta maravilla.
El achote se da en los lugares ardientes : crece mas
ó ménos, segun la fertilidad de la tierra : su hoja tiene
la figura de un corazon, produce su fruto en un erizo,
que incluye abundantes pepitas coloradas pequeñas, co
mo untadas de vermellon, las cuales si se lavan, sueltan
todo su color, del que asentándose recogen alguna por
cion, y hacen panes, los que desleidos en agua, sirven,
para darle color al alimento.
Abunda en estos paises un bejuco, que da una fruta,
á que llaman sus moradores granadilla, muy fresca y
exquisita. Las. pepitas de que se compone entre su caldo
ó agua, que encierra el calabasillo ó tutuma, son pesa
das para los estómagos delicados, por ser de difícil di
gestion : es á la verdad este vegetable muy prodigioso,
y ha dado bastante materia á la escritura de los historia
dores regnícolas, por la peregrina circunstancia de ser
su flor signo rememorativo, y el mas fiel retrato de la
dolorosa pasion de Nuestro Redentor, por contenerse en
ella todos los instrumentos, que concurrieron á este mis
terio, y otras maravillas largas de referirse, y que podrá
ver el curioso con admiracion en el señor Solorzano en
la obra de su Política Indiana.
El bejuco que da los tumbos, es muy estimado, esta
fruta no es comun á todos los valles ni sierra. Es fruta
muy cordial é inocente.
El bejuco llamado amarrajudió, es antídoto contra el
veneno de la vívora, poniéndolo amortajado en la pica
dura, y quitándole sus venillas : ataja el cáncer aplicán
dolo molido, y mezclándolo con unto sin sal, que pues
ANTIGUO MEKCURIO PERUANO. 155

to asi en la llaga cancerada, se sujeta el emplasto, atan


do encima una hoja de floripondio untada con aceite de
almendras.
Las yerbas que aquí se conocen por medicinales, son
tambien, como se ha dicho, comunes á todos los valles
de esta Intendencia, y así se irán proporcionando en ca
da partido, segun sus circunstancias.
La altamisa se produce en los valles, y en todo temple
de la sierra : hacen uso de esta para baños de piés, con
que curan las constipaciones : aplícanla tambien á las
mujeres para facilitar los partos, tomando el vaho de su
cocimiento. Asienta Dioscórides, que tiene la virtud de
desopilar la madre y deshacer la piedra.
La angusacha, que nace en todo lugar caliente, signi
fica en castellano yerba correosa, la acostumbran molida,
y hecha emplasto para maduras apostémas. De su tallo
hacen pelotillas para aplicarlas á las fuentes por sus pur
gantes, reducidas sus hojas á polvos, sirven para curar
las llagas de la uta, que es un insecto venenoso que se
cria en la carne.
La yerba mora es usada para extraer los gusanos de
las muelas y dientes picados, en esta forma : se envuelve
en un palito un poco de algodon, humedeciéndose este
con las frutitas de aquella y sus pepitas, este palo así
dispuesto se quema, y recibiéndose su humo por la bo
ca, le hace babear tanto al paciente que salen aquellos
insectos, que arrojando la saliva en un vidrio ó taza, sen
siblemente se ven.
El mastuercillo tiene su consumo para los dolores có
licos, cociendo sus hojas en agua con sal en lavativas, y
sin esta la primera : su raíz amasada ron unto, haciendo
una pelotilla de algodon, y aplicada en la oquedad de la
muela, ó su agujero picado, suele quitar muchas veces
el dolor.
150 ANTIGUO MERCURIO PERUANO.

