La VIRGEN
La VIRGEN
La VIRGEN
Prólogo
1
Teslesphore Cardinal Toppo, President of the Conference of Catholic Bishops of India. Varkey Cardinal
Vithayathil, C. Ss. R., Major Archbishop of the Syro-Malabar Church. Ernesto Cardinal Corripio Ahumada, Primate
Emeritus of Mexico. Ricardo Cardinal Vidal, Cardinal Archbishop of Cebu, Philippines. Luis Cardinal Aponte
Martínez, Cardeal Archbishop Emeritus of San Juan, Puerto Rico. Edouard Cardinal Gagnon, P. s.s., President
Emeritus, Pontifical Council for the Family, Pontifical Committee for International Eucharistic Congresses
Symposium Cardinal Chairman.
2
―Academy of the Immaculate‖, New Bedford, MA, ―Vox populi Maríae mediatricis‖, fundada por el Prof. Mark
Miravalle, Sta. Barbara, California (que presentaron siete millones de firmas pidiendo el dogma, encabezadas por la
Madre Teresa de Calcuta y también de numerosos cardenales y obispos), los Franciscanos de la Inmaculada, etc…
3
Veáse al final de este libro la traducción del proyecto de ―votum‖, cuya redacción definitiva será presentada a S. S
Benedicto XVI, en lengua latina, que contiene una posible formulación de la auspiciada definición del quinto dogma
mariano (que se añadiría a los cuatro ya definidos: la perpetua virginidad, maternidad divina, Inmaculada Concepción
y Asunción).
4
Las Actas han sido publicadas en Noviembre del mismo año.
5
Todos ellos han sido publicados en lengua inglesa y han obtenido algún eco en Estados Unidos y otros países. Esa
es la razón por la que fui invitado por los organizadores a exponer el tema ―Philosophical fondations of Marian
Corrdemption‖. (Este mismo libro va a ser editado en versión inglesa en Estados Unidos).
28/08/2015
2
orgánica, y que es patente una secuencia sistemática que se refleja en el estudio final de teología
de San José, inseparable -en una analogía de participación, de la de su virginal Esposa, en el
seno de la familia de Nazaret, Trinidad de la tierra. Las repeticiones temáticas -no muchas- con
las diversas partes son puramente materiales o de contenido. Pero la perspectiva formal es
distinta siempre y -en ese sentido- complentarias.
He pedido a Padre Enrique Llamas, compañero de fatigas en las intensas jornadas del
Simposio de Fátima, incluir en este prólogo-presentación la reseña que publicó en diversos
medios españoles sobre este evento.
Cinco cardenales -González Zumárraga (Ecuador, Aponte (Puerto Rico), Spidlik (República Checa), Toppo
(India) y Vithayathil (India)- han asistido al Congreso Mariológico convocado por el cardenal Gagnon en Fátima
(Portugal) del 3 al 7 de mayo. Entre los participantes ha habido también una treintena de obispos.
Fátima es una fiesta. Allí todos los días son días del Señor y de la Virgen María. Se vive una Pascua
permanente, mucho más en el mes de mayo, que desde el primer día es una preparación próxima para las
celebraciones del día 13, el día de las apariciones de la Virgen a los tres partocitos. Resulta saludable acogerse a
aquék retiro durante algunas fechas. Esto no es una alienación, ni mucho menos un ausentarse, o inhibirse de las
cosas de la vida cotidiana. Es dar sentido a la vida, que necesita reforzar los lazos de su unión con Dios, y con la
Virgen nuesta Madre.
El Congreso revistió un carácter internacional, por sus participantes y por su contenido, eminentemente
eclesial. Se reunieron en Fátima en torno a la Madre de Jesús y Madre de la Iglesia, con el intento de esclarecer
algunos rasgos de su misterio, como en un nuevo Pentecostés adelantado para nosotros en el espíritu y en las
actitudes interiores. Así lo pensábamos espontáneamente.
El Congeso fue como un ensayo para conocer más en profundidad y con mayor objetividad el misterio de
María en toda su dimensión, en el marco de la historia de la salvación, que es donde hay que estudiarlo. Hay
todavía muchas parcelas en la mariología insuficientemente exploradas. Una es la colaboración de María en la
Redención. Se ha abusado de las generalidades y tópicos que no contribuyen a esclarecer ni a conocer mejor los
problemas. Este congreso intentó hacer luz, siguiendo la fe de la Iglesia, en aspectos del misterio de María como
colaboradora de la Redención.
Trató particularmente de clarificar y definir la colaboración de la Madre del Redentor a la obra de la
Redención, con Él y bajo Él. Fue simplemente tratar de descubrir el pleno sentido de algunas expresiones del
Concilio Vaticano II, que aún no están suficientemente desarrolladas, después de más de cuarenta años: María
no fue un instrumento meramente pasivo en las manos de Dios, sino que cooperó en la salvación (LG 56); ...
sufriendo profundamente con su Unigénito, asociándose... a su sacrificio..., padeciendo con su Hijo cuando
moría en la Cruz, cooperó de forma enteramente singular en la obra del Salvador (Redentor) (LG 58.61). ¿Qué
alcance tiene esa expresión: ―de forma enteramente singular‖ ...? Esa frase guarda el secreto de la verdad. Es
como la concha que esconde la perla. Creo que se puede traducir por única... Así lo entendió el simposio. Por
eso, pienso que se puede afirmar, como glosa a las palabras de Vaticano II, que María fue colaboradora única y
singular con su Hijo en la Redención.
En todo este tema tiene especial y singular importancia -también ―única‖- la mariología española de todos
los tiempos, la antigua y la actual, pero de manera especial los mariólogos del siglo XVII, siglo de oro de la
Mariología. Nuestros teólogos, como intérpretes y testigos de esta doctrina, siguiendo la inspiración de
Francisco Suarez -reconocido universalmente como el creador de la mariología sistemática- enlazan con la
tradición teológica de toda la Iglesia, que más tarde garantizó fundamentalmente su Magisterio vivo: León XIII,
san Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, Pablo VI, Juan Pablo II, y el Concilio Vaticano II. Esperamos que el
Papa Benedicto XVI, felizmente reinante, sea un eslabón de oro de esta cadena initerrumpida, que culmine con
éxito la obra de reconocimiento y de glorificación de la Virgen María, que ha venido desarrollando la Iglesia,
bajo la inspiración y la guía de sus Pontífices, principalmente de este último siglo. La Tradición de la iglesia ha
considerado la colaboración eficiente de María en la Redención como un título y un fundamento de su
Concepción Inmaculada, de su Asunción a los cielos y de su Realeza; y como un aspecto de su maternidad
divina y de su mediación universal. Esta verdad tiene la misma categoría que tuvieron la Inmaculada
Concepcióin y la Asunción gloriosa de María a los cielos antes de ser defenidas como dogmas de fe, por el beato
Pío IX (1854) y por Pío XII (1950), respectivamente.
Pienso que la celebración de este Congreso, por su contenido y sus circunstancias, en el inicio del
pontificado de Benedicto XVI, tiene una significación muy particular. También mirando a la universalidad de la
Iglesia. Participaron en él cinco cardenales, nueve arzobispos, 20 obispos de todos los continentes, y más de
veinte mariólogos (entre ellos los siete relatores encargados de las ponencias doctrinales, que fueron objeto de
vivo diálogo y de discusión por los Prelados convocados). Este Congreso ha hecho más actual todavía en el
campo de la mariología la colaboración de la Virgen María, Madre y Socia del Redentor, en la obra de la
Redención. Esto determina el marco en el que debemos estudiar y contemplar su figura: en el misterio de Cristo
y e la Iglesia (Vaticano II), según el espíritu de la revelación divina y la enseñanza de la Tradición
ininterrumpida de la Iglesia desde san Ireneo, que el Magisterio vivo ha confirmado en nuestros días. El mismo
Vaticano II se acoge a su autoridad en la explicación de este tema (LG 56). El Congreso ha abierto pistas, y
ofrece a los estudiosos nuevas aportaciones, que invitan a la reflexión y que habrá que tener en cuenta en el
futuro‖.
Padre Enrique LLAMAS O.C.D. Presidente de la Sociedad Mariológica española.
28/08/2015
3
La redacción definitiva del ―votum‖, en lengua latina, ha sido envíada como propuesta a
S. S. Benedicto XVI en orden a la eventual proclamación del quinto dogma mariano. En él se
alegan tanto las razones doctrinales que lo avalan como ―proxime definibilis‖, como de
oportunidad de proceder a la ampliamente auspiciada definición dogmática, en el actual
contexto de la vida de la Iglesia, a juicio unánime de los que intervinieron en el Simposio de
Mayo en Fátima, que someten al superior juicio del supremo Pastor de la Iglesia en el ejercicio
de su ministerio petrino, con la propuesta de una posible fórmula definitoria.
Deseo contribuir con este libro -que tanto debe en su inspiración de fondo a las
enseñanzas de San Josemaría Escrivá, al que tuve la gracia de conocer y tratar en los ñultimos
veinticinco años de su vida- a que se conozca y se ame más a María Santísima, la Inmaculada,
en el misterio de su Mediación Materna, centro de la enseñanza mariólogica de Juan Pablo II. 6
Su proclamación, lejos de ser un obstáculo para la plena unión de los Cristianos, xomo afirman
equivocadamente algunas voces, es, por el contrario, la única esperanza ecuménica de la Iglesia
Esposa de Cristo, que espera, impulsada por el Espíritu Santo, en esta hora grave de la Historia
de la salvación, el cumplimiento de la profecía de Jesús: ―al final habrá un sólo rebaño con un
sólo Pastor. Por esa unidad pidió Jesús en la oración sacerdotal, cuando llegaba ―la hora‖ de su
paso de este mundo al Padre. Como en Caná de Galilea también se adelantará la hora de la
unidad plena de los cristianos a instancias de su Madre, Esperanza nuestra y Auxilio de los
Cristianos.
Ella -la Inmaculada Mediadora- es la Mujer del alfa y del omega, del Génesis y del
Apocalipsis, la gran antagonista de la antigua serpiente, que promueve rebeldías y divisiones en
la Iglesia. Ella -así está decretado- le aplastará la cabeza.
6
Especialmente en su luminosa encíclica ―Redemtoris Mater‖ -que supone un notable desarrollo y autorizada
clarificación del capítulo VIII de la Constitución ―Lumen Gentium‖ del Concilio Vaticano II- que gloso ampliamente
a lo largo de este libro, en el contexto de su riquísimo magisterio mariano.
28/08/2015
4
PARTE I
INTRODUCCIÓN
Estoy personalmente convencido después de haber estudiado los argumentos de la escuela franciscana,
en especial de San Bernardino de Siena y de San Maximiliano María Kolbe, de que los ángeles fieles deben
también a María su firmeza en la prueba de su fidelidad al plan salvífico de Dios, centrado en el primado
universal del Dios hecho hombre y -subordinadamente a Él- de María Madre y Reina de los Ángeles, de los
Santos y de la creación entera.
1
S. JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Santo Rosario, comentario al primer misterio gozoso.
2
Ibid.
3
<<En el Corazón de María Dios ha iniciado la obra de nuestra redención, pues tuvo comienzo en su ―fiat‖ (…). De
este modo, en la más estrecha unión que puede existir entre dos seres humanos, Cristo inició con María la obra de
nuestra salvación. Las palpitaciones del Corazón de Cristo son las palpitaciones del Corazón de María, la oración de
Cristo es la oración de María, las alegrías de Cristo son las alegrías de María; de María Cristo ha recibido el Cuerpo y
la Sangre que debía ser respectivamente inmolada y vertida para la salvación del mundo. Por eso María, hecha una
misma cosa con Cristo, es la Corredentora del género humano: con Cristo en su seno; con Jesucristo en sus brazos,
con Cristo en Nazaret, en la vida pública; con Jesucristo en su subida al Calvario, ha sufrido y agonizado, recogiendo
en su corazón inmaculado los últimos dolores de Cristo, sus últimas palabras, las últimas agonías y las últimas gotas
de su Sangre para ofrecer al Padre>>. (LUCÍA, Las llamadas del mensaje de Fátima, 207-208).
28/08/2015
5
Una hija espiritual suya de nuestros días, Sor M. Francesca Perillo (F1), se atreve a
afirmar, con plena razón -comentando las palabras que acabo de citar de Juan Pablo II, gran
enamorado de la Inmaculada, ―Mediadora maternal en el Único Mediador‖, cuyo iluminado
magisterio sobre el tema propuesto me va a servir de pauta en su desarrollo-, que:
―La Inmaculada Concepción, en la perspectiva del ―Primada absoluto de Cristo del Beato _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ , es la raíz de gracia de la que brota en entero patrimonio de la fe según el plan de amor de Dios de la
Encarnación y Glorificación beatífica terminal‖.6
Una lectura objetiva de la encíclica Redemptoris Mater de Juan Pablo II, y del resto de los
numerosos documentos publicados en el curso de su rico magisterio mariano a lo largo de su
dilatado pontificado -siempre referido al capítulo VIII de la Constitución dogmática sobre la
Iglesia, en el que se contiene ―lo que el Espíritu Santo quiere decir a la Iglesia en la presente
fase de la historia‖7 sobre ―la Santísima Virgen María, Madre de Dios, en el misterio de Cristo y
de la Iglesia‖-, muestra que su enseñanza tiene como centro neurálgico el concepto de
mediación materna de la ―llena de gracia‖: el nombre nuevo que recibió ―aquélla Hija de Sion
en cuya alma se ha manifestado toda la gracia con la que el Padre nos agració en el Amado‖
4
Angelus del 8 diciembre 1988: El dogma de la Inmaculada Concpeción se puede decir que es una maravillosa
síntesis doctrinal de la fe cristiana. El, en efecto, encierra en sí las verdades fundamentales del mensaje revelado: de
la creación de los progenitores en estado de justicia al pecado, con el que ha comprometido la situación propia y la de
los descendientes, de la inicial promesa hecha a Adán y Eva en el Protoevangelio a su maravillosa realización
mediante la encarnación del Verbo en el seno purísmo de María, de la situación desesperada de una humanidad
abocada a la condenación eterna a la perspectiva de la salvación final en la perspecdtiva de la salvación final en la
participación de la bienaventuranza misma de Dios. En la fiesta del Nacimiento de María, había dicho (AG, 1988)
que ―la Virgen María participa en los sufrimientos de su divino Hijo, para ser corredentora de toda la humanidad‖.
Son ya numerosas las menciones que Juan Pablo hace de ese término proscrito por algunos que lo acusan de ambiguo
sin ningún fundamento.
5
S. K. 1210; cf. 1225. Cf. A. M. APOLONIO, Editoriale, ―Immaculata Mediatrix‖, IV, 2004, n. 1, p. 11, donde
escribe: ―La fe de nell‘Immacolata Concezione è stata, per il beato Pio IX, un‘illuminazione progressiva. Partita dal
comune sensus fidei, in quanto membro del Popolo di Dìo, è arrivata alla certezza assoluta grazie ad una mirabile
confluenza di fattori, soprannaturali e umani: lo studio e la meditazione assidua, il consiglio di persone sagge e
prudenti, la constatazione dell‘universalità del culto, il contatto con la spiritualità e la teologia francescana, le
rivelazioni della Vergine a Rue du Bac (1830), la personale e filiale devozione mariana infallibilmente assistita e
confermata dallo Spirito Santo, da quando egli fu elevato al soglio pontificio. Causa prima di questa grazia
illuminativa e dinamica è Cristo, autore e perfezionatore della fede, ma bisogna semper ricordare che <<nella fede,
l‘intelligenza e la volontà umane cooperano con la grazia divina>> (CCC, n. 155). Ora, grazia e illuminazione
vengono da Cristo per la mediazione della beata Vergine; perciò ella è stata definita, a regione, Magistra
Apostolorum et omnium theologorum (p. D. FEHLNER, Mater et Magistra, in Immaculata Mediatrix, 1/3 (2001).
6
Sr M. PERILLO, L’Immacolata Concezione, ―Immacolata Mediatrix‖ IV (2004) n. 1. p. 110.
7
Redemptoris Mater, n. 3 (aquí citado RM. Los textos del Concilio Vaticano II y del Magisterio son citados por las
siglas ya convencionales).
28/08/2015
6
(cfr. RM 9). En esta expresión tan marginada por algunas corrientes mariológicas (y sobre todo
desde el llamado, quizá exageradamente, ―silencio mariológico‖del inmediato postconcilio),
sintetiza de modo simple y correcto la participación única de la Virgen no sólo en la
distribución de la gracia salvífica, sino en todos los momentos de la obra de la redención,
objetiva y subjetiva; ¿Será quizá un signo premonitor de que se está preparando la definición
dogmática, como se inclina a pensar el P. Fehlner?
8
El P. Stefano M. MANELLI comenta la teleconferencia teológica de P. G. COTTIER, promovida por la
Santa Sede, publicada en el Osservatore Romano de 3-4 Junio 2002, p. 8, donde reivindica la oportunidad del
título de Corredentora, por su participación única en el evento mismo del Calvario. Ella ha sido asociada -a título
único- a la oferta redentora que ha merecido la salvación de todos los hombres en unión con Cristo y
subordinadamente a Él (en el orden de la redención objetiva). El P. Manelli subraya ―la perfetta intessa e perfetta
armonía‖ entre esta conferencia de Cottier (teólogo pontificio) y la catequesis papal del 9-IV-1997 que algunos
habían señalado ya como una formulación de la verdad de la Corredención -proxima fidei y proxima definibilis-
que podría preparar el camino para una eventual definición. Cita el P. Manelli las aportaciones más recientes de
teólogos tan rigurosos como B. Gherardini, los valiosos estudios editados por J. M. Miravalle y los recogidos en
varios volúmenes (AA.VV., María Corredentrice, Storia e Teologia) promovidos por la Academia de la
Inmaculada -que organiza también estos simposios- de los franciscanos de la Inmaculada (seis hasta ahora), que
editan también la revista -desde 2001-, ―Immaculata Mediatrix‖.9
1. La común predestinación de María con Cristo Rey, como principio, fin y ejemplar del
universo creado, ―uno eodemque decreto‖ a la plenitud de santidad inmaculada -―ante
8
<<Infatti, una volta ammesso che la maternità verginale, divina e spirituale, é il segno distintivo della mediazione
dell‘Immacolata, Sposa dello Spirito Santo, Madre di Dio e Primogenita del Padre, allora è relativamente facile
interpretare le affemazioni bibliche come l‘oblazione della Vergine all‘Annunciazione contenuta nel titolo che la
Vergine dá a se stessa: <<Ecco l‘Ancella del Signore>>, l‘alma socia del Servo di Jahweh, suo Figlio (cf Is 7, 14-53);
alla presentazione al Templo e al ritrovamento (l‘oblazione della Vergine e la profezia della spada che le traspasserà
l‘anima); e sotto la croce Gv 19, 25-27) dove il Cuore della Corredentrice diviene presente nella Chiesa. Non solo
l‘opera della Corredenzione è perfettamente chiara, ma è chiaro anche il carattere distintivo di tale opera, che è
materno, come lo è stato nella sua unione unica con lo Spirito Santo nell‘Immacolata Concezione, all‘Annunciazione
in relazione al Salvatore e a Pemtecoste in relazione al suo Corpo che é la Chiesa. Così diventa possibile anche per
noi, come dice san Paolo, completare quello che manca alla passione di Cristo, a favore della Chiesa, ossia cooperare
alla redenzione soggetiva>>. P.D.M. FEHLNER, Il cammino della verità dí Maria Corredentrice, AA. VV, María
Corredentrice, Storia e Teologia, V, pp. 33-119.
9
Maria a titulo unico, e Corredentrice, ibid, V, pp, 27-31.
10
<<Certamente, in un momento della vita della Chiesa particolarmente caotico e doloroso (come quello attuale), la
solenne definizione di questo grande misterio sarebbe non solo un meraviglioso atto di omaggio e di ringraziamento
al Salvatore, ma anche una benefica fronte di ringraziamento al Salvatore, ma anche una benefica fonte di
rinnovamento e di ordine nella Chiesa. Poiché, definendo quei punti lasciati ancora nell‘incertezza circa la
mediazione materna della Vergine, l‘Immacolata ancora una volta schiaccera la testa di colui che fomenta eresie e
ribellioni nella Chiesa. Ma, soprattuto, attraverso l‘Incorporazione di tale mistero nella vita della Chiesa, Ella porterà
la Chiesa alla perfezione della santità che il Salvatore da lei aspetta alla sua seconda venuta (cf Ef 4, 15; 5, 26-27)>>.
Ibid.
28/08/2015
7
praevisionem peccati‖ (según la escuela franciscana de inspiración escotista, que encuentra cada
vez más adhesiones, entre ellas la mía)-, de la que estaba prevista desde toda la eternidad a ser
su Madre y llamada a participar en la obra redentiva universal de su Hijo -en subordinación
esencial a El, sin separación ni confusión-; de modo tal que sin ella la obra de la salvación ni
comienza ni se finaliza a lo largo de todas las fases de su desarrollo -objetiva y subjetiva- hasta
su plena consumación en la Jerusalén celestial.
2. Este plan implica el concepto de una redención perfecta -de la máxima perfección
posible entre otras alternativas redentivas- que comienza con la redención preservativa de
María en atención a los méritos de Cristo; por lo que es constituida en una plenitud de gracia del
todo singular -como Inmaculada Mediadora entre Dios y los hombres para ser digna Madre del
Dios- hombre, el Cristo Mediador, y asociada -como consecuencia- a la obra salvífica de la
liberación del pecado de los hombres (y, según algunos representantes de la tradición teológica
de la escuela franciscana que sostiene el primado universal de Cristo, también de la
preservación de la caída en los ángeles fieles). Es decir, para ser Madre de Dios redentor,
Mediadora materna, Corredentora ―con mérito condigno‖ a favor de los demás
subordinadamente a Cristo Redentor, dispensadora maternal de las gracias que ha contribuído a
merecer, y abogada intercesora -Reina del Corazón del Rey- Madre de la Iglesia y en la Iglesia,
cuya maternidad -como sacramento universal de salvación- deriva de la maternidad espiritual
de María.
El primado absoluto de Cristo y de María es la razón que explica este modo de redención, que sería la
opción divina más perfecta, según la cual María, preservada de cualquier vestigio de pecado, en previsión de los
méritos de su Hijo Salvador, es el fruto perfecto de una redención perfecta obrada por un perfecto Redentor.
La absoluta predestinación de Cristo y María en un único decreto -antes de la previsión del pecado,
según la escuela del Beato Juan Duns Scoto, que va imponiéndose cada vez más-, es el fundamento de la
redención preventiva de María que le confirió la gracia de su Concepción Inmaculada como Primogénita, Hija y
Sierva del Padre, la Madre del Hijo y la Esposa del Espíritu Santo, en una plenitud de gracia y virtudes,
ininterrumpidamente creciente por la heroica cooperación de la obediencia de su fe, firme esperanza y ardiente
caridad -siempre la máxima posible en una pura criatura-. Ella es, en la intención de Dios, el medio de nuestra
liberación, en tanto que la capacita -como condición de posibilidad- para ser digna Madre del Redentor, en el
―fiat‖ de la Encarnación; y nuestra Madre espiritual como Corredentora, en toda su vida de asociación a su Hijo
Redentor, que culmina en la Cruz. Nuestra redención en el Calvario ha sido realizada con la cooperación de la
28/08/2015
8
Inmaculada: de Aquella que -en cuanto preservada- ha merecido ser digna Madre del Redentor y a Él asociada
en la oblación del Sacrificio puro y santo11, en la dispensación de sus frutos hasta la formación del Cristo total.
―La Santísima Virgen predestinada desde toda la eternidad como Madre de Dios juntamente con la
Encarnación del Verbo, por disposición de la divina Providencia fue en la tierra la Madre excelsa del divino
redentor, compañera singularmente generosa entre todas la demás criaturas y humilde esclava del Señor‖ (LG,
61.).
La Encíclica expone esta misma doctrina en la perspectiva del grandioso cuadro sobre el
misterio de Cristo que ofrece Eph,1; es decir, del eterno designio de Dios Padre que, no es otro
que el plan de salvación en Cristo que comprende todos los hombres y la creación entera
(recapitulación de todas las cosas de en Cristo).
―Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha bendecido con toda clase de
bendiciones espirituales, en los cielos en Cristo‖ (Eph 1,3). Estas palabras de la carta de los Efesios revelan el
eterno designio de Dios Padre, su plan de salvación del hombre en Cristo. Es un plan universal, que comprende a
todos los hombres creados a imagen y semejanza de Dios (cfr Gen 1,26). Dios que es ―Padre de nuestro Señor
11
El P. FEHLNER (Il cammino, cit p. 71), <<La singulare relazione che ha VERGINE Madre sia con il Redentore
che con i redenti, è definita dal concetto di redenzione preventiva, che supera di gran lunga sia la preservazione degli
angeli buoni che la giustificazione di Adamo e Eva prima della caduta. Mentre Ella, per questa grazia, dipende
completamente dal Redentore, tutti gli altri dipendono da Lei per la loro giustificazione e preservazione e/o per la
loro conseguente liberazione dal peccato. In altri termini, Ella è l‘unica Mediatrice, perché è tale universalmente.
Perciò il concetto di redenzione preventiva, mentre prima era considerato storicamente e empiricamente in relazione
al peccato, metafisicamente è definito in relazione al primo piano salvifico della Trinità, in cui va ricercato la <<ratio
perfectionis>>.
Juan Pablo II afirma que: <<Il dogma dell‘Immacolata Concezione di María, non offusca ma, al contrario,
pone in risalto meravigliosamente gli effetti della redenzione di Cristo sulla natura umana. Questa dimensione di
preservazione, che in Maria è completa, è presente nell‘intervento redentivo attraverso in quele Cristo, liberando
l‘uomo dal peccato, gli dona anche la grazia e la forza per superare l`‘influenza del peccato nella vita>>. Cf. AG, 15-
V y 5-IV. 1993.
28/08/2015
9
Jesucristo nos ha elegido en él antes de la fundación del mundo, para ser santos e inmaculados en su presencia,
en el amor; eligiéndonos de antemano para ser sus hijos adoptivos por medio de Jesucristo‖.
Si ese plan salvífico ―abarca a todos los hombres, reserva un lugar particular a la
―mujer‖ que es la Madre de Aquel, al cual el Padre ha confiado a la obra de salvación‖ (RM,7).
―En el misterio de Cristo, María está ―presente ya antes de la creación del mundo‖ como aquella que el
Padre ―ha elegido‖ como Madre de su Hijo…confiándola eternamente el Espíritu de Santidad. María está unida
a Cristo de un modo totalmente especial y excepcional…es amada en este ―Amado‖ eternamente…en el que se
concentra toda ―la gloria de la gracia‖… Como enseña el Concilio, María ―sobresale entre los humildes y pobres
del Señor que de El esperan con confianza la salvación (LG, 55)‖ (RM,8). ―Aquella bendición de la que ―Dios
Padre‖ nos ha colmado en los cielos es Cristo‖ de que habla San Pablo, es una bendición espiritual que se refiere
a todos los hombres … Sin embargo, se refiere a María de modo espacial y excepcional. La ―llena de gracia‖
según el saludo del Ángel, fue saludada por Israel como ―Bendita entre las mujeres‖. ―La razón de esta doble
saludo es que en el alma de esta ―hija de Sión‖ se ha manifestado, en cierto sentido, toda la ―gloria de la gracia‖
con la que el Padre nos agració en el Amado‖.
Fehlner observa una triple analogía entre el Nombre de Dios revelado a Moisés en el monte Oreb ―Yo soy
el que soy‖ (YIIWH), el nombre de la Virgen “kejaritomene” revelado a Sta Bernardette en Lourdes ―Yo soy la
Inmaculada Concepción‖, y el nombre atribuido a María por S. Francisco de Asís ―Virgen hecha Iglesia‖ en sus
famosas ―Salutationes‖
La Inmaculada, según San Maximiliano María Kolbe fiel a la tradición de la metafísica ejemplarista de la
teología franciscana de S. Buenaventura -profundamente inspirada en el dogma trinitario y en la economía de
sus dos misiones ―ad extra‖, la del Hijo redentor y la del Espíritu Santo Santificador- y de Duns Scoto, sería la
definición del ser finito, en su perfección de ser creatural perfectamente personificada en el ser y en el obrar, en
el grado más alto posible en el orden de la finitud.
La respuesta de la Virgen en Lourdes a la pregunta de Sta Bernardette ¿Quién era ¿Cuál es tu nombre?
(―Yo soy la Inmaculada Concepción‖) sería una confirmación de una verdad revelada en los libros sapienciales
de la Biblia.13
12
La expresión <<llena de gozo>> traduce la palabra griega kexapitwμevn, la cual es un participio pasivo. Así pues,
para expresar con más exactitud el matiz del término griego, no se debería decir simplemente llena de gracia, sino
<<hecha llena de gracia>> o <<colmada de gracia>>, lo cual indicaría claramenteque se trata de un don hecho por
Dios a la Virgen. El término, en forma de participio perfecto, expresa la imagen de una gracia perfecta y duradera que
implica plenitud. El mismo verbo, en el significado de <<colmar de gracia>>, es usado en la Carta a los Efesios para
indicar la abundancia de gracia que nos concede el Padre en su Hijo amado (cfr Ef. 1, 6). María la recibe como
primicia de la Redención (cfr. RM, 10) (AG, 8-5-1996).
13
Uno de los críticos hiper-prudentes, partidario de una supuesta irrelevancia de las revelaciones privadas dignas de
crédito para la investigación teológica, afirma -alegando falta de fundamento metafísico-, que la lógica de la lectura
de la respuesta de la Virgen a Sta Bernardette parece, en su literalidad, poner a María Santísima, una pura criatura,
por más ensalzada que esté en virtud de los dones de gracia, equiparada a una persona divina. Mada más falso. Cf.
A.M. APOLONIO. ―Immacolata Mediatrix‖ 2003, Editoriale.
