0% encontró este documento útil (1 voto)
251 vistas6 páginas

BOTANICA Texto Paralelo

El documento trata sobre la botánica. Resume que la botánica es la ciencia que estudia las plantas, examinando sus características, clasificación, distribución y relación con otros seres vivos. Además, destaca que las plantas son fundamentales para la humanidad al proporcionar alimentos, medicinas y energía.

Cargado por

Francisco Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
251 vistas6 páginas

BOTANICA Texto Paralelo

El documento trata sobre la botánica. Resume que la botánica es la ciencia que estudia las plantas, examinando sus características, clasificación, distribución y relación con otros seres vivos. Además, destaca que las plantas son fundamentales para la humanidad al proporcionar alimentos, medicinas y energía.

Cargado por

Francisco Juarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

BOTANICA

La botánica es la ciencia de la biología que se ocupa del estudio de las plantas.

Tiene objetivo investigar las características, clasificación, distribución y relación con los seres
vivo. Tanto es su aspecto microscópico y molecular, como macroscópico y funcional gracias al
estudio en estos aspectos las conocemos, distinguimos y las clasificamos.

Cabe destacar que las plantas permiten la obtención de alimentos, la producción de medicinas,
el desarrollo de fibras textiles y la generación de energía por ejemplo. La botánica, de este
modo, es una disciplina imprescindible para el progreso de la humanidad.

HISTORIA DE LA BOTANICA

Los primeros planteamientos científicos sobre fitología se remontan a la Grecia clásica, y se


considera a Teofrasto de Eresos (372-288 A.C.), discípulo de Aristóteles, como el fundador de
la botánica.

Teofrasto clasificó los vegetales en árboles, arbustos, subarbustos y hierbas y describió la


morfología

En el siglo I de nuestra era, el médico de las legiones romanas, Dioscórides de Anazarba,


describía en su Materia médica las propiedades terapéuticas de varios centenares de plantas

El estudio ha llevado a la separación del mismo en 4 reinos ya que las características no


permitían agruparlas como plantas.

REINO PROTISTA

Es un reino muy diverso. Lo único que los protistas suelen tener en común es que no son
animales, no son plantas, no son hongos y muchos son unicelulares

Los protistas son microorganismos unicelulares o pluricelulares que, en su mayoría, se


alimentan de manera autótrofa. Ejemplo las bacterias

REINO MONERA

Comprende a los microorganismos eucariotas con un núcleo verdadero Ejemplo las algas
marinas.

REINO FUNGI

Es el reino de los hongos. Este es muy diverso, pues abarca las conocidas setas, las levaduras y
los mohos, entre otros. Algunos hongos son muy grandes, pero otros son tan pequeños que solo
pueden verse bajo un microscopio.

REINO PLANTAE

Comprende aquellos organismos eucariontes, inmóviles y autótrofos a los que se llama plantas.
Una planta es un “ser orgánico que crece y vive, pero no muda de lugar por impulso
voluntario”.
Son todas aquellas plantas cuyo hábitat es terrestre, es decir, crecen y se nutren a partir de la
materia orgánica del suelo. Estos organismos eucariontes tienen una pared celular de celulosa
así como cloroplastos mediante los que efectúan la fotosíntesis. Las Plantas terrestres se dividen
en vasculares y no vasculares.

RAMAS DE LA BOTANICA

Son ciencias que están sujetas a la investigación, estudio y uso de la plantas y se dividen en
botánica aplicada y botánica básica.

Botánica aplicada

Cada rama de la Botánica tiene varios campos de estudio. por ejemplo, en la Botánica aplicada
aparece la Fitotecnia para la mejora de la producción agrícola, la Silvicultura, que analiza las
grandes masas de plantas para una mejor explotación y conservación, la Etnobotánica, que
busca todas las relaciones históricas entre el ser humano y las plantas, o la Farmacología, ya
que, las drogas utilizadas en medicina son principios activos encontrados por primera vez en las
plantas.

