0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas12 páginas

U02 Pda 001

Este documento presenta una unidad didáctica sobre la música del Renacimiento. La unidad cubre varios temas como las características de la música vocal e instrumental del Renacimiento, la interpretación de piezas musicales renacentistas, los instrumentos musicales de la época, conceptos teóricos como el acorde y el arpegio, y la música de otras culturas como la china y la música disco. La unidad busca que los estudiantes conozcan, comprendan y aprecien la música del Renacimiento a través de explicaciones, audic

Cargado por

polimusica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
125 vistas12 páginas

U02 Pda 001

Este documento presenta una unidad didáctica sobre la música del Renacimiento. La unidad cubre varios temas como las características de la música vocal e instrumental del Renacimiento, la interpretación de piezas musicales renacentistas, los instrumentos musicales de la época, conceptos teóricos como el acorde y el arpegio, y la música de otras culturas como la china y la música disco. La unidad busca que los estudiantes conozcan, comprendan y aprecien la música del Renacimiento a través de explicaciones, audic

Cargado por

polimusica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

2 Aires pentatónicos

MATERIA Música TRIMESTRE Primer trimestre


UNIDAD DIDÁCTICA 2. Aires pentatónicos NIVEL EDUCATIVO ESO (CLAVE B)*

Introducción Objetivos didácticos de la unidad

Esta unidad didáctica gira en torno a la música en el Renacimiento. En ella se 1. Conocer las principales características de la música en el Renacimiento.
trabaja sobre las principales características de este periodo musical a través de
2. Distinguir los principales géneros de la música vocal religiosa y profana del
explicaciones ilustradas con audiciones y sus correspondientes actividades. Pero
Renacimiento.
también se vivencia la música del Renacimiento a través de la interpretación de
piezas originales o de repertorio que reflejan los principales elementos 3. Conocer la música instrumental y los instrumentos del Renacimiento.
estilísticos de esta música. Con el apartado Auditorio histórico se profundizará en
4. Interpretar música de estilo renacentista.
algunos géneros de este periodo a través de la audición activa. Por otra parte, en
El mundo de los instrumentos los alumnos tendrán la oportunidad de conocer 5. Profundizar en el concepto de acorde y conocer el concepto de arpegio
algunos instrumentos musicales propios de esta época
6. Trabajar la interpretación y la lectura musical a través de ejercicios de ritmo
En el apartado de Teoría musical se profundiza en el concepto de acorde tratado y voz y composiciones para flauta e instrumentos Orff.
en la Unidad 1 y se explica el concepto de arpegio
7. Conocer e interpretar la música de China.
La parte interpretativa se trabajará a través de los apartados Interpretamos
8. Conocer la historia, características y principales representantes de la música
música del Renacimiento, Escuela de músicos, Músicas del mundo (donde nos
disco.
acercaremos a la música de China) y el apartado A dúo.
Finalmente, nos acercaremos a los estilos musicales modernos (música disco) en
el apartado Auditorio moderno.

1-12
2 Aires pentatónicos

Conocimientos previos
No es necesario ningún conocimiento previo para todo lo relacionado con la historia de la música o de otros géneros musicales, aunque es recomendable que el alumno
tenga asimilados conceptos de historia de la música de los períodos anteriores en el tiempo. En los apartados relacionados con la interpretación se parte de conocimientos
básicos en lectura musical, ritmo e interpretación instrumental que el alumnado debe haber adquirido en cursos anteriores, así como los que se han adquirido en las
unidades ya trabajadas durante este curso. Para el apartado Teoría musical (escalas mayores, menores y escalas de otras culturas), es necesario que el alumno posea los
conocimientos de lenguaje musical trabajados en cursos anteriores, sobre todo lo relacionado con el concepto de intervalo.
1

Contenidos de la unidad

1) Música del Renacimiento: música vocal profana, música religiosa y música instrumental.
2) Interpretamos música del Renacimiento: Pasarello y Tant que Vivray (chanson)
3) El mundo de los instrumentos: Los instrumentos del Renacimiento
4) Teoría musical: Acorde y arpegio
5) Escuela de músicos:
 Con mucho ritmo: Corchea y dos semicorcheas
 Práctica de lámina (escala de Do ascendente y descendente con negras)
 Afinando (ámbito si-la saltos de 4.ª)
6) Música del mundo: la música china
7) A dúo: Down by the Sally Garden (tradicional irlandesa)
8) Auditorio moderno: La música Disco