La yerba llamada chinchin, sirve para teñir el color


amarillo : con toda su planta se hace el tinte, hirviendo
con ella la tela, si es de lana, despues de enjebada en el
cocimiento fuerte de ella, y en queriendo subir su color,
repiten los hervores de la ropa en este : si la tela es de
algodon, se hace esta propia operacion, pero sin enje
barse. Cocidas, y bebida su agua, la dan para los que
padecen ictericia.
Las hojas de la yerba pul cocidas, supuesto el enjebe
de la tela, da un color muy permanente anaranjado, no
hacen de esta uso en los valles ; pero en la sierra, en
cuyas inmediaciones se produce, se valen de ella con es
timacion para este efecto.
La yerba santa, conocida por unos, y vulgarmente
hedionda por otros, particularmente la de palo prieto, es
no solo estimada por sus admirables efectos, sino que
es la que mas consumo tiene en estos paises : es eficaz,
ya estrujada, y ya cocida,- para corregir la cólera, refres
car y atemperar la sangre, tomándola en ayunas, y si
vomita se le repite al doliente, y en este caso no debe to
mar caldos sino poleada de maíz, pues este brebaje con
tribuye pasado el tiempo oportuno por alimento útil.
Sirve tambien el licor de su grano azul y morado, para
teñir los cordobanes, aderezándolo con alumbre.
La yerba de la trinidad es útil para limpiar los dientes
mascando su hoja, y preserva tambien del dolor, el que
si es muy vehemente se quita con su cocimiento.
La cerraja y la borraja son continuamente usadas y
recetadas para refrenar la cólera, y refrescar la sangre,
bebidas regularmente, y cocidas, ó estrujadas en agua
con azúcar.
La flor de seda se da en los valles, y es un matorral á
donde se cria un gusano, que labra cierta especie de se
da, y unas crisálidas azules y verdes, semejantes al cris
ANTIGUO MERCURIO PERUANO. 157

tal con su filete morado, mas no se hace uso de ella, ni


se le ha hallado aplicacion.
La yerba á que llaman lengua de vaca, por parecerse
la hoja á la de este animal, es buena para curar las llagas,
ó heridas, y la aplican continuamente.
La yerba de rejargarillo se da en todo lugar ardiente
y templado de sierra, llámanla tambien del gallinazo, y
en esta ismaquinua que en castellano significa quinua del
muladar, es fresca y provechosa , hervida y bebida el
agua con azúcar, para curar la ictericia, y botar los em
pachos arraigados.
La achira la usan hervida su raíz, y bebida su agua,
para curar el mal de orina. Cómenlas tambien cocidas,
y suelen venderse con estimacion : sus hojas frescas las
aplican á las fuentes.
La vara de San José tiene de alto una vara mas ó mé
nos, su figura es de la vara triangular de color de medio
á bajo blanca, de arriba verdeclaro : en la parte superior
forma una copa con ocho ó diez hojitas de un jeme de
magnitud, que terminan en punta, y van desde el tron
co de mas á ménos ancho con mucha proporcion ; las que
son muy ásperas, y como cubiertas de espinas imper
ceptibles : dentro de estas hojas hay diferentes tronqui-
tos con cinco dedos de largo, y el ancho de una aguja
de arriero de donde dimanan unos ramitos de espinas
suaves, cuyos troncos componen una corona, que coci
dos, y bebida su agua, sirve para purgacion y mal de
orina.
La yerba del clavo se llama asi, porque el botoncito
de la flor tiene un clavito, y otros pequeños al lado que
hace la figura de un corazon : cocido en agua, y bebido,
sirve para sujetar el flujo de sangre por la boca, y sus
pedilubios son eficaces para las reumas.
La de la culebra se cria unida, ó pegada á otros árbo
158 ANTIGUO MERCURIO PERUANO.

les : la hoja de esta, aplicada á cualesquiera llaga, la


sana.
La del alacran sirve para curar las almorranas, coci
da su agua, y ministrada en baños : sus hojas tostadas,
y reducidas á polvo, se echan tambien sobre ellas des
pues del lavatorio : rízanla tambien para lavar la cabe
za, quitar las llagas, y aumentar el pelo.
La yerba amarilla brota una especie de peluza blanca
por el tronco, y cocida la mata con flor y hoja, sirve
para dar el color amarillo.
La del llanten se cria en lugares calientes y frios : la
aplican en los flujos de sangre por todas vias. Sirve pa
ra lavativas, y su semilla es restringente, la hoja muy
ancha, y aplicada en cualesquiera inflamacion, la des
hace.
La llamada alvergilla nace en lugares templados,
hacen uso de ella para deshacer las nubes que se
crian en los ojos, mascándola y echando el zumo en
ellos.
La del chamico se cria en todo lugar templado : be
bido su cocimiento en agua, se dice que destiempla la
imaginacion y causa locura, sus pepitas traidas en un
relicario al pecho se tienen por preservativas de cos
tado.
El poleo es yerba olorosa, y la usan como el perejil
en la comida : tomada en poleada causa sueño. En algu
nos lugares, particularmente en Lima, es una de las
mas apreciadas para la mistura.
| V. — De los sepulcros de los indios, sus tesoros, y otras antigüedades
que contienen.

Asi como la tierra que compone lo mas árido y esca


broso de las sierras, es abundante de los estimados me
tales del oro y tó plata ; es estéril la de los valles en

También podría gustarte