Botánica básica

La Botánica básica está conformada por pequeñas ciencias como la Morfología o la Anatomía
vegetal, que estudia la estructura de cada una de las plantas, la Fisiología vegetal, la cual se
centra en los procesos que tienen las plantas, así como la función de cada una de las distintas
partes y la Taxonomía sigue siendo el campo más importante, ya que, nos permite identificar,
nombrar y clasificar cada una de las plantas

PREPARACION DE MONTAJES:
El objetivo de la preparación de muestras para microscopía óptica es permitir que las estructuras
de los materiales se revelen con suficiente contraste de modo que las características de interés
sean descritas, grabadas y caracterizadas en detalles visibles a una escala menor que la agudeza
visual del ojo humano.
CELULA VEGETAL
La célula vegetal es aquella que compone a los miembros del reino Plantae. Es una célula
eucariota, con un núcleo diferenciado, membrana y citoplasma. Específicamente, la célula
vegetal cuenta con partes únicas ya que realiza un proceso exclusivo del reino de las plantas, la
fotosíntesis.

Células procariotas
Se llama procariota a las células sin núcleo celular definido, es decir cuyo material genético se
encuentra disperso en el citoplasma.
Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula,
están delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior, algunos
de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está relacionado
con la división de la célula.

Células eucariotas
Se llama célula eucariota a las células que tienen un núcleo definido gracias a una membrana
nuclear donde contiene su material hereditario. Las células eucariotas tienen
un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas. Su tamaño es mucho
mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras celulares que cumplen
diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares.
El siguiente esquema representa una célula vegetal con sus partes y se puede ver la diferencia
entre una célula animal.

COMPONENTES Y SU FUNCION

COMPONENTES PROTOPLASMATICOS

PROTOPLASMA: La palabra protoplasma se deriva de la palabra griega “protos” que significa


“primero” y “plasma”, que significa “las cosas formadas”. El protoplasma es considerado como
la base física de la vida. El protoplasma de una célula consta de núcleo, membrana celular y el
citoplasma. Por lo tanto, el citoplasma es una parte del protoplasma de una célula

CITOPLASMA: La palabra protoplasma se deriva de la palabra griega “protos” que significa


“primero” y “plasma”, que significa “las cosas formadas”. El protoplasma es considerado como
la base física de la vida. El protoplasma de una célula consta de núcleo, membrana celular y el
citoplasma. Por lo tanto, el citoplasma es una parte del protoplasma de una célula y es de
consistencia gelatinosa.

CITOESQUELETO: Es una importante estructura que le da soporte y forma a la célula y


mantiene a los orgánulos en su lugar. Es fundamental en el crecimiento, movimiento
y reproducción de la célula, así como en el intercambio de sustancias con el exterior.

NUCLEO: Es el centro de control de la célula y contiene la información genética en forma de


ADN (Ácido desoxirribonucleico).

RETICULO ENDOPLASMATICO: Se define como un sistema de membranas semejantes a


sacos que rodean el núcleo, gracias a las cuales se realiza el transporte de sustancias dentro de la
célula y también participan en la síntesis de proteínas y lípidos. Existen dos tipos el retículo
endoplasmático liso y el rugoso.

CUERPO O APARATO DE GOLGI: Es un conjunto de cavidades, una sobre la otra. Este


orgánulo tiene dos funciones:
1. Almacenar las sustancias que la célula va a desechar.
2. Producir, almacenar y transportar ciertas sustancias que la célula necesita, tales
como las proteínas.
MEMBRANA CELULAR: La membrana es una capa muy delgada que rodea a la célula,
separándola del Y a la vez que mantiene el citoplasma y los orgánulos dentro de la célula. Esta
capa es semi-permeable, lo que quiere decir que permite el paso del agua y de otras sustancias.

MICROTUBULOS: Los micro túbulos son tubos de proteínas. Su función es semejante a la del
cito esqueleto, ya que actúan como un esqueleto interno, manteniendo la forma de las células
vegetales.
Asimismo, participan en los procesos de mitosis y meiosis, ya que intervienen en el movimiento
de los cromosomas.

PLASTIDIOS: Son estructuras que sintetizan los alimentos.

MITOCONDRIA: Las mitocondrias son esféricos, formados por una doble membrana
(semejante a la membrana citoplasmática).
En estos se lleva a cabo la respiración a nivel celular. Por otra parte, tienen como función crear
energía para la célula.

RIBOSOMAS: Los ribosomas son orgánulos muy pequeños, con forma esférica. Suelen estar
sobre el retículo endoplasmático rugoso, pero algunos se encuentran libres en el citoplasma.
Están formados por ARN y proteínas.