1 Curso según Comunidad Autónoma.


2-12
2 Aires pentatónicos

Criterios de evaluación
Estándares de aprendizaje
CONTENIDOS (B = Bloque contenidos. C = Criterio de Indicadores de logro Competencias clave
(E = estándar)
evaluación)
B1.C2. Distinguir y utilizar los elementos E2.1. Distingue y utiliza los elementos Comprende el concepto de Comunicación lingüística
de la representación gráfica de la música que se emplean en la representación acorde perfecto y la
2) 4) 5) 6) 7) (clave de Sol, colocación de las notas en el gráfica de la música. inversión de los acordes, así Competencia matemática
pentagrama, duraciones, signos que afectan como el de arpegio. Aprender a aprender
a la intensidad y matices, etc.).
B1.C8. Participar activamente y con E8.1. Practica, interpreta y memoriza Interpreta adecuadamente
iniciativa personal en las actividades de piezas vocales, instrumentales y las diferentes piezas Comunicación lingüística
interpretación, asumiendo diferentes roles, danzas de diferentes géneros, estilos rítmicas, vocales e Competencia matemática
2) 5) 6) 7) intentando concertar su acción con la del y culturas, aprendidas por imitación y instrumentales contenidas
resto del conjunto, aportando ideas a través de la lectura de partituras en la unidad tanto a nivel Aprender a aprender
musicales y contribuyendo al con diversas formas de notación, individual como grupal. Conciencia y expresiones culturales
perfeccionamiento de la tarea común. adecuadas al nivel.
B2.C1. Identificar y describir los diferentes E1.3. Explora y descubre las Discrimina visual y
instrumentos. posibilidades de la voz y los auditivamente (por Aprender a aprender
3) 6) instrumentos y su evolución a lo largo familias) los instrumentos
Conciencia y expresiones culturales
de la historia de la música. renacentistas tratados en la
unidad.
B2.C4. Reconocer auditivamente y E4.2. Reconoce y sabe situar en el  Distingue auditivamente
determinar la época o cultura a la que espacio y en el tiempo músicas de los diferentes géneros y
pertenecen distintas obras musicales. diferentes culturas. características de la Aprender a aprender
1) 6) 8) música renacentista.
Conciencia y expresiones culturales
 Conoce las características
de la música de China, así
como de la música disco.
B3.C2. Demostrar interés por conocer E2.2. Muestra interés por conocer la Muestra interés por Aprender a aprender
músicas de distintas características, épocas música de diferentes épocas y conocer la música en el
y culturas, adoptando una actitud abierta y culturas como fuente de Renacimiento así como la Conciencia y expresiones culturales
1) 2) 6) 8)
respetuosa. enriquecimiento cultural y disfrute de otras culturas (música Sentido de iniciativa y espíritu
personal. en China) y otros géneros emprendedor
(música disco).

3-12
2 Aires pentatónicos

Relación de las actividades con competencias

Competencia
matemática y Sentido de
Competencias Conciencia y
Comunicación competencias Competencia Aprender a iniciativa y
Nº Página sociales y expresiones
lingüística. básicas en digital aprender espíritu
cívicas culturales
ciencia y emprendedor
tecnología

Actividades de la unidad (apartados teóricos)

1 28 X X X
2 29 X X X
3 29 X X X X
4 30 X X X
8 34 X X
9 35 X X X

Actividades finales

1 42 X X X
2 42 X X
3 42 X X
4 42 X X X
5 42 X X
6 43 X X X
7 43 X X X X

4-12
2 Aires pentatónicos

Relación de los apartados prácticos de la unidad con competencias

Competencia
Sentido de
matemática y Conciencia y
Comunicación Competencia Aprender a Competencias iniciativa y
competencias expresiones
Página lingüística digital aprender sociales y cívicas espíritu
básicas en ciencia culturales
emprendedor
y tecnología

Auditorio histórico

31 X X X X

Interpretamos música renacentista

32-33 X X X X

Escuela de músicos

36-37 X X X X X

Músicas del mundo

38 X X X X

A dúo

39 X X X X

Auditorio moderno

40 X X X

5-12
2 Aires pentatónicos

Competencias Evaluación
relevantes Estándar de
Indicador de logro Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4
asociadas al aprendizaje
estándar (En proceso) (Básico) (Intermedio) (Avanzado)