14
E. PIACENTINI, L’Immacolata Concezione, primo principio della Mariologia. Una originale conclusione da
alcune premesse dottrinali di ser Maximiliano Kolbe, Roma 1994, p. 95). En este sentido es, para la escuela
28/08/2015
10
―Por cuanto nos ha elegido en Él antes de la creación del mundo… para la alabanza de la gloria de su
gracia‖ (Cf. Eph.1,4-6). Pues ―a los que de antemano conoció también los predestinó a reproducir la imagen de
su Hijo para que fuera él primogénito entre mucho hermanos; y a los que predestinó, a esos también los llamó; y
a los que llamó a esos también los justificó; a los que justificó, a esos también los glorificó (Rom. 8,28-30).
El Verbo, además de ser <<el Unigénito del Padre, es llamado asimismo <<Primogénito>>, no
porque el Padre haya tenido otros hijos de naturaleza divina, sino porque mediante El y en El <<todas las cosas
fueron hechas>> (Juan 1, 3), habiendo el Padre recapitulado todo en Cristo su Hijo (Efesios 1, 10), y visto todo
en El, Verbo eterno y futuro Cristo… por el cual es también el primero de todas las personas y cosas creadas:
todas fueron ordenadas a su gloria. Mas, inmediatamente después de Cristo, con anterioridad a cualquier otra
persona o cosa creada, viene María, su Madre. Ella, por tanto, puede con toda razón llamarse Primogénita del
Padre. La Santísima Trinidad, antes que nada, se ama infinitamente a sí misma, siendo éste su primer amor. Más,
después de haberse amado a sí misma, la Santísima Trinidad amó, antes que a ningún otro, a María, siendo éste
su segundo amor.
El tiempo tuvo su inicio con la creación del universo, acaecida precisamente al comienzo
del tiempo: <<in principio>> (Gn 1,1). Dios, al crear todas las cosas del universo, pensó en
María, esto es, la tuvo presente de tres maneras: como modelo de las mismas (como causa
28/08/2015
11
ejemplar); como su fin (causa final de la creación); y como la primera de entre ellas, cual Obra
Maestra de toda la creación, rindiéndole así el más alto testimonio creado del increado poder,
sabiduría y bondad divinas.
Así describe poéticamente un alma contemplativa inspirada por Dios cuyos escritos ha
estudiado con admiración G. M. Roschini 15 la sabiduría creadora de Dios en su llamada a la
existencia de las criaturas.
<<Yo te miro (Dios Padre a la Inmaculada) y comunico el azul de tus ojos al mar y al firmamento, el color
de tus cabellos al grano santo, tu candor al lirio y el color rosado, como este tu cutis de seda, a la rosa; copio las
perlas de tus dientes diminutos, hago las dulces fresas contemplando tu boca; pongo a los ruiseñores en su
garganta tus notas y a las tórtolas tu llanto. Y, leyendo tus futuros pensamientos y oyendo los latidos de tu
corazón tengo la norma para crear (…)>>.
Se puede igualmente añadir que, como al crear a los Ángeles tuvo Dios presente s u futura
Reina, del mismo modo, al formar a Adán, tuvo presente a Cristo (que habría de ser el nuevo
Adán) y, al formar a Eva de la costilla de Adán, tuvo presente a María (que, en razón de la
gracia recibida de Cristo, llegaría a ser la nueva Eva). El paralelismo antitético Adán-Eva con
Cristo-María, parece exigirlo.
Andrés de Creta usando la imagen de la arcilla primitiva, afirma: <<El cuerpo de la Virgen
es una tierra que Dios ha trabajado, las primicias de la masa adamítica divinizada en Cristo, la
imagen realmente semejante a la belleza primitiva, la arcilla modelada por las manos del
Artista divino>> (Sermo I, sobre la dormición de María).
Esta doctrina, recogida en el mismo siglo VIII por san Germán de Constantinopla y por san Juan
Damasceno, ilumina el valor de la santidad original de María, presentada como el inicio de la redención del
mundo y con vistas a restaurar su belleza originaria, de la que era paradigma trascendente en el Pensamiento
Creador, la belleza de la Inmaculada (AG, 13-V-1996).16
He aquí el orden del plan divino:1º, Dios ha querido manifestar su bondad;2º, ha querido a
Cristo y su gloria de Redentor, lo que supone la permisión simultánea del pecado para la
obtención de un mayor bien; 3º, ha querido a la Santísima Virgen María como Madre de Dios
Redentor; 4º, ha querido, por vía de consecuencia, la gloria de María; 5º, ha querido la gracia y
los méritos por los que obtendría esta gloria; 6º, ha querido la gracia y la gloria de los restantes
elegidos17. (1)
Bien entendido que todos estos momentos corresponden a un mismo simplicísimo acto de predestinación,
que es formalmente único en sí mismo, y virtualmente múliple por la debilidad de nuestra mente. Observa
ROSCHINI 18 que no hay dos decretos virtualmente diversos referidos a Cristo y a María pues están unidos ―ad
aeterno‖ como la flor a su tallo o la perla a su concha. ―La multitud de los elegidos brotó junto con Cristo en
seno de María‖ (Ausberto).
15
G. M. ROSCHINI, Nuestra Señora en los escritos de María Valtorta, ed. Italiana, Pisani 1973, p. 51.
16
El evolucionismo moderado que acepta la creación del alma espiritual de nuestros primeros padres no está
condenado por la Iglesia, pero cada vez se va desmitificando su pretendido fundamento científico. Yo mismo he
escrito dos libros sobre el tema aceptando su posibilidad como hipótesis que postula el Creador (Metafísica de la
creación y ciencias de la evolución y El misterio de los orígenes, Pamplona 2001 -cfr. www.filosofiayteologia.com-).
Pero mis lecturas y reflexiones exteriores me han convencido de su radical falsedad. Baste citar, entre tantos estudios
recientes que lo evidencian, el libro de BARRIUSO, El evolucionismo en apuros, Madrid 2001. Son muy numerosas
las revelaciones privadas dignas de crédito -convergentes y armoniosamente complementarias-, que avalan la
interpretación tradicional de la perfección y radiante belleza de los cuerpos de Adán y Eva, modelados según el
paradigma del nuevo Adán y la nueva Eva que habrían de venir en la plenitud de los tiempos. En cuanto el
poligenismo, sin ninguna base científica, es incompatible con el dogma de la Inmaculada Concepción. Sobre la
aberrante reinterpretación del dogma de algunos teólogos que la admiten, cf. BASTERO, Virgen singular, Madrid
2001, c.1.
17
Cf. R.GARRIGOU LAGRANGE, La Madre del Salvador, p.35.
18
La Madre de Dios según la fe y la teología, v.I.p, 177.
28/08/2015
12
El Cardenal Bea19, tras aducir este texto del libro de los Proverbios y el libro del Eclesiástico: <<Yo salí de
la boca del Altísimo, primogénita con anterioridad a todas las criaturas>> (Sir 24, 3), hace constar que <<la
frecuencia y la persistencia con las que la Iglesia repite estos pasajes en su liturgia, aplicándolos a María, no
cabe atribuir tales referencias a una combinación (acomodación) o a una interpretación intencionadamente
arbitraria. Por sus plegarias asimismo y, sobre todo, por las de la Liturgia, se encuentra la Iglesia bajo la
dirección del Espíritu Santo y así, con razón, un antiguo dicho afirma que la ley que regula la plegaria -lex
orandi- es la misma que regula la fe -lex credendi-. Las razones de tal relación deben necesariamente ser bien
profundas y ha de buscarse en la situación de reciprocidad existente, por estricta voluntad de Dios, entre María y
su Hijo divino. Y, efectivamente, el consejo de Dios que asignó al Hijo, hecho hombre, su puesto en el universo
y en la humanidad, lo extendió también igualmente a Aquella que debía de estar a su lado en su misión y en la
realización de la misma, que debía darlo como un don al mundo y a colaborar con El, en posición eminente, a
nuestra Redención.20
La ―Sofía‖ divina se nos revela de tres formas: la manifestación central y perfectamente personal es Jesucristo,
el Complemento femenino es la Virgen Sma, y la extensión universal es la Iglesia 22. Dios dió su aprobación absoluta
19
VV. AA., Mariología, bajo la dirección del P. Straeter S. I., vol. I, 1952, p. 39.
20
Si el Señor le dice al profeta Jeremías: <<Antes de que Yo te formase en el vientre materno, te conocí… y te di
como profeta a las gentes>> (Jeremías 1, 5), con mayor razón habría que tener por cierto, en relación con la que es
más excelsa que todo los Profetas y toma parte en le Redención mucho más íntimamente, que se fijase, desde la
eternidad, sobre su persona, sobre su misión y sobre su posición en el mundo, la mirada -si resulta lícito hablar en
términos tan humanos refiriéndose al Señor- del Dios Uno y Trino, como no lo hizo jamás sobre otros, ligándola a la
persona, a la misión y al puesto de su Hijo divino… Esta es, en definitiva, la razón por la cual la Iglesia emplea, sin
complejo alguno, hasta en lo referente a la <<Sede de la Sabiduría>>, esto es, de María, las palabras de la Escritura
que tratan de la eterna Sabiduría… De esta manera, la Iglesia completa y amplía, siempre bajo la dirección del
Espíritu Santo, la figura de la Madre de Dios cual nos fue hasta el presente manifestada por el Antiguo Testamento y
nos permite dirigir la mirada a su anterior misteriosa existencia en la mente de Dios… El Espíritu Santo, que nos
habla por medio de los escritores bíblicos, dispuso que la prehistoria de la Sabiduría de Dios, hecha carne, fuese
también al mismo tiempo la de la Madre humana y estrechísima colaboradora de su Hijo divino y, a tal efecto,
iluminó a la Iglesia a fín de que esta pudiese entender cada vez más claramente y penetrase más profundamente esas
misteriosas interdependencias.
21
Henri DE LUBAC Ibid. Catolicismo, ed. Encuentro 1988, p.52.
22
Cf. en Urs Von BALTHASAR, La gloria y la cruz, Estilos II) Vladimir SOLOWIEW. La Sophia et les autres écrits
français, París, Ed. l'Age de l'Homme, 1978. Mgr. RUPP. La vie de V. Soloviev, par son neu Serge M. Solowiew, París
1975. Serge Boulgakov, L'Oertodoxie, trad. Ed,1932 p.167.
Vrs Von BALTHASAR, La gloria y la Cruz, estilos I, ha señalado la influencia en el oriente cristiano de S.
Ireneo. Según su doctrina de la recapitulación en Cristo llegó a su perfección la realidad de Adán; es Maria la de Eva, y
en la Iglesia la Sinagoga, y ello tiene lugar por la fuerza activa emanada de Cristo resucitado y del "Espíritu infatigable,
que conduce con la cooperación de la nueva Eva -causa salutis- o la cristianización universal y cósmica del milenio. Tal
es el sentido de la historia, orientada hacia la plenitud de una victoria profunda e integral del Verbo de Dios sobre su
adversario, en una lucha constante entre la descendencia de la mujer y la del espíritu del mal, a través de las
generaciones. Se trata de un proceso equivalente -social y personal- de la transustanciación eucarística, cuando la carne y
la sangre humanas se convierten -como el pan y el vino en Cristo-, en el Cuerpo místico de Dios.
Según Solowiew la vida cristiana no se desarrollará pujente hasta que la fuerza de la humanidad asistida por las
fuerzas de la gracia no deje de lado sus discutibles derechos para aplicarse a cumplir los deberes de modo consciente y
voluntario y no por la via de coacción y violencia del papismo medieval. Tales fuerzas no son otras que las del sacer-
docio, realeza y profetismo, libres de todo papoceserismo, cesaropapismo y clericalismo. Solowiew distingue en este
sentido el papismo, que es una tendencia impura, del papado en su verdader significación. Si el autoritanismo romano
pudo incurrir en abusos, los resultados de las tres rebeliones contra él fueron más lamentables (las de Bizancio contra el
28/08/2015
13
a la creación entera al proclamarla -tob meod- (valde bona), contemplando en su pensamiento eterno al la Sma.
Virgen, a Cristo y a la Iglesia. En esa contemplación estaba el motivo de la gran alegría que embargaba a la Sabiduría
divina ante la idea de los hijos del hombre; pues veía en ellos a la única hija de Adán pura e inmaculada. Veía ahí, al
Hijo del hombre por excelencia, al único justo; veía en fin ahí la multitud humana unificada bajo la forma de una
sociedad única basada sobre el amor y la verdad. La Sabiduría divina contemplaba bajo esta forma su encarnación
futura y, en los hijos de Adám, sus propios hijos, se gozaba viendo que justificaban el plan de la creación que ofrecía
a Dios: "Et justificata est Sapientia in filiis suis" (Mt.11,19)23.
María Inmaculada estuvo presente, no sólo en la creación, sino también en la prueba tanto
de los ángeles como de los hombres.
Según una tradición testimoniada por algunos Padres, que sigue viva en algunos teólogos a
lo largo de los siglos (p. ej., Alejandro de Hales, Francisco Suarez, J. M. Scheeben), la
<<prueba>> de los ángles consistió en el hecho de haberles propuesto Dios la adoración a <<la
Palabra Divina>> (la segunda Persona de la Santísima Trinidad), o sea, aceptar, adorando, la
revelación del <<Pensamiento Eterno>> que habría más tarde de encarnarse y hacerse hombre
(como la prueba de los dos primeros seres humanos consistió en aceptar, observándola, la
Palabra divina, absteniéndose de comer del fruto del árbol prohibido).
Un determinado número de ángeles -―la tercera parte de los astros del cielo‖ (Ap. 12, 41), encabezados por
Lucifer-, no superaron la prueba, no se plegaron a la palabra de Dios y así perdieron su gracia. Movidos por la
soberbia, no acogieron, adorándola, <<la Palabra divina>>, encarnada en la ―Mujer vestida de sol‖ que describe
el Apocalipsis de San Juan.. Y, así, se convulsionó el <<Paraíso celestial>> (el de los Ángeles) del que fueron
inmediatamente echados por Dios y precipitados en el infierno. Y si por el conocimiento de la Encarnación de la
Palabra divina, vino el Desorden promovido por los soberbios que no quisieron adorar a la Palbra Divina, por el
conocmiento de María, que adora y sirve la Encarnación de la <<Palabra Divina>>, tornó la paz que había sido
turbada.24
Como los ángeles rebeldes, así también los dos primeros seres humanos (los
progenitores) no superaron la prueba y, a impulsos de la soberbia suscitada en ellos por Satanás
(querer ser semejantes a Dios), no cumplieron con el mandato de Dios, le desobedecieron y, de
esta forma, perdieron la gracia y los dones gratuitos preternaturales (integridad, inmortalidad) y
fueron expulsados del Paraíso terrenal. Y, al igual que los Angeles buenos en el Paraíso
celestial, tras la prevaricación de sus compañeros, les reveló Dios a María como su salvación (al
adorar y servir a la Encarnación de la Palabra Divina en su seno), así también, nuestros
progenitores, inmediatamente después de su prevaricación en el Paraíso terrenal, les fue
revelada María en el Protoevangelio a las puertas del Paraiso como principio de su salvación
con Cristo y mediante Cristo.
"Tras la caída, el hombre no fue abandonado por Dios al poder de la muerte. Al contrario,
Dios lo llama (cf Gn 3,9) y le anuncia de modo misterioso la victoria sobre el mal y el levan-
tamiento de su caída (cf Gn 3,15)‖25. <<Pongo perpetua enemistad entre ti -dice después de
eclesiástico, de los soberanos contra el abuso político de algunos pontífices, y del protestantismo y el el racionalismo
contra el absolutismo disciplinario romano). Es preciso que el oriente cristiano con su sentido de Dios, pero a veces
proclive -es su tentación- a un dudoso espiritualismo; y el occidente con su sentido del hombre, pero que a veces exalta
más de lo debido a un activismo naturalista práctico -es su tentación- encuentren unidos su equilibrio en la religión
"encarnada de la teandría" en la Iglesia Universal con cabeza en Roma: (Roma o el Caos!; en un papado purificado de
los "vicios" del "papismo".
23
Cf. Russie et l'Eglise Universelle, París 1989, p.260-261. Al triunfo de la Sabiduría le precede una fugaz victoria del
Anticristo con la que pone fin la "estirpe de la mujer"(aludiendo a Gen 3,15 y Ap,12).
24
Además de los santos Padres y teólogos antes citados, convergen en esta explicación algunos escritores místicos.
Además de María Valtorta estudiada por G. M. Roschini (cit.) puede leerse conprovecho el profundo estudio del
mariólogo español Félix OCHAITA PIÑEIRO: Dos venerables: María de Jesús de Ágreda (1602-1665) y Anna
Catharina Emerick (1784-1824): Los misterios de la infancia de María. Convergencias y divergencias.‖Estudios
marianos‖, vol. XXIX, 2003, pp 223-259‖, y los numerosos estudios sobre la Madre Agreda del P. E Llamas,
presidente de la sociedad Mariológica española, que hablará sobre ella en este simposio.
25
Catecismo de la Iglesia Católica (aquí cit."CEC".), n.410.
28/08/2015
14
<<A la luz del Nuevo Testamento y de la tradición de la Iglesia sabemos que la mujer nueva anunciada
por el Protoevangelio es María, y reconocemos en <<su linaje>> (Gn 3, 15), su hijo, Jesús, triunfador en el
misterio de la Pascua sobre el poder de Satanás.
La enemistad puesta por Dios entre la serpiente y la mujer se realiza en María de dos maneras. Ella,
aliada perfecta de Dios y enemiga del diablo, fue librada completamente del dominio de Satanás en su
concepción inmaculada, cuando fue modelada en la gracia por el Espíritu Santo y preservada de toda mancha de
pecado. Además, María, asociada a la obra salvífica de su Hijo, estuvo plenamente comprometida en la lucha
contra el espíritu del mal.
Así, los títulos de inmaculada Concepción y Cooperadora del Redentor, que la fe de la Iglesia ha
atribuido a María para proclamar su belleza espiritual y su íntima participación en la obra admirable de la
Redención, manifiestan la oposición irreductible entre la serpiente y la nueva Eva>>. (AG, 2-I-1996)
Los exégetas y teólogos consideran que la luz de la nueva Eva, María, desde las páginas
del Génesis se proyecta sobre toda la economía de la salvación, y ven ya en ese texto el vínculo
que existe entre María y la Iglesia.26 El tema es fascinante, y lo expone en este simposio el
Padre Settimino Manelli FI. Séame, con todo, hacer una breve referencia a su significación
eclesiológica, a la luz del paralelismo bíblico, que no suele ser explicitada.
La lucha dramática provocada por la enemistad de la serpiente con el "resto de la descendencia" de la Mujer
(Ap.12,17), evoca los sufrimientos corredentores del Pueblo de Dios peregrinante.27 Es el don de la Esposa que
aporta lo que falta a la Pasión de su Cabeza (cf. Col 1,14) y le hace partícipe de la maternidad de la Mujer -la
Inmaculada-, mediante el misterio eucarístico, centro y raiz de la vida del Pueblo de Dios, hasta que se complete el
número de elegidos de su estirpe espiritual. Muy bien lo supo expresar M.J.Scheeben, escribiendo sobre el carácter
fundamental de la maternidad de María respecto a la de la Iglesia y la unión orgánica de ambas: "La maternidad de la
Iglesia obra sobre la base, y por la virtud de María, y la de María continúa obrando en y por la de la Iglesia28.
(Mientras Cristo dormía en el Sepulcro, toda la vida del Cuerpo místico estaba concentrada y refugiada en Ella como
en su corazón, cuando la fe de todos los demás estaba por lo menos oscurecida). Ella es Madre, Esposa y Virgen,
antes que la Iglesia y para la iglesia. Si la Iglesia es Madre, Esposa y Virgen lo es principalmente en ella y por ella...
María es en torno a Cristo como la primera onda de la Iglesia, que va engendrando a las demás hasta el fin de los
tiempos29, por la mediación del ministerio de la palabra y de los sacramentos, cuya raiz salvífica es el misterio
eucarístico: "cuantas veces se celebra este sacramento, se realiza la obra de la Redención" (Misa votiva de la
Eucaristía).
1.2 b. María “ianua coeli”. Todos los predestinados deben su salvación a Cristo y a la Inmaculada.
26
―Los exégetas concuerdan en reconocer que el texto del génesis, según el original hebreo, no atribuye directamente
a la mujer la acción contra la serpiente, sino a su linaje. De todos modos, el texto da gran relieve al papel que ella
desempeñará en la lucha contra el tentador: su linaje será el vencedor de la serpiente.
¿Quién es esta mujer? El texto bíblico no refiere su nombre personal, pero deja vislumbrar una mujer nueva, querida
por Dios para reparar la caída de Eva: ella está llamada a restaurar el papel y la disgnidad de la mujer, y a contribuir
al cambio del destino de la humanidad, colaborando mediante su misión materna a la vistoria divina sobre Satanás.
Cfr. S. M. Manelli, Mariología Bíblica, 2ª ed. Casa Mariana Edetrice, Frigento, expone convincentemente las razones
de la atribución tradicional a María, como nueva Eva, de Ipse conteret.
27
Cf. J. FERRER ARELLANO, Eclesiología latente en el “Protoevangelio”, Actas XV Simp. Teol. Univ. De
Navarra, 539-564. Sitio Web: www.joaquinferrer.com
28
Dogmatik,1,1,v,n.1819. San Bernardo la muestra coronada de sol y teniendo la luna bajo sus pies, como un lazo
viviente entre los dos astros, entre la Iglesia y Jesucristo (PL,183,431)
29
Ch, JOURNET, Teología de la Iglesia, Bilbao P.120; Cf. H.de LUBAC. Meditación sobre la Iglesia, 126s,
Catolicismo, los aspectos sociales del dogma, ed. Encuentro,1988. p.52. "El don de la Esposa" es un tema recumente en
el magisterio de Juan Pablo II: Cf. MD,VII; Carta a las familias, 19; Ct.772,773,792.
28/08/2015
15
Lo que Cristo realizó como causa meritoria -mediación ascendente redentiva- y eficiente instrumental
primaria -mediación descendente dispensadora del tesoro redentor-, lo realizó también María como causa
meritoria y eficiente instrumental secundaria en virtud de su unión indisoluble con Cristo en la obra de nuestra
salvación. (Así lo justificaremos más adelante).
Si todo fue creado por Dios en atención a la gloría de Cristo y de María, se sigue que
también los elegidos, con su gloria, fueron ordenados a la gloria de Cristo y de María, como
familia y corte de dos soberanos del universo, el Rey y la Reina.
Se concluye que todos los hombres -y los ángeles- predestinados a la gloria deberán su
salvación eterna a Cristo y a María. No sólo en cuanto que su misma predestinación dependió de
la de Jesús y María sino también porque Cristo les mereció y María les conmereció todas las
gracias habituales y actuales que, a través de toda su vida y de sus propios méritos personales,
les condujeron de hecho a la perseverancia final y a la consecución efectiva de la gloria eterna.
1.3 a La plenitud inicial de la gracia de María es superior a la de otra criatura celeste y terrestre. Según
la escuela franciscana, la máxima que es posible en una pura criatura (según el anselmiano “nemo maior
cogitari nequit” en el orden de la perfección de la mera criatura).
―María es ―llena de gracia‖, porque la Encarnación del Verbo, la unión hipostática del Hijo
de Dios con la naturaleza humana, se realiza y cumple precisamente en ella. Como afirma el
último Concilio(LG, 53), María es ―Madre de Dios Hijo y, por tanto, la hija predilecta del Padre
y sagrario del Espíritu Santo, con un don de gracia eximía, antecede con mucho todas las
criaturas celestiales y terrestres‖ (RM, 9)…‖ Esta nueva vida la recibe con una plenitud que
corresponde al amor del Hijo a la Madre32 y por consiguiente, a la dignidad de la maternidad
divina‖ (RM, 10).
Siendo Dios santidad suma, la dignidad de Madre de Dios conlleva la inmunidad de todo
pecado (aspecto negativo) y la plenitud de gracia (aspecto positivo). Por lo que se refiere a la
inmunidad del pecado en María, se excluye todo pecado personal e incluso el pecado original.
De él trataremos en el epígrafe siguiente. Comenzaremos por el primero.
31
Cfr. Nt. 28.
32
―¿Cómo nos habríamos comportado, si hubiéramos podido escoger la madre nuestra? Pienso que hubiéramos
elegido a la que tenemos, llenándola de todas las gracias. Eso hizo Cristo: siendo Omnipotente, Sapientísimo y el
mismo Amor, su poder realizó todo su querer… Convenía, Dios podía hacerlo, luego lo hizo. Es la explicación más
clara de por qué el Señor concedió a su Madre, desde el primer instante de su inmaculada concepción, todos los
privilegiso.‖ (San JOSEMARÍA E., Es Cristo que pasa, n. 71).
28/08/2015
16
trascendente. Ahora bien, el destino de Madre de Dios era para María un destino de Madre universal. Madre de
un Dios redentor, se le asigna una específica colaboración en la obra redentora de su Hijo, en cuya virtud es
Madre espiritual de la humanidad redimida. Y también en función de esta maternidad espiritual le corresponde
una santidad sublime, cosa que subraya la literatura cristiana anterior a Efeso. (a. 431).
Santo Tomás, resumiendo la tradición que le precede, declara que, ―la Santísima Virgen
María estuvo muy cercana a Cristo según la humanidad, ya que de ella tomó la naturaleza
humana. Y por eso debió de obtener de Cristo mayor plenitud de gracia que todos los demás
seres‖ (S. Th. III, 27, 10).
Dios realizó la maravilla de que le Verbo se hiciera hombre sin dejar de ser Dios. María, fecundada por la
acción del Espíritu Santo, engendró en su seno un cuerpo humano, que en unión sustancial con el alma humana
creada en ese mismo instante, forman la naturaleza humana de la Persona del Verbo. Así, María engendró a
Alguien que era Dios, en su naturaleza humana asumida. No existió, en el seno de María primero un cuerpo, y
después un alma humana unida a ese cuerpo y, más tarde, una Persona divina. Eso significaría tanto como
engendrar sólo a un hombre, a una persona humana, a la cual luego se uniría la Persona Divina; y esto sería lisa
y llanamente la herejía de Nestorio condenada el a.425 en el Concilio de Éfeso, que definió el dogma de la
maternidad divina de María.
María, pues, es preparada por la Santísima Trinidad para ser Madre del Verbo redentor en Ella encarnado.
María engendra físicamente al Hijo en su naturaleza humana. María es físicamente Madre del Hijo de Dios,
verdadera Madre de Alguien que, sin embargo, no dejaba de ser su Padre y su Dios. María era ya para siempre la
Señora de Quien era, a la vez, su Señor y su Dios. María había sido elevada a realizar físicamente en su cuerpo
una acción que comienza con su libre consentimiento a su vocación de Madre del Verbo de la Esposa del
Espíritu Santo, a la que estaba predestinada, cuyo término era nada menos que la generación de una Persona
divina según la naturaleza humana.
Nos hallamos, ante un hecho que le confiere a María una relación espacialísima de orden entitativo con
Dios Padre y con Dios Hijo y Dios Espíritu Santo. Porque María es verdaderamente Madre del Hijo engendrado
eternamente por el Padre, en su divinidad de quienes procede eternamente el Espíritu Santo.
Se entiende que la gracia inicial de la Virgen María es no sólo superior a la gracia final de
Santos y Ángeles juntos, sino singular -única y trascendente a la nuestra-, justamente llamada
gracia maternal, derivada de la plenitud de Cristo y merecida por Él para preservarla del pecado,
cuyo débito no contrajo por su predestinación ―ante peccatum paevisum‖ (Así piensan S.
Bernardino y San Maximiliano M.). 33 La razón de que esta superioridad estriba, en que la gracia
inicial de María debió ser tal que la dispusiera para ser Madre idónea de Dios redentor
indisolublemente asociada a Él en su ser y en su obrar salvífico, lo cual pertenece a un orden o
jerarquía trascendente al resto de las criaturas, y por ello todas las gracias de todas las demás
criaturas juntas no pueden constituirse en preparación adecuada, en virtud de la distancia ―sine
mensura‖ al orden hipostático, que confiere a la Madre de Dios cierta dignidad infinita (S. Th. I,
25, 6, 4).
No es extraño, que de María se diga que, por su Maternidad divina, tiene una <<cierta
dignidad infinita>>.34 Que <<alcanza los límites de la divinidad>>.35 Que <<Dios puede hacer
33
Me ha parecido muy ilustrativo el estudio del P. L‘ IAMARRONE sobre la Corredención en San Maximiliano
KOLBE, en el vol. II de AA. VV., Maria Corredentrice. Storia e Teologia, Frigento 2000 (hasta ahora han aparecido
6 volúmenes). La predestinación por Dios ―uno eodemque decreto‖ de la Encarnación del Verbo en el Seno de la
Inmaculada, tiene como fin recapitular todo en Cristo como Rey y Cabeza del Universo creado, como vértice, centro
y fin de la creación. Pero tal decreto no puede ser concebido después de la previsión del pecado, sino
independientemente de él, porque Dios, que es Amor, ha creado el mundo por amor con vistas a que hubiera seres
racionales capaces de devolverle amor libremente perfeccionándose y haciéndose más semejantes a Él, con el amor
(―Omnia vestra sunt, vos autem Christi, Christus autem Dei‖). Ahora bien, el Espíritu Santo es todo el Amor de la
Trinidad, y en María, su Esposa, se compendia todo el amor que la creación puede dar a Dios en retorno. Ella
responde con plenitud al amor increado. Así, en esa unión del Amor increado con el amor creado que se da en el
corazón de la Inmaculada se alcanza el vértice del amor que intenta Dios como fin supremo -indisociable de la
manifestación de su gloria- que no puede estar condicionado por el pecado. Por eso todas las criaturas han sido
queridas y amadas por Dios en relacción a la Inmaculada, la cual es -subordinadamente a su Hijo- el vértice: el centro
y el fin de la creación. Esta intuición atraviesa la teología franciscana, especialemente en S. Maximiliano Kolbe -que
la llama ―la ley de acción y reacción-, que canta a la Inmaculada: ―Por ti Dios ha creado el mundo. Por ti Dios me ha
llamado también a mi a la existencia (SK, III, p. 716).
34
Santo TOMÁS, S. Th., I, q. 25, a. 6 ad 4.
35
CAYETANO, In II-II, 103, 4. ad 2.
