Ejercicios 6-12, Pag. 39, Cap. 1 Evans
Ejercicios 6-12, Pag. 39, Cap. 1 Evans
Ejercicios 6-12, Pag. 39, Cap. 1 Evans
1 Evans
6. Describa los tres principios fundamentales de la calidad total.
Cualquiera que sea el idioma, la calidad total se basa en tres principios fundamentales:
2. Participación y trabajo en equipo Joseph Juran acepta que el uso total que los
administradores japoneses hacen del conocimiento y la creatividad de toda la fuerza
laboral es una de las razones de los rápidos logros de Japón en el área de la calidad.
Cuando los directivos dan a los empleados las herramientas necesarias para tomar
decisiones acertadas, así como libertad y motivación para hacer contribuciones, garantizan
la obtención de productos y procesos de producción de mejor calidad. Los empleados a los
que se les permite participar (tanto en forma individual como en equipos) en las decisiones
que afectan sus trabajos y al cliente realizan contribuciones importantes a la calidad. Esta
actitud representa un cambio significativo en la filosofía típica de la alta dirección; el punto
de vista tradicional era que la fuerza laboral tenía que ser “administrada” o, para decirlo de
manera menos formal, la fuerza de trabajo no tiene que pensar. Las buenas intenciones
por sí solas son insuficientes para fomentar la participación de los empleados. La tarea de
la administración incluye formular los sistemas y procedimientos y llevarlos a la práctica
para asegurar que la participación se vuelva parte de la cultura.
Un proceso es una secuencia de actividades que tiene como objetivo lograr un resultado, un
proceso es cómo el trabajo crea valor para los clientes. Por lo general, pensamos en los procesos
en el contexto de la producción: el conjunto de actividades y operaciones requeridas para la
transformación de insumos (instalaciones, materiales, capital, equipo, personal y energía) en
productos (productos y servicios). Los tipos comunes de procesos de producción incluyen
mecanizado, mezcla, ensamble, elaboración de pedidos o aprobación de préstamos. Sin embargo,
casi toda actividad principal en una organización tiene que ver con un proceso que traspasa los
límites tradicionales de la empresa. Por ejemplo, un proceso para surtir un pedido podría requerir
un vendedor que coloca el pedido; un representante de mercadotecnia que lo captura en el sistema
de cómputo de la empresa; un empleado de crédito y cobranza que verifique el crédito; el personal
de distribución y logística que recoja, empaque y envíe el producto; el departamento de finanzas
para que haga la factura; y los ingenieros de servicio en campo para que instalen el producto. La
Perspectiva de un proceso reúne todas las actividades necesarias e incrementa nuestro
entendimiento de todo el sistema, en lugar de enfocarse sólo en una pequeña parte. Muchas de las
mayores oportunidades de mejorar el desempeño de una organización se encuentran en las
interfaces de ésta: aquellos espacios entre los cuadros de un organigrama.
8. Mencione algunos ejemplos de los tipos de mejoras que puede realizar una empresa.
La mejora real depende del aprendizaje, que implica entender por qué los cambios tienen éxito a
través de la retroalimentación entre prácticas y resultados, lo que origina nuevos objetivos y
estrategias. Un ciclo de aprendizaje consta de cuatro etapas:
1. Planificación.
2. Ejecución de planes.
3. Evaluación del progreso.
4. Revisión de los planes con base en los hallazgos de evaluación
El mejoramiento y el aprendizaje continuos deben ser parte regular del trabajo diario; deben ser
practicados a nivel personal, de unidad de trabajo y organizacional, impulsados por las
oportunidades para incidir en un cambio significativo y centrarse en compartir en la organización.
10. ¿Cuáles son los elementos importantes de una infraestructura de calidad total?
.
1. Liderazgo y planeación estratégica.
2. Administración de recursos humanos.
3. Manejo de los procesos.
4. Administración de la información y el conocimiento.
5. Manejo de las relaciones con los clientes
3. Administración de los procesos El manejo de los procesos tiene que ver con el diseño
de procesos para desarrollar y entregar productos y servicios que satisfagan las
necesidades de los clientes, el control diario para que se desempeñen según se requiera y
su mejora continua. Las actividades para la administración de los procesos le dan un fuerte
énfasis en la prevención y el aprendizaje organizacional porque los costos de evitar
problemas en la etapa de diseño son mucho menores que los costos de corregir problemas
que ocurren “más adelante”. Asimismo, el éxito en los mercados competitivos en el mundo
exige la creación de una capacidad para el cambio rápido y flexibilidad, como ciclos de
introducción de productos más cortos y una respuesta más rápida y flexible a los clientes.
Seguir el ritmo de la competencia requiere con frecuencia la simplificación de procesos y la
capacidad para hacer transiciones rápidas de un proceso a otro. Las actividades en el
manejo de procesos comprenden no sólo las competencias centrales de una organización,
que crean valor agregado directo para los clientes, sino también aquellos procesos de
apoyo que facilitan la creación de valor.
2. Las prácticas son las actividades que ocurren dentro de cada elemento de la
infraestructura para lograr objetivos de alto desempeño. Por ejemplo, revisar el desempeño
de la empresa es una práctica de liderazgo, capacitar y determinar la satisfacción de los
empleados son prácticas de administración de recursos humanos y coordinar el diseño y
los procesos de producción y entrega a fin de asegurar la introducción sin problemas y la
entrega de productos y servicios es una práctica de administración de los procesos.
3. Las herramientas incluyen una amplia variedad de métodos gráficos y estadísticos para
planificar las actividades laborales, recopilar información, analizar resultados, supervisar el
avance y solucionar problemas. Por ejemplo, una gráfica que muestra tendencias en
defectos de manufactura conforme los obreros progresan en un programa de capacitación
es una herramienta sencilla para vigilar la eficacia de la capacitación; por lo común, se usa
la técnica estadística del diseño experimental en las actividades de desarrollo de
productos.
12. ¿De qué manera la calidad apoya el logro de una ventaja competitiva?