Comprende los
Comprende a nivel
Comprende los conceptos de acorde,
teórico los conceptos
Comprende el conceptos de acorde, inversión de acordes y
E2.1. Distingue y utiliza de acorde, inversión
CL concepto de acorde inversión de acordes arpegios, y realiza
los elementos que se Comprende el concepto de acordes y arpegios,
perfecto y la y arpegios, y realiza ejercicios prácticos
CMCT emplean en la de acorde, pero no el de pero comete algunos
inversión de los ejercicios prácticos escritos de los mismos
representación gráfica inversión y arpegio. fallos al realizar
AA acordes, así como el escritos de los con corrección, siendo
de la música. ejercicios prácticos
de arpegio. mismos con capaz de llevarlos a la
escritos de los
corrección. práctica instrumental en
mismos.
el piano.
Interpreta con precisión
Interpreta con
y pulso interno las
Interpreta con corrección las
diferentes piezas
demasiadas Interpreta, con pocos diferentes piezas
rítmicas contenidas en
imprecisiones algunas de errores, las diferentes rítmicas contenidas
la unidad.
las piezas rítmicas piezas rítmicas de la en la unidad.
E8.1. Practica,
contenidas en la unidad. unidad.
interpreta y memoriza
piezas vocales, Interpreta Interpreta con buena
Interpreta con
AA instrumentales y adecuadamente las emisión vocal, afinación,
Interpreta con Interpreta, al menos afinación y lectura de
danzas de diferentes diferentes piezas musicalidad y lectura
CSC imprecisiones (lectura, con lectura de las las notas correctas las
géneros, estilos y rítmicas, vocales e correcta de la notas, las
afinación o emisión notas correcta, las diferentes piezas
CEC culturas, aprendidas instrumentales diferentes piezas
vocal) algunas de las diferentes piezas vocales contenidas en
por imitación y a través contenidas en la vocales contenidas en la
SI piezas vocales contenidas vocales de la unidad. la unidad.
de la lectura de unidad a nivel unidad.
en la unidad.
partituras con diversas individual y grupal.
formas de notación,
Interpreta, con pocos Interpreta con
adecuadas al nivel. Interpreta con
Interpreta con errores, las diferentes corrección las
precisión, musicalidad y
imprecisiones algunas de piezas instrumentales diferentes piezas
buen sonido las
las piezas instrumentales de la unidad. instrumentales
diferentes piezas
contenidas en la unidad. contenidas en la
instrumentales
unidad.
contenidas en la unidad.

6-12
2 Aires pentatónicos
Conoce visualmente Discrimina visual y
todos los auditivamente todos los
E1.3. Explora y Discrimina visual y Discrimina visualmente Discrimina visual y
instrumentos instrumentos
descubre las auditivamente (por algunos de los auditivamente todos
renacentistas tratados renacentistas tratados
AA posibilidades de la voz familias) los instrumentos del los instrumentos
en la unidad y sus en la unidad, y conoce
y los instrumentos, así instrumentos Renacimiento tratados renacentistas tratados
CT criterios de sus criterios de
como su evolución a lo renacentistas en la unidad, pero no en la unidad, y conoce
agrupamiento, pero le agrupamiento, sabiendo
largo de la historia de la tratados en la consigue distinguirlos sus criterios de
cuesta diferenciar las nombrar compositores
música. unidad. auditivamente. agrupamiento.
familias específicos de cada
auditivamente instrumento.
Distingue
auditivamente la Distingue
mayor parte de los perfectamente a nivel
Distingue de forma
géneros y auditivo todos y cada
razonable a nivel
características de la uno de los géneros y
auditivo algunos
música renacentista, característicos de la
Distingue solo algunas géneros y
relacionándolos música en el
características de la características de la
según su ámbito de Renacimiento, siendo
música en el música en el
Distingue aplicación (música capaz de compararlos
Renacimiento, Renacimiento,
auditivamente los religiosa y profana) y según se trate de música
manifestando dudas comenzando a
diferentes géneros y conociendo las vocal religiosa, música
sobre en qué géneros o asociarlos según se
CL características de la características instrumental o música
ámbitos de aplicación apliquen a la música
E4.2. Reconoce y sabe música renacentista. estilísticas de estos vocal profana, e
AA (religiosa o profana) se religiosa o profana.
situar en el espacio y en géneros (por ejemplo, identificando sus
manifiestan.
CSC el tiempo músicas de el madrigal). características.
diferentes culturas. Conoce las
CEC Conoce
características de la
Conoce pocas razonablemente
música de China, así Conoce la mayoría de Conoce todas las
características de la algunas de las
como de la música las características de características de la
música disco y de la características de la
disco la música disco y de la música disco y de la
música china, pero no música disco y de la
música china, así música china, así como
tiene claro el contexto en música china, así
como la mayor parte los aspectos en los que
el que se desarrollan. como algunos
de los aspectos en los se fundamentan,
aspectos básicos del
que se fundamentan expresando dichas
contexto en el que se
dichas músicas, características con un
desarrollan.
expresándolas con un lenguaje técnico
lenguaje técnico apropiado.
razonable.

