Documento Defensa Audiencia
Documento Defensa Audiencia
Documento Defensa Audiencia
Respetado doctor:
l. Cuestión previa: Posibilidad de que los miembros del Consorcio ejerzan su defensa
en forma individual.
1
El artículo 6º de la ley 80 de 1993 señala lo siguiente: “De la Capacidad para Contratar. Pueden celebrar
contratos con las entidades estatales las personas consideradas legalmente capaces en las disposiciones
vigentes. También podrán celebrar contratos con las entidades estatales, los consorcios y uniones
temporales.// Las personas jurídicas nacionales y extranjeras deberán acreditar que su duración no será
inferior a la del plazo del contrato y un año más”. El artículo 7º de la Ley 80 de 1993 dice: “De Los
Consorcios y Uniones Temporales. Para los efectos de esta ley se entiende por: 1. Consorcio: cuando dos
o más personas en forma conjunta presentan una misma propuesta para la adjudicación, celebración y
ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente de todas y cada una de las obligaciones
derivadas de la propuesta y del contrato. En consecuencia, las actuaciones, hechos y omisiones que se
presenten en desarrollo de la propuesta y del contrato, afectarán a todos los miembros que lo
conforman. 2. Unión Temporal: cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo solidariamente por
el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las sanciones por el incumplimiento
de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se impondrán de acuerdo con la
participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la unión temporal. PARAGRAFO 1°. Los
proponentes indicarán si su participación es a título de consorcio o unión temporal y, en este último
caso, señalarán los términos y extensión de la participación en la propuesta y en su ejecución, los cuales
no podrán ser modificados sin el consentimiento previo de la entidad estatal contratante. Los miembros
del consorcio y de la unión temporal deberán designar la persona que, para todos los efectos,
representará al consorcio o unión temporal y señalarán las reglas básicas que regulen las relaciones entre
ellos y su responsabilidad. PARAGRAFO 2°. Derogado. PARAGRAFO 3°. En los casos en que se conformen
sociedades bajo cualquiera de las modalidades previstas en la ley con el único objeto de presentar una
propuesta, celebrar y ejecutar un contrato estatal, la responsabilidad y sus efectos se regirá por las
disposiciones previstas en esta ley para los consorcios”.
2
Corte Constitucional, sentencia T-512/07. MP: Manuel José Cepeda
3
Consejo de Estado, Sección Tercera, sentencia del 25 de septiembre de 2013. MP: Mauricio Fajardo
ll. La posibilidad de cambiar un profesional se encuentra establecida en los
pliegos de condiciones y en el contrato
Según el numeral de conformidad con el numeral 1.9.6. del pliego de condiciones que
hace parte integrante del contrato que nos ocupa, constituye una obligación del
contratista
“b) Contratar y mantener, por su cuenta y riesgo, todo el personal necesario para
la ejecución del presente contrato y de acuerdo a las dedicaciones señaladas por la
entidad; cumpliendo con las normas civiles y laborales colombiana, según
corresponda, así como las normas de seguridad social y aquellas que rigen el
ejercicio de la profesión. En todo caso el Consultor se obliga a mantener el personal
y en caso de requerir cambiar alguno de los profesionales ofrecido, este deberá
tener un perfil igual o superior al presentado según las reglas de participación, en
todo caso, el interventor deberá aprobar, previamente, el reemplazo.” (Resaltado
fuera de texto)
Veamos:
Puntaje adicional:
No obstante, la interventoría hasta el 23 de enero del año en curso, es decir más de dos
meses después de haberlo solicitado, se pronunció sobre el reemplazo del arquitecto
Camilo Pinilla manifestado simplemente que el arquitecto Figueredo no cumple con las
características de los pliego, pero sin indicar las razones por las cuales la interventoría
llega a esa conclusión.
lV. El supuesto incumplimiento no puede ser catalogado como “grave”
“(…) De acuerdo con el artículo 1592 del Código Civil, la cláusula penal es aquella
en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una obligación, se sujeta a
una pena que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar o retardar la
obligación principal. Aunque las multas y la cláusula penal pecuniaria tienen una
finalidad común -en lo sustancial-, que se concreta en el logro de los objetivos
propuestos en el contrato; se diferencian en que la multa por regla general es
conminatoria del cumplimiento de las obligaciones en razón al acaecimiento de
incumplimientos parciales; la cláusula penal constituye en principio una tasación
anticipada de perjuicios, a raíz de la declaratoria de caducidad o del
incumplimiento definitivo del contrato, es decir, que se impone por un
incumplimiento severo y grave de las obligaciones. Con la imposición y ejecución
de la cláusula penal se penaliza al contratista, por el incumplimiento grave del
contrato, constituyendo una verdadera indemnización, que, aunque parcial es
definitiva, pues con ella se resarcen los perjuicios, o parte de ellos, a favor de la
parte que ha cumplido el negocio (…)4 (Resaltado fuera de texto)
Y ello tiene una razón jurídica adicional, y es que el contrato estatal se erige como un
medio jurídico para el logro de un objetivo superior, cual es el cumplimiento de los fines
de la entidad estatal, así como la continua y eficiente prestación de los servicios
públicos tal y como lo establece el artículo 3 de la Ley 80 de 1993. 5
4
Sección Tercera, sentencia del 13 de noviembre de 2008. MP: Enrique Gil
5
“Los servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y con la ejecución de los
mismos, las entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los
servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran con ellas
en la consecución de dichos fines.”
Por ello, también el Consejo de Estado ha señalado en reiterada jurisprudencia que
debe haber una proporcionalidad entre la obligación incumplida y el monto de la
cláusula penal6.
En el caso que nos ocupa, el contrato se ha venido ejecutando bajo los parámetros
contratados. En efecto, siendo el proyecto arquitectónico un conjunto de documentos
elaborado por un grupo interdisciplinario de profesionales -unos fueron objeto de
puntuación en proceso de selección, mientras que otros no-, la calidad de ese proyecto
ha sido revisado por parte de la interventoría.
Adicionalmente, vale la pena aclarar que la Curaduría Urbana No. 1 profirió el Acta de
Observaciones de fecha 10 de enero de 2019, haciendo varias observaciones de tipo
técnico, pero ninguna de ellas referentes a la falta de firma del arquitecto Pinilla.
En este orden de ideas, es claro que la falta del arquitecto Pinilla no puede ser
considerada como un incumplimiento “grave” o que haya afectado “gravemente” el
desarrollo del proyecto, por lo cual no se cumple el requisito jurídico establecido
jurisprudencialmente para la aplicación de la cláusula penal.
6
La Cláusula Penal estipulada en el contrato de consultoría, establece que ésta se aplica en caso de
incumplimiento definitivo.
Solicitud
Pruebas
De la interventoría:
De la Curaduría No. 1:
Acta de observaciones
Cordialmente,