Glosario de Microbiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Glosario de Microbiología

1. Agar: Es un elemento solidificante muy empleado para la preparación de medios de


cultivo, los cuales deben estar exentos de todo microorganismo contaminante para
facilitar la identificación, crecimiento y desarrollo de otros microorganismos que
crecen en sustancias alimenticias artificiales preparadas en laboratorios,
denominados cultivo.
2. Antibiótico: Sustancia química producida por un microorganismo, que desarrolla
una actividad antimicrobiana. Su origen puede ser:

* Natural o biológico: Se obtiene de cultivos de microorganismos que pueden ser


hongos o bacterias.

* Semisintético: A partir de un núcleo básico de un agente obtenido de forma


natural, se modifican algunas de sus características químicas, para mejorar sus
propiedades, por ejemplo, aumentar su actividad, ampliar su espectro de acción,
facilitar su administración o disminuir los efectos indeseables.

3. Anticuerpo: Son unas proteínas que forman parte del sistema inmune y circulan por
la sangre. Cuando reconocen sustancias extrañas para el organismo, como los virus
y las bacterias o sus toxinas, las neutralizan.
4. Antígeno: Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca
anticuerpos contra sí mismo. Esto significa que su sistema inmunitario no reconoce
la sustancia, y está tratando de combatirla.
5. Antiséptico: Son sustancias antimicrobianas que se aplican a un tejido vivo o sobre
la piel para reducir la posibilidad de infección, sepsis o putrefacción. En general,
deben distinguirse de los antibióticos que destruyen microorganismos en el cuerpo,
y de los desinfectantes, que destruyen microorganismos existentes en objetos no
vivos.
6. Asa de Platino: Un asa de platino o bucle de inoculación es un instrumento de
laboratorio, utilizado principalmente en microbiología para la inoculación de
medios de cultivo para microorganismos. Esta herramienta permite recoger y
transferir una pequeña muestra (inóculo) de un cultivo de microorganismos, por
ejemplo, para sembrar en una placa de cultivo.
7. Autoclave: Un autoclave es un recipiente metálico de paredes gruesas con cierre
hermético que permite trabajar con vapor de agua a alta presión y alta temperatura,
que sirve para esterilizar material médico o de laboratorio.
8. Bacilos: Estas bacterias forman agrupaciones bastante heterogéneas por su variedad
de subtipos morfológicos, que pueden ser cilíndricos, en forma de bastón, largos y
delgados, pequeños y gruesos, también pueden presentar variaciones en sus
extremos pudiendo ser rectos, afilados o redondeados. Al igual que los cocos,
pueden presentar varias formas según la tendencia que tengan células hijas para
mantenerse unidas.
9. Bacteria Gram Negativa: Son un grupo de organismos procariotas pertenecientes
al dominio Bacteria caracterizados por no adquirir una coloración violeta o azul
cuando son teñidas por el método de Gram.
10. Bacteria Gram Positiva: Las bacterias que parecen teñirse de púrpura bajo el
microscopio cuando se usa la técnica de tinción de Gram se designan como Gram
positivas.
11. Bacterias: Son organismos procariotas unicelulares que desarrollan las funciones
vitales propias de cualquier otro ser vivo para la: nutrición, relación y reproducción
de los mismo, por lo que son vitales para los ecosistemas del planeta.
12. Bactericida: Es una sustancia que tiene la capacidad de matar bacterias,
microorganismos unicelulares u otros organismos.
13. Bacteriostático: Es aquel que no destruye o mata las bacterias, pero si detiene su
crecimiento, de tal manera que acaban muriendo sin reproducirse.
14. Cápsula Bacteriana: Capa externa de material, aunque contigua, que se localiza en
la pared celular de muchas bacterias y hongos. El término engloba cualquier capa
superficial polisacarídica y/o proteica (incluyendo la capa-S de eubacterias), pero
excluye las capas-S que constituyen la pared celular de las arqueobacterias (ver
glicocálix).
15. Coco bacterias: Son bacterias que pueden generar en el cuerpo de los seres
humanos, ciertas infecciones. Un aspecto bastante interesante es que pueden estar
solas, o juntarse con otras esferas e ir formando una especie de cadena.