7-12
2 Aires pentatónicos
Se muestra
completamente
Muestra interés por interesado por conocer
Se muestra conocer la música en la música en el
E2.2. Muestra interés Muestra interés por razonablemente Renacimiento, así como
Muestra poco interés por el Renacimiento, así
por conocer música de conocer la música interesado por en otras culturas
AA conocer la música en el como en otras
diferentes épocas y en el Renacimiento, conocer algunos de (música de China) y
Renacimiento, así como culturas (música de
CSC culturas como fuente de así como la de otras los estilos musicales géneros (música disco),
en otras culturas (música China) y géneros
enriquecimiento culturas (música en tratados en la unidad disfrutando con la
CEC en China) o géneros (Música disco),
cultural y disfrute China) y otros (música renacentista, escucha de estas
(música disco). manifestando una
personal. géneros (música música de China o músicas y ampliando la
actitud receptiva
disco). música disco). información
hacia la escucha de
estas músicas. proporcionada con
datos provenientes de
otras fuentes.

8-12
2 Aires pentatónicos

Recursos multimedia

CD
 Audiciones ilustrativas de la unidad.
 Bases musicales de acompañamiento de apartados prácticos.

DVD
 Vídeos para ilustrar los contenidos de la unidad y vídeos de creación propia, que explican algún aspecto práctico o muestran a alumnos de Secundaria
interpretando las piezas:
- VÍDEO ILUSTRATIVO: fragmento de una interpretación de una pieza vocal del Renacimiento.
- VÍDEO DE CREACIÓN PROPIA: interpretación de la Chanson Tant que Vivray a cargo de alumnos de Secundaria.
- VÍDEO DE CREACIÓN PROPIA: interpretación de Pagodas cargo de alumnos de Secundaria.

WEB DE RECURSOS
 Información sobre el contexto socio-cultural del Renacimiento.
 Fragmento sonoro perteneciente a la obra Le chant des oiseaux y documento sobre esta obra.
 Vídeo ilustrativo para el apartado Práctica de láminas (Escuela de músicos).

LIBRO DIGITAL
Actividades interactivas (AI) y actividades complementarias (AC).
- Actividades interactivas para reconocer las características, principales géneros y compositores de la música Renacentista (AI 1 a 8 del libro digital).
- Actividades interactivas para conocer el concepto de acorde y arpegio (AI 9-10 del libro digital).
- Actividades interactivas para ilustrar la teoría y el lenguaje musical de la unidad (AI 11 del libro digital).
- Actividad interactiva para ilustrar las principales características de la música china y la escala pentatónica (AI 12-13 del libro digital).
- Actividad interactiva para ilustrar las principales características de la música Disco (AI 14-15 del libro digital).

9-12
2 Aires pentatónicos
- Test interactivo final (AI 16).
- Actividades complementarias grupales e individuales (AC 1 a 8).
- Actividades complementarias (individuales y grupales): de refuerzo y ampliación, investigación a través de Internet, debates.
Enlaces web sugeridos
- Enlaces sobre teoría de la música: el acorde (enlace 1).
- Enlaces sobre música renacentista (enlaces 2 a 4)
- Enlaces sobre música disco (enlace 5)

Vídeos
- Fragmento Interpretación de una pieza vocal del Renacimiento.
- Vídeo sobre la práctica en los instrumentos de láminas (escala de Do en negras, corcheas y contratiempos).
- Vídeo didáctico sobre la escala pentatónica.

10-12
2 Aires pentatónicos

Sugerencias metodológicas
Las actividades, audiciones y piezas interpretativas que acompañan los contenidos teóricos de la unidad se han diseñado buscando ser motivadoras para que el alumno
pueda comprender y vivenciar de forma práctica todo lo relacionado con la música Renacentista, así como con los otros estilos musicales tratados en esta unidad
(música china y música disco).

A nivel interpretativo, en el apartado Escuela de Músicos se recomienda trabajar unos ejercicios previos con la nota sib en la flauta para afrontar con éxito el montaje de
la pieza Pasarello. Para la interpretación de la pieza Pagodas, en el apartado músicas del mundo, es recomendable el repaso previo del ritmo de negra con puntillo y
corchea, que se estudió en el curso anterior. Se recomienda también trabajar especialmente el arpegio de corcheas de los compases 11-12.