28/08/2015
17
un mundo mayor, pero no puede hacer una Madre más perfecta que la Madre de Dios>>.36 Que
<<la dignidad de la Madre de Dios es singularísima, sublime y casi divina>>.37
Esta enseñanza parece verse confirmada por el propio Magisterio en la bula definitoria del Dogma: ―Desde
el principio y antes de los tiempos eligió y señaló una Madre a su Unigénito Hijo… Por eso tan
maravillosamente la colmó de la abundancia de todos los celestiales carismas sacada del tesoro de la divinidad, y
muy por encima de todos los ángeles y los santos, que Ella siempre absolutamente libre de toda mancha de
pecado, y toda hermosa y perfecta manifestase tal plenitud de inocencia y santidad que no concibe en modo
alguno mayor después de Dios y nadie puede imaginar fuera de Dios‖ (Dz. 2.800).
1.3b Plenitud no absoluta -como la de Cristo- de la gracia de María, su crecimiento incesante a lo largo
de su peregrinación en la fe.
36
San BUENAVENTURA, Speculum, 8.
37
PÍO XII, Enc. Ad caeli Reginam, 11-X-1954; MARÍN Documentos marianos (BAC, Madrid 1954)n. 902).
38
El nombre de Inmaculada Concepción de María -que Ella misma se dio en Lourdes- sería un reflejo creado del
mismo nombre de su Esposo, la Persona del Espíritu Santo, Concepción increada, el que mejor revela el modo de
procesión ab aeterno del Padre y del Hijo. San Maximiliano parece inspirarse en la teología trinitaria de su maestro
San Buenaventura en su explicación de la caridad como nombre propio del Espíritu Santo por via de una analogía
tomada del amor esponsal y conceptivo (SK 1310,1318). Cf. FEHLNER, Il Cammino, cit., p. 77-78, que cita a M.
OLTRA, Doctrina trinitaria en San Buenaventura, en e obras de S. Buenaventura V, BAC, Madrid 1948, pp 24-25; y
a H. M. MANTEAU-BONAMY (o. p.), Saint Maximilian Marie Kolbe et la mediation de l’Inmmaculé (Dans la
lûmière du Vat. II), en La Mariología di S. Maximiliano María Kolbe, Roma 1985, pp. 508-530.
39
No debe olvidarse, que según S. Juan, la plenitud desbordante de gracia consumada, que implica la visión facial de
Dios (plenum gratiae et veritatis Jn 1, 4), le corresponde desde que es constituido mediador en el instante del ecce
ancilla (Lc 1, 38), que es el del ecce venio (Heb, 10,9), cuando ―al encanto de las palabras virginales‖ el Verbo se hizo
carne, propter nos homines et propter nostram salutem, en plenitud de vida comunicativa, que implica gracia consumada
en visión. Pero no invadió aquella plenitud de modo plenario su Humanidad hasta la Pascua -sólo entonces entró su
humanidad íntegramente en la gloria de su plena semejanza divina-, ya poseía, al menos, en el ápice de su espíritu,
aquella plenitud de gracia consumada que invadirá la integridad de su Humanidad en la hora de la glorificación del Hijo
del hombre (Jn 12,23) en el trono triunfal de la Cruz. Es entonces cuando es formalmente constituido nuevo Adán,
Cabeza de la nueva humanidad a la que ha venido a "recapitular" (Ef. 1,6) en la nueva estirpe de los hijos de Dios. Cf.
J. FERRER ARELLANO, Sobre la inteligencia humana de Cristo. Examen de las nuevas tendencias, en Actas del
XVIII Symp. de Teología de la Universidad de Navarra, Pamplona 1998, 465-517 (www.filosofiayteologia.com).
Muestro ahí cómo la perspectiva alejandrina (de arriba abajo) si bien complementaria a los de inspiración antioquena (de
abajo arriba), -más atenta a la plena historicidad de la condición kenótica de siervo del "perfectus homo"-, debe primar
sobre esta última, pues no es "purus homo". De lo contrario encontraremos notables desviaciones como puede
comprobarse en numerosas cristologías de abajo arriba no calcedonianas que ahí se examinan, junto con otras propuestas
muy valiosas (J. Maritain, V. Balthasar, González Gil, p. ej.) que toman en consideración el pleno reconocimiento de la
condición histórica de la existencia pre-pascual de Cristo, superando las deficiencias de la Teología clásica -poco
sensibles a la condición histórica del hombre y a la profundización de la noción de conciencia-, pero sin abandonar la
gran Tradición en continuidad de homogéneo desarrollo, en la línea ya emprendida entes en la Cristología francesa de
entreguerras.
―En el misterio de la Encarnación, hay que considerar bastante más el movimiento de descenso de la plenitud
divina en la naturaleza humana, que el movimiento de progreso por el que una naturaleza humana preexistente se
volviera hacia Dios‖ (S. Th., III, 34,1,1).
28/08/2015
18
1. 4 Redimida de modo eminente en previsión de los méritos de su Hijo, no contrajo el pecado original
(LG. 53a).
Refiriéndose a la ―historia de la gracia‖ que ―Dios Padre nos agració en el Amado‖, añade: ―en Él
tenemos por medio de su sangre la Redención‖ (Eph. 1, 7). Según la doctrina, formulada en documentos
solemnes de la Iglesia, esta ―gloria de la gracia se ha manifestado en la Madre de Dios por el hecho de que ha
sido redimida ―de un modo eminente‖ (Inefabilis Deus, de Pío IX, cf. LG, 53). En virtud de la riqueza de la
gracia del Amado, en razón de los méritos redentores del que sería su Hijo, María ha sido preservada de la
herencia del pecado original‖ (RM, 10).
―Declaramos y definimos que la doctrina que sostiene que la Beatísima Virgen María fue preservada
inmune de toda mancha de la culpa original en el primer instante de su concepción por singular gracia y
40
Cf. Stefano CECHIN, L’Immacolata Concezione. Brerre storia del dogma, Città del Vaticano 2003.
28/08/2015
19
privilegio de Dios omnipotente, en atención a los méritos de Cristo Jesús Salvador del género humano, está
revelada por Dios y debe ser por tanto firme y constantemente creída por todos los fieles‖. (Dz. 1641).
Pío XII hace cincuenta años, en la encíclica ―Fulgens Corona‖, sobre la realeza de María,
publicada con ocasión del centenario del dogma, puntualiza que en la en la Bula Ineffabilis
Deus, el Bto Pio IX, <<no hizo sino recoger con dilengencia y sancionar con su autoridad la voz
de los Santos Padres y de toda la Iglesia, que siempre se había dejado oir desde los tiempos
antiguos hasta nuestros días>>. <<La verdad expresada en la definición de la Inmaculada no se
ha obtenido como una conclusión deducida a partir de la Revelación, o por su conexión con
alguna otra verdad revelada, sino que se trata de una verdad formalmente revelada por Dios. Se
encuentra afirmada en la Iglesia desde los primeros siglos. Al través de la historia ha habido
progreso en el conocimiento y explicación, pero la verdad era conocida desde los comienzos de
la Iglesia como divinamente revelada>>.41
En el periodo preniceno no existen testimonios explícitos de esta doctrina que se profesa, sin embargo,
implícitamente: 1/ En el paralelismo Eva y María. Eva fue causa de la ruina, María causa de la salvación. Esta
fue la designada por Dios para reparar el pecado de aquélla y por eso no podía incurrir en la misma culpa. 2/ En
el reconocimiento a la santidad, inocencia, pureza y otros atributos aplicados a María incompatibles con
cualquier sombra de mancha.
Del siglo V al XI, se comienza a hablar casi explícitamente de este privilegio. En este periodo cuando
comienza a celebrarse la fiesta litúrgica. (En Oriente siglos antes que en Occidente, donde se inicia partiendo de
Inglaterra, el país que acoge este simposio sobre María Corredentora, el s. XI)42.
En el medioevo, en oriente nadie lo negó o lo puso en duda, pero en occidente tuvo lugar una gran
controversia teológica que se prolongó hasta el Concilio de Basilea (a. 1439). Algunos teólogos tropezaron con
dos dificultades. Una dogmática: la universalidad de la redención operada por Cristo incluía la del pecado
original. Otra, teológica, derivaba de una falsa inteligencia sobre la transmisión del pecado original debida –
decían- a la concupiscencia que implica la generación natural, que dejaría una ―cualidad mórbida‖ en el feto que
afectaba al alma en el momento de infusión con el cuerpo. Sobre esta base, como María no fue engendrada
virginalmente, habría contraído el pecado original. Obnubilados por estas dificultades se mostraron contrarios al
privilegio inmaculista autores tan marianos como san Bernardo, que en el siglo XII se opuso a la celebración de
la fiesta, san Alberto Magno, san Buenaventura y santo Tomás ya en el siglo XIII.43
Después de Raimundo Lulio, quien fue el primero que enseñó el privilegio inmaculista,
conquistando para él mismo a otros muchos doctores y maestros, será el Beato Juan Duns
Escoto su gran defensor y propagador. Él armoniza definitivamente la verdad de la redención
universal de Cristo, que incluye también a María y la verdad de la Inmaculada Concepción, al
establecer que la redención que preserva de culpa en atención a los méritos de Cristo (caso de
María) es en sí misma más noble y perfecta que la redención que la libera de la culpa contraída.
Además, siguiendo un planteamiento ya iniciado por Eadmero, secretario de san Anselmo,
formuló aquel argumento que hizo célebre el Beato Juan Duns Scoto en la célebre controversia
de París: ―pudo, convino, luego lo hizo‖.44
1. El triunfo de la verdad de la Inmaculada puso de manifiesto el valor de los argumentos de
conveniencia en que se funda, que se reducen en último término a dignidad que corresponde a la
que estaba llamada a ser Madre del Verbo encarnado redentor, capacitándola para cooperar en
41
PÍO II, Enc. Fulgens Corona, 9-XI-1953.
42
La Liturgia es la voz de la tradición en su máxima potencia (Dom Guaranger). De ahí la importancia del testimonio
cultual, como el del ―sensus fidei‖ del Pueblo de Dios, de tanta influencia en la maduración de los dogmas
mariológicos. En cuanto los Padres, son clásicos los testimónios de S. Proclo, S. Sofronio, S. Germán, S. Juan
Damasceno, S. Andrés de Creta, etc.…, citados algunos en la Encíclica.
43
De hecho ofrecen una serie de pensamientos y de principios teológicos, en torno a la eximía santidad y singular
pureza de María, que dan la impresión de que gozosamente habrían aceptado sin reservas el privilegio inmaculista,
sin hubieran percibido el modo de conciliarlo con la universalidad de la Redención. Así cabe entender el empeño de
san Alberto Magno, secundado por san Buenaventura y santo Tomás, por fijar el momento de la santificación de
María inmediatamente después de la Concepción.
44
―Los teólogos han formulado con frecuencia un argumento semejante, destinado a comprender de algún modo el
sentido de ese cúmulo de gracias de que se encuentra revestida María, y que culmina con la Asunción a los cielos.
Dicen: convenía, Dios podía hacerlo, luego lo hizo. Es la explicación más clara de por qué el Señor concedió a su
Madre, desde el primer instante de su inmaculada concepción, todos los privilegios. Estuvo libre del poder de
Satanás; es hermosa -tota pulchra-, limpia, pura en alma y cuerpo.‖ S. JOSEMARÍA E., Es Cristo que pasa, n. 71.
28/08/2015
20
su obra salvífica hasta su consumación al pie de la Cruz. Con precisión y belleza lo dirá Pío IX
en la Bula definitoria:
―y por cierto era convenientísimo que (la Madre del Dios redentor) brillase siempre adornada de los
resplandores de la perfectísima santidad y que reportase un total triunfo sobre la antigua serpiente en la
mordedura del talón, que en la Pasión del Cristo total, Cabeza y miembros, llamada también a cooperar con sus
dolores salvíficos a la dilatación del Reino que emerge de la Cruz gloriosa (Gen 3, 15, Apoc. 12), enteramente
inmune aun de la misma mancha de la culpa original, tan venerable Madre, a quien Dios Padre dispuso dar a su
único Hijo‖.
A la dificultad teológica sobre cómo podía una persona ser redimida sin haber contraído al menos un
instante el pecado original, se responde con la distinción entre redención liberativa y redención preservativa. La
primera es la que se aplica a todos nosotros con <<lavado de la regeneración>> bautismal. La última es la que
aconteció en María ya antes de que pudiera incurrir en pecado.
4. El adjetivo ―preservada‖ especifica que el pecado original hubiera sido contraído por
María de no existir una intervención previa de Dios en el instante mismo de la unión del alma
con el cuerpo, ya que es entonces cuando empieza la existencia de la persona humana, y la
definición hace recaer esta singularidad sobre la persona misma de María, aunque la infusión de
la gracia recae directamente en el alma.
La fórmula conjunta ―gracia y privilegio‖ –según consta por los trabajos preparatorios de
la redacción de la Bula significa un favor otorgado a María, que se califica de singular, porque
sólo a Ella se concedió, o al menos sólo de Ella consta. Esta aparente imprecisión es
intencionada para evitar tomar partido en el tema del ―débito‖ de contraer el pecado original,
cuestión debatida por algunos teólogos católicos y de la que quiso prescindir la Bula definitoria.
Según San Maximiliano María Kolbe si María es inmaculada, no lo es primeramente por la exención del
pecado original, sino por la plenitud de gracia que le fue concedida en Cristo su Hijo. La gracia de María
Inmaculada es esencialmente elevante, independientemente del pecado. Con sus méritos Cristo obtuvo que la
que estaba predestinada con Él a ser su Madre -asociándola con un mismo decreto 45 a la salvación del Universo
45
María supera en perfección todo el amor que las simples criaturas pueden dar a Dios. La ha creado por amor para
que le devuelvan amor. (Es el llamado por S. Maximiliano ―principio de acción y reacción‖). Ella da a Dios, como
respuesta, el vértice supremo e insuperado de ese amor que pedía en reciprocidad, y por consiguiente todas las
criaturas, han sido queridas y amadas por Dios en relación a María. He aquí porqué en el plan creativo salvífico no
puede ser querida después de la previsión del pecado, sino antes e independientemente del mismo. San Maximiliano,
como ya antes S. Bernardino de Siena y San Lorenzo de Brindisi saca todas las consecuencias del primado absoluto
de Jesús y María antes de la previsión del pecado, que el beato Juan Duns Scoto no tuvo en cuenta. Según el Doctor
sutil, María fue preservada sólo de las consecuencias del débito de contraer el pecado que la afectaba en tanto que
descendía de Adán. Pero si la gracia de los ángeles y de la justicia original de nuestros primeros padres -que fueron
creados teniendo a María como modelo principio y fin- deriva de la plenitud de gracia que le fue otorgada por los
méritos previstos de su Hijo en el Sacrificio de la Cruz, debía preservarla no sólo del pecado, sino de la misma ley del
28/08/2015
21
entero- fuese preservada de la ley del débito del pecado original por una divinización anticipada que deriva de
sus méritos previstos. Debe tenerse en cuenta que según el pensamiento del P. Kolbe, la Redención y Salvación
no dicen exclusiva relación al pecado del cual el hombre debe ser liberado, sino gratuita elevación a la
participación de la plenitud de la vida trinitaria en Cristo. El ―terminus a quo‖ de la salvación no es
primeramente la persona manchada por el pecado, sino la persona elevada en Cristo. La liberación del pecado, es
una consecuencia. El pecado debe ser comprendido a la luz de la salvación.
Según la escuela franciscana el primado absoluto de Cristo y de María es la razón que explica este modo de
redención, que sería la opción divina más perfecta, según la cual María, preservada de cualquier vestigio de
pecado original, en previsión de los méritos de su Hijo Salvador, es el fruto perfecto de una redención perfecta
obrada por un perfecto redentor. María sería corredentora con su Hijo en la redención liberativa de los hombres
y corredentora también de los ángeles por una especie de corredención preventiva. El mérito corredentor de
María alcanzaría, pues, todas las gracias de todas las criaturas, salvo -como es obvio- su propia plenitud de
gracia, que recibió de su más perfecta redención preservativa fundada en su predestinación, previa a la previsión
el pecado, a ser asociada con su Hijo en la donación de la gracia salvífica de todo el universo creado.
* * *
Como resulta de las palabras del protoevangelio, la victoria del Hijo de la Mujer no
sucederá sin una dura batalla que penetrará toda la historia humana. ―La enemistad‖ anunciada
en el comienzo, es confirmada en el Apocalipsis, libro de las realidades últimas de la Iglesia y
del mundo, donde vuelve de nuevo la señal de la ―Mujer‖, esta vez, ―vestida de Sol‖ (Apoc. 12,
1)… ―Ella aparece ante el pueblo de Dios peregrino en la fe como signo inmutable e inviolable
de la elección… ―antes de la fundación del mundo… para ser sus hijos adoptivos‖ (Eph. 4, 5).
Esta elección es más fuerte que toda la experiencia del mal y del pecado, de toda aquella
―enemistad‖ con la que ha sido marcada la historia del hombre‖. ―En esta historia, María –la
Inmaculada- sigue siendo una señal de esperanza segura‖ (RM, 11) como la Virgen fiel que nos
precedió en el camino de la fe y aplasta con su humilde entrega asociándose al plan salvífico de
Dios realizado en Jesucristo la cabeza del dragón. Ella es la ―estrella de la mañana‖ que nos guía
y fortalece en la batalla contra la fuerza del mal: ―ejemplo y camino‖.46
débito de contraerlo que deriva de la privación del estado de justicia original. Adán era cabeza física, pero no
espiritual de María, pues la gracia adámica deriva de la ―Llena de gracia‖..
―Dio stabilì che dalla Sua morte di Croce, quale suprema attuazione d‘amore, scaturisse l‘esistenza di
Maria, la Sua destinazione alla divina Maternità, e quindi la Sua santificazione perfetta con l‘esclusione dalla legge
del peccato originale; l‘esistenza degli Angelii e la grazia della perserveranza per molti di loro, nonchè l‘esistenza e
l‘elevazione degli uomini all‘ordine soprannaturale e infine l‘esistenza stessa dell‘universo. Tutto l‘universo dipende
da Cristo, glorificatore della divinità e salvatore degli uomini e del cosmo, mediante la Sua morte e risurrezione‖. L.
IMMARRONE, Il mistero di Maria Corredentrice en San Massimiliano Maria Kolbe, en AA.VV. ―Maria
Corredentrice, Storia e Teologia‖, vol. II, Frigento 1999, pp 235-253).
46
Cf. las interesantes observaciones que hace sobre este tema P. PARENTE, María con Cristo en el designio de Dios,
Madrid 1987, p. 115.
28/08/2015
22
El plan de la sabiduría divina previó a María no es sólo Madre de Jesús, sino también su
compañera y colaboradora en la completa victoria sobre Satanás y su reino de muerte ―para
restaurar la vida sobrenatural en las almas‖ (LG, 61). Para realizar ese plan de Dios quiso
eficazmente y previó infaliblemente el misterio de la Encarnación. Desde toda la eternidad Dios,
que todo la obra con fortaleza y suavidad, decidió otorgar a María una plenitud de santidad
inmaculada que le posibilitaría -siempre con el auxilio de la gracia eficaz- este libre
consentimiento, saludable y meritorio dado en nombre de la humanidad. (cf. S.Th. III, 30, 2).
El Catecismo de la Iglesia Católica hace referencia a esta poderosa razón -implícita, como
ya apuntamos, en la fórmula definitoria- de la gran conveniencia de la plenitud de gracia de
María desde el primer instante de su concepción (que en el orden fáctico de la redención
decidida por Dios, es una verdadera condición de posibilidad de la ―perfecta corredención‖
querida por la voluntad salvífica de Dios)-: para poder dar el asentimiento libre de su fe al
anuncio de su vocación era preciso que ella estuviese totalmente poseída por la gracia de Dios
(CEC 722).
La respuesta de María al mensaje divino del Ángel requería toda fuerza de una libertad
purísima, abierta al don más grande que pudiera imaginarse y también a la cruz más pesada que
jamás se haya puesto sobre el corazón de madre alguna, la espada de que habla Simeón en el
Templo. Aceptar la Voluntad de Dios implicaba para la Virgen cargar con un dolor inmenso en
su alma llena del más exquisito amor. Era muy duro aceptar tal suerte para quien había de
querer mucho más que a Ella misma. La Virgen María necesitó toda la fuerza de su voluntad
humana, las virtudes infusas y los dones del Espíritu Santo en plenitud para poder decir -con
toda consciencia y libertad- su rotundo fiat al designio divino.Esta enorme rqiqueza espiritual
no rebaja un punto su mérito; sencilla y grandiosamente hace posible lo que sería humanamente
imposible: da a María la capacidad del fiat. Pero Ella puso su entera y libérrima voluntad.
Para entendernos: Dios me ha dado a mi la gracia para responder afirmativamente a mi vocación
divina. Sin esa gracia no habría podido decir que sí; pero con ella no quedé forzado a decirlo.
Podía haber dicho que no, pues, en principio, la vocación divina no es un mandato inesquivable,
sino una invitación: <<Si quieres, ven y sígueme>>.47
―María ha llegado a estar presente en el misterio de Cristo porque ha creído” (RM 12).
De ahí la importancia fundamental de la fe como respuesta al don de Dios que la constituyó
llena de gracia.
La fe en cuanto don sobrenatural que se ordena a la Salvación, forma parte de la plenitud de gracia que
recibió María -como don gratuito- para que fuese digna de la misión de Madre del Salvador y -en tanto que
Corredentora con Él- Madre de la Iglesia y Reina del Universo, a la que había sido predestinada. Su plenitud
inicial de eminente santidad inmaculada incluía, en efecto, una plenitud correlativa de todo el cortejo de virtudes
infusas y dones del Espíritu Santo; y por tanto, del hábito infuso de la fe teologal. Pero la fe es también acto
―por el que el hombre se somete a Dios que revela‖ (DV 5). Es un libre asentimiento intelectual al que disponen
los motivos de credibilidad que lo hacen razonable, posibilitando por la gracia de Dios y que, apoyado en su
infalible autoridad, e integrado –en la perspectiva personalista propia de la ―Dei Verbum‖- en la respuesta del
―hombre que se le entrega entera y libremente‖ (DV, 5), fundamenta la comunión salvífica con Dios.
Así considerada la fe de María, en cuanto ―respuesta libre al don de Dios‖ sostenida por la
esperanza y vivificada por la caridad, merece para sí un continuo ―aumento de gracia y el
premio de la vida eterna‖; y en tanto que asociada a la Redención de Cristo que se consuma en
el Calvario, satisface por el pecado y merece de condigno -subordinadamente a Cristo y en
dependencia de Él- toda la gracia salvífica para todos los hombres y los ángeles. Tal es el
―alma‖ de la Corredención, que es, en la intención de Dios, participación singular y única -
decretada por Dios en un mismo decreto de predestinación- del amor obediente del Redentor
hasta la muerte de Cruz, que es -a su vez- el ―alma‖ -la razón formal- de la Redención del único
Mediador, que se cumple en el Sacrificio del Calvario, en la ―hora de la glorificación del Hijo
del hombre‖ (Jn 12, 23), cuando atrae todo hacia Sí (Jn 12, 32).
Comencemos por esta última de la que deriva -y participa- la corredención mariana.
47
M OROZCO, Mariología, Madrid 1990.
28/08/2015
23
2.1 El amor obediente de Cristo mediador único entre Dios y los hombres hasta la muerte de cruz, es
“el alma” de la Redención.
―El Verbo hecho hombre no es disposición próxima para nuestra resurrección, sino el Verbo hecho
hombre y resucitado (resurgens) de entre los muertos‖. (Tomás de Aquino, III, Sent, dist. 21, q2 a1 ad1).
Nuestra nueva vida en Cristo es, pues, obra del Cristo resucitado en cuanto resucitado (Sum. Th. III q56
ad3)48. Es el misterio recapitulador en el que convergen todos los misterios –acciones y pasiones– de la vida
de Cristo; cada uno en si mismo de valor infinito. Son, pues, ―causa salutis aeternae‖; pero lo son en tanto
que recapitulados en la “consumación” pascual (cfr. Heb 5, 9) de la existencia redentora de Cristo, en la
hora de la glorificación del Hijo del Hombre en el trono triunfal de la Cruz (cf. Jn 12, 23 ss)..
Jesucristo mediador es, por ello Sumo Sacerdote, cuyo acto principal es el sacrificio de
su vida que ofrece por nuestra salvación desde le “ecce venio” (Hb 10,7) de la Encarnación,
hasta el “consumatum est” de la Pasión, en amor obediente de su libre voluntad humana -
movido por el Espíritu Santo que había recibido en plenitud (Cf. Hb 9, 14)- a la voluntad
salvífica del Padre que le había envíado. Tal es el alma de la Redención por nosotros
consumada en la cruz, en el que es a la vez Suno Sacerdote y víctima u hostia por el pecado (S.
Th.,III q. 22 a 2).
La pasión y muerte de Jesucristo en la cruz no tiene razón de Sacrificio por parte de los que
le dieron muerte, los cuales cometieron un gravísimo pecado de verdadero deicidio, sino del
mismo Jesucristo, que libremente la aceptó por su perfectísima caridad y obediencia al Padre:
Por lo cual, Jesucristo fue el que ofreció al Padre el sacrificio de su vida en la cruz por nosotros,
y no los que le crucificaron. Ni por esto Jesucristo se dio muerte a sí mismo, sino que tan sólo
48
―La Resurrección de Cristo, dice la Glosa (PL 191, 295), es causa de la resurrección del alma al presente y del
cuerpo en el futuro‖. Sto. Tomás de Aquino, Ibid, en los dos artículos estudia la causalidad de la Resurrección de
Cristo respecto de la nuestra en dos momentos: su eficacia respecto de la resurrección de los cuerpos (a1) y de la
resurrección de las almas o justificación (a2). Dios es la causa eficiente principal de la justificación del alma y de la
resurrección del cuerpo; y es la humanidad de Cristo, en la totalidad de su misterio pascual, Muerte y Resurrección,
su causa instrumental (cfr. Q51 a1 ad2). La muerte es causa ejemplar de la remoción del pecado, y la resurrección de
la donación de una vida nueva. (Cfr Rom 4, 25). Pero sólo la Pasión y muerte de Cristo –toda su existencia redentora
en amor obediente a la voluntad salvífica del Padre ―hasta la muerte y muerte de cruz‖, en ella intencionalmente
presente– es causa eficiente moral meritoria de la exaltación de su Humanidad, y de la justificación y la futura
resurrección del hombre: de cada uno, desde el justo Abel hasta el último de los elegidos.
28/08/2015
24
aceptó libremente con amor obediente la que le dieron los que le crucificaron, en honor del
Padre y para reconciliarnos a nosotros con El (S. Th., III 48, 3 ad 3).49
Santo Tomás distingue cinco modalidades con que la pasión (y muerte) de Cristo produce
nuestra salud de cada uno de los cuales se hace partícipe a la Madre del Redentor como
Corredentora. He aquí sus palabras:
―La pasión de Cristo, por relación a su divinidad obra por vía de eficiencia; por relación a su voluntad
humana, por vía de mérito, y por relación en su carne que sufre, por vía de satisfacción de la pena debida por
nuestros pecados; por vía de redención, librándonos de la culpa, y por vía de sacrificio, reconciliándonos con
Dios‖ (S. Th., III, 48, 6 ad 3).
La última modalidad -el sacrificio de su vida ofrecido por Cristo sacerdote en el Calvario-
que recapitula y compendia todos los ―acta et passa Christi‖- implica las otras cuatro, pues es él
y sólo él, por decreto divino, el que nos reconcilia con Dios en un doble proceso ascendente y
descendente, de mediación salvífica.
1. Mediación ascendente
a). Por la liberación o rescate de las consecuencias subjetivas de la culpa -la ―aversio a
Deo‖ elemento formal del pecado como ofensa a Dios-; a saber, del reato de culpa, llamado
―mácula‖, que conlleva una múltiple esclavitud, por ejemplo al pecado y al demonio.
b). Por la satisfacción, los sufrimientos que compensan sobreabundantemente el elemento
material del pecado -la ―conversio ad creaturas‖- a modo de pena expiatoria, aceptada con libre
amor obediente que repara la culpa (elemento formal del pecado).
49
Siendo el sacrificio de Jesucristo en la cruz el sacrificio de un Dios hecho hombre, y realizado para redimirnos del
pecado, su virtud y eficacia para conseguir nuestra redención son universales e infinitas. Por eso dice tantas veces
Santo Tomás que la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz son causa universal perfectísima, superabundante e
infinita de nuestra redención, teniendo al mismo tiempo que un valor latreútico infinito, un valor propiciatorio,
impetratorio y eucarístico inagotable. Así lo definió el concilio Tridentino, contra los protestantes, a propósito de la
misa como renovación del sacrificio de la cruz (Dz. 950).
50
S. Th., III, q. 48 a. 4. Sto. Tomás rebate la desafortunada teoría patrística sobre los pretendidos derechos del diablo
respecto del hombre por razón de su pecado, y con mayor motivo que Dios entregara nada al diablo como precio del
recate del hombre en su tiranía. He aquí su doctrina: ―El hombre, pecando, quedaba obligado a Dios y al diablo. Por
su culpa había ofendido a Dios y sometido al diablo, prestándole acatamiento. Por consiguiente, por la culpa
cometida no se había hecho siervo de Dios, antes por el contrario, se había apartado del servicio de Dios, cayendo
bajo la servidumbre del diablo, permitiéndolo Dios así en castigo de la culpa contra El cometida. Mas por razón de la
pena estaba el hombre obligado a Dios, como a supremo Juez, y al diablo como su verdugo, según aquello que
leemos en San Mateo (5, 25): ―No sea que tu adversario te entregue al juez al alguacil‖, esto es, al ángel cruel de las
penas, como dice San Juan Crisóstomo. Así, pues, aunque el diablo, por cuanto en él estaba, injustamente tomó al
28/08/2015
25
B. En cuanto restaura el estado de unión sobrenatural con Dios por vía de mérito: con
su libre voluntad humana merece -a impulsos de la plenitud de gracia que la santifica en cuanto
cabeza- para sí el estado de ensalzamiento (resurrección, glorificación del cuerpo, ascensión a
los cielos, Fil 2, 9: por lo cual (por su obediencia hasta la muerte, Dios lo ensalzó….‖ Cf. Hb 2,
9, Apoc 5, 12). Y mereció para los hombres caídos todas las gracias sobrenaturales y la gloria,
y para los ángeles -según la escuela escotista- la gracia que les preservó en la prueba originaria.