16. Colonia Bacteriana Se refiere al conjunto de bacterias de una misma especie que
puede acumularse para su reproducción.
17. Colorantes: Son sustancias de origen químico o biológico, generalmente tintes,
pigmentos, reactivos u otros compuestos, empleados en la coloración de tejidos
microorganismos para exámenes microscópicos, debiendo tener al menos, un grupo
cromóforo que le proporcione la propiedad de teñir.
18. Curva de Crecimiento Bacteriano: Resulta de la representación gráfica de la
determinación periódica del número de células viables por mililitro que existen en
un líquido inoculado con células microbianas provenientes de un cultivo que ha
crecido previamente hasta la saturación.
19. Diplococos: Son un conjunto de bacterias que se caracterizan por ser cocos
asociados formando parejas.
20. Endosporas: Son formas de supervivencia de ciertas bacterias, constituidas por
células durmientes deshidratadas y recubiertas por capas protectoras, que muestran
una resistencia extrema al estrés físico y químico. Son capaces de perdurar por
tiempo indefinido en ausencia de nutrientes. Se forman en el interior de las
bacterias.
21. Enzimas: Son proteínas globulares que actúan como catalizadores biológicos de
eficiencia y especificidad extraordinaria, ayudando a las células a acelerar
reacciones bioquímicas complejas.
22. Espirilos: Estas bacterias, relativamente rígidas, presentan una forma helicoidal; se
mueven a través de flagelos externos dando una o más vueltas alrededor de su
propio eje.
23. Esterilización: Se define como la destrucción completa o eliminación total de los
microorganismos patógenos y saprófitos que se encuentran en el interior o en la
superficie de objetos y sustancias. El criterio práctico de la esterilidad es la ausencia
de crecimiento microbiano en un medio adecuado. Posteriormente la esterilización
se realiza a menudo al colocar un material para desinfectar.
24. Estreptococos: Se trata de bacterias Gram positivas, anaerobias facultativas,
inmóviles, con forma esférica o de coco, algunas especies tienen cápsula y
normalmente se agrupan formando cadenas de dos (diplo- cocus) o más bacterias.
25. Fermentación: Es un proceso catabólico donde se produce la oxidación de
sustancias orgánicas por medio de la acción de la levadura, para producir otros
compuestos orgánicos y energía. El proceso ocurre por medio de unos
microorganismos responsables de alimentarse de azucares y convertirlos en alcohol
y anhídrido carbónico (gas).
26. Fermentación Alcohólica: Es el proceso de fermentación con la ausencia de
oxigeno, la cual transforma el acido pirúvico en etanol para así llegar al proceso
final que se conoce como la producción del alcohol.
27. Fermentación Láctica: Proceso donde se utiliza la glucosa para obtener energía y
acido pirúvico por medio de la glucolisis, el cual luego pasa ser acido láctico para
poder otorgar el acido y excelentes propiedades conservantes a los productos
finales. Este proceso es realizado por muchas bacterias como: los hongos y algunos
protozoarios.
28. Fimbrias: Son apéndices filosos y más cortos que los flagelos, que se encargan de
participar en el intercambio de información genética entre bacterias, mediante la
conjugación bacteriana que se refiera a cuando entra en contacto una bacteria
receptora con una bacteria donadora.
29. Fisión Binaria: Denominada también como división simple es la división directa de
una célula o un núcleo en dos partes iguales. Es la forma habitual de reproducción
asexual de bacterias, protozoos y otras formas inferiores de vida.
30. Flagelo Bacteriano: Es la proyección larga y gruesa de microtubulos que permiten
la locomoción, es decir, sirve para impulsar la célula bacteriana y permitirle
moverse.
31. Frotis Bacteriano: Es una extensión en forma de película delgada de una
suspensión de microorganismos bacterianos que se efectúa sobre una placa de vidrio
transparente o portaobjetos, para su observación bajo un microscopio óptico.
32. Hongos: Son organismos eucariotas que no contienen clorofila, pero que tienen
paredes celulares, estructuras filamentosas, y producen esporas. Estos organismos
crecen como saprófitos y descomponen la materia orgánica muerta.