Consideramos fundamental para la correcta integración de los contenidos teóricos, la interpretación de las piezas musicales diseñadas específicamente para la vivencia
práctica de los mismos. El alumno asimilará mejor el concepto de chanson si interpreta una pieza de estas características.

Igualmente, sugerimos la utilización de los recursos visuales incluidos en el DVD o en el libro digital, los cuales proporcionan una visión atractiva y motivadora para el
alumnado de los contenidos trabajados en la unidad. Así, por ejemplo, los videos didácticos permiten una presentación muy enriquecedora e interactiva —a través de
una presentadora— de algunos de los aspectos teóricos trabajados en la unidad.

Como refuerzo del aprendizaje, es muy recomendable la realización de las actividades finales de la unidad así como las actividades complementarias y de ampliación
incluidas en el Libro de Trabajo, y las actividades interactivas incluidas en el libro digital.

Con respecto a los ejercicios o las piezas musicales para flauta, recomendamos seguir los siguientes pasos:
 EJERCICIOS PREPARATORIOS:
1) Reconocimiento de las notas en el pentagrama
2) Lectura rítmica
3) Solfeo general de la pieza

 MONTAJE DE LA PIEZA:
Trabajo con la flauta o instrumentos Orff
Se sugiere:
1) Como elemento previo motivador, recomendamos que en los apartados Interpretamos música renacentista (Tant que Vivray) y Músicas del mundo (Pagodas),
el alumnado visualice los correspondientes vídeos incluidos en el DVD, en el que alumnos de su edad interpretan la obra a trabajar
2) Interpretación del fragmento con el instrumento a velocidad lenta (no utilizar todavía el acompañamiento del CD). Así, por ejemplo, la pieza Pasarello
(incluida en el apartado Escuela de músicos) requiere para su correcto aprendizaje del trabajo a un tempo más lento, para que el alumno pueda integrar
técnicamente y de manera progresiva la práctica de, entre otros aspectos, el cambio de tempo en la segunda parte o la interpretación de la nota sib en la
flauta. No debería utilizarse la base hasta que se detecte que el alumnado puede seguir fluidamente el tempo de la misma.

11-12
2 Aires pentatónicos
3) Insistir en la emisión regular del sonido evitando “pitidos” y “altibajos”.
4) Respirar en los silencios y también donde están indicadas las comas de respiración.

Indicaciones para la utilización de las bases (playback) de acompañamiento


1) Nos aseguraremos de que los alumnos ya interpretan la pieza a la misma velocidad del acompañamiento instrumental.
2) Proponer a los alumnos una primera escucha del acompañamiento en la que lleven el pulso con pies o manos y de esta manera interiorizar la velocidad de la
composición, e incluso hacer una lectura simultánea de la pieza mientras escuchan el playback.

Atención a la diversidad

Aunque todas las actividades prácticas de esta unidad didáctica han sido diseñadas en base a unos conocimientos básicos que los alumnos deben haber adquirido en el
curso anterior, en el caso de que se detecte que algún alumno no posee dichos conocimientos, en la web de recursos (CEO) pueden encontrarse materiales de refuerzo que
permitan que el alumno adquiera la base necesaria para afrontar con garantías los nuevos contenidos.

Una herramienta de trabajo muy importante para la atención a la diversidad es el Libro de Trabajo del alumno, que además de las actividades del libro, incluye:
- Actividades de refuerzo de escritura y lectura musical.
- Actividades complementarias: orientadas a incidir y remarcar los contenidos fundamentales y básicos de cada tema, y de ampliación, dirigidas a profundizar o
ampliar los contenidos trabajados.
- Juegos musicales.

El libro digital también incluye actividades de ampliación de tipología variada que pueden ser utilizadas para ofrecer un trabajo adicional a los alumnos de altas
capacidades.

Distribución temporal

El desarrollo de esta unidad requiere, aproximadamente, de 8 sesiones de clase distribuidas de la siguiente forma (considerando 2 sesiones lectivas semanales):
 Se recomienda que el porcentaje de tiempo dedicado a los apartados prácticos sea aproximadamente un 70 % del total, dedicando el
30 % restante a aspectos teóricos.
 Sugerencia de temporalización: 2 últimas semanas de octubre y dos primeras de noviembre.

12-12

También podría gustarte