La satisfacción y el rescate o liberación son dos modalidades de redención que no hacen
referencia más que a la humanidad caída, pero no -como es obvio- a la de los ángeles, que -
siendo preventiva, no liberativa- es exclusivamente por vía de mérito.
Esa libre oblación de amor de su Corazón humano movido por el Espíritu (Hb 9,14) a la voluntad salvífica
de Dios, es el alma de la redención, que da valor infinitamente satisfactorio y meritorio a toda la vida de Cristo
desde el ―eece venio‖ de su ingreso en este mundo, hasta el ―consumatum est‖ del holocausto del Calvario, en
amor obediente a la voluntad del Padre que le había envíado.
La razón por la que Cristo pudo satisfacer (de manera vicaria) ―ex toto rigore iustitiae‖
removiendo el pecado y merecer de condigno la gracia para otros -los “meros hombres sólo
pueden conseguirla de congruo”, salvo María, que pertenece al orden hipostático- es que la
gracia, principio del mérito de su pasión, no era sólo poseída por Él en plenitud a título
particular, sino como Cabeza de todos sus miembros potenciales (como persona pública,
solidario de todos los hombres por la Encarnación) con los que formaba una sola persona
mística. A causa de esto, los méritos de la vida de Cristo hasta la consumación del Sacrificio de
la Cruz, Cristo se extienden a todos los demás hombres, como en cualquier hombre la acción de
la cabeza pertenece en cierto modo a todos sus miembros. (Cf. S. Th., III, 19, 4 ad 3).51 Es el
principio de la solidaridad de Cristo, nuevo Adán, con la estirpe humana que vino a recapitular.
2. Mediación descendente
Como consecuencia del proceso más propiamente sacrificial -Dios, como causa principal
nos justifica, si cooperamos libremente a su oferta de gracia, en un proceso de causalidad
hombre bajo su servidumbre, a quien con falsedad había engañado, tanto por razón de la culpa como de la pena, era,
sin embargo, justo que el hombre sufriera esta cautividad, permitiéndola Dios por razón de la culpa y ordenándola en
cuanto al sufrimiento de la pena. Y, así, la justicia exigía que el hombre fuese rescatado por orden a Dios, no respecto
a diablo‖.
51
"En la Encarnación, Cristo se unió, en cierto modo a todo hombre" (GS,22). Cf A.Orbe, Parábolas Evángelicas de
S.Ireneo, Madrid BAC 1972, t.II, pp, 117-177, donde expone el verdadero sentido de las audaces expresiones de la gran
época patrística, -a las que alude ese comentadísimo texto de GS,22- más allá del desafortunado realismo platónico de
las ideas: la "humanidad" a la que se une como nuevo Adán. "Cristo toma al encarnarse a todos los hombres, como la
oveja perdida, sobre sus hombros". Esa unión de todo hombre con el Verbo encarnado no debe interpretarse como una
especie de santificación "por contagio", que haría inútil el bautismo, en la línea de un falso cristianismo anónimo. Alude
a la solidaridad de Cristo con los hombres en cuanto asume, en la Encarnación, el papel de cabeza desenpeñado por el
primer Adán, formando con ellos "como una persona mística" (S.Th III, 48,31), para hacer así posible la Redención por
via de satisfaccón. Es pues una capitalidad a título de presupuesto de la Redención, distinta (como lo virtual de lo actual)
de la capitalidad que le compete respecto al cuerpo místico que surge del costado abierto de Cristo, que es consecuencia
de su acción redentora, consumada en el misterio pascual y actualizada prgresivamente, por la fe y los sacramentos, en
aquellos hombres que reciben libremente en sí el fruto de la Redención ya realizada, cooperando a la obra salvífica de la
Iglesia en cuanto esposa de Cristo. Cf J.H. Nicolás, Synthèse dogmatique, París 1986, p.441. F.PRAT Teología de
S.Pablo, II,pp.235ss) F. OCÁRIZ, L. MATEO SECO, J. A. RIESTRA, El misterio de Jesucristo, 1991, pp.278 y 386.
H.MÜHLEN, Una mystica persona, Rederborn,1964.
28/08/2015
26
ejemplar y eficiente que se vale de las acciones salvíficas de su Humanidad Santísima a modo
de ―instrumentum coniunctum Verbi.52
La humanidad santísima glorificada de Cristo vencedor de la muerte ha entrado, en cuanto
muere y resucita -y envía el Espíritu como fruto de la Cruz-, en la eternidad participada de la
gloria. El acontecimiento mismo de su muerte, como voluntaria entrega de su espíritu al Padre,
y de su Resurrección a la nueva vida inmortal -que forman un único misterio pascual- participan
de la eternidad haciéndose salvificamente presentes desde el alfa asta el omega de la historia. Es
el único acontecimiento -inseparable- de la Cruz y de la Resurrección, que permanece y atrae
todo hacia la vida‖ (CEC 1085).
La muerte y resurrección del Señor están virtualmente presentes en toda la historia –desde
las puertas del paraíso perdido hasta su fin– instaurando el Reino de Dios que nos arranca de la
potestad de las tinieblas en la progresiva formación del Cristo total.53 Tal es el fin del designio
salvífico de Dios Padre, que envía al Hijo en el Espíritu –las dos manos del Padre (S. Ireneo)–
para reunir en Cristo a los hijos de Dios dispersos por el pecado (Jn 11, 52).
Su muerte in fieri, en su último instante de viador, por el que entrega su vida en la Cruz con libre amor
obediente al Padre –que recapitula su existencia redentora desde el ―ecce venio‖ de la Encarnación, hasta el
―consumatum est‖–, satisface por el pecado y merece, con una causalidad eficiente moral ante Dios, su exaltación
como ―Kirios‖ y nuestra reconciliación con El. Su renovación sacramental en el Sacrificio eucarístico, realiza la
obra de la salvación con la cooperación de la Iglesia, que aporta –con el don de la Esposa54– lo que falta a la
Pasión de Cristo (su Esposo, según la ley de la alianza esponsal salvífica (categoría clave de la Escritura).
La totalidad del misterio pascual –su muerte y resurrección– está virtualmente presente, además, con una
causalidad ejemplar e instrumental55, a lo largo del tiempo y del espacio en la Palabra, y de modo especial -en
infalible oferta de salvación- en los Sacramentos que Él instituyó, como signos eficaces de la gracia salvífica, ―ex
opere operato‖.
28/08/2015
27
gracia: <<aquel Dios que te hizo sin ti no te salva sin ti…>>: fecit nescientem, iustificat
volentem (San Agustin, Sermo 169,3).
2. 2 La obediencia de la fe de Santa María Virgen como libre respuesta -unida a la firme esperanza y a
la ardiente caridad- al don de Dios de la inicial plenitud de gracia de la concebida inmaculada es la razón
formal (el alma) de la Corredención (nn. 12-19)
―La plenitud de gracia anunciada por el Ángel significa el don de Dios mismo; la fe de
María, proclamada por Isabel en la Visitación, indica cómo la Virgen de Nazaret ha respondido
a este don‖ (RM, 12).
La plenitud de gracia de Cristo era absoluta, consumada en la luz de la gloria de la visión
beatífica; mientras que en María -cuya plenitud de gracia era relativa y progrediente- no gozó
sino esporádicamente de la luz de la gloria de la visión intuitiva- fue vivida en el régimen del
claroscuro de la fe, en la espera de la claridad radiante de la visión beatífica, la gracia
plenamente consumada al final del curso de su vida en la tierra el día de su gloriosa Asunción al
cielo. Por eso LG y RM insisten ”en la obediencia, la fe, esperanza y ardiente caridad de la
llena de gracia “el alma” de la cooperación “prorsus singularis” en la obra salvífica de Cristo
(LG 61) (en Cristo Redentor no cabe hablar sino de amor obediente, pues no hay en Él fe y
esperanza en sentido propio).
Según el explícito testimonio del Evangelio y de la constante tradición de la Iglesia, María
es ―la Virgen fiel‖ que ―pronunció el fiat‖ por medio de la fe. De ahí ―la importancia
fundamental‖ de las palabras de Isabel ―Feliz la que ha creído que se cumplirán las cosas que le
fueron dichas de parte del Señor‖ (Lc. 1, 45). ―Estas palabras se pueden poner junto al apelativo
―llena de gracia‖ del saludo del Ángel. En ambos textos se revela un contenido mariológico
esencial, o sea, la verdad sobre María, que ha llegado a estar realmente presente en el misterio
de Cristo precisamente porque ha creído.― (RM, 12).
María ha pronunciado ese “fiat” por medio de la fe. La respuesta a su vocación singular
fue, antes que nada, un acto de fe, con todas las características antes descritas. De un modo
gráfico dice San Agustín que María por la fe concibió a Cristo antes en su mente que en su
seno. (Sermo 215, 4).
Dios requiere la fe antes de conceder sus otros bienes a los hombres. Lo vemos en la mayor parte de los
milagros de Jesucristo, y con claridad diáfana en los eventos más importantes de la historia de la salvación. La
encíclica compara la fe de María con la fe de Abraham. ―En la economía salvífica de la revelación divina, la fe
de Abraham constituye el comienzo de la Antigua Alianza; la fe de María en la Anunciación da comienzo a la
Nueva Alianza. Como Abraham ―esperando contra toda esperanza, creyó y fue hecho Padre de muchas
naciones‖ (cfr. Rom. 4, 18), así María, en el instante de la Anunciación, después de haber manifestado su
condición de Virgen (―¿cómo será esto, puesto que no conozco varón?), creyó que por el poder del Altísimo, por
obra del Espíritu Santo, se convertiría en la Madre del Hijo de Dios según la revelación del Ángel: ―el que ha de
nacer será santo y será llamado Hijo de Dios (Lc. 1, 35)‖. (RM, 14).
28/08/2015
28
Es el mismo acto de fe y de esperanza que Dios exige de Abraham cuando le pide que deje
el suelo de sus padres y marche hacia la tierra prometida. ―Vete de tu país, de tu patria, y de la
casa de tu padre al país que yo te mostraré‖. (Gen. 12, 1).56
El Acto de fe de María nos recuerda la fe de Abraham, que al comienzo de la
Antigua Alianza creyó en Dios, y se convirtió así en padre de una descendencia
numerosa (cfr. Gen 15, 6; Redemptoris Mater, 14). Al comienzo de la nueva alianza
también María, con su fe, ejerce un influjo decisivo en la realización del misterio de la
Encarnación, inicio y síntesis de toda la misión redentora de Jesús.
La estrecha relación entre fe y salvación, que Jesús puso de relieve durante su
vida pública (cfr. Mc 5, 34; 10, 52; etc.), no s ayuda a comprender también el papel
fundamental que la fe de María ha desempeñado y sigue desempeñando en la salvación
del género humano (AG, 3-IV-1996).
También María cuando entregó su virginidad totalmente a Dios, en su cuerpo y alma, debió
de salir de todo aquello que le era connatural, “egredere de cognatione tua”; olvidar la casa de
su padre, “obliviscere domum patris tuae”, para orientarse hacia una tierra prometida, aún
invisible.
Ella es la que recibe la palabra de Dios como la luz, con lo que es fuente y principio de toda
luz, de todo conocimiento. Su inteligencia acoge esta luz sin querer disimularla o restringirla en
modo alguno. He aquí bien patente la actitud filial del niño que recibe un tesoro.
La pregunta de María al Ángel, observa San Agustín, no es en absoluto un deseo de justificación para estar
segura de la palabra de Dios; no es un replegarse sobre ella misma para ganar tiempo; por el contrario, es el
quomodo del niño que, al no comprender, demanda qué es lo que hay que hacer para entrar plenamente en los
caminos del Señor. Es, pues, el fruto del amor obediente y temeroso –inspirado por el don de temor que no
quiere arriesgarse a errar y desfigurar la voluntad de Dios: ―El Ángel sabe que es el deseo de instruirse y no la
desconfianza lo que le inspira esta pregunta y como conoce las disposiciones de su corazón no rehúsa
esclarecerlo: Tu fe es intacta; tu virginidad también lo será. El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el poder del
Altísimo te cubrirá con su sombra. Esta sombra (umbraculum) es inaccesible a los ardores de la concupiscencia.
Por que concibes por la fe; porque serás madre por la fe… es por lo que será grande y será llamado Hijo del
Altísimo‖. (Sermo 291, 3).
María bajo la dirección del Espíritu Santo, se adhiere inmediatamente, sin pedir signos, y el
Ángel le ofrece uno por superabundancia. El motivo de su adhesión no es este signo, que es
sólo un ―ejemplo figurativo‖, como dice Santo Tomás1. El verdadero motivo de su adhesión
aparece bien claro en su respuesta al Ángel: Fiat mihi secundum verbum tuum, ―hágase en mi
según tu palabra‖. María crece en la plenitud y profundidad de esta palabra divina en la
comprensión humana que tiene de aquella, por lo que no responde: ―Acepto ser la madre de
Dios” sino fiat: anonadamiento y total disponibilidad. (Cf. AG, 3-IV-1996).
Pero no debe creerse por ello que haya un desprecio o rechazo del signo: Dios lo ofrece
como señal a nuestra razón de su presencia salvífica.57
56
―Abraham, bajo la orden de Dios, sale de su tierra y de los suyos. No se trata de un simple cambio de lugar lo que
me parece significarse en esta expresión, sino que hay que entenderla espiritualmente. Quiere decir que al salir de sí y
de su propia tierra, es decir, de su mentalidad baja y terrena, al elevar su espíritu tanto como le era posible, por
encima de los límites ordinarios de la naturaleza y dejar el parentesco, la relación del alma con los sentidos, de suerte
que ninguna apariencia sensible pudiera turbarla y hacerle menos capaz de percibir las realidades invisibles.‖
(S. Gregorio Niseno; PG, 15).
57
Los motivos de credibilidad, y entre ellos, los signos divinos, los milagros, las profecías, no deben ser rechazados
ni menospreciados; pero Dios no quiere que estos signos, se conviertan en el ―motivo formal‖ de nuestra adhesión de
fe. Dios no puede desear que nuestra fe se medida por el conocimiento racional y humano que tengamos de estos
signos, puesto que entonces nuestra fe, apoyándose directa y esencialmente sobre el conocimiento humano y
experimental de tales signos, sería una fe humana y constituiría la prolongación inmediata de nuestro juicio personal
y como su conclusión o consecuencia normal. Este es el caso de la fe adquirida de los demonios. Ya no es una fe
infusa y divina cuyo motivo propio no puede ser otro que la palabra misma de Dios: la fe divina debe ser medida
directa y formalmente por la misma palabra divina en tanto que nos ha sido revelada. Así, la táctica del demonio
respecto al creyente es siempre la de confundir los motivos de credibilidad y el motivo divino, sacando a la luz
únicamente los motivos de credibilidad, con vista a degradar progresivamente la cualidad propia de la adhesión a la
28/08/2015
29
Los Padres de la Iglesia asocian a María, como nueva Eva, al sacrificio de Cristo, nuevo
Adán, que se convierte en contrapeso de la desobediencia y de la incredulidad contenidas en el
pecado de los primeros padres … llaman a María ―Madre de los vivientes‖ y afirman a menudo
―la muerte vino por Eva, por María la vida‖ (LG 56)‖ (RM, 19).
―Comprendemos, dice San Justino, que El (Cristo) se ha hecho hombre por medio de la Virgen a fin de que
la desobediencia provocada por al serpiente encontrase su fin por la misma vía por la que había comenzado. En
efecto, Eva, virgen e intacta, al concebir la palabra de la serpiente, engendra la desobediencia y la muerte; la
Virgen María al concebir fe y alegría, cuando el Ángel Gabriel le anuncia que el Espíritu del Señor vendrá sobre
ella y la virtud del Altísimo la cubrirá con su sombra, de modo que el Ser santo nacido de ella será Hijo de Dios,
respondió: ―Hágase en mí según tu palabra‖ (PG, 6, 712).
―Eva fue desobediente: desobedeció en tanto que todavía era ―Virgen‖. Si Eva, esposa de Adán
desobedeció y se convirtió, para ella y para todo el género humano, en causa de muerte, María, esposa de un
hombre predestinado y no obstante virgen, se convierte por su obediencia en causa de salvación para ella y para
todo el género humano… Porque no se puede desligar lo que ha estado ligado, sino deshaciendo en sentido
inverso los nudos, de suerte que los primeros sena desligados gracias a los segundos o que, en otros términos los
segundos liberen a los primeros… El nudo que la desobediencia de Eva había creado ha sido deshecho por la
obediencia de María; lo que la virgen Eva Había ligado por su incredulidad, lo desata la Virgen María por su
fe‖ (Adv. Haer. III, 224).
Satanás se sirvió de una mujer para arrastrar a Adán y a sus hijos al abismo del pecado y de la perdición;
Dios se servirá de la fe de una mujer para realizar las maravillas de la Encarnación y de la Redención del género
humano por medio de cristo, el Verbo encarnado en el seno de María. Así, Dios le da la vuelta a la trama de
fe, hasta llegar a destruir su carácter divino y a no tener en cuenta más que el aspecto exterior y psicológico de quien
se adhiere a la palabra al juzgar que ellos no puede ser de otra manera.
Nos encontramos así frente a la fe de los ―niños‖, la fe de aquellos que no razonan; sino que, por el instinto del
Espíritu, el instinto del Amor, creen plenamente, integralmente, en el mensaje de Dios, y que se entregan totalmente
al servicio de Dios que les habla: ―Señor, vuestro servidor escucha, ¿qué queréis de mí?‖. Es la fe que hace entrar en
el reino de Dios. Así fue el fiat: el primer y purísimo acto de fe explícitamente cristiano.
28/08/2015
30
Satanás con sublime ironía. Esta dimensión “espiritual” de la maternidad de María perfectamente conocida y
asumida por Ella desde la Anunciación.
El día de la Presentación en el templo su fe se aclara cada vez más cerca del misterio de su función
corredentora. ―El anuncio de Simeón parece como un segundo anuncio a María, dado que le indica la concreta
dimensión histórica en la cual el Hijo cumplirá su misión, es decir, en la incomprensión y en el dolor. Si por un
lado, este anuncio confirma su fe en el cumplimiento de las promesas divinas de la salvación, por otro le revela
también que deberá vivir en el sufrimiento su obediencia de fe al lado del Salvador que sufre, y que su
maternidad será oscura y dolorosa. Su Hijo será ―signo de contradicción y una espada atravesará su alma‖.
Observa Roschini que su fe estuvo sometida a una triple prueba: a la prueba de lo invisible,
a la prueba de lo incomprensible y a la prueba de las apariencias contrarias.
―Esta triple prueba la superó la Virgen de manera verdaderamente heroica. Vio en efecto, a su Hijo en la
cueva de Belén, y lo creyó Creador del mundo. Lo vio huyendo de Herodes, y no dejó de creer que Jesús era el
Rey de reyes. Lo vio nacer en el tiempo y lo creyó eterno. Lo vio pequeño, y lo creyó inmenso. Lo vio pobre,
necesitado de alimento y de vestido, y lo creyó Señor del universo; lo vio débil y miserable, tendido sobre el
heno, y lo creyó omnipotente. Observó su mudez, y creyó que era el Verbo del Padre, la misma sabiduría
increada. Lo sintió llorar, y creyó que era la alegría del paraíso. Lo vio, finalmente, vilipendiado, y creyó
siempre que era Dios; y aunque todos los demás vacilaban en la fe, Ella permaneció siempre firme, sin titubeos‖.
En la cruz es testigo, humanamente hablando, de un completo desmentido de estas palabras de la Anunciación:
―será grande… y su reino no tendrá fin‖. Su Hijo agoniza sobre aquel madero como un condenado.
―Despreciable y deshecho de hombre, varón de dolores… despreciable y no le tuvimos en cuenta‖: casi
anonadado (cfr. Is 53, 55). ¡Cuán grande, cuán heroica en esos momentos la obediencia de la fe demostrada por
María entre los ―insondables designios de Dios‖! (RM, 18).
Aquella prueba de la fe dice la Encíclica que en ocasiones le supuso a María una particular
fatiga del corazón, unida a una especie de ―noche de la fe‖ –usando una expresión de San Juan
de la Cruz-, como un ―velo‖ a través del cual hay que acercarse al Invisible y vivir en intimidad
con el misterio (RM, 17).
María, que por la eterna voluntad del Altísimo se ha encontrado, puedo decirse, en el centro
mismo de ―inescrutables caminos‖ y de los ―insondables designios‖ de Dios (cf. Rom, 11, 33),
se conforma a ellos en la penumbra de la fe, aceptando plenamente y con corazón abierto todo
lo que está dispuesto en el designio divino. (RM, 14).
María vivió en la tierra en un claroscuro perpetuo, distinguiendo las tinieblas de lo bajo, que provienen del
error y del mal, y la oscuridad de lo alto, oscuridad que supera la luz divina que nos es accesible en la tierra, y
que deja presentir la profundidad de los misterios divinos que contemplan al descubierto los bienaventurados en
el cielo58.
Durante la pasión, cuando los Apóstoles, excepto San Juan, se alejan, Ella permanece al pie
de la Cruz, firme, sin desmallarse; no deja de creer un solo instante que su Hijo es
verdaderamente el Hijo de Dios, Dios mismo, que él es, como había dicho el precursor, el
Cordero de Dios que quita los pecados del mundo, que, aunque aparentemente vencido, es el
vencedor del demonio y del pecado y que dentro de tres días, se manifestará su triunfo sobre la
muerte en la ―hora de la glorificación del Hijo del hombre en la Cruz gloriosa(Jn 12, 23 y 32)
por su resurrección al tercer día tal y como lo ha anunciado. Este acto de fe de María en el
calvario, en la hora más oscura, fue el mayor acto de fe que jamás haya existido; el objeto era el
58
. R. GARRIGOU-LAGRANGE, La Madre del Salvador, p. 153.
28/08/2015
31
más difícil: que Jesús alcanzaría la mayor victoria por medio de la más completa inmolación;
por medio de esta fe María está unida perfectamente a Cristo en su anonadamiento: ―Se
humilló a sí mismo obediente hasta la muerte y muerte de cruz‖ (cfr. Phil 2, 5-8). ―A los pies de
la cruz, María participa por medio de la fe en el desconcertante misterio de anonadamiento. En
esta tal vez la más profunda ―kenosis‖ de la fe de la historia de la humanidad. Se han cumplido
las palabras de Simeón a María: ¡ y ti misma una espada atravesará el alma!‖ (RM, 18).
Quien cree con la firmeza en las promesas de un Dios infinitamente bueno, poderoso y fiel,
espera también con firme esperanza el objeto de sus promesas, el cielo y los medios necesarios
para alcanzarlo. En cuanto Madre de Dios, lo poseyó de una manera completamente singular
sobre la tierra, como algo suyo. ¿Se podría imaginar que no había de poseer de esta manera
singular, perennemente, también el cielo?.
Esperó, pues, el cielo con motivos del todo particulares y también recibir de Dios los medios precisos para
llegar a él. No tenía ningún obstáculo que se opusiera a esta virtud; en Ella no hubo ni el más mínimo apego ya
que estaba continuamente con el corazón en el cielo, total y perennemente abandonada en los brazos paternales
de Dios. Esta precisamente fue su actitud ante la proposición del ángel el día de la Asunción, ante las angustias
de su esposo San José, que no acertaba a explicarse el inefable misterio de su maternidad; ante la improvisada
orden de huir a Egipto para salvar la vida del Niño Jesús de las amenazas de Herodes; en las bodas de Caná,
cuando pidió a Jesús el milagro de la conversión del agua en vino. Siempre y en todo el abandono confiado en
Dios, la seguridad en su ayuda en el momento oportuno. Lo mismo que Abraham, esperó siempre, esperó contra
toda esperanza (Rom 4, 18), especialmente allá en la cumbre del Calvario. Y jamás quedó confundida. ―Aunque
Dios me quite la vida, en Él esperaré‖ (Job 13, 15).
En este supremo <<sí>> de María resplandece la esperanza confiada en el misterioso futuro, iniciado con la
muerte de su Hijo crucificado. Las palabras con que Jesús, a lo largo del camino hacia Jerusalén, enseñaba a sus
discípulos <<que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes
y los escribas, ser matado y resucitar a los tres días>> (Mc 8, 31), resuenan en su corazón en la hora dramática
del Calvario, suscitando la espera y el anhelo de la Resurrección.
La esperanza de María al pie de la Cruz encierra una luz más fuerte que la oscuridad que reina en muchos
corazones; ante el sacrificio redentor, nace en María la esperanza de la Iglesia y de la humanidad (AG, 2-IV-
1997).
Su amor a Dios por Él mismo y a las almas por Dios, superaba desde el principio la caridad
final de todos los santos reunidos, puesto que se daba en el mismo grado en que poseía la
plenitud de gracia, estando siempre María íntimamente unida al Padre como su hija predilecta,
al Hijo como su Madre Virgen estrechamente unida a su misión, y unida al Espíritu Santo por
una unión espiritual que superaba con mucho al que han conocido los más grandes Santos.
María era, en un grado que nos es imposible entrever, el templo viviente de la Santísima
Trinidad. Dios la amaba ya más que a todas las restantes criaturas juntas y Ella respondía
perfectamente a este amor, habiéndose consagrado plenamente a Él desde el primer instante de
su concepción, viviendo en la más completa conformidad de voluntad con su beneplácito de
manera continua, más especialmente cuando consagró totalmente a Dios su virginidad.
Esta caridad creciente con divina progresión fue verdadero amor maternal desde su libre aceptación a ser
Madre de Dios Redentor hasta el Calvario cooperando en toda la misión del Salvador con sus oraciones y
sufrimientos; colmándose ―cada vez más de ―ardiente caridad‖ maternal hacia todos aquellos a los que estaba
dirigida la misión de Cristo‖ (RM, 39c), pero fue al pie de la cruz cuando ―emerge de esa definitiva maduración
del misterio Pascual‖ (RM, 23b), alcanzando la mediación materna de la esclava del Señor ―una dimensión
universal‖ (RM, 40a) al ofrecer a su Hijo en sacrificio y participar de todos sus sufrimientos por la gloria de
28/08/2015
32
Dios, con espíritu de reparación y por la salvación de todos. Incluso en el momento en que oyó los gritos: ―Que
su sangre caiga sobre nosotros y sobre nuestros hijos‖ Ella se unía a la oración del Salvador por sus verdugos:
―Padre, perdónales, porque no saben lo que hacen‖ (LC 23, 34).59
Ninguna pasión desordenada, ninguna vana inquietud, ninguna distracción, venían a atenuar el ímpetu de su
amor por Dios; y su celo por la restauración de la vida sobrenatural de las almas (LG, 61) era proporcional a ese
impulso, y se ofrecía incesantemente y ofrecía a su Hijo por nuestra salvación. ―Nuestra Madre –desde la
embajada del Ángel hasta la agonía al pie de la Cruz- no tuvo más corazón ni más vida que la de Jesús‖.60
2.5 La fe -con la esperanza y ardiente caridad- de la Inmaculada, causa ejemplar, meritoria y eficiente -
subordinadamente al amor obediente del Redentor- de la vida de fe de los miembros de la Iglesia peregrina.
Nuestra participación en la filiación del Unigénito del Padre por la que somos hijos en el Hijo encarnado,
sigue a la participación en el Espíritu Santo por la caridad que nos hace cristiformes, partícipes de la plenitud
de gracia capital de Cristo, de su Humanidad santísima, que mereció para nosotros en la Cruz salvadora, y que es
la misma caridad de Cristo que inflama su sacratísimo corazón, ―de cuya plenitud recibimos todos gracia sobre
gracia‖ (Jn 1, 16) constituidos en una nueva criatura en Cristo (2 Cor 15, 17) por obra del Espíritu, que tiene su
raíz en la fe (filii Dei sumus per fidem). La filiación divina del cristiano comienza, pues, con la fe en Cristo,
59
Cf. R. GARRIGOU LAGRANGE, o.c., p. 163. ―Es, en verdad, ―Mater pulchrae dilectionis‖.
60
S. JOSEMARÍA E., Vía Crucis, p. 114.
28/08/2015
33
inicio, raíz y fundamento permanente de la gracia de la justificación, que se intensifica con la caridad. Somos
hijos de Dios por la fe en -Cristo Jesús... (que nos hace) uno en Él, descendencia de Abraham, herederos según
la promesa (Cfr. Gal 3, 26-29), Hijos de Dios en Cristo, Unigénito del Padre, en la fraternidad de la Iglesia
(―congregatio fidelium‖) que es su Cuerpo y su Esposa mística.
La Iglesia desde el primer momento miró a María a través de Jesús como miró a Jesús a
través de María, como la que ha sido la primera en creer, como testigo singular de la infancia y
vida oculta de Jesús cuando ―conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón‖.
<<Para la Iglesia de entonces y de siempre María ha sido y es sobre todo la que ha sido primera
en creer>> (RM, 26).
¿Qué se entiende aquí por ―primera‖?. En primer lugar se hace referencia a una
prioridad temporal de precedencia en su camino de peregrinación en la fe, que se inicia en el
fiat, que es el primer acto explícito de fe cristiana. Pero debe entenderse, sobre todo, en el
sentido de una verdadera prioridad causal. En primer lugar de ejemplaridad, además, como
espejo y paradigma que la Iglesia debe siempre contemplar e imitar (RM, 26). Pero se refiere
aludir también a un influjo de causalidad moral satisfactoria y meritoria, en tanto que
corredentora y -en ella fundada- de causalidad eficiente instrumental respecto a la fe de los
miembros de la Iglesia, verdadero inicio y fundamento, según el C. de Trento, de la gracia de
filiación al Padre que nos justifica en la Caridad, que la hace viva operativa (más allá de la
concepción luterana -al menos la tópica- de la ―sola fides‖ fiducial). Eficiencia, al menos moral
de intercesión; y según muchos mariólogos, cada vez más, a título de instrumento físico -o,
según la escuela franciscana, ejemplar personal -no meramente moral en la donación del
Espíritu a la Iglesia en la Hora del Señor-
Se trata de una mediación indisolublemente unida a la única del Mediador, como Mediadora maternal
que participa de la plenitud desbordante de mediación y de vida de Cristo Cabeza de la Iglesia, del cual brotan
todas las gracias del Espíritu, que ha contribuido a adquirir ―como socia Christi‖ en la restauración de la vida
sobrenatural a título de corredentora, precisamente por su fe.
