Caso Práctico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL


PERÚ

ESPECIALIDAD :

Gestión de las Contrataciones del Sector Público.

MÓDULO :

II

DOCENTE :

Abg. Carlos Aguilar Hernández

INTEGRANTES :

Ricardina Rodríguez Ahuanari.

Leví Verástegui Gutiérrez.

Emmanuel Vargas Ruiz.

Iquitos - Perú
CASO PRÁCTICO
1. La entidad Avanza Perú, firma contrato con la empresa Somos los Mejores, para
la entrega de materiales de limpieza, en un plazo no mayor de 30 días
calendario, dicha entrega deberá ser de acuerdo a lo señalado en su propuesta.

El contratista, dentro del plazo contractual entrega en el almacén de la Entidad


todos los materiales de limpieza, sin embargo, también hace entrega de un
documento en la cual manifiesta que de todos los productos de limpieza,
existen 4 bien que no cumplen con las características técnicas ni con la marca
ofrecida en su propuesta, argumentando que los materiales que quiere entregar
son de mejor calidad y tiene mayor precio que lo ofertado.

Como responsable del Órgano Encargado de las Contrataciones de la Entidad:


Explique la decisión a tomar y cuál sería el procedimiento para aceptar estos
productos que dicen ser mejores a lo ofertado.

Como responsable del Órgano Encargado de las Contrataciones de la Entidad, se


acepta los productos y se opta por modificar el contrato, debido a que el
requerimiento a adquirir son productos de limpieza, teniendo en cuenta el DS N°
1341, Artículo 34. Modificaciones de contrato inciso 34.1 que establece El contrato
puede modificarse en los supuestos contemplados en la Ley y el reglamento, por
orden de la Entidad o a solicitud del contratista, para alcanzar la finalidad del contrato
de manera oportuna y eficiente. En este último caso la modificación debe ser
aprobada por la Entidad. Dichas modificaciones no deben afectar el equilibrio
económico financiero del contrato; en caso contrario, la parte beneficiada debe
compensar económicamente a la parte perjudicada para restablecer dicho equilibrio,
en atención al principio de equidad.
Como también, la entidad está habilitada para modificar el contrato cuando el
contratista ofrezca bienes y/o servicios con iguales o mejores características
técnicas, de calidad y de precios, siempre que estos satisfagan su necesidad y que
las modificaciones que se realicen no varíen las condiciones que motivaron la
selección del contratista, siempre y cuando haya un informe técnico.
2. Un grupo de congresistas ha presentado un Proyecto de Ley que establece que
las contrataciones de las entidades públicas referidas a las adquisiciones de
bienes, servicios y obras se realice aplicando el Código Civil, y por tanto, se
derogaría la Ley N° 30225, ello considerando que esta norma genera demoras
e ineficiencias en la inversión pública y en el abastecimiento de las
organizaciones estables, lo cual genera que no pueda desarrollarse
adecuadamente las políticas de inclusión social. Le solicitan su opinión
respecto: a) la viabilidad, desde de vista jurídico, de dicho proyecto, b) las
consecuencias que no podría generarse si dicha norma se emitiera.

a. No es viable, porque OSCE tiene sus propias leyes y reglamentaciones que se


ajusta a los procesos que realiza cada entidad.

b. Se genera un desorden administrativo en tema de contrataciones de estado,


debido a que el código civil no está implementado en temas de contrataciones
del estado, hubiera también un descontrol en cuanto a supervisión de
contrataciones que realiza la entidad.
3. El Intendente de Administración de un organismo regulador, funcionario que,
de acuerdo al Reglamento de Organización y funciones de dicha entidad, es
competente para suscribir los contratos de adquisición de bienes y servicios,
así como la ejecución de obras, le solicita una consultoría respecto de la
posible adquisición de quince automóviles a la empresa Autos Rápidos S.A.
(nombre ficticio). Le informa que el último día programado para la firma de
contrato es el lunes 12 de octubre de 2017. También le explica que, para tal
efecto, se ha desarrollado sin mayores inconvenientes la correspondiente
certificación de existencia de recursos presupuestales, le manifestó, el día 11
de octubre, que la Ley de Presupuesto de este año contiene una prohibición
para la adquisición de vehículos, por lo que no debería suscribirse el contrato.
En cambio, el Gerente de Logística es de la opinión que debe suscribirse el
contrato, pues se ha otorgado, válidamente, una buena pro y existe, de acuerdo
a la Ley de Contrataciones del Estado la obligación de contratar, que esta
última norma prima por su naturaleza especial y de ser una de desarrollo
constitucional, y en todo caso, lo que ocurriría sería la generación de
responsabilidad para el área de presupuesto.

(1) ¿Debe o no firmarse el contrato? Justifique su respuesta

Respuesta:

Si, debe firmar el contrato debido a que como organismo regulador está facultado
por ley que puede hacer la adquisición de los automóviles.

(2) ¿Cuál es el procedimiento que debería seguirse en el caso que se decida no


firmar el contrato?

Respuesta:

Desistimiento de la buena pro y la nulidad de contrato de acuerdo al artículo 44


de la Ley, la entidad debe notificar al contratista.

(3) ¿Qué consecuencias se podría generar si no se firma el contrato?

Respuesta:

La consecuencia que se podría generar al no firmar el contrato es la penalidad al


no cumplir la buena pro, de acuerdo al Art. 44. Declaratoria de Nulidad del
contrato numeral 44.3 que establece que la nulidad del funcionamiento y del
contrato genera responsabilidades de los funcionarios y servidores de la entidad
contratante.

(4) El Gerente de Logística propone que, para cumplir con las normas de
contrataciones, se firme el contrato y, posteriormente se resuelva el mismo
o se declare en nulidad. ¿Qué opina de esta alternativa?

Respuestas:
De acuerdo con lo que propone el Gerente, ya la entidad está facultado para que
lo realice, siempre y cuando tenga sustento la nulidad del contrato.

(5) ¿Cuál es el tratamiento de responsabilidades tanto en caso que se suscriba


el contrato como si no se realiza?

Los dos una vez consentido están obligados a suscribir contrato, caso contrario
cualquiera de las partes paga por daños y perjuicios.

También podría gustarte