MICROSOSMAS: Son orgánulos parenquimatosos que catalizan transformaciones metabólicas


en su mayor parte por enzimas del retículo endoplasmatico.

LISOSOMAS: Son un tipo especial de vesículas formadas en el complejo de Golgi que contiene
en su interior enzimas que actúan en la degradación de las moléculas orgánicas que ingresan a la
célula. A este proceso se le denomina digestión celular.

ESFEROSOMAS: son pequeños cuerpos de apariencia granular rodeados por una membrana
simple, al igual que los lisosomas se supone que se originan a partir de vesículas que se
desprenden del retículo endoplasmático.

COMPONENTES NO PROTOPLASMATICOS

Vacuolas: Las células vegetales maduras tienen una vacuola de considerable tamaño que
contiene líquidos. Es un orgánulo grande rodeado por una membrana llamada tono plasto o
membrana vacuolar. Gracias a las vacuolas los tejidos de las plantas permanecen rígidos.

SUSTANCIAS ERGASTICAS: Son productos del metabolismo celular, de reserva o de


desecho, que se acumulan en la pared celular, en las vacuolas o en plástidios. También se
denominan sustancias inertes o no protoplasmáticas debido a que son poco activas en el
metabolismo.

En general las sustancias ergásticas más comunes son:

1. Carbohidratos
2. Grasas y Sustancias Afines
3. Proteínas
4. Cristales
5. Taninos
PARED CELULAR: Es una capa o estructura rígida compuesta principalmente de celulosa y
cuya función es proteger a la membrana plasmática y dar rigidez y forma a la célula.
Adicionalmente, cuenta con unos conductos llamados plasmodesmos que permiten la
comunicación con otras células.

TEJIDOS

Son agrupaciones de células especializadas. Cuando las células vegetales semejantes en


estructura, se agrupan para realizar la misma función, forman un tejido.

La clasificación de los tejidos vegetales se hace de acuerdo con la función que realizan en la
misma planta: crecimiento o construcción, protección, resistencia y nutrición.

TEJIDOS DE CONSTRUCCION O CRECIMIENTO

Están formados por células meristematicas de paredes delgadas y núcleos grandes. A partir de
estas células se originan todos los tejidos de las plantas. Por la posición que tiene en la planta y
la actividad que realizan se clasifican en células meristematicas primarias y secundarias.

MERISTEMOS PRIMARIOS O APICALES

Se encuentran en el extremo de los tallos y raíces, dando lugar a los brotes que formaran otras
raíces, ramas, hojas y flores. Estas células son las que hacen crecer en longitud al vegetal.

MERISTEMOS SECUNDARIOS O LATERALES

Se derivan de las primarias y tiene la función de aumentar el grosor de la planta.

TEJIDOS DE PROTECCION

Son aquellos que tienen la función de proteger los órganos de las plantas. Entre ellos se destaca
un grupo de células llamadas tegumentarias, las cuales cubren y protegen al vegetal de los
cambios del clima, de la falta de agua y de la evaporación rápida que se pudiera dar en los
tejidos internos de la misma planta. Estos tejidos presentan, ademes, orificios que permiten el
intercambio gaseoso y de sustancias, como la cutina y la suberina, que les proporcionan rigidez.

TEJIDOS DE RECISTENCIA O MECANICOS

Proporcionan al vegetal la consistencia que le permite soportar su propio peso y la acción de


agentes externos como el viento, la lluvia o las corrientes de agua. Las células de estos tejidos
poseen membranas gruesas que contienen lignina y suberina; estas sustancias le proporcionan
una mayor resistencia y rigidez. Los tejidos de resistencia se clasifican en: colènquima y
esclerenquima.

EL COLENQUIMA

Está constituido por células vivas que le dan gran resistencia y flexibilidad a los órganos de las
plantas.

EL ESCLERENQUIMA
Está integrado por células muertas, de membranas gruesas y duras que están impregnadas de
lignina, las cuales proporcionan soporte y protección al vegetal.

TEJIDOS DE NUTRICION

Intervienen varios tejidos que permiten al vegetal tomar del medio las sustancias que necesita
para elaborar su alimento y almacenarlo. Entre estos tejidos se encuentran los de absorción,
los vasculares y los de reserva.

También podría gustarte