Se trata de una mediación enteramente subordinada a la de Cristo, que nada añade a su plenitud
desbordante. Participa de ella y muestra su eficacia. Es el misterio de la maternidad espiritual de María que se
deriva, en sentido radical, de la fe de María que, como fundamento permanente de la gracia de filiación
inseparable de la caridad, que crecen de manera conjunta divinizando progresivamente la persona agraciada-.
La maternidad espiritual que María ejerce en y a través de la Iglesia, es expuesta profundamente por la
Encíclica ―Redemptoris Mater‖, que desarrolla autorizadamente de modo homogéneo y profundo, muchas
virtualidades latentes en la síntesis mariológica del cap. 8 de la ―Lumen Gentium‖.
2.6 María Santísima mereció con su fe, esperanza y amor heroico para sí -de condigno- un continuo
“aumento de gracia y el premio de la vida eterna”, a lo largo de su peregrinación terrena hasta la Asunción.
¿Qué mérito podemos encontrar en todo ese volcarse de Dios sobre ella en plenitud de
gracia en ese asombro de maravillas que realizó en su alma el Todopoderoso? ¿Qué hizo María
para que se fijarán en su humildad los ojos del Altísimo?
Cierto que absolutamente nada. Toda elección de Dios, y las gracias que da para cumplir
debidamente esa tarea preceden a todo nuestro merecimiento, pues Dios nos escogió en Cristo y
28/08/2015
34
nos llamó por su nombre a cada uno, antes de la creación del mundo: ―Ab initio et ante saecula‖
(Sir, 4)
El mérito de la Virgen –lo que la hace tan imitable- es que desde el primer instante de su ser
consciente dio a Dios un amén completo y sin reservas. Si es la Bienaventurada, todavía más
que por ser la madre de Dios, lo es por haber acogido a su Palabra, dándole carne humana libre
y conscientemente, y siendo la discípula más parecida al Maestro. San Agustín (entre tantos),
habla de esa actitud de María, quien, aun antes de que Jesús expusiera el programa de su nueva
vida, ya María lo venia viviendo exactamente, desde que tenía uso de razón.
La santidad consiste en una respuesta humilde y total al designio de Dios, respuesta
mantenida en lealtad y fidelidad hasta la muerte. Y María, como nadie, es la Virgen fiel.
Por otra parte María tuvo muy probablemente, según muchos teólogos, al menos de manera transitoria,
desde el seno de su Madre, el don de la ciencia infusa 61; y como consecuencia del uso del libre arbitrio, el mérito
que hacía fructificar la plenitud inicial de gracia. Sí, con toda probabilidad, la ciencia infusa, le fue así otorgada,
es muy difícil, decir que luego fue privada de ella, pues hubiese resultado menos perfecta en lugar de progresar
incesantemente en la vida del mérito. Muchos teólogos con San Francisco de Sales y San Alfonso que María
conserva el uso de esta ciencia infusa durante su sueño para continuar mereciendo. Desde la concepción
inmaculada a su gloriosa Asunción, no hubo un solo momento en el que no hayan aumentado los méritos de
María. Con la mente fija en Dios, conservando el pleno dominio de sus actos, sin distracción alguna, ni siquiera
involuntaria, mereció durante todos los instantes de su vida, tanto de día como de noche un progresivo aumento
de la plenitud inicial de su fe viva y operativa aneja a la gracia santificante.
Santo Tomás observa que este desarrollo progresivo de la gracia y la caridad que la
manifiesta de manera indisociable, se hizo a un ritmo más y más rápido y acelerado. Al
contrario de lo que ocurre con el movimiento violento, el movimiento natural se hace más
rápido al acercarse al término (In Heb. C. 10, 1. 2). Por eso el progreso de la santidad es mucho
más rápido en los últimos años que al empezar a pesar del entorpecimiento de la edad: ―Su
juventud espiritual se renueva como el águila‖ (Ps. 102, 5).
Los actos de fe viva no puede producir el aumento de la vida teologal en sí mismo, sino mereciendo nuevas
infusiones de las virtudes infusas, y disponiendo las facultades espirituales a recibirlas. Los actos meritorios las
ahondan, en cierto modo, dilatándolas para que la vida divina pueda penetrar en ellas y en la actividad por ellas
imperadas. De este modo quedan purificadas y elevadas al orden de la santificación, activa y pasiva (conmereció
para nosotros los frutos de la redención). Observa Santo Tomás que los actos de caridad imperfectos o remisos,
aunque son también meritorios, no obtienen inmediatamente el aumento de vida teologal, porque no disponen
todavía a recibirla, hasta que tenga lugar un salto de calidad en la generosidad de un acto de fe viva más intenso.
Estos principios aclaran la insondable magnitud del progreso de María en la fe la esperanza y la caridad, con las
que cooperó a la restauración de la vida sobrenatural de las almas a lo largo de su peregrinar terreno.
Sus méritos eran cada vez más perfectos. Jamás hubo en ella un acto meritorio remiso, que
hubiera sido incompatible con su impecabilidad y perfecta correspondencia a las mociones del
Espíritu Santo. Su corazón se dilataba, por así decirlo, cada vez más, conforme a las palabras del
61
Según doctrina común de los teólogos María no tuvo en la tierra la visión inmediata de la divina esencia de la que
gozan en el cielo los bienaventurados de manera permanente, en lo que difiere de Nuestro Señor, pues si la hubiese
poseído, no hubiese tenido fe.
San Agustín y Santo Tomás enseñaron como probable que San Pablo –como Moisés- tuviese en un
momento la visión beatífica, cuando dice (2 Cor. 12, 2): ―Fue arrebatado hasta el tercer cielo‖ que según los hebreos,
no es el cielo del aire ni el de los astros, sino el cielo espiritual en donde mora Dios y es contemplado por los ángeles.
Y era conveniente que tuviera esa alta experiencia quien estaba llamado a ser el apóstol de los gentiles y de l agracia,
y no se puede conocer plenamente el precio de la gracia, germen de la gloria, sin haber gozado un solo instante de
ella.
Son muchos mariólogos los que opinan que si es probable que algunos santos como los citados recibieron
transitoriamente este privilegio, es muy difícil rehusárselo a la Madre de Dios, pues su maternidad divina, la plenitud
de gracia y la ausencia de toda falta, la disponían mejor que persona alguna a la vida trinitaria de la eternidad. Si no
se puede afirmar con certeza que tuviese aquí en la tierra durante algunos instantes la visión beatífica, es, sin embargo
-segín la Teología clásica y numerosos testimonios de almas favorecidas con experiencias místicas, como la
Venerable María Jesús de Ágreda cuya admirable doctrina sobre la Inmaculada corredentora -en el contexto de la
mariología española del S. XVII de gran riqueza doctrinal, que anticipa la actual madurez para proclamar el dogma-
será expuesta por el presidente de nuestra Sociedad Mariológica Española, padre Enrique Llamas-, muy probable.
28/08/2015
35
Salmo: ―Corrí Señor, en los caminos de tus mandamientos cuando dilataste mi corazón‖ (Ps
118, 32). Tenía continuamente la mirada puesta en Dios, sin perder un minuto del tesoro del
tiempo que se le había dado, a lo largo de la peregrinación en la fe.62
―Si ella fue la primera en experimentar en sí misma los efectos sobrenaturales de la única
mediación de Cristo (evidente alusión a la redención preservativa por la que fue inmune al
pecado original- -ya en la anunciación había sido saludada como ―llena de gracia‖-) fue para
disponerla a ser digna Madre de Dios Redentor en cuanto tal; es decir, ―para cooperar con
Cristo, único mediador de la salvación humana. Y tal cooperación es precisamente esta
mediación subordinada a la mediación de Cristo‖ (RM, 39). ―Su ―plenitud de gracia‖… la
preparaba cada vez más a ser para los hombres ―madre en el orden de la gracia‖. Esto indican, al
menos de manera indirecta, algunos detalles anotados por los Sinópticos (cfr. Lc 11, 28; 8,20-
21; Mc 3,25-35; Mt 12,47-50) y más aún por el Evangelio de Juan (cfr. 2,1-12; 19,25-27)‖ Cf.
RM, 39cd).
A este respecto dice Santo Tomás que Dios da la gracia a cada uno según el fin para el cual lo escoge (3 q.
27 a. 5 ad l y passim). Y una gracia de la Corredentora sin esta ordenación divina al mérito de la gracia y a la
satisfacción por el pecado de los demás sería un verdadero contrasentido. Según el principio paulino (cf 1 Cor
12, 4 ss) de que a cada función específica dentro del cuerpo místico de Cristo corresponde una gracia también
específica, en María –a semejanza de Cristo- había una gracia no sólo para su santificación propia, sino también
para la santificación de todos los demás. Continuando la analogía con Cristo, si su gracia se denomina ―gracia
capital‖ (porque en virtud de su ordenación al mérito de la gracia para los redimidos y a la satisfacción por el
pecado, transmite la vida divina desde Él, que es la Cabeza, a todos los miembros del cuerpo místico), la gracia
específica de María ha sido acertadamente denominada ―gracia maternal‖ que expresa con propiedad la misión
singular de influjo -con verdadero mérito de condigno proporcional, en dependencia de su Hijo, que merece para
nosotros de condigno según estricta y rigurosa justicia- en la regeneración de los hombres. Así como Cristo es en
todo y para todo Cabeza y origen vivificante de la humanidad, así María es en todo y para todo Madre en el
orden de la gracia.63
También el ejemplarismo franciscano califica de condigno el mérito de la Corredentora. ―Il merito è la misura
dell‘associazione di sotto-mediatori con il Mediatore-Capo. In quanto Immacolata Corredentice, la Vergine Madre,
essendo redenta preventivamente, è associata in modo unico al Figlio nell‘espiazione e liberazione del resto dei
fratelli. Il fatto che, per volontà del Padre, Ella sia predestinata a questo ruolo, insieme a quello del Figlio, de
condigno relative per la salvezza di altri. Ciò significa, inoltre, che quei meriti, costituendo un aspetto della
causalità personale, hanno un‘influenza diretta e immediata sulla vita interiore dei suoi figli. Una volta accolto il
62
RM, 13; R. GARRIGOU LAGRANGE, La Madre del Salvador, cit. p. 82 y siguientes.―El traje de bodas (del cielo)
estará tejido con el amor de Dios, que habremos sabido recoger hasta la más pequeñas tareas. Porque es de
enamorados cuidar los detalles incluso en las acciones sin importancia … todos los días son buenos para servir a
Dios; sólo surgen las malas jornadas cuando el hombre las malogra con su ausencia de fe, con su pereza, con su
desidia, que la inclina a no trabajar con Dios por Dios… Nuestro caminar en la tierra… es un tesoro de gloria.‖ (S.
JOSEMARÍA E., Amigos de Dios, 40, 52, 54).
63
A. ROYO MARÍN, La Virgen María, Teología y espiritualidad marianas (Madrid, BAC, 1968, pp 158-163)
resume muy bien la sólida argumentación de esos conocidos mariólogos dominicos que tanto influyeron en el
Congreso internacional mariológico de Lourdes, de 1950. Cf. R. LAURENTIN, La question morale, p. 33.
64
Cf. CUERVO, Maternidad divina y corredención mariana, Pamplona 1967; B. LLAMERA, ―El mérito
corredentivo de María, Est. Mar., 1951, p. 83s.
28/08/2015
36
mistero dell‘Immacolata Concezione, allora il merito de digno, che san Bonaventura attribuisce alla Vergine, è, di
fatto, una forma di merito de condigno piuttosto che de congruo, la cui influenza dispositiva e indiretta
sull‘efficacia e la crescita della grazia nei fedeli e nella Chiesa è inclusa nel più vasto contesto della mediazione
personale o dell‘azione gerarchica che Egli esercita sulle anime con e subordinatamente al Figlio‖.65
No parece suficiente la opinión tradicional, de que se hace eco S. Pio X (Ad diem Illud,
Marín. n. 487) por la cual María mereció de congruo lo que su Hijo mereció de condigno. Si así
fuera -si María merece de condigno en la redención liberativa lo que Cristo mereció de
condigno-, la Corredención sería -observa Galot-66 un duplicado en copia-carbón
numéricamente distintas y yuxtapuesta, pero no una participación de la plenitud fontal del
único Mediador, plenamente suficiente en sí mismo y esencialmente único que nada la añade;
no es más perfecto como el más grande en una serie de instancias numéricas. El es la fuente de
todas las gracias, que admite diversos grados de participación, el mayor de los cuales es la
redención preventiva de la Inmaculada, ordenada a su cooperación activa en la divina
maternidad y en la obra de la redención, en todo el proceso, desde la concepción del Salvador a
su exaltación sobre la Cruz y la glorificación de su Cuerpo, que es la Iglesia.67
Respecto a los ángeles, la Corredención de la Inmaculada, no siendo liberativa, sino
preservativa, no hace referencia -como es obvio- a su dimensión expiatoria de liberación del
pecado, sino sólo a su valor meritorio de verdadera condignidad , que alcanza su vértice en el
amor supremo -decretada ―ab aeterno‖ por Dios, como el modo más perfecto de corredención-
de su compasión en el Calvario cuando ―una espada traspasó su alma‖ (Lc 2, 35). De la ardiente
caridad de los dos corazones unidos del Redentor y de la Corredentora, brota el agua viva del
Espíritu que vivifica ―la Iglesia‖ como instrumento y arca de salvación universal.
La mediación materna de María es uno de los conceptos claves de la mariología, de gran valor
ecuménico por encontrase el término en la Escritura que, rectamente interpretada, conduce con su sentido
pleno a toda la posición de María y de la Iglesia en la economía de la salvación. Es verdaderamente un título-
síntesis de toda la personalidad y función de María -la Inmaculada Corrdentora- en el designio salvífico de
Dios. Por eso hace Juan Pablo II en la Redemptoris Mater de él el centro de su misterio explicitando su valor
de corredención puesto de relieve por la Teología católica -sin usar el término consagrado por el magisterio
anterior hasta Pío XII, por razones ecuménicas y por evitar reticencias del así llamado ―minimalismo
eclesiotípico‖-. (En sus catequesis marianas vuelve a emplear el término -también, para algunos- con la clara
intencionalidad de despejar el camino para su aceptación). 68
65
P. FEHLNER, De metaphysica mariana quaedam¸cit., 39.
66
P. GALOT parece atribuir al mérito de condigno de María su maternidad espiritual, como Cristo mereció su propia
resurrección y nuestra salvación. Pero no cabe distinguir en el objeto del mérito nada que nosera merecido por el
Único Mediador, cualquier otra es totalmente subordinada, por participación (trascendental). (Cf. Fehlner, Ibid)
67
Cf. FEHLNER, Il cammino, cit. 54 ss. Según la Escuela Franciscana, María Santísima sería también corredentora
de los ángeles por una especie de ―corredención preventiva‖ (como Cristo es su Redentor por si). El mérito
corredentor de María alcanzaría pues, todas las gracias de todas las criaturas, salvo la plenitud de santidad inmaculada
que recibió por su más perfecta redención -preservativa- fundada en su predestinación a ser asociada, como Madre
del Redentor a la salvación del universo.
68
Juan Pablo II sale al paso de quienes quieren ver en la doctrina mariológica del Concilio Vaticano II una
intencionada marginación del título de mediadora para favorecer la causa del ecumenismo (el ―solus Christus‖ de los
reformadores protestantes) exponiendo la auténtica interpretación del Sucesor de Pedro: <<el acento puesto en la fe
28/08/2015
37
María es mediadora, como anillo de trabazón entre el creador y la criaturas a cuya reconciliación coopera, y
tiene -en su virtud- verdadero dominio sobre todo el universo, como Reina universal en sentido propio y no
meramente metafórico.
Es cosa sabida que se ha dado recientemente en algunos teólogos protestantes actuales, como Asmussen,
como ya en Max Thurian antes de su recepción en la Iglesia católica, y no pocos anglicanos, un alejamiento de
la posición de los antiguos reformadores70, que tan vivamente se refleja en Karl Barth; y su aproximación a la
posición católica.
La participación trascendental propia de la relación entre las criaturas y Dios, se aplica en el texto
conciliar a la relación entre mediación sacerdotal de Cristo y las diversas formas de mediación eclesial, en la
doble participación del sacerdocio por los fieles y en el sacerdocio ministerial, y la participación de la bondad
de Dios en las criaturas por la creación. Por la creación comienza a haber más seres, pero no más ser; es decir,
por la creación se dan más seres con perfección, pero no más perfección en el conjunto. Este concepto de
participación, en el sentido explicado, ha de aplicarse a la mediación de María; Cristo y María son más sujetos
de mediación (de una mediación única que está en Cristo como en fuente y en María por participación), pero no
más poder de mediación que Cristo solo71.
Se trata siempre de la voluntad divina de no salvar a los hombres sino asociándolos, a título de
instrumentos libres, a la obra de la salvación, propia y ajena, para que todos cooperaran con El -para decirlo con
la conocida formulación de la Encíclica de Pio XII ―Mystici Corporis‖ (AAS,1943,217)- a comunicarse
mutuamente los frutos de la Redención. ―No por necesidad, sino a mayor gloria de su Esposa inmaculada‖. Tal
es la ley de la alianza nupcial de Dios con los hombres, preparada y proféticamente prefigurada en la antigua
alianza con Israel, y realizada en la nueva y definitiva alianza en Jesucristo, en las tres fases o momentos que
distingue la tradición de los Padres: esponsales en la Encarnación, bodas en el Calvario, y consumación de la
bodas en el misterio eucarístico, fuente de toda vida sobrenatural del Cuerpo místico (cf. 1 Cor 10,7; SC 9),
como prenda y anticipación sacramental del las bodas del Cordero con la Esposa que desciende del Cielo, la
nueva Jerusalén escatológica del Reino consumado (Cf.Ap 21,2).
Es una mediación materna ―ad melius esse‖, pues fomenta la unión con Cristo Redentor
haciéndola más dulce y atractiva:
―La mediación de Cristo por medio de su humanidad se irradia en el corazón de la Virgen, que en el cielo
también continúa su acción maternal junto a su Hijo glorioso, alcanza así a toda la humanidad hasta el fin del
de María y una preocupación más sistemática por fundar la doctrina mariana en la Escritura, del c. VIII de la Lumen
Gentium, por evidentes motivaciones ecuménicas, no impidieron que el Concilio utilizara en una ocasión el título de
mediadora, y que afirmara en otros términos la función mediadora de María desde el consentimiento al anuncio del
ángel hasta la maternidad en el orden de la gracia (…). Además, al poner el acento sobre el nexo entre María y la
Iglesia, se hacía más comprensible a los cristianos de la Reforma la doctrina mariana propuesta por el Concilio (cfr
acta sinodalia, II, III, 343-345)>> (AG, 15-XII-95).
69
Tal es la posición por ejemplo del célebre teólogo calvinista Karl BARTH, Die Kirkliche Dogmatik, t. I, 3).
70
De este tema trato en Lutero y la reforma protestante, Madrid 1994 (www.filosofiayteologia.com).
71
C. POZO, María en la obra de la salvación, Madrid 1974, 116 ss.
28/08/2015
38
mundo, de modo que cualquier hombre puede sentirse presente en su corazón junto a Cristo, su Hijo Redentor,
que se complace en suavizar todos sus gestos salvíficos con la dulzura de un corazón de Madre‖.72
3.1 Doble nivel de mediación –ontológica y moral- de María, subordinada a la de Cristo, Unus
Mediator.
―La iglesia sabe y enseña con San Pablo que uno sólo es nuestro mediador: ―Hay un solo
Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús, hombre también, que
se entregó a si mismo como rescate por todos‖ (1 Tim 2, 5-6). ―La misión maternal de María
para con los hombres no oscurece ni disminuye en modo alguno esta mediación única de Cristo,
antes bien sirve para demostrar su poder‖ (LG, 60); es mediación ―en Cristo‖ (RM, 38), pues
depende totalmente de aquella en el ser y en el obrar.
Cristo hombre se constituye en mediador en virtud de la unión hipostática, en cuanto le
capacita para ejercer su misión redentora como sacerdote, profeta y rey. De manera análoga,
María SS. Se constituye en mediadora nuestra por su asociación al orden hipostático en virtud
de su maternidad divina adecuadamente considerada; es decir, en cuanto –teniendo en cuenta el
fin salvífico de la Encarnación, redentora, al que se adhirió María con su libre consentimiento,
de Nazaret al Calvario- queda constituida en corredentora nuestra, con plenitud de gracia en
orden de cooperar a la restauración de la vida sobrenatural de las almas.
La divina maternidad ―constituye la dimensión primera y fundamental de aquella mediación que la Iglesia
confiesa y proclama respecto a ella, y continuamente ―recomienda a la piedad de los fieles‖… ―La elección al
sumo cometido y dignidad de Madre del Hijo de Dios a nivel ontológico se refiere a la realidad misma de la
unión de las dos naturalezas en la persona del Verbo (unión hipostática). Este hecho fundamental de ‗ser‘ la
Madre del Hijo de Dios supone, desde el principio una ‗apertura‘ total a la persona de Cristo, a toda su obra y
misión‖ (RM, 39), consintiendo a ser Madre virginal del Salvador y uniéndose a su sacrificio.
72
Este tema lo he desarrollado ampliamente en J. FERRER ARELLANO, Marian Corredemtion in the light of
Christian Philosphy, in Mary at the foot of de Cross II (New Bedford MA, 2001, 113-149)-
(wwww.filosofíayteologia.com).
28/08/2015
39
En su virtud, ―María ha llegado a ser no sólo la ―madre nodriza‖ del Hijo del hombre, sino
también la ―compañera singularmente generosa‖ (LG, 60) del Mesías y Redentor‖. (RM 39c).
Su fe, -del “fiat” a la cruz- es “raíz” de su “cooperación materna con toda la misión del
Salvador mediante sus acciones y sufrimientos” que culminan al pie de la cruz. ―A través de
esta colaboración en la obra del Hijo Redentor, la maternidad misma de María conocía una
transformación singular colmándose cada vez más de ―ardiente caridad‖ con la cual realiza, en
unión con Cristo, la restauración de ―la vida sobrenatural de las almas‖ (cf. LG, 61). Así es
como María entraba en manera muy personal en la única mediación “entre Dios y los
hombres”, que es la mediación del hombre Cristo Jesús”. Es decir: aquella mediación
ontológica la capacitó para la otra, “dinámica” o moral. María, al ser Madre de Cristo
Redentor, es, por lo mismo, la Nueva Eva, Madre de los vivientes en Cristo. Es decir, que ejerce
para con ellos una función mediadora que esencialmente consiste en su cooperación –
subordinada a la tarea redentora de Cristo- en constituirlos –por su consentimiento en la
Encarnación- miembros potenciales de Cristo Redentor, capaces de la Redención y la gracia; en
contribuir a su reconciliación con Dios, con la cooperación inmediata, próxima, activa y directa
al ofrecimiento del sacrificio Redentor de Cristo con su aceptación de la espada de dolor de su
corazón lleno del más exquisito amor y en interceder por ellos delante de Dios, obteniendo
todas las gracias necesarias para la salvación que ha comerecido con su Hijo y de las que es -
también en unión con Él- dispensadora universal.
73
Cf. R. GARRIGOU LAGRANGE, o.c. p. 24.
28/08/2015
40
―La elección al sumo cometido y dignidad de Madre del Hijo de Dios a nivel ontológico, se refiere a la
realidad misma de la unión de las dos naturalezas en la persona del Verbo (unión hipostática). Este hecho
fundamental de ser la Madre del Hijo de Dios supone, desde el principio, una apertura total a la persona de
Cristo, a toda su obra y misión” (RM, 39). ―María da su consentimiento a la elección de Dios, para ser la Madre
de su Hijo por obra del Espíritu Santo. Puede decirse que este consentimiento suyo para la maternidad es sobre
todo fruto de la donación total a Dios en la virginidad. María aceptó la elección para Madre del Hijo de Dios
guiada por el amor esponsal, que ―consagra‖ totalmente una persona humana a Dios. En virtud de este amor,
María deseaba estar siempre y en todo ―entregada a Dios‖, viviendo la virginidad.
Las palabras ―he aquí la esclava del Señor‖ expresaban el hecho de que desde el principio
ella acogió y entendió en la fe de la ―llena de gracia‖ la propia maternidad como donación total
de sí, de su persona, al servicio de los designios salvíficos del Altísimo. Y toda su participación
materna en la vida de Jesucristo, su Hijo, la vivió hasta el final de acuerdo con su vocación a la
virginidad. ―Pero si la virginidad, como fiel respuesta a su vocación de tal, fructifica en
―maternidad según el Espíritu‖, considerada como don de Dios, es consecuencia de su elección
a la Maternidad divina.
74
La alabanza espontánea de una mujer del pueblo dirigida a Jesús, recogida por San Lucas: ―Bienaventurado el
vientre que te llevó y los pechos que te criaron‖ (Lc. 11, 27), comenta la Encíclica que constituían una alabanza a
María como Madre de Jesús según la carne, como Madre nodriza. Gracias a esta maternidad, comenta San Agustín
―Jesús –Hijo del Altísimo (cfr. Lc 1, 32)- es un verdadero hijo del hombre. Es ―carne‖, como todo hombre; es ―el
Verbo (que) se hizo carne‖ (cf. Jn 1, 14). Es carne y sangre de María. (Sermo 25).
―Pero a la bendición proclamada por aquella mujer respecto a su madre según la carne, Jesús responde de manera
significativa: ―Dichosos más bien lo que oyen la Palabra de Dios y la guardan‖ (cf. Lc 11, 28). Quiere desviar la
atención de la maternidad entendida sólo como un vínculo de la carne… a la esfera de los valores espirituales‖ (RM,
20). En esta misma perspectiva interpreta la Encíclica otras dos respuestas de Jesús recogidas por los sinópticos: ―Mi
madre y mis hermanos son aquellos que oyen la Palabra de Dios y la cumplen‖ (cf Lc 8, 20-21), dijo extendiendo su
mano hacia sus discípulos y la que dio María y José al ser encontrado en el templo a la edad de 12 años, en la que
queda claro que ya estaba completa y exclusivamente ―ocupado en las cosas de su Padre‖, para anunciar el Reino (cf
Lc 2, 49). De este modo Jesús va manifestando progresivamente este nuevo sentido de la maternidad en la dimensión
del Reino de Dios. (Ibid) Esos textos escriturísticos nada tienen de ―restrictivos ― como suelen ser interpretados por
algunos minimalistas de tendencia eclesiotípica.
Algunos piensan que estas respuestas de Jesús implican que la plenitud de gracia y caridad, principio de los actos
sobrenaturales y meritorios de María (por los que concibió antes en la mente que en el seno, según célebre expresión
agustiniana) es superior a la maternidad divina, que por si sería de orden corporal.
Pero precisamente María llegó a ser Madre del Salvador al escuchar la Palabra de Dios, creyendo en ella y diciendo
generosamente con perfecta conformidad a la voluntad de Dios y a todo lo que ésta entrañaba: ―He aquí la esclava del
Señor, hágase en mí según tu palabra‖. (cf. LG 56, 63)
28/08/2015
41
Esta consagración en el abandono se completa al fiarle a José su secreto –y al hacerlo suyo José- María se
liga de modo divino a José. Los dos llevan una vida común totalmente reservada a Dios, en un mutuo abandono
divino, ávidos de realizar su única voluntad.
Dios, cuando quiso salvar a la humanidad, restauró al hombre haciéndose hombre, restauró a la mujer, cuyo
fin es la maternidad, haciendo de una mujer la Madre de Dios, pero también ha restaurado la familia, haciendo
nacer a su Hijo en una familia humana real. San José ha sido, de hecho, el esposo verdadero, aunque virgíneo, de
la Madre de Dios, y el verdadero padre de Jesús, no según la carne, sino verdadero padre con toda la autoridad
ligada a la paternidad, con todos sus deberes y sus derechos. Se ve , de hecho, que Dios siempre trata a San José
como a la verdadera cabeza de la Sagrada Familia , y respeta su autoridad paterna: el ángel comunica las órdenes
divinas a la Sagrada Familia a través de San José; la Virgen misma se subordina perfectamente a la autoridad de
San José. La maternidad sobrenatural de María sobre todos y cada uno de los hombres deriva de su maternidad
divina. En cuanto supo que María era la Madre de Dios, se sometió más que nunca a su acción de gracia. Desde
aquel momento, ex illa hora, José se hace discípulo de María, discípulo obedientísimo. Se convierte en el en hijo
de María. La toma como lo hará San Juan, en todas las intimidades de su vida de santo, accepit eam in sua [la
recibió en su casa]; la toma como madre de la vida divina en él, pues todo le llevaba al: ecce mater tua! [ha aquí
a tu madre], sobre todo después de que Jesús se escondiera dentro de Ella.
Toda la santidad de San José venía del corazón de María su esposa. Es precisamente esta santidad la que le
permitió ser el el padre de la Sagrada Familia, ejercitar su autoridad, cumplir su sublime misión, olvidándose a sí
mismo y abandonándose totalmente a la divina providencia. Es María quien le santificó. Es esposo fue
santificado por su santa esposa, según la ley que proclamará San Pablo. Todo, en él, viene de una plenitud de la
gracia del Corazón Inmaculado de María.
Si Dios quiere nuestra cooperación a su acción misericordiosa, es para realizar con nosotros
una alianza personal muy íntima, en una donación mutua. En la Anunciación, el Padre
manifiesta a María su amor misericordioso dándole su Hijo: ―Tanto amó Dios al mundo que le
entregó a su Hijo unigénito‖. Dándole su Hijo se da Él. Pero no nos podemos dar a alguien si
ese alguien no se dona a su vez. Todo don personal reclama otro don personal. El don personal
del Hijo reclama el don personal de María preparado por su donación total -la ardiente caridad
de la llena de gracia- en el corazón indiviso de su virginidad, Dios quiere que María se entregue
como una madre se entrega a su Hijo. María por su ―fiat‖ se dona, se entrega verdaderamente
como Madre al Hijo bienamado del Padre.