33. Inmunidad: Estado de resistencia que presentan los organismos frente a la
infección. Es la respuesta inmediata contra el patógeno y no confiere protección
duradera. Es un sistema de defensa inespecífico que comprende barreras contra los
agentes infecciosos como la piel (epitelio) y las mucosas.
34. Levaduras: Se trata de hongos que forman colonias pastosas, estos
microorganismos cumplen una función muy importante ya que son los encargados
de fermentar el azúcar presente en la harina, dando como resultado etanol y dióxido
de carbono (CO2).
35. Medio de Cultivo: Es una técnica de laboratorio donde un sustrato o solución de
nutrientes en los que crece y se multiplican los microorganismos, con el objeto de
aislar diferentes especies bacterianas, con el fin de identificarlas y realizar estudios
complementarios.
36. Meiosis: Es un complejo proceso de división celular estrechamente relacionado con
la reproducción sexual. Este mecanismo de evolución consiste básicamente en la
duplicación de la célula, la meiosis comprende el hecho de que el organismo celular
se separa en dos y luego este en dos más, en el proceso de metamorfosis, la nueva
parte generada se forma y evoluciona en otra igual, con las mismas características,
funciones e identidad, este es el proceso celular de formación de gametos
(espermatozoides y óvulos). El órgano reproductor es el lugar donde la Meiosis
hace su principal aparición.
37. Membrana Celular: Es un complejo semipermeable de lípidos, proteínas y
carbohidratos cuya función principal es controlar el intercambio de sustancias entre
la célula y su entorno.
38. Microalga: Se refiere a microorganismos fotosintéticos capaces de generar la
fotosíntesis y otros productos como aceites, proteínas, entre otros. Son capaces de
generar la biomasa orgánica a partir de dióxido de carbono CO2 y luz, usando al
agua como dador de electrones, oxidándola a oxígeno molecular O2.
39. Microscopio Electrónico: Es aquél que utiliza electrones en lugar de fotones o luz
visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios electrónicos
permiten alcanzar ampliaciones hasta 5000 veces más potentes que los mejores
microscopios ópticos, debido a que la longitud de onda de los electrones es mucho
menor que la de los fotones "visibles".
40. Microscopio Óptico: Es una herramienta que permite observar elementos que no
pueden observarse o son invisibles a simple vista, el cual permite el paso de luz no
alterada a través de un sistema de lentes y visores, que acercan o agrandan la
imagen en escalas convenientes para su examinación y análisis.
41. Mitosis: Es un proceso de división celular mediante el que se obtienen dos células
idénticas a partir de una sola célula. Dicho proceso es imprescindible para el
crecimiento y mantenimiento de todos los organismos pluricelulares y es esencial en
la reproducción de los organismos asexuales, unicelulares y pluricelulares.
42. Mohos: Son organismos microscópicos situados en la materia animal o vegetal, que
ayudan en la descomposición de la materia muerta y transformándola en materia
inorgánica que es utilizada posteriormente por las plantas para fabricar su propio
alimento.
43. Organismo Eucarioto: Se refiere al material genético cubierto por una membrana
que lo separa del citoplasma. El material genético que poseen suele ser más grande,
complejo, estructural y funcional.
44. Organismo Procarioto: Es el material genético desnudo, es decir, contienen menos
información genética que las eucariotas, y el mismo se encuentra en contacto con el
citoplasma.
45. Pared Celular: Es la pared rígida situada por fuera de la membrana celular que
tienen las células, su función es proteger a la misma contra algunas toxinas que no
deban entrar en contacto con la célula, por lo que le confiere rigidez y dureza.
46. Pasteurización: Es el proceso térmico realizado a líquidos (generalmente
alimentos) con el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan contener, tales
como bacterias, protozoos, mohos y levaduras, etc. El proceso de calentamiento
recibe el nombre de su descubridor, el científico-químico francés Louis Pasteur
(1822-1895). La primera pasteurización fue realizada el 20 de abril de 1882 por el