Por su ―fiat‖ coopera eficazmente al don del Padre, convirtiéndose en Madre de Dios según
la carne: ―Tu fe es intacta; tu virginidad también lo será. El Espíritu Santo vendrá sobre ti y el
poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Esta sombra (umbraculum) es inaccesible a los
ardores de la concupiscencia, Porque concibes por la fe; porque serás madre por la fe… es por
lo que será grande y será llamado Hijo del Altísimo‖.76
3.2b La Mediación ontológica de la Inmaculada Madre virginal del Redentor, constituida en la libre
obediencia de la fe al anuncio del ángel, es el fundamento de su mediación dinámica corredentiva , por la
que participa con Cristo en la obra de la redención, no sólo en su fase aplicativa o subjetiva como el resto
de los redimidos, sino también adquisitiva u objetiva, por lo que es madre espiritual, en el orden de la
gracia, de ángeles y hombres.
75
M. D. Philips, ―El misterio de María‖, Madrid, 1987, parte II c.1.
76
S. Agustín, Sermo 291. Cf. M.D. Philips, o. c., ibid.
28/08/2015
42
28/08/2015
43
<<Las palabras: <<He ahí a tu madre>> expresan la intención de Jesús de suscitar en sus discípulos una
actitud de amor y confianza en María, impulsándolos a reconocer en ella a su madre, la madre de todo creyente.
La historia de piedad cristiana enseña que María es el camino que lleva Cristo y que la devoción filial
dirigida a ella no quita nada a la intimidad con Jesús; por el contrario, la acrecienta y la lleva a altísimos niveles
de perfección.
El texto evangélico, siguiendo el original griego, prosigue: <<Y desde aquella hora el discípulo la acogió
entre sus bienes>> (Jn 19, 27), subrayando así la adhesión pronta y generosa de Juan a las palabras de Jesús.
La expresión griega, traducida al pie de la letra <<entre sus bienes>>, no se refiere a los bienes materiales,
dado que Juan -como observa San Agustín (In Ioan. Evang. Tract., 119, 3)- <<no poseía nada propio>>, sino a
los bienes espirituales o dones recibidos de Cristo: la gracia (Jn 1, 16), la Palabra (Jn 12, 48; 17, 8), el Espíritu
(Jn 7, 39; 14, 17), la Eucaristía (Jn 6, 32-58)… Entre estos dones, que recibió por el hecho de ser amado por
Jesús, el discípulo acoge a María como madre, entablando con ella una profunda comunión de vida (cfr.
Redemtoris Mater, 45)>> (AG, 7-V-1997).
Siguiendo las sugerencias implícitas de ese título, la Encíclica supera la aparente antinomia
entre ambas dimensiones, individual y social, de la maternidad de María; mostrando que en
tanto alcanza la maternidad espiritual de María a las personas concretas en cuanto es Madre de
la Iglesia en la integridad de su realidad compleja (LG 9), visible e invisible, tanto de los medios
de salvación (sacramentos y carismas), como de la salvación misma: la Iglesia entera cuya
maternidad deriva de la Maternidad de María su Madre.
Muy significativamente Pablo VI, quiso subrayar, que la maternidad de María no se refiere sólo a la gracia que
santifica a cada uno de modo personal como "fructus salutis", sino también a los dones "jerárquicos y carismáticos"
(LG 4a), dones que constituyen a la Iglesia como comunidad sacerdotal orgánicamente estructurada (LG 11) como
"medium salutis" -es decir, que alcanza a la Iglesia entera incluída su dimensión institucional- cuando afirmaba en
la solemne proclamación de María Madre de la Iglesia, de manera reduplicativa, que es Madre de los Pastores "en
cuanto Pastores"; en clarísima alusión a los dones jerárquicos que la configuran como sacramento de salvación,
"que pertenecen a la figura de este mundo que pasa" (LG 48c).
Según el reciente Magisterio (cf. la encíclica ―Ecclesia de Eucharistia‖, nn. 56-57), María es cooferente del
sacrificio de Cristo y de su propia compasión; todo lo cual se hace presente en la Misa, renovación sacramental del
sacrificio del Calvario -del que vive la Iglesia en su fase peregrina bajo Pedro-, que incluye la cooperación
corredentora de la nueva Eva asociada al nuevo Adán en la restauración de la vida sobrenatural. Esta presencia
activa de la Corredentora en el Sacrificio Eucarístico continúa de modo inefable en el Santísimo Sacramento, en
íntima unión con Cristo sacramentado, ―corazón viviente de la Iglesia‖, que vive de la Eucaristía80.
79
P. GALOT, Mére de l'Eglise, Nouvelle revue Theologique, 86 (1964), p.180.ss.
80
Cfr. CH. JOURNET, Entretiens sur Marie, Parole et Silence, Langres-Saint-Geosmes, 2001, que afirma :
<<L‘ Eucharistie, Marie, le Pape, ―c‘est tout un‖, c‘est à dire cela forme une unité indisociable>> (« Les Trois
Blancheurs »).
28/08/2015
44
Desde que en la Exhortación Marialis Cultus (2-II-74, n. 27), Pablo VI invitó a los
teólogos a profundizar en la misteriosa relación existente entre el Espíritu Santo y la
Virgen, algunos autores se han interesado por la mariología pneumatológica del Oriente
cristiano, no sólo por razones ecuménicas, sino también por su llamativa convergencia con
AA. inspirados católicos, en especial San Maximiliano Kolbe. Si desde el medioevo era
tradicional considerar a la Virgen como ―Esposa de Dios Espíritu Santo‖ -según la célebre
fórmula popularizada por San Francisco de Asís81, quien la invocaba así después de haberla
llamado ―Hija de Dios Padre y Madre de Dios Hijo‖, estos AA. hablan de una singular
relación de presencia del Paráclito a Ella más honda que la meramente esponsal, en virtud
de la cual es constituida como templo e icono transparente del Espíritu Santo que inhabita
en Ella como en el seno materno, o ―molde viviente‖ en el que se forma el ser teándrico de
Cristo Cabeza, ―Primogénito entre muchos hermanos‖, y en el que nos modela conforme a
su imagen en la progresiva formación del Cristo total hasta que se complete el número de
los elegidos al final de la historia.
San Luis María Grignion de Monfort explica ampliamente la singular cooperación entre
el Espíritu y la Mediadora, con inspiradas palabras.
―A María, su fiel esposa, Dios Espíritu Santo comunicó sus inefables dones y la escogió para ser
dispensadora de todo lo que Él posee, de tal manera que Ella distribuye a quien quiere, tanto como quiere, de
la manera que quiere y cuando quiere, todos sus dones y gracias. El Espíritu Santo no comunica ningún don
celestial a los hombres que no pase por sus virginales manos‖.82
―Dios Espíritu Santo… ha sido fructífero en María, a quien Él ha desposado. Fue con ella, en ella y de
ella que produjo Su más grande obra maestra, cual es Dios hecho hombre, y que Él sigue produciendo
diariamente, hasta el fin del mundo, los predestinados y miembros del Cuerpo de aquella adorable Cabeza.
Esta es la razón por la cual Él, el Espíritu Santo, cuanto más encuentra a María, su amada e inseparable
esposa, en cualquier alma, más activa y poderosamente va produciendo a Jesucristo en esa alma y a esa alma
en Cristo. María ha producido, junto con el Espíritu Santo, lo más grande que se haya producido o jamás se
producirá… a Dios-hombre; y ella, consecuentemente, producirá los mayores santos que haya al fin del
mundo. La formación y educación de los grandes santos que vendrán al fin del mundo serán reservados para
ella‖.
Son cada vez más frecuentes las experiencias místicas de almas marianizadas que perciben junto a la presencia del
Señor en la hostia consagrada una presencia inefable de María que ofrece al Padre a su Hijo inmolado y se ofrece a sí
misma. (Valga -como ejemplo entre muchos- Mgr. O. MICHELINI, ―Confidencias de Jesús‖, traducido a numerosas
lenguas); e incluso -en San Josemaría Escrivá- de S. José también, que forma con Jesús y María una unidad
indisociable que solía llamar -siguiendo una antigua tradición- ―trinidad de la Tierra‖, imagen perfecta de la
―Trinidad del Cielo‖ y camino de acceso a Ella. El Doctor eximio, Francisco Suarez funda la excelsa dignidad de San
José, cuya eminente santidad, derivada de la gracia maternal de su Esposa -como veíamos- excede a la de todos los
santos en su pertenencia al orden hipostático. No en sentido sustancial, como Cristo, sino relativo a Él; pero no de
modo intrínseco, constitutivo de la Encarnación, como María, sino de modo extrínseco, como Custodio del Arca de la
Alianza. (Ap 11, in fine, Ángel guardián del huerto sellado del verdadero árbol de vida). Cf. F. CANALS VIDAL,
San Jose, Patriarca del Pueblo de Dios, Barcelona 1994, pp, 87 ss.
81
Antífona Santa María Virgen, Fuentes franciscanas, 281.
82
San Luis María GRIGNON DE MONFORT, Verdadera devoción a María, n. 20, 35; cf. También n. 21, 25.
Juan Pablo II, gran lector y propagandista de S. Luis María G. de M, confirma este vital oficio de María en
la preparación del pueblo de Dios para la segunda venida de Cristo por su especial intercesión, como ―la mediadora
de misericordia‖; ―… María <<está también íntimamente unida>> a Cristo porque, aunque como madre virgen estaba
unida singularmente a Él en su primera venida, por su cooperación constante con él lo estará también a la espera de la
segunda… ella tiene también aquella función, propia de la madre, mediadora de clemencia en la venida definitiva,
cuando todos los de Cristo revirán (1 Cor 15, 26). Y dado que el oficio de Abogada de María resulta inseparable de la
acción divina del Espíritu, serán el Espíritu y la Esposa quienes juntamente prepararán al mundo para el glorioso
retorno de Cristo Rey (cf. Mt 16, 27; Mc 13, 26; 1 Tes 4, 15-17) y repiten, ―Ven‖ (Ap 22, 17).
28/08/2015
45
María es el órgano del Espíritu Santo, quien obra en ella de la misma manera que la humanidad de
Cristo es el instrumento del Logos, en su única y unifiocada misión de santificación dada por el Padre. 83
Pero, es San Maximiliano María el que más ha profundizado en la íntima unión del
Espíritu Santo con María. Dice que el Espíritu Santo ha elegido actuar solamente por la
mediación de María: ―El Espíritu Santo está en María de la manera como, podría decirse, en la
Segunda Persona de la Santísima Trinidad, el Verbo, está en su humanidad. Existe, por cierto,
esta diferencia: en Jesús hay dos naturalezas, la divina y la humana, pero una sola persona que
es Dios. La naturaleza y la persona de María son totalmente diferentes de la naturaleza y
persona del Espíritu Santo. Y, sin embargo, su unión es tan inexpresable y tan perfecta que el
Espíritu Santo actúa solamente por la Inmaculada, su esposa…‖.
―La tercera Persona de la Santísima Trinidad nunca se encarnó; nuestra palabra humana
―esposa‖ es demasiado débil para expresar la realidad de la relación entre la Inmaculada y el
Espíritu Santo. Podemos afirmar que ella es, en cierto sentido, la <<encarnación>> del Espíritu
Santo‖, en la misma óptica en la que el Segundo Concilio Vaticano se refiere a María como
―santuario del Espíritu Santo‖; es decir, como una concreta morada donde el Santificador mora
de modo singular y profundo, así también las palabras de San Maximiliano que describen a
María en cierto sentido como la encarnación del Espíritu Santo hablan de la completa
inhabitación, espiritual y corporalmente, de aquel Espíritu que en realidad nunca se encarnó,
pero llenó y sostuvo a la Virgen desde el momento de su Inmaculada Concepción.84
¿Cómo es posible una mediación humana -la de María- en la donación de la vida sobrenatural, no sólo por
intercesión, sino también por efectiva donación o distribución de la gracia, si ésta "empieza" siempre con la
misión del Espíritu Santo?. Tal mediación, según algunos aquellos teólogos católicos minimistas, oscurecería -
suplantaría- la función del Espíritu de Cristo.85
Se comprende que la teología protestante, dado el nominalismo de fondo que subyace en ella, encuentre
dificultades en admitir las nociones de participación -y de la analogía entis, en ella fundada (el único obstáculo
serio según Barth86, para que un reformado se haga católico)87-, que es la clave para su comprensión. Pero no es
éste el caso de estos teólogos que deberían advertir que de la Mediación Materna de María, que tiene una sólido
apoyo en la Escritura y la Tradición, no implica un añadido supérfluo de sustitución de lo que correspondería al
Espíritu Santo -como acusa la teología protestante-, sino una participación de la Mediación de Cristo, por obra
del Espíritu -no olvidemos la inseparabilidad de las dos misiones trinitarias- Unus Mediator, que brota del su
pléroma desbordante que nada le añade y muestra -por voluntad de Dios que ha querido asociar a su Madre- su
necesidad y eficacia.
83
M. J. SCHEEBEN, Mariología, Barcelona 1951.
84
<<Proprio perché la volontà salvifica di Dio ha posto questa convenienza tra l‘Immacolata Concezione Increata e
l‘Immacolata Concezione creata, la Madonna si trova per usare un‘espressione del Fumagalli -in una posizione di
mediatrice nata. È quindi proprio questa unione ―perfetta dell‘Immacolata con lo Spirito Santo‖ che […] fonda e
spiega la funzione di Mediatrice della Madonna, in una Sua constante presenza nella comunicazione della vita della
grazia insieme e come strumento di Lui che é il Santificatore delle anime>> Cfr. El estudio del P. Alessandro María
APOLONIO sobre María y el Espíritu Santo, en AA. VV. Maria Corredentrice, Storia y Teología, t. IV. E.
PIACENTINI, op. cit., pp. 28-29; cf. V. FUMAGALLI, I Fondamenti della dispensazione mariana di tutte la grazie
nellìnsegnamento di San Pio X, in Marianum, 27 (1965) 104.
85
H. MÜHLEN (Una mystica persona, cit, 11, 32), piensa que las discusiones acerca de la mediación de María antes
del Concilio contribuyeron a oscurecer la función mediadora del Espíritu de Cristo, justificando así, al menos en
parte, la objeción tradicional de los protestantes a la Teología católica, de sustituir su función mediadora por la de
María. Acepta este A. -como en general los teólogos de la tendencia unilateralmente eclesiólógica- la función de
María de modelo de la Iglesia y de universal intercesión, pero -como también Y. CONGAR (El Espíritu Santo, 192
ss), entre otros-, excluyen toda mediación en la donación efectiva de la gracia. Cfr. para todo este tema R. JAVELET,
L’Unique Médiateur, Jesus et Marie, París 1985, Marie, La Femme Médiatrice. París 1984.
86
Pueden verse los textos de Barth citados y comentados en mi estudio cit. La Persona mística de la Iglesia.
87
Cf.K.BARTH, Kirchliche Dogmatik I,1, Zürich 1964, 8ª ed. pp.Viii-IX. Cf, para conocer el estado actual del diálogo
ecuménico con la Reforma en Eclesiología, A. GONZÁLEZ MONTES, (ed), Enchiridion oecumenicum, Vol.2,
Salamanca 1993, Introducción general, p.XXXIV ss.
28/08/2015
46
―Quien se encarna es el Hijo de Dios y lo hace en Jesús. Pero el que encarna (el que realiza la
acción de encarnar) es el Espíritu que desciende de manera personal sobre María, convirtiéndola en lugar de
cielo, cielo sobre el mundo. Ella recibe así la fuerza de la ―dei-maternidad‖. ¿Qué significa esa palabra? A través
de la presencia del Espíritu, María se sofianiza, convirtiéndose en instrumento o lugar de la manifestación y
fuerza de ese Espíritu. Para que Jesús pueda nacer como Hijo de Dios sobre la tierra es necesario que María
tenga (y le transmita) una ―humanidad hipostática‖, esto es, una humanidad transfigurada desde dentro por la
Sofía de Dios. Según eso, el icono o la presencia plena de Dios sobre la tierra no es el Cristo separado y solo.
La imagen más perfecta es la que forman la Madre con el Hijo. a) La madre, que es la Virgen María, es imagen
del Espíritu, la pneumatófora por excelencia; no es una encarnación del Espíritu pero es su “revelación
hipostática”, una hipóstasis o persona creada de este mundo que, sin dejar de ser creatura, se desvela como
expresión y reflejo, transparencia y actuación del Espíritu divino. b) Por su parte, el Hijo es imagen del Logos,
es Logos encarnado. Unidos ambos, la mujer y el niño, forman la revelación completa del misterio de Dios‖89.
88
Cfr. H. URS VON BALTHASAR, La gloria y la cruz (Estilos II). S. BOULGAKOV y V. SOLOVIEV gustan
presentar a María y a la Iglesia bajo el símbolo de la divina Sofía, tema de los libros sapienciales, como el esplendor
de la sabiduría, en perspectiva pneumatológica, contemplada con los rasgos femeninos de Gen 3, 5 y Ap 12.
89
S. BOULGAKOV, L’ Ortodoxie, París 1932, 166-167.
90
Todo tiene su origen en el Padre tanto en el seno de la Trinidad inmanente -origen del misterio de comunión de la
Familia trinitaria- como en su salvífica dispensación en la historia.
91
En otros estudios teológicos, como La persona mística de la Iglesia esposa del nuevo Adán, en ―Scripta theologica‖,
1995 (27) 789-860, he procurado mostrar que la Iglesia Esposa de Cristo subsiste como Persona, en sentido propio, no
meramente metafórico -muy distinto del propuesto por H. MÜHLEN (―Una Persona -la del Espíritu- en muchas
personas, Cristo y nosotros, sus fieles‖, que es puramente metafórico), en la Iglesia fundada sobre la firme roca de
Pedro, en virtud de la materna mediación de María, "la Madre de los vivientes‖ (nueva Eva), como sacramento y arca
de salvación -la "Catholica"- que atrae por obra del Espíritu a su seno materno a todos los hombres de buena voluntad,
formándose progresivamente así la estirpe espiritual de la Mujer -profetizada en el Protoevangelio y tipificada por toda
una corriente mesiánica femenina en el trasfondo bíblico de la Hija de Sión- que no es otra que "el Pueblo mesiánico que
tiene por cabeza a Cristo y la común dignidad de hijos de Dios en los cuales habita el Espíritu Santo como en un templo"
(cf. LG,9b).
28/08/2015
47
todo universal subsistente y autónomo -―una mística persona‖-, en cuya virtud refleja los rasgos
de Cristo su Esposo y Cabeza en su más perfecta réplica de santidad -Maria “Speculum iusti-
tiae”- según los rasgos propios del misterio de la mujer. Ella es ―socia et adiutrix‖ del varón, en
reciprocidad ontológica y operativa, según la común dignidad y diversidad complementaria de
ambos en el designio creador de Dios; pues creó al hombre a imagen de su misterio de
Comunión trinitaria como varón y mujer.92
María es el molde maternal en el cual nos modela el Espíritu Santo según el modelo -
conforme a su imagen- de Jesucristo, el primogénito entre muchos hermanos (Rom 8, 28),
haciéndonos partícipes de la plenitud de Mediación y de Gracia capitales, en, con, y a través de la
mediación y gracia maternales de María, Mediadora maternal en el Unus Mediator.
Se trata de una participación trascendental, significada por la palabra griega Koinonía93: comunión por
participación; participación en cuento comunión espiritual de personas en algo o alguien que permanece único e
indiviso. Esta participación metafísica, a diferencia de la cuantitativa y predicamental, no disminuye ni añade,
sino que pone de relieve la plenitud desbordante de perfección del ejemplar imparticipado, y muestra su
necesidad (cfr. LG 52). El ser finito creado nada añade al Ser Originario94. No hay plus entis, sino plura entia,
que de Él participan.
La peculiar participación de María en la mediación capital de Cristo por obra del Espíritu
por obra del Espíritu deriva de su divina maternidad. Por ella la creciente comunión con Cristo -
"cor unum et anima una" (Act.24,32)-, en el ser y en el obrar salvífico como es "socia et adiutrix
Christi" en la restauración de la vida sobrenatural perdida, como nueva Eva asociada al nuevo
Adán en la redención adquisitiva -Mediadora en el Mediador-, llegó en la Asunción a una
consumación gloriosa de la máxima intimidad e intensidad compatible con la distinción personal.
Sto. Tomás (In Ev. Juan. c.1, lec. X). Distingue tres aspectos de su plenitud de gracia: en
primer lugar, la total inmunidad de pecado y la perfección de las virtudes; en segundo término,
28/08/2015
48
aquello que Sto. Tomás llama la refuentia o redundantia de la divinización del alma de María en
su carne; y, finalmente, como consecuencia de esto, la plenitud de gracia conlleva que Ella sea, en
cierto sentido, fuente de gracia para los hombres.
<<Por su excelsa santidad y por la radical transformación realizada por la presencia del Espíritu, ya en su vida
tuvo un cuerpo espiritualizado, es decir, “tranformado” por el Espíritu; estaba talmente compenetrada con Aquél
que es Señor y da la vida, que poseía ya en sí la fuente de la vida inmortal. La Virgen poseía ya aquella vida ―en el
Espíritu‖ ya cuando vivía en esta tierra, pero de forma escondida. Y, cuando se cerró el curso de su vida terrena, la
inmortalidad resplandeció en ella como sucedió con Cristo después de su muerte>>95.
La Asunción de María al cielo, por tanto, no fue otra cosa que el efecto pleno de su
espiritualización de su plenitud de gracia en su momento terminal, que es la causa de su
dormición y ascensión al cielo, de aquella íntima comunión gloriosa con Cristo glorificado en el
ser y en el obrar, que constituye su plena consumación. Esta plenitud de "comunión -
participación" escatológica en la capitalidad de Cristo, exclusiva de la "llena de gracia", es la
raíz de la distinción entre la mediación materna y la mediación de los Santos en la gloria, y la de
los justos en la Iglesia terrestre (no la universalidad, que es,en su sentido extensivo, por la
comunión de los santos común a todas las formas de mediación participada). En su virtud, María
forma con Cristo un sólo instrumento "dual" de la donación del Espíritu Santo a la Iglesia.
Ocáriz juzga, con razón, demasiado débiles y metafóricas, expresiones tales como "cuello" o
"acueducto" para referirse a la distribución de gracias de María mediadora.
Por esta razón -como dice Juan Pablo II- "María está como envuelta por toda la realidad
de la comunión de los Santos, su misma unión con su Hijo en la gloria está dirigida toda ella hacia
la plenitud definitiva del Reino, cuando Dios sea todo en todas las cosas" (RM 41c). Es decir, que
la unión de María con Cristo consumada en la gloria, es la raíz más profunda de la presencia de
ejemplaridad y de influjo maternal santificador del Espíritu Santo, en y a través de María unida a
Cristo Mediador de modo indisoluble, que ejerce su maternidad en y a través de la Iglesia -de su
mediación en Cristo (cfr. RM, 8a)-, y del carácter derivado de la maternidad de la Iglesia
respecto a la mediación materna de María.
"Los hombres reciben la gracia de Dios a través de Cristo y de María porque, en un
sentido mucho más real y profundo -y, por eso, mucho más misterioso- que el de la palabra de
Lucas referidas a los primeros cristianos (cfr. Act 4, 32), María es cor unum et anima una con
Cristo. Por esto, como decía San Josemaría E., <<el cristiano encuentra en María ―todo el amor
de Cristo‖ y, en Cristo, se ve metido en esa vida inefable de Dios Padre, Dios Hijo y Dios
Espíritu Santo>>96, de la que nos hace partícipe el Espíritu Santo en el seno de María, que ejerce
su maternidad en y a través de la Iglesia que nace del Costado abierto del nuevo Adán y de la
espada de dolor de la Mujer, la nueva Eva. De su mediación salvífica unidual (capital y maternal
de Cristo y de María) brota el agua viva del Espíritu, de los Corazones unidos de Jesús y de
María (S. Juan Eudes).
El constitutivo metafísico de Dios -―Ipsum esse subsistens‖- es a su manifestación como Amor subsistente
(―Deus caritas est‖), lo que la Inmaculada -definición esencial de María- es a su Corazón inmaculado.
REFLEXIONES CONCLUSIVAS.
95
Cfr. NICOLÁS CABASILAS, Homilías sobre la Asunción, 10, 11. La Asunción de María al cielo, por tanto, no fue
otra cosa que el efecto pleno de su <<espiritualización>>.
96
Cfr. F. H. OCÁRIZ, ibid.
28/08/2015
49
Y por eso a través de Ella y en Ella se complacía también en la Iglesia, porque ve en ella reflejada la
imagen de la Mujer por excelencia (la Inmaculada) de la que es Hija predilecta, Madre, y Esposa, con los rasgos
que le son propios de Esposa sin mancha ni arruga del Hijo de su amor, de santidad inmaculada y de virginal
maternidad, por la cual engendra hijos que viven de la plenitud de vida de su Unigénito, aportando "lo que falta a
la Pasión de Cristo" en su tarea corredentora, como don de la Esposa.
3 - Cristo y María -―cor unum et anima una‖- son como un único principio unidual, capital-
maternal -Cabeza y Corazón-97, de influjo salvífico en el origen y desarrollo de la Iglesia hasta
su consumación escatológica.
El P. Felhner califica a Cristo y a María, en este mismo sentido, como personas públicas únicas, que
actúan directamente en todos los instantes de la historia humana con un influjo de ejemplaridad eficiente
(moral personal en la escuela franciscana) como hicieron el primer hombre y la primera mujer corrompidos
por Satanás hasta el punto de ponerle a él en el puesto de Dios.
Toda la historia gira en torno al conflicto entre Cristo y su cuerpo, la Iglesia de una parte, y el anti-Cristo o
demonio y su anti-cuerpo bajo la capitalidad de nuestros primeros padres decaídos, Adán y Eva, de la otra
parte98, profetizados en el Protoevangelio.
97
Carlos del MORAL, teólogo escotista del siglo XVIII hablaba de co-capitalidad (como el patriarcado y matriarcado
originarios de la estirpe humana). Se puede admitir si se entiende en subordinación esencial de María a Cristo, en
cuanto Ella participa en el Espíritu de su plenitud desbordante. Cf. FEHLNER, Il cammino, cit. P. 54.
98
Sobre la estrecha conexión de minimalismo mariológico -más o menos condicionado por la perspectiva protestante
de ―solus Christus‖- con el inmanentismo filosófico y la filosofía hegeliana de la historia. Cf. FEHLNER, Il
cammino, cit. p. 45. Muestra el A. también como la negación del estatuto ontológico de la feminidad , que llega a
negar la misma maternidad, la virginidad y la esponsalidad propia de la mujer, conduce a renegar de María -que es
por esencia Virgen, Madre y Esposa- como modelo -arquetipo trascendente- de la condición femenina (y vicerversa).
99
Tal es el sentido de la noche oscura que padeció Sta. Teresa del Niño Jesús al final de su vida en reparación de los
pecados de infidelidad, tan difundidos en estos siglos de creciente apostasía silenciosa (como la llama Juan Pablo II
en la carta ―Ecclesia in Europa‖. Cf. A. M. GEIGER, Marian Mediation as Presence and Transubstantiation into the
Immaculate, in MFC III (New Bedford 2003) 127-171.
28/08/2015
50
Cuesta comprender las objeciones de algunos teólogos al vocablo ―consagración‖ aplicado a María. Es
cierto que su ―término ad quem‖ sólo puede ser Dios. Pero se olvida que ha sido Él quien ha querido contar
con la mediación materna de la Inmaculada. Ella no es Dios, pero sólo en Ella lo podemos encontrar. En
virtud del principio de singularidad trascendente de la Inmaculada respecto al resto de la creación, su plenitud
de gracia la constituye en mediadora maternal entre la fuente de gracia -Cristo Cabeza- y la humanidad.100 El
corazón de la Inmaculada es el molde materno en el quese forma el Cristo total, Cabeza y miembros.
En su virtud, la colectividad de la Estirpe espiritual de la Mujer (Gn 3,15) -el Pueblo de Dios- refleja, en
un todo uno y armónico, ontológicamente autónomo -radiante de belleza- el misterio de la nueva Eva -la
Inmaculata Mediatrix kolbiana-, cuya imágen trascendente de santidad inmaculada -filiación divina por la
gracia- y de fecunda virginidad -mediación sacramental y carismática102- va progresivamente recibiendo como
Esposa de Cristo, que coopera con el Esposo en la restauración sobrenatural de la humanidad caída, que
instaura progresivamente en la historia salvífica el Reino de Dios, con vistas al Reino consumado de sus
bodas escatológicas con el Cordero.
100
Cfr. A. M. APOLONIO, La consacrazione a Maria, en ―Inmaculata Mediatrix‖, I (2001) 3, pp. 49-102. B.
GHERARDINI, Sta la Regina alla sua distra Saggio storico-teologico sulla regalatà di Maria, Roma 2002, p. 172 ss,
y el amplio comentario que hace de este magistral ensayo Stefano M. MANELLI, Maria Regina ieri, oggi, sempre,
en ―Inmaculata Mediatrix‖, IV (2004) n.1, pp 121-134.
Es muy ilustrativa, a este respecto, esta reflexión de San Maximiliano María Kolbe: ―Cristo se encuentra
dentro de su palacio real, no fuera de su morada, sino dentro, muy dentro de sus estancias‖ (María). <<Nosotros
debemos buscar a Jesús por medio de Ella y no en otro lugar, sino solo en Ella. Pasemos con una al otro, pero no de
una al otro>>. (Cf. SK, I, p. 132). El único mediador es Cristo, pero en y con María, pues siempre está en María y
obrando junto a Ella para conducirnos a Él. Cristo está siempre en María a la que hace partícipe de su propia función
mediadora en el orden de la salvación que alcanza a todos y cada uno de los hombres y los ángeles -uno a uno- de
modo inmediato y directo. Es, pues, Mediadora en el Mediador en tanto que participa -de modo subordinado- de la
plenitud desbordante del ―Unus Mediator‖- no sólo en la realización de la Redención, como Corredentora -en el
orden de la mediación ascendente- sino también en la distribución de sus frutos -en el orden de la mediación
descendente- de la aplicación de la salvación -como Madre de la divina gracia- (en tanto que nos las obtiene como
Intercesora o Abogada (Reina del Corazón del Rey) y es cauce de su donación.
101
El Pseudoagustín llama a María "forma Dei", molde viviente del Unigénito de Dios, primogénito entre muchos
hermanos, donde se "formó" la Cabeza del resto de la descendencia espiritual de la Mujer. San Luis María GRIGNON
DE MONFORT completa esa idea luminosa atribuida durante siglos al santo Doctor -en perfecta congruencia, por lo
demás, con su eclesiología- en su conocida obra El secreto de María (Obras BAC. p.288) escribiendo: "cualquiera que se
mete en este molde y se deja manejar, recibe allí todos los rasgos de Jesucristo". Alude en lenguaje popular y muy
sugerente al misterio de la mediación materna de María.
102
Cf. J. FERRER ARELLANO, Corredención mariana y mediación sacramental en ―Inmacolata Mediatrix‖ 2003,
1, pp 59-106, publicada en inglés en las actas III Simposio -sobre Corredención mariana- de Downside
28/08/2015
51
* * *
Hoy, a los 150 años de la proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción, y ante
la situación de descreimiento generalizado, en un momento de crisis mundial, los corazones de
los creyentes tornan a mirar a María. Hay muchas voces que en este momento de prueba para el
mundo y para la Iglesia piden al Papa con humilde insistencia la proclamación de un quinto
dogma mariano: <<María, corredentora, medianera de todas las gracias y abogada del pueblo de
Dios>> (en estos o en los términos, teológicamente más exactos, de la propuesta de P. Fehlner
que comentábamos en la Introducción).
Son muchos los que piensan que la definición papal de María como corredentora,
medianera y abogada traerá grandes gracias a la Iglesia y al mundo. A los millones de firmas
encabezadas por la Bta. Teresa de Calculta, promovidas por el movimiento liderado por el
profesor Miravalle, se han sumado otras muchas iniciativas, también del mundo universitario.
Por ejemplo, desde la Universidad de Valencia (Cf. Jose Pérez Adán (www.rediris.es)): ―Los
intelectuales cristianos, herederos de la tradición concepcionista con que nació la universidad, y
a la vista de la situación de postración moral del mundo, sentimos hoy la necesidad de poner los
ojos de nuevo en María y a los 150 años de la proclamación del dogma de la Inmaculada pedir
al Santo Padre que revestido de toda la autoridad como Vicario de Cristo proclame a María en
solemne definición corredentora y medianera de todas las gracias‖.
Es sabido que en toda Europa -está muy estudiado el tema- a la par que el sensus fidei del pueblo cristiano,
crecía la veneración a la Inmaculada en la liturgia y en la devoción popular. En este proceso, la aportación del
mundo universitario fue particularmente notable. Universidades como la de París, Maguncia y Colonia y, en
España, en pos de la de Valencia (1530), otras muchas como las de Granada y Alcalá (1617) y la de Salamanca
(1618), proclamaron a María inmaculada como Patrona; y sus doctores, al recibir el grado, hacían voto y
juramento de enseñar y defender la doctrina de la Inmaculada Concepción de María. Voto y juramento que, en
algunas universidades, llegó a adquirir el carácter de voto de sangre, en el sentido de ofrecer los doctores la
propia vida, si fuera preciso, en defensa de aquel misterio. Carlos II, que en 1680 obtendría de la Santa Sede
para España el patronazgo de la Inmaculada, extendió por ley (1679) aquel juramento a todas las universidades
del Reino.104
103
Cf. CEC, 239. J. FERRER ARELLANO, Dios Padre, origen de la vida trinitaria, como fuente ejemplar y meta de
la maternidad de María y de la Iglesia. ―Ephemerides Mariologicae‖ 49 (1999), pp. 53-125. Sitio Web:
www.filosofiayteologia.com
104
Cf.L.M.HERRAN, Mariología y devoción mariana, Boletín Igl. Sta. Cruz, V-85,p. 22. A. PEREZ ABAD, La
Inmaculada y España, Santander, 1954.
28/08/2015
52
105
―Cuando las almas respiren María como los cuerpos respiran el aire, entonces vendrá el reino del Espíritu Santo
quem encontrando a su querida Esposa reproducida en las almas transformadas en sus copias vivientes, irrumpirá con
un poder admirable que removerá todos los obstáculos y hará triunfar a la Inmaculada‖, S. Luis María G. de
MONFORT, Tratado de la verdadera devoción, cit, n. 217.
28/08/2015
53
PARTE II
INTRODUCCIÓN
No es nada frecuente encontrar juntos los temas marianos y los sacramentales 1. Más
aún, se ha repetido muchas veces que el modo de acción propio de los sacramentos es
incompatible con la intervención mariana y la excuye positivamente. Es una de las objeciones
más comunes que llevan a rechazar -desconociendo que es ―proxime definibilis‖- la mediación
de María como Madre de la divina gracia en su totalidad extensiva e intensiva; a mi parecer,
tanto de la gracia de las virtudes y dones, como de las que a ella disponen, tales como los
caracteres sacramentales y los carismas. Responder a esas objeciones es uno de los fines que me
propongo en este estudio.
No todos los mariólogos que admiten la relación de María Sma. con el orden
hipostático, piensan que sea una base suficiente para atribuirle un influjo físico en la donación
de la gracia, especialmente las actuadas por los sacramentos ―ex opere operato‖.
1
Cfr. A. BANDERA, La Virgen y los sacramentos, Madrid 1975, que estudia la presencia materna de María en cada
uno de los sacramentos.
28/08/2015
54
He leído con gran interés la serie de artículos que ha publicado el P. Fehlner en la nueva revista
internacional de Teología mariana "Inmaculata Mediatrix‖5, en los que hace un profundo estudio de la
metafísica subyacente en S. Buenaventura, y muestra su continuidad a lo largo de la tradición franciscana que
culmina en S. Maximiliano Kolbe.
Muestra ahí el P. Fehlner que la Inmaculada es el instrumento privilegiado de la misión del Espíritu
Santo, que se inicia en la Encarnación del Verbo y culmina en el Cristo total.
2
Muchos AA. de inspiración tomista la aceptan, cfr. G. M. ROSCHINI, La Madre de Dios según la fe y la teología,
Madrid 1962, 647-650, como ejemplo entre muchos AA. como Sauras, Lépicier, Hugon, Garrigou Legrange. Puede
verse una exposición del tema en B. GHERARDINI, La Corredentice nel mistero di Cristo e della chiesa, Roma,
Monopoli 1998. Según ellos, María sería instrumento de Cristo de modo análogo como la Humanidad de Jesús es el
instrumento de la Divinidad.
3
La expresión es de JUAN PABLO II en la Redemptoris Mater, 38. (Aquí citada RM.). Más adelante trataremos de
este asunto.
4
―L‘Influenza <<esemplare>> o mediatrice -propria del Verbo- include una sotto-categoria, quella dell‘influenza
intercedente, materna unitiva-concettuale che riflette l‘influenza personale propria dello Spirito Santo ed è resa
visibile nella persona e nell‘opera dell‘Immacolata Vergine Madre di Dio‖. Cfr. FEHLNER, Ibid, 21.
5
El P. A. M. APOLONIO dice en la presentación de la revista, que la perfección ejemplar del ser creado se
concentra en María, mediadora de la Gracia y mediadora de la Creación. Su predestinación absoluta, no ocasionada
por el pecado, junto a Cristo "uno eodemque decreto", justifica plenamente la admirable expresión de S.
Maximiliano: "Por tí Dios ha creado el mundo. Por tí Dios me ha llamado a la existencia". Y por Ella nos conduce a
su fin con su materna mediación -sacerdotal, profética y regal- participada de la del Unus Mediator como Maestra y
Madre de los Apóstoles. María no es sólo objeto de estudio de la Teología, sino modelo dinámico, eficazmente
operativo que ilumina y conduce a los Santos en su teología hacia la verdad toda entera. Tal es el tema del
interesante artículo ―programatico‖ del P. FEHLNER, Mater et Magistra Apostolorum, que inaugura la revista.
Peter D. M. FEHLNER, De metaphysica mariana quaedam, en Inmaculata Mediatrix, 2001, 2, 22 ss. Cfr.
A. APOLONIO, The Holy Sprit and Mary Corremptrix, en Mary at the Foot of Cross, cit. 61-92.
28/08/2015
55
En el próximo apartado tratamos de este tema de la doble misión del Verbo y del Espíritu
Santo en la historia de la Salvación. Desde este amplio marco -el nexo entre los misterios en el
contexto del misterio paulino del designio salvífico de Dios (cfr. Ef. 1 y 2)- se obtiene, sin duda,
una mayor inteligencia de la economía sacramental. (Tal es la perspectiva del Doctor Seráfico)
2. Las tres fases de la realización del designio salvífico de Dios mediante la doble
misión del Verbo y del Espíritu hasta su pleno cumplimiento escatológico en la
recapitulación de todo en Cristo.
Dios creó el mundo (en vistas a Cristo) en orden a la comunión en su vida trinitaria6.
Frustrado el plan originario de comunión de los hombres con Dios y de los hombres entre sí (cfr.
CEC 71), comienza a realizarse el designio benevolente del Padre de reunir a los hijos de Dios
dispersos por el pecado (Jn 11, 52). Como reacción al caos, que el pecado provocó, envía al Hijo
y al Espíritu (las "dos manos del Padre” en la sugerente metáfora de S. Ireneo. (Cfr. CEC 53))
para congregarlos en el pueblo de Dios Padre que es la Iglesia del Verbo encarnado unificada
por el Espíritu. (Cfr. CEC, 761) Es un proceso que abarca la historia entera de la salvación que
culmina en la recapitulación de todos las cosas en Cristo glorioso, triunfador de la muerte en el
misterio pascual7, en el que cabe distinguir tres fases de un proceso que S. Ireneo concebía como
una suerte de ―Incarnatio in fieri‖.
6
Así comienza el Catecismo de la Iglesia Católica, n. 1 (Aquí cit. CEC). (Los documentos del Cc. Vaticano II son
citados por las iniciales, según uso ya convencional).
7
<<Desde el comienzo y hasta "la plenitud de los tiempos" (Ga 4, 4), la misión conjunta del Verbo y del Espíritu del
Padre, permanece oculta pero activa. El Espíritu de Dios preparaba entonces el tiempo del Mesías, y ambos, sin estar
todavía plenamente revelados, ya han sido prometidos a fin de ser esperados y aceptados cuando se manifiesten>>.
(CEC 702). He desarrollado ampliamente esta temática en J. FERRER ARELLANO, La doble misión conjunta del
Verbo y del Espíritu en la historia de la salvación como “Incarnatio in fieri”consecuencias eclesiológicas y
mariológicas, en Eph. Mar. 48 (1998), 405–478. Cfr. J. DANIELOU, En torno al misterio de Cristo, Madrid 1966,
que desarrolla la doctrina de S. Ireneo, que presenta con un sugerente lenguaje la historia de la salvación como un
progresivo descenso de Dios al hombre y ascenso del hombre a Dios, en el que el Verbo y el Espíritu -las manos del
Padre- se habitúan a vivir con el hombre, habituando al hombre a las costumbres de Dios.
8
Tipología y profecía -acontecimiento y palabra- significan y contienen el misterio de la autocomunicación salvífica
de Dios por el Verbo en el Espíritu, que culmina en Jesucristo. Tal es la esencia de la divina Revelación al hombre
(DV 2).
28/08/2015
56
que toda la obra salvífica de Cristo -a la que asocia a su Madre- es siempre misión del Hijo y del
Espíritu hasta su plena consumación en el Sacrificio del Calvario.
Como fruto de la Cruz redentora -y de la espada de dolor de la Mujer, la Inmaculada, de
los corazones unidos del nuevo Adán y de la nueva Eva- se derrama entonces el Espíritu Santo de
la promesa, que manifiesta a Cristo y atrae a todos (cfr. Jn 12,32) -desde Abel hasta el último de
los elegidos- hacia Él, haciéndoles partícipes de su Filiación natural -hijos de Dios en Cristo-; de
modo tal que los que crean en Él, pudieran acercarse al Padre, en un mismo Espíritu, en el
misterio de la Iglesia de la nueva e definitiva Alianza.
3. El misterio Pascual que recapitula toda la vida del Redentor, se hace salvíficamente
presente en la historia entera de la Salvación para formar el Cristo total por mediaciones
dispositivas o causativas sacramentales de la gracia salvífica.
9
H. U. VON BALTHASAR, Theologica, n. 3, passim.
28/08/2015
57
Cualquier acción del Dios hombre tenía una plena eficacia salvífica10, pero por libérrima
disposición divina –no sin hondas razones de conveniencia–, la redención no se consuma hasta
su muerte y exaltación gloriosa. Pasión y Resurrección constituyen una unidad inseparable: la
Pascua del Señor. La ―hora‖ de Jesús, la Cruz gloriosa (cfr. Jn 12, 32), es la causa meritoria de
11
su Resurrección y del don del Espíritu, (―fruto de la cruz‖ ).
La resurrección de Cristo es, sin duda, causa ejemplar y eficiente de nuestra resurrección de muerte a vida,
pero en íntima unión con su pasión y muerte. ―La vida cristiana se encamina a la resurrección, que es el
fundamento de nuestra fe‖. Pero -alerta San Josemaría E.- ―no recorramos demasiado deprisa ese camino‖ (cfr.
Es Cristo que pasa, 95). El domingo de Pascua es consecuencia del Jueves y Viernes Santo, y no al revés: sin
Sacrificio no hay redención12. Y sin su presencialización sacramental, no se hace operativamente presente su
eficacia salvífica de la Pascua del Señor en la historia que culmina en la escatología.
La Pascua del Señor es el misterio recapitulador de todos los ―acta et passa Christi”.
Todos los instantes de su existencia histórica tenían un valor infinitamente satisfactorio y
meritorio. Pero aunque infinitamente salvíficos en sí mismos, por disposición divina no eran
redentivos sino en cuanto intencionalmente referidos al Sacrificio del Calvario, que mereció la
resurrección de entre los muertos, su ascensión a la derecha del Padre y el envío del Espíritu –
fruto de la Cruz–, que nos hace partícipes de la novedad de vida de Cristo glorioso. ―El Verbo
hecho hombre no es disposición próxima para nuestra resurrección, sino el Verbo hecho hombre
y resucitado (resurgens) de entre los muertos‖. (Tomás de Aquino, III, Sent, dist. 21, q2 a1
ad1). Nuestra nueva vida en Cristo es, pues, obra del Cristo resucitado en cuanto resucitado
(Sum. Th. III q56 ad3)13. Es el misterio recapitulador en el que convergen todos los misterios –
acciones y pasiones– de la vida de Cristo; cada uno en si mismo de valor infinito. Son, pues,
―causa salutis aeternae‖; pero lo son en tanto que recapitulados en la “consumación” pascual
(cfr. Heb 5, 9) de la existencia redentora de Cristo.
Valga como ilustración por analogía la comparación con el misterio de la transubstanción eucarística. Todas
las palabras de la consagración sacramental son eficaces. Pero sólo cuando concluye la recitación de las mismas
que significan y realizan la singular y admirable conversión del pan y del vino en el cuerpo y la sangre de
Cristo –al pronunciar el último fonema que se requiere para expresar el sentido teológico que ―anuncia la
muerte del Señor hasta que venga‖ (1Cor 11,26)– acontece la presencia salvífica de Cristo ofreciendo el divino
Sacrificio del Calvario al que quiso asociar a la Inmaculada corredentora: de la ―hora de la glorificación del
10
Toda la vida de Cristo es revelación del Padre, redención y recapitulación que reconcilia con Dios a la humanidad
dispersa por el pecado: Toda ella es, pues –en todos y en cada uno de sus misterios– "causa salutis aeternae" (Heb 5,
9. Cfr. CEC 516–518.
11
S. Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER acuñó esa sugerente y lacónica expresión, que repetía con frecuencia.
Cfr., p. ej. Es Cristo que pasa, Madrid 1973, n. 137.
12
La resurrección no fue meritoria sino más bien merecida (cfr. Fil 2, 8–9), pues el estado de ―viador‖ es esencial
para merecer la gracia y satisfacer por el pecado. Pio XII, en la ―Mediator Dei‖ se refiere a la falsa opinión,
entonces incipiente, según la cual <<no debemos concentrarnos sobre el Cristo histórico, sino sobre el Cristo
―pneumático y glorificado‖ . (...) Por esto algunos llegan al extremo de querer retirar de las iglesias las imágenes del
Divino Redentor que sufre en la Cruz (...) estas opiniones falsas son del todo contrarias a la sagrada doctrina
tradicional>> (n. 203), y puesto que la Pasión es <<el misterio principal del que proviene nuestra salvación es
conforme a las exigencias de la fe católica resaltarlo al máximo, porque constituye como el centro del culto divino al
ser el sacrificio eucarístico su representación y renovación diarias, y al estar todos los sacramentos unidos a la Cruz
con un vínculo estrechísimo>> (n. 204).
13
―La Resurrección de Cristo, dice la Glosa, (PL 191, 295), es causa de la resurrección del alma al presente y del
cuerpo en el futuro‖. Sto. TOMÁS DE AQUINO, Ibid, en los dos artículos estudia la causalidad de la Resurrección
de Cristo respecto de la nuestra en dos momentos: su eficacia respecto de la resurrección de los cuerpos (a1) y de la
resurrección de las almas o justificación (a2). Dios es la causa eficiente principal de la justificación del alma y de la
resurrección del cuerpo; y es la humanidad de Cristo, en la totalidad de su misterio pascual, Muerte y Resurrección,
su causa instrumental (cfr. Q51 a1 ad2). La muerte es causa ejemplar de la removación del pecado, y la resurrección
de la donación de una vida nueva. (Cfr Rom 4, 25). Pero sólo la Pasión y muerte de Cristo –toda su existencia
redentora en amor obediente a la voluntad salvífica del Padre ―hasta la muerte y muerte de cruz‖, en ella
intencionalmente presente– es causa eficiente moral meritoria de la axaltación de su Humanidad, y de la
justificación y la futura resurrección del hombre.
28/08/2015
58
Hijo del hombre‖, para realizar la obra de salvación con la cooperación de su esposa, la Iglesia (que aporta –
como don de la Esposa– lo que falta de la Pasión de Cristo su Esposo).
La ―Hora” de Jesús, es el momento supremo establecido por el Padre para la salvación del
mundo; la Hora de la glorificación del Hijo del hombre, cuando atrae todo hacia sí en el trono
triunfal de la Cruz (cfr Jn 12, 23 ss.). Jesús muriendo a impulsos del Espíritu eterno (Heb 9, 14),
que poseía como hombre en plenitud de gracia y de verdad, ―transmitió el Espíritu‖ (Jn 19, 30);
expresión que históricamente significa devolver al Padre, mediante la muerte, aquel soplo vital
que de El había recibido, pero que teológicamente indica también el don del Espíritu a los
creyentes. Aquel Espíritu que Él mismo -en su humanidad santisíma- ha recibido del Padre, se
derrama ahora como fruto de la Cruz -y de la espada de dolor de la Inmaculada Corredentora-, en
el mismo el momento en que, después de la resurrección, dirigiéndose a los Once, alentó sobre
ellos y les dijo: ―recibid el Espíritu Santo‖ (Jn 20, 22). ―La efusión del Espíritu en Pentecostés –
fruto del ofrecimiento redentor de Cristo y la manifestación del poder adquirido por el Hijo ya
sentado a la derecha del Padre– formó la Iglesia‖14.
La Pascua del Señor –su Muerte, Resurrección my envío del Espíritu– alcanza
“praesentialiter” todos los lugares y tiempos, no sólo por la virtus divina –que en virtud de la
unión hipostática es propia de todos instantes de la vida de Cristo–, sino también por la virtus de
su realidad humana plenamente deificada en el alma y en el cuerpo, que ha penetrado, en la
integridad de su ser, y de su obrar salvífico –recapitulado en su consumación pascual en la
doble dimensión de su muerte in fieri y de su resurrección in fieri,– en la eternidad participada
de la gloria para atraerlo hacia la nueva vida por obra del Espíritu (cfr. Jn 12, 32) que todo lo
renueva. Lo hace todo a través del ministerio de la Iglesia que culmina en la liturgia (SC 9),
cuya raíz y centro es el misterio eucarístico ―la fuente de la que todo mana y la meta a la que
15
todo conduce‖ .
El misterio pascual, que recapitula todos los acta et passa Christi, en si mismos infinitamente
salvíficos, está virtualmente presente en toda la historia –desde las puertas del paraíso perdido
hasta su fin– instaurando el Reino de Dios que nos arranca de la potestad de las tinieblas en la
progresiva formación del Cristo total. Tal es el fin del designio salvífico de Dios Padre, que envía
al Hijo en el Espíritu –las dos manos del Padre– para reunir en Cristo a los hijos de Dios dispersos
por el pecado. Es el centro del misterio del tiempo; el eje y recapitulación de la historia salvífica
hasta la Parusía –por ella prefigurada– en la progresiva formación del Cristo total, porque la
humanidad santísima glorificada de Cristo vencedor de la muerte ha entrado, en cuanto muere y
resucita –y envía el Espíritu como fruto de la Cruz–, en la eternidad participada de la gloria. El
acontecimiento mismo de su muerte, como voluntaria entrega de su espíritu al Padre, y de su
Resurrección a la nueva vida inmortal –que forman un único misterio pascual– participan de la
eternidad haciéndose salvíficamente presentes desde el alfa hasta el omega de la historia16.
14
JUAN PABLO II, AG, 28–III–1990, 4, sus espléndidas catequesis sobre la misión del Espíritu y su intervención
activa en el Sacrificio de Cristo y en la Resurrección y acontecimientos pascuales son de 1–VIII–90 y 22–VII–90.
Cfr. Y. M. CONGAR, El Espíritu Santo, Barcelona, 2 ed. 1991, 75 ss.
15
JUAN PABLO II, Carta a los sacerdotes, 30–III–2000, n. 9. Cfr. J. FERRER ARELLANO, La Eucaristía hace la
Iglesia‖en ―Scripta Theologica‖, XXXIII (2001)243–258. El Catecismo de la I. C. (n. 1085) lo expresa así: ―En la
liturgia de la Iglesia, Cristo significa y realiza principalmente su misterio pascual. Durante su vida terrestre Jesús
anunciaba con su enseñanza y anticipaba con sus actos el misterio pascual. Cuando llegó su hora (cf Jn 13, 1; 17, 1),
vivió el único acontecimiento de la historia que no pasa: Jesús muere, es sepultado, resucita de entre los muertos y
se sienta a la derecha del Padre ―una vez por todas‖ (Rm 6, 10; Hb 7, 27; 9, 12). Es un acontecimiento real, sucedido
en nuestra historia, pero absolutamente singular: todos los demás acontecimientos suceden una vez, y luego pasan y
son absorbidos por el pasado. El misterio pascual de Cristo, por el contrario, no puede permanecer solamente en el
pasado, pues por su muerte destruyó a la muerte, y todo lo que Cristo es y todo lo que hizo y padeció por los
hombres participa de la eternidad divina y domina así todos los tiempos y en ellos se mantiene permanentemente
presente. El acontecimiento de la Cruz y de la Resurrección permanece y atrae todo hacia la Vida‖.
16
J. FERRER ARELLANO, La resurrección de Cristo centro del misterio del tiempo, en Escatología y vida
cristiana, Actas del XXI Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra, Pamplona 2002, 387-
407.
28/08/2015
59
Su muerte in fieri, en su último instante de viador, por el que entrega su vida en la Cruz con libre amor
obediente al Padre –que recapitula su existencia redentora desde el ―ecce venio‖ de la Encarnación, hasta el
―consumatum est–, satisface por el pecado y merece, con una causalidad eficiente moral ante Dios,, su exaltación
como ―Kirios‖ y nuestra reconciliación con El (en el orden de la mediación ascendente). Su renovación
sacramental en el Sacrificio eucarístico, realiza la obra de la salvación con la cooperación de la Iglesia, que aporta
–con el don de la Esposa17– lo que falta a la Pasión de Cristo su Esposo, según la ley de la alianza esponsal
salvífica (categoría clave de la Escritura).
La totalidad del misterio pascual –su muerte y resurrección– está virtualmente presente, además, (en el orden
de la mediación descendente) con una causalidad ejemplar e instrumental18, a lo largo del tiempo y del espacio en
los Sacramentos que Él instituyó, como signos eficaces de la gracia salvífica.
La Eucaristía no es uno más de los sacramentos, sino el más perfecto de todos. La razón es
obvia: en él está presente el mismo Autor de los Sacramentos. Pero no se agota ahí su riqueza de
contenido, ya que -como dice la Carta encíclica ―Redemptor hominis‖ (n. 20)- ―es al mismo
tiempo Sacramento-Sacrificio, Sacramento-Comunión, Sacramento-Presencia".
Hay una gracia sacramental específica, propia de la Comunión eucarística, que forma
parte del número septenario -un remedio (―quoddam divinum auxilium‖) para cada necesidad
fundamental de la vida cristiana- como mesa del convite. Pero tiene también, considerado como
ara del Sacrificio y como tabernáculo de la Presencia permanente sustancial de Cristo en estado
de víctima -―res significata et contenta‖-, un efecto general: su "res significata et non contenta" es
el "Corpus Mysticum" en su integridad, por ser fuente de toda gracia y de todos los dones
20
espirituales que a ella se ordenan . Causa ―toda‖ la vida de la Iglesia y la unidad de la misma, no
sólo consumativa, sino en todas sus dimensiones -visibles y espirituales- de su ―realidad
compleja‖ (cfr. LG 8).
La comunión sacramental del banquete sagrado ―eucarístico‖ confiere, en efecto, una gracia
sacramental específica, la gracia cibativa (como suele ser tradicionalmente llamada, después de
17
Toda su actividad corredentora, cuyo centro y fuente –o raíz–, de su eficacia salvífica es el sacrificio eucarístico,
que es sacrificio de Cristo y de la Iglesia para aplicar los frutos del divino Sacrificio del Calvario.
18
Su muerte es causa ejemplar de la remoción del pecado, y su resurrección de la donación de una vida nueva. Los
otros misterios de la vida de Cristo que conmemora el año litúrgico, ejercen, también, una causalidad ejemplar y
eficiente en la vida del cristiano, en cuanto virtualmente presentes en el misterio pascual que los recapitula,
significado y presente en la liturgia, fuente y culmen de la actividad salvífica de la Iglesia. F. OCARIZ, Naturaleza,
gracia y gloria, Pamplona 2000, 308. Sólo en este sentido podría aceptarse, a mi parecer, la mysterienlehre de Odo
CASEL (puede verse compendiada en sus obras. El misterio del culto cristiano, San Sebastián 1953; Misterio del la
Cruz, Madrid 2 ed 1964. Cfr. T FILTHAUT, Teología de los misterios, Bilbao 1963. Ofrece amplia bibliografía
sobre él. M. SCHMAUS, Teología dogmática, VI, Madrid 2 ed 1963, 771–773).
19
Cfr. Ch. JOURNET, Charlas sobre la gracia., Madrid 1985 (último capítulo)
20
"Quidquid est effectus dominicae Passionis, totum etiam est effectus Eucharistiae" Sto. TOMÁS In Jo. 1,6. Otros
muchos textos del Doctor angélico aparecen recogidos en mi obra de próxima de próxima publicación: La Iglesia y la
Eucaristía. Algunos AA. niegan esta tesis. La fuente de todas las gracias sería, según ellos, Cristo glorificado, ―prout est
in coelis, non prout sacramentatus‖ (La Eucaristía sería sólo ―un medio privilegiado de santificación‖ (Aldama). Cfr. La
Eucaristía hace la Iglesia, cit (en nota 18) donde muestro lo infundado de esa posición.
28/08/2015
60
Juan de Santo Tomás), de aumento y consumación de la vida espiritual, que conduce a la unidad
consumada "in via" de la Iglesia: a la progresiva unión transformante con Cristo (―auget, reparat,
sustentat, delectat‖) que refuerza la comunión eclesial.
Pero considerada en cuanto "ara del sacrificio" y "tabernáculo de la presencia permanente‖ de
21
Cristo glorioso en estado de víctima, fuente de todas las gracias" es "causa de todo el bien
22
espiritual de la Iglesia" : tanto del organismo sobrenatural de la gracia de las virtudes y dones,
con las gracias actuales que lo activan, como de las gracias no formalmente santificadoras, pero
que disponen a la justificación, tales como la fe y la esperanza informes. Todas estas gracias,
formal o dispositivamente santificantes, son participación o redundancia de la gracia capital de
Cristo sacramentado.
Es más: también hace participar del mismo principio activo radical de la gracia capital de
Cristo, que es la unción del Espíritu, que obra la Unión hipostática de la humanidad santísima de
Jesús con el Verbo en el Seno de la Inmaculada Mediadora, en cuya virtud queda "constituido en
poder" (Rm 1,4) mediador de sacerdote, profeta y rey, mediante los sacramentos de consagración
permanente e indeleble, por los caracteres sacramentales23. Ellos son otras tantas participaciones
de la "res et sacramentum" de la Eucaristía, que es la presencia de “Cristo mediador” entre Dios
y los hombres en el ejercicio de su poder mediador; pues si nos hace partícipes de su triple poder,
es para capacitarnos a tener parte activa -como mediadores en Cristo Jesús; con ―alma sacerdotal‖
(en la sugerente expresión de S. Josemaría Escrivá)- en su misión redentora, que fue consumada
en el sacrificio de la Cruz, y sólo es aplicada con nuestra cooperación en el de la Misa, raíz y
centro de nuestra misión corredentora. Son, pues, gracias de mediación.
Los carismas, comunes y extraordinarios, también proceden de la Eucaristía; porque no
tienen otra función que la de concretar, en cada situación eclesial, el peculiar modo de
participación en la misión de la Iglesia, de culto, y de santificación activa y pasiva, propia de cada
uno de sus miembros, a la que capacita y destina genéricamente el carácter sacramental.
Los caracteres sacramentales no son, en efecto, sino "poderes" derivados e instrumentales de la "exousia" o
potestad del Señor que el Padre entregó a Cristo, que por la unión hipostática quedó constituido en poder cultual
santificador como sacerdote, profeta y rey, mediador entre Dios y los hombres, en cuya virtud nos redime con el
sacrificio de su vida que culmina en el misterio de la Pascua. Pero así como siendo el carácter una potencia de
orden espiritual, precisa de los "hábitos operativos" (virtudes y dones), para vencer la indeterminación de su
dinamismo, orientándolo hacia su recto ejercicio, así también para que se determine en si mismo como "poder"
habilitándolo para funciones al margen de la infalibilidad del "opus operatum" propia del ministerio de los
sacramentos, singularmente para propagar la Palabra salvífica, Dios concede muy convenientemente los carismas;
que habilitan para desempeñar una misión específica. Son como "antenas receptivas" o "transmisores" del mensaje
salvífico, que facilitan la evangelización, convirtiendo al carácter sacramental en un canal transmisor, del que
puede hacerse buen o mal uso ―in eorum perniciem‖, a diferencia de los hábitos virtuosos, buenas cialidades de la
mente, de los que "nemo male utitur" (S. AGUSTÍN, De libero arbitrio, II, 18). Sólo si se usan bien contribuyen
indirectamente, por vía de mérito, a la santificación de su beneficiario. Son, en efecto, gracias "gratis datae"
ordenadas a la santificación de los demás, pero no directamente del mismo sujeto que recibe el don, como ocurre
en la gracia "gratum faciens" de las virtudes y dones24.
21
"El uso del sacramento" no confiere todos los efectos contenidos en acto primero, virtualmente, en él, sino una de
las gracias específicas sacramentales, del número septenario. "Eucharistia habet omnem suavitatem in quantum continet
fontem omnis gratiae, quamvis non ordinetur eius usus ad omnes effectus sacramentalis gratiae" (IV Sent. d. 8, q. 1, a.3,
sol. 1). Sin embargo en ese mismo texto, STO. TOMÁS dice del sacramento permanente como tal que "omnium
sacramentorum effectus possunt adscribi, inquantum perfectio est omnis sacramenti, habens quasi in capitulo, summa
omnia quae alia sacramenta continent singillatim".
22
Cf. S. Th., III, 65, 3, 1.
23
Más adelante explicamos el porqué de la diferencia esencial, no sólo de grado, entre el sacerdocio ministerial que
hace presente a Cristo Cabeza y Esposo de la Iglesia su Esposa, con el sacerdocio común que confieren los
sacramentos de iniciación (Bautismo y Confirmación) para cooperar como miembros activos de su Cuerpo,
aportando el don de la Esposa, cada uno según su vocación particular, en una reciprocidad de servicios
orgánicamente estriucturados (cfr. LG 11).
24
Cf. J. FERRER ARELLANO, La doble misión conjunta del Verbo y del Espíritu Santo en la historia de la
salvación como “incarnatio in fieri”: consecuencias eclesiológicas y mariológicas, en ―Ephemerides Mariologicae‖ 48
(1998) 405-478. "El espíritu Santo, no sólo santifica y dirige al Pueblo de Dios mediante los sacramentos y los
ministerios "(res et sacramentum)‖ y le adorna con virtudes― (res tantum), ―sino que también distribuye gracias
especiales" (gratis datae=carismas)" entre los fieles "(sellados con el carácter)" de cualquier condición, distribuyendo a
28/08/2015
61
H. de Lubac ha visto una prueba muy significativa de esa mutua inmanencia entre Iglesia y Eucaristía,
en el cambio de terminología para designar ambas magnitudes operada en la tradición, y acuñó una frase para
designarla que ha hecho fortuna: "La Iglesia hace la Eucaristía y la Eucaristía hace la Iglesia"27. Se designaba, en
efecto, hasta la crisis de Berengario, con la expresión "Corpus Mysticum" al Cuerpo eucarístico del Señor, que
"hace" la Iglesia, comunicándola la gracia de la redención "qua Ecclesia copulatur" et "fabricatur"; y a la Iglesia el
"Corpus verum" de Cristo cabeza, formado por la fuerza unitiva de la Eucaristía28.
Fué precisamente para salvaguardar el realismo de la presencia eucarística, puesto en entredicho por
Berengario, por lo que se evitó el adjetivo "místico" para designar al cuerpo del Señor presente en el Sacramento, y
se cambió la terminología: "Corpus verum", comenzó a designar al Cuerpo del Señor presente en la Eucaristía "por
transustanciación"; y por una metonimia o deslizamiento significativo de la causa al efecto, se llamó a la Iglesia
"Cuerpo Místico" en cuanto causada por aquélla, pues "la Iglesia hace la Eucaristía y la Eucaristía hace la Iglesia"
29
.
Por eso la institución de la Eucaristía fue entre todos, el acto fundacional por excelencia
de la Iglesia nacida en el Calvario del costado abierto de Cristo, porque de una manera dinámica,
misteriosa y sacramental, presencializa en el tiempo y en el espacio el sacrificio redentor de Cristo
para que se realice la obra de la salvación contando con su libre cooperación 30. "Esta es mi sangre
de la alianza". "Díareje" es alianza y es testamento: el patrimonio de los bienes salvíficos que
entrega a la Iglesia se concentra en la Eucaristía 31.
La Iglesia se constituye así en nueva Arca de la alianza, cuando Cristo entrega ese poder
(carácter sacerdotal del ministerio apostólico, participación de la potestad -exousia- que el Padre
cada uno según quiere, (1 Cor, 12,11) sus dones, con los que les hace aptos y prontos para ejercer diversas obras y
deberes que sean útiles para la renovación y la mayor edificación de la Iglesia" (Carismas que concretan,
especializándola, la universal llamada a la santidad y a la dilatación del Reino de Dios mediante la personal
participación en la misión de la Iglesia: la común destinación al culto y santificación propia y ajena a que facultan y
obligan los caracteres sacramentales): habilitando así a quienes los reciben "para poder desempeñar una misión
específica" L G, 12 b).
25
Jo. 6,54.
26
1 Cor. 10,17. Pueden verse comentados los textos principales en F. PUZO, la unidad de la Iglesia en función de la
Eucaristía, en "Gregoriarum", 34 1953, 145-186, y E. SAURAS, Lo general y lo específico en la gracia de la
Eucaristía, en "Teología espiritual", 1957 p. 189 ss.
27
DE LUBAC, Meditatión sur l`Eglise, París, 1968, p. 101.
28
Corpus Mysticum: l`Eucharistie et l`Eglise au Moyen age, 1946, del mismo A.
29
La frase, acuñada por De LUBAC. (Ibid), ha sido asumida por la catequesis de Juan Pablo II, y por el mismo
Catecismo de la Iglesia Católica de 1992 (CEC 1396)..
30
Cf. PABLO VI, Credo del Pueblo de Dios, n. 24.
31
Cf. COLLANTES, La Iglesia de la palabra, II, Madrid, 1972, p. 177. En cuanto a la Eclesiología ortodoxa,
eucarística y sofiánica, cfr Hans Urs Von BALTHASAR, La gloria y la Cruz, (Estilos II). S.Boulgakof y V.Soloviev
gustan presentar a la Iglesia bajo el símbolo de la divina Sofía, tema de los libros sapienciales, contemplada con los
rasgos femeninos de la Mujer de Gen 3,5 y Ap.12. La Sabiduría encarnada en Jesucristo se refleja en el complemento
femenino, María, con su extensión universal que es la Iglesia, cuyo rostro refleja. La dimensión petrina de la Iglesia,
como justificaremos luego, aparece en la perspectiva católica como un servicio indispensable a esta dimensión
eucarística-mariana que acabarán aceptando como ya lo hizo el genial Soloviev al final de su vida.
28/08/2015
62
entregó a Cristo con la unión hipostática) 32 al darles la orden de renovar el rito de institución de la
Eucaristía: "haced esto en memoria mía". Por eso la Iglesia, estructura orgánica institucional y
visible que hace posible la renovación incruenta del sacrificio del Cristo, que vence para siempre
al pecado y a la muerte, permanecerá inalterable a pesar de las asechanzas del enemigo. "Estaré
con vosotros todos los días hasta la consumación del mundo", porque el Espíritu Santo garantiza
ese "anunciar la muerte del Señor" del sacrificio eucarístico "hasta que venga (1Cor 11,26)".
Pedro, la roca firme, asegura esa indefectibilidad al garantizar la recta celebración del Santo
sacrificio de la Misa, como principio de unidad, en la fe y en la comunión, de la estructura
ministerial del sacerdocio, capacitado por el caracter del orden, a renovar ―in persona Christi
Capitis‖, el divino Sacrificio del Calvario33.
"La obra de nuestra Redención se cumple de continuo en el misterio del Sacrificio eucarístico, en el
que los sacerdotes ejercen su principal ministerio" (P O 13). Santo Tomás ya había dicho claramente que "el
sacerdote ejerce dos actos: uno principal, sobre el Cuerpo de Cristo verdadero; otro secundario, sobre el Cuerpo
Místico de Cristo. El segundo acto o ministerio depende del primero, pero no al revés" (S. Th., Supl. 36,21). "Todo
lo demás debe girar alrededor. Otras tareas: predicación, catequesis, etc... carecerían de base si no estuvieran
dirigidas a encontrarse con El en el tribunal amoroso de la Penitencia y en la renovación incruenta del Sacrificio
del Calvario en la Santa Misa, que si es el centro y la raíz de la vida del cristiano, lo debe ser de modo especial de
la vida del sacerdote" 34.
32
Cf. Mt. 28, 18.
33
La Eclesiología ortodoxa es esencialmente eucarística. Muy justamente funda el misterio de comunión que es la
Iglesia en el misterio eucarístico. Pero debería sacar de ahí todas las consecuencias que conducen a descubrir la suma
congruencia del primado de jurisdicción de la sede de Pedro, que atestiguan las fuentes teológicas estudiadas en
profundidad y sin prejuicios (como se viene haciendo últimamente por impulso Juan Pablo II). Es cierto que la Iglesia
está realmente presente ahí donde se celebre la Eucaristía. Pero observa el Card. Ratzinger que "del mismo modo que la
fe proviene de la escucha y no de reflexiones personales, la gracia salvífica proviene del costado abierto del Señor", en
su presencialización sacramental en el misterio eucarístico, y debe recibirse como don, le debe salir al encuentro. "No es
un autoservicio. Llamamos sacramento a la estructura de ese recibir y encontrar" el don del Esposo que me sale al
encuentro por el ministerio ordenado, capacitado -como alter ego sacramental de Cristo Cabeza, Esposo y Buen Pastor
de la Iglesia- para hacerlo salvíficamente presente solicitando el don de la Esposa que coopera así en la obra de sal-
vación. Por eso el Concilio Vaticano II puntualiza que la Iglesia está presente en todas las legítimas comunidades
locales de los fieles que celebran la Eucaristía, "unidos a sus pastores", que por ello "reciben el nombre de Iglesias" (LG
26).
Una eclesiología eucarística descubre, en virtud de esa presencia sacramental del cuerpo entregado del Señor
la presencia de su cuerpo místico todo entero, o Iglesia universal, que "inest et operatur" (CD 11a) en las Iglesias
particulares en las que se celebra la Eucaristía por el ministerio ordenado, "in quibus et ex quibus" vive la Iglesia
universal, a cuya imagen -reflejando su multiforme diversidad de carismas- debe realizarse cada Iglesia particular (LG
23). La eclesialidad no le hace al hombre. Sólo la recibe de ahí donde se encuentra, en la comunidad sacramental del
Cuerpo de Cristo que atraviesa la historia. Sólo en la unidad existe el uno, es decir, en la comunión con los otros que
también son Cuerpo del Señor. De ahí la necesidad de la comunión jerárquica con las otras comunidades (iglesias par-
ticulares) que celebran la Eucaristía, para que sea ésta legítima, pues todas deben hacerse de nuevo su Cuerpo par-
ticipando en el Pan de vida (Cf.1Cor 10,17).
Por eso la comunión jerárquica es la que hace legítima la comunidad que celebra la Eucaristía; no es un
añadido exterior a la Eclesiología eucarística, sino su condición interna. No es otra la razón formal del "munus
petrinum": asegurar esa unidad de fe y de comunión garantizando así la legitimidad del culto eucarístico, fuente y
culmen de la actividad salvífica de la Iglesia (SC10). "La intercomunión entre cristianos divididos no es la respuesta a la
llamada de Cristo para la perfecta unidad. Hemos de trabajar para remover las divisiones y restaurar así aquella plena
unidad en la fe que es la condición para participar en la Eucaristía" (Aloc. 4-X-1979 a los obispos en U.S.A.). El
primado de jurisdicción de Pedro asegura la unidad en la fe y en la comunión jerárquica de la Comunidad Sacerdotal
organicamente estructurada con vistas a recibir la salvación como el don de Dios; la entrega redentora del Señor ac-
tualizada sacramentalmente en el misterio eucarístico. Cf. J. RATZINGER, Iglesia, ecumenismo y política, cit, p.12 ss.
P. RODRÍGUEZ, Iglesia y ecumenismo, Madrid 1980, ibid. Iglesias particulares y prelaturas personales, Madrid 1984.
La carta "Communionis notio" de 28-V-1992 puntualiza que debemos ver en el ministerio del Sucesor de
Pedro no como un servicio "global" que alcanza a la Iglesia particular ―desde fuera‖, sino como perteneciente a la
esencia de cada Iglesia particular "desde dentro", como expresión necesaria de la mutua interioridad entre Iglesia
universal e Iglesia particular (cf. nn.13,14 y 19). Aunque hay una prioridad temporal y ontológica de la Iglesia universal
sobre cada concreta Iglesia particular, debe evitarse cualquier forma de universalismo unilateral, que desconozca la
inmanencia de aquélla (inest et operatur) en esta.
34
San Josemaría ESCRIVÁ DE BALAGUER, Amar a la Iglesia, Madrid 1998.
28/08/2015
63
Todo el ministerio sacerdotal, por consiguiente, está ordenado o fluye del sacrificio de la Misa, que sólo el
sacerdote puede realizar. Si hay una idea claramente establecida y reiterada en el último concilio es este. Resulta
tragicómica la generalizada concepción sobre el ministerio y vida de los sacerdotes al margen del altar, propio de
un "metaconcilio" que refleja una profunda crisis de fe y de identidad sacerdotal. La eficacia del ministerio
sacerdotal está en el altar, depende de él, como la de Cristo dependió de la Cruz. "Todos los ministerios
eclesiásticos y obras de apostolado están íntimamente trabados en la Sagrada Eucaristía y a ella se ordenan. Así
son ellos (los presbíteros) invitados y conducidos a ofrecerse a sí mismos, sus trabajos, todas sus obras, en unión
con el El mismo. Por lo mismo la Eucaristía aparece como la fuente y la culminación de toda la predicación
evangélica" (PO 5).
35
Se trata siempre de la voluntad divina -negada por LUTERO y la reforma protestante- de no salvar a los hombres sino
asociándolos, a título de instrumentos libres, a la obra de la salvación, propia y ajena, como se valió de la Humanidad
Santísima del Salvador para redimir a los hombres; para que todos cooperaran con El -según la conocida conocida
formulación de la Encíclica de Pio XII "Mystici Corporis" (AAS,1943,217)- a comunicarse mutuamente los frutos de la
Redención. "No por necesidad, sino a mayor gloria de su Esposa inmaculada". Tal es la ley de la alianza nupcial de
Dios con los hombres, preparada y proféticamente prefigurada en la antigua alianza con Israel, y realizada en la nueva y
definitiva alianza en Jesucristo, en las tres fases o momentos que distingue la tradición de los Padres: esponsales en la
Encarnación, bodas en el Calvario, y consumación de la bodas en el misterio eucarístico, fuente de toda vida
sobrenatural del Cuerpo místico (cf. 1 Cor 10,7; SC 9), como prenda y anticipación sacramental del las bodas del
Cordero con la Esposa que desciende del Cielo, la nueva Jerusalén escatológica del Reino consumado (Cf.Ap 21,2).
La iniciativa es del Esposo. Pero la función de la Esposa no es meramente pasiva. Debe aportar "el don de
la Esposa", que propiamente no añade nada a la obra salvífica del "Unus Mediator", pues de ella participa y muestra
su necesidad. Suscita, con su sacrificio Redentor, una participación en su plenitud de Mediación y de Vida en la
Esposa que adquiere en el trono triunfal de la Cruz, a la que capacita, enriqueciéndola con dones jerárquicos y
carismáticos (LG 4), para tener parte en la obra de la Redención. De ahí la asociación de María como nueva Eva -la
Inmaculada kolbiana- en la Obra de la Salvación, y de manera derivada, de la Iglesia, que participa en su misterio,
reflejando su imagen trascendente de mediación materna y de santidad inmaculada, como precisaremos más
adelante. Para una mente imbuída de noética nominalista (LUTERO afirmaba de ―ego sum factionis occanianiae‖)
es imposible acceder -por falta de flexibilidad mental- en esa errada perspectiva, a la noción de participación, que es el
verdadero fundamento de la "analogía entis" (calificada por K. Barth de ―larva diabolica del Anticristo‖.
Los tres "und" (et) que -al decir de K.BARTH saparan de la dogmática católica a un reformado (al "sola
gratia" -gracia "y" cooperación humana (Sacrificio de la Cruz y sacrificio de la Misa que aplica sus frutos con nuestra
cooperación)-; al "sola fides" -fe "y" obras-; al "sola Scriptura" -Escritura "y" la cooperación eclesial, mediante la Tradi-
ción y el Magisterio-) no son sino tres dimensiones de un mismo misterio de participación de la plenitud de mediación y
de vida de Cristo, el único Mediador. (Sobre este tema trato ampliamente en el estudio cit. en nota 2, y en mi libro
Lutero y la reforma protestante, Madrid 1996).
36
La expresión es de K. RAHNER, en Escritos de teología, IV, passim.
28/08/2015
64
28/08/2015
65
Mariológico de Lourdes (1958), en el que fue prácticamente imposible superar la dualidad, o, más
exactamente, el enfrentamiento. El Concilio Vaticano II, en cambio, llegó, seis años después, a
una síntesis equilibrada.
El eclesiotipismo considera a María primariamente en función de la Iglesia: como su figura, su prototipo, como
su Hija más excelsa, su encarnación más sublime. Según este enfoque eclesiotípico, la Virgen es totalmente
inmanente a la Iglesia y de ninguna manera, sobresale por encima de esta Iglesia, considerada en cuanto
comunidad compuesta de hombres. El eclesiotipismo admite sólo la cooperación de María en la Redención
subjetiva -incluida la suya propia, que implica la recepción por María del tesoro redentor para toda la Iglesia
(Semelroth)- pero no en la redención adquisitiva, en contra de la tradición más antigua de la Nueva Eva, que es
también, como asociada a Cristo, "Causa salutis" (S.Ireneo). La expresión comprendida en este enfoque
eclesiotípico de la mariología es el concepto de María como hija de Sión, es decir, miembro de la comunidad de
salvación y encarnación eminente de los privilegios otorgados a esta comunidad.
El cristotipismo, por el contrario, relaciona a María directamente con Cristo y con su misión; y, ya por
principio, tiende a ver en María una participación de los privilegios y misterios de Cristo, en virtud de la cual
actúa subordinadamente a Cristo sobre la Iglesia universal y sobre cada uno de los hombres que la componemos,
con ejemplaridad e influjo maternal en la donación de la gracias que ha contribuído a adquirir asociada a la obra
salvífica de su Hijo.
42
Cfr. M. CUERVO, Maternidad divina y corredentora mariana, Pamplona 1967; B.LLAMERA, "El mérito
corredentivo de María", Est.Mar.,1955,p.83s.
Cfr. IBÁÑEZ-MENDOZA, la Madre del Redentor, Madrid 1984. También el ejemplarismo franciscano califica
de condigno el mérito de la Corredentora. ―Il merito è la misura dell‘associazione di sotto-mediatori con il Mediatore-
Capo. In quanto Immacolata Corredentice, la Vergine Madre, essendo redenta preventivamente, è associata in modo
unico al Figlio nell‘espiazione e liberazione del resto dei fratelli. Il fatto che, per volontà del Padre, Ella sia predestinata
a questo ruolo, insieme a quello del Figlio, de condigno relative per la salvezza di altri. Ciò significa, inoltre, che quei
meriti, costituendo un aspetto della causalità personale, hanno un‘influenza diretta e immediata sulla vita interiore dei
suoi figli. Una volta accolto il mistero dell‘Immacolata Concezione, allora il merito de digno, che san Bonaventura
attribuisce alla Vergine, è, di fatto, una forma di merito de condigno piuttosto che de congruo, la cui influenza
dispositiva e indiretta sull‘efficacia e la crescita della grazia nei fedeli e nella Chiesa è inclusa nel più vasto contesto
della mediazione personale o dell‘azione gerarchica che Egli esercita sulle anime con e subordinatamente al Figlio‖. P.
FEHLNER, De metaphysica mariana quaedam¸cit., 39.
28/08/2015
66
28/08/2015
67
"He aquí mi madre y mis hermanos" (Math.XII,49). "¿Como seréis madre de Cristo...? -se pregunta
S.Agustín- ¡La Madre Iglesia!...semejante a María, esta madre santa y honrada, al mismo tiempo da a luz y es
virgen". "También es Virgen y Madre fecunda al hacer por la palabra y el sacramento nuevos miembros, partes in-
tegrantes del Cristo total".46
"La Iglesia se hace también madre mediante la palabra de Dios aceptada con fidelidad" (LG 64).
Igual que María creyó la primera, acogiendo la palabra de Dios que le fue revelada en la Anunciación, y permane-
ciendo fiel a ella en todas sus pruebas hasta la Cruz, así la Iglesia llega a ser Madre, cuando, acogiendo con
fidelidad la palabra de Dios, por la predicación y el bautismo engendra para la vida nueva e inmortal a los hijos
concebidos por el Espíritu Santo y nacidos de Dios" (RM,43a).
La noción tan repetida en los textos eclesiológicos del Concilio Vaticano II de "la Iglesia como un
sacramento" es tradicional en la patrística, por su analogía con el Verbo encarnado: pues "así como la naturaleza
humana asumida sirve al Verbo encarnado como de instrumento vivo de salvación unido indisolublemente a El, de
modo semejante la articulación social de la Iglesia sirve al Espíritu Santo, que la vivifica para el acrecentamiento
de su cuerpo (cf. Eph.4,16)" (LG 8). Cristo instituyó al pueblo de Dios para ser "comunión" de vida, de caridad y
de verdad, y se sirve de él como instrumento de redención universal" (LG 9b). La Iglesia "institución" es
"sacramento" -"medium salutis"-, porque es la prolongación de la Encarnación, principio de los sacramentos: que
son tales, a título de acciones fundamentales de la autorrealización de la Iglesia como "fructus salutis": la progresi-
va instauración del Reino de Dios hasta su "consumación" escatológica. La palabra "docente" y "autoritativa",
45
Cf. P.PARENTE, Maria con Cristo en el designio de Dios, Madrid 1986, p.135. S. MÁXIMO puso en claro, en la
controversia monotelita, que Cristo hombre está movido por el Verbo (theokinete) como principio hegemónico de su
actividad. Es, en célebre expresión de Damasceno, "órganon tes theitetos": instrumento de la divinidad (De fide ort.
III,14). La doctrina de St. Tomás sobre este punto está inspirada en los Padres.
María mediadora maternal en el ―Unus Mediator‖ no es un instrumento intermedio separado entre Cristo y la
mediación materna sacramental de la Iglesia, sino instrumento unido a Cristo Cabeza, formando un sólo instrumento de
donación de la gracia. Las dificultades a que nos referiamos antes para admitir un influjo instrumental directo de María
mediadora en la donación de la gracia (sería solo indirecto, de intercesión, no de presencia en los sacramentos, etc...) se
suparan (así lo veremos) acudiendo a la noción de participación trascendental.
46
SERMO 72. Es célebre el pasaje de Isaac de STELLA, al que remite el Concilio (LG 64). "Lo que se dice de la Iglesia
virgen-Madre en sentido universal, se ha de aplicar a María en sentido singular y especial... Además, toda alma creyente
puede ser considerada, bajo un determinado aspecto, como esposa del Verbo de Dios, madre de Cristo, hija y hermana
suya, virgen y al mismo tiempo fecunda" (PL 194,1863 A-B).
En este mismo sentido, escribe también S. AGUSTÍN: "los miembros de Cristo dan a luz en la mente, como
María alumbró a Cristo en su seno, permaneciendo virgen. De este modo seréis madres de Cristo. Ese parentescco no os
debe estrañar ni repugnar: fuisteis hijos, sed también madres. Al ser bautizados, nacisteis como miembros de Cristo,
fuisteis hijos de la madre. Traed ahora al lavatorio del bautismo a los que podáis; y así como fuisteis hijos por vuestro
nacimiento, podréis ser madres de Cristo conduciendo a los que van a renacer". (Sermo 72, Ibid).
28/08/2015
68
como toda la actividad de la Iglesia, a ellos se ordena y de ellos -y su raiz fontal que es el Santo Sacrificio de la
Misa- deriva su eficacia salvífica (cf SC,10) (cf.RM 44 cd).
El sujeto del sacerdocio ministerial, como "alter ego sacramental" de Cristo buen Pastor
Esposo y Cabeza, debe ser por ello varón. La razón formal de su ministerio es asegurar (opus operatum) la
presencia de Cristo Esposo y Cabeza en el sacramento universal de salvación que es la Iglesia-Esposa para
fecundar su seno, la cual está llamada a cooperar (opus operantis) con el Esposo ejerciendo el sacerdocio
universal de todos los "christi fideles". También el sacerdote, en cuanto fiel, está del lado de la Esposa, y debe
cooperar con su vida entregada, en unión con el Esposo, al que hace presente como su "alter ego" sacramental,
"imitando lo que hace": aporta así "lo que falta a la Pasión de Cristo" (Col 1,14), y participa, con el don de la
Esposa, de su "fecundidad materna". Por ese "don" será juzgado, pues él -y sólo él- da la medida de su santidad
personal o comunión con Dios.48 Ejerce así su propio sacerdocio real -que en cuanto fiel, tiene en común con
todos los miembros del pueblo de Dios- mediante el ofrecimiento de su propia existecia como hostia espiritual,
que su propio ministerio une, -haciéndolo grato a Dios y partícipe de su eficacia salvífica- al sacrificio pascual
que renueva sacramentalmente como "Alter ego" de Cristo Cabeza. Este es el sentido de la afirmación del
Beato Josemaría E.: "no creo en la eficacia ministerial del sacerdote que no sea alma de oración" (Con-
versaciones n.29). Con todo, por estar configurado con Cristo Cabeza y Esposo, y "llamado a imitar lo que
hace", su espiritualidad debe tener una modalidad "esponsal", en cuanto desposado con la Iglesia. De ahí la
suma conveniencia de un "celibato" que no hace de él precisamente un solitario.49 S.Pablo "sentía" el amor
47
M. J. SCHEEBEN, Los misterios del cristianismo, p.586. La Crítica de A. STOLZ aparece en Derkatosiche
Gedanke, 193 S,p.123.
48
"Cuando ellos apacientan, es Cristo quién apacienta. Los amigos del Esposo no pretenden hacer oir su propia voz,
sino que se complacen en que se oiga la voz del Esposo... puede decir (el Esposo) "Yo mismo apaciento". (Cf.Ez
37,21)... Por eso, quiso que Pedro a quién encomendó sus propias ovejas fuera una sóla cosa con él; así pudo entregarle
el cuidado de su propio rebaño, siendo Cristo la la cabeza y Pedro como el símbolo de la Iglesia que es su cuerpo; de
esta manera, fueron dos en una sola carne, a semejanza de lo que son el esposo y la esposa" (S. AGUSTÍN, Sermo
46,30. CCL 41,556).
"El sacerdote, en cuanto actúa in persona Christi capitis, está del lado del Esposo Cabeza de la Iglesia y al
frente de la Iglesia" (JUAN PABLO II, Pastores dabo vobis, 15); es decir, en su capitalidad, de la cual participa. De ahí
que especialmente en la Eucaristía, se exprese de modo sacramental el acto redentor de Cristo Esposo en relación con la
Iglesia Esposa... lo cuál se hace transparente y unívoco en el hecho que se realice en el ministerio realizado por el varón.
Esta es una explicación que confirma la enseñanza de la declaración Inter insigniores, publicada por disposición de
Pablo VI" (Cf. MD 26). Sólo así el sujeto que lo ejerce , es signo adecuado de Cristo, que se encarnó en la realidad
corpórea de una naturaleza humana masculina -varonil- para ser el Esposo que dé su vida por la Esposa y que
permanece siempre fiel a su alianza".
Nada tiene que ver esta exclusión de la mujer con la dignidad o valor humano, que para Dios se cifra en la
santidad personal. Según la audaz metáfora agustiniana, los diversos ministerios -jerárquicos o carismáticos- son como
vendas para sanar, o como andamiajes provisionales necesarios para la edificación -hechos con materiales "de derribo"
de la humanidad caída- del templo del Espíritu Santo, la nueva Jerusalén escatológica, tabernáculo de Dios entre los
hombres, donde no habrá otro orden y jerarquía que la del "ordo charitatis", cuyo paradigma trascendente y principio
causal efectivo es María, "Mater pulchrae dilectionis". Cfr. S. AGUSTÍN, Sermo, 362, 7 (8L 17, 1904; In Osal-146-8).
49
La motivación principal del celibato sacerdotal, según la Pastores dabo vobis (n.29) es la configuración del
sacerdote con Jesucristo, Cabeza y Esposo que se desposa con la Iglesia como única Esposa (Ef 23-32). Como imagen
viva suya, el sacerdote está llamado a revivir ese amor esponsal que testifique el de Cristo por su Esposa, con una
28/08/2015
69
celoso de Jesucristo" (Fil 1,8). Cristo, que vivía en él -precisamente como Esposo y Cabeza de la Iglesia, al
que