mismo Pasteur y su colega Claude Bernard.
47. Pelos Bacterianos: Suelen ser ligeramente más largos que las fimbrias, y se utilizan
para el mismo intercambio de material genético. Su función también es el permitirle
a la bacteria adherirse a distintas superficies, motivo por el cual son muy
importantes en la formación de biopelículas.
48. Plamido: Pequeña molécula de ADN circular que a menudo se encuentran en
bacterias y otras células. Los plásmidos son separados del cromosoma bacteriano y
se replican independientemente de ella. Por lo general, tienen sólo un número
pequeño de genes, algunos de ellos asociados con resistencia a los antibióticos. Los
plásmidos se pueden transmitir entre las distintas células bacterianas.
49. Protozoarios: Son organismos unicelulares de tipo eucariota, que se reproducen de
manera sexual, asexual o mediante un intercambio de material genético. Son
bastante especializados ya que contienen todas las estructuras necesarias para llevar
a cabo sus funciones vitales.
50. Reproducción Asexual: Consiste en que de un organismo se desprende una sola
célula o trozos del cuerpo de un individuo ya desarrollado que, por procesos
mitóticos, son capaces de formar un individuo completo genéticamente idéntico a
él. Se lleva a cabo con un solo progenitor y sin la intervención de los núcleos de las
células sexuales o gametos.
51. Reproducción Sexual: Implica la singamia o fecundación o sea la fusión de
gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al desarrollarse
formará en las embriófitas un embrión y éste a su vez una nueva planta. Su
importancia se debe a que en el cigoto se combinan caracteres paternos y maternos,
resultando diferente genéticamente a cada uno de los padres.
52. Ribosomas: Son estructuras o partículas celulares constituidas por proteína y ARN
de transferencia, responsables de sintetizar proteínas generales a partir de ARN
mensajero.
53. Taxonomía: Es la ciencia (dentro de la biología) que se encarga de ordenar
sistemáticamente y jerarquizada mente a los animales y vegetales usando elementos
clasificatorios llamados taxones.
54. Técnica del Número Más Probable (NMP): Es una Técnica eficiente de
estimación de densidades poblacionales para tener datos cuantitativos de elementos
discretos, especialmente cuando una evaluación cuantitativa de células individuales
no es factible. Esto se realiza a partir de datos de incidencia positiva/negativa.
55. Técnica del Recuento Total en Placa: Es uno de los métodos más utilizados para
determinar cuál es el número de microorganismos viables en un medio líquido
situados en una muestra, a través de una membrana que será pasada al medio de
cultivo, en una placa de Petri.
56. Tiempo de Generación Bacteriana: Es el tiempo requerido para que, a partir de
una célula, se formen dos células, es decir, es el tiempo que tarda una población
microbiana en duplicarse. Este tiempo varía considerablemente con los
microorganismos y las condiciones ambientales como la temperatura.
57. Tinción: Es un proceso por el cual las moléculas de un colorante se absorben a una
superficie. El uso de colorantes permite cambiar el color de las células de los
microorganismos y poder realizar la observación en microscopio óptico. Dado que
las bacterias son casi incoloras, no presentan contraste con el medio en el cual se
encuentran suspendidas y no pueden observarse claramente sin algún tratamiento
previo.
58. Toxina: Es una sustancia que es toxica producida por células vivas de animales,
plantas, bacterias u otros organismos biológicos.
59. Vacuna : Material elaborado con organismos patógenos muertos o atenuados, o con
determinantes antigénicos derivados de esos organismos, para inducir la formación
de anticuerpos en un hospedador, y por tanto, conferirle inmunidad frente al
patógeno.
60. Virus: Son un conjunto de genes que están compuestos de DNA o RNA, cubiertos
con un recubrimiento que contiene proteínas. Estos son un medio importante de
transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética e
impulsa la evolución biológica, puesto que, además de replicarse en huéspedes
celulares, también transportan genes de un organismo a otro mediante la
transducción del material genético.

También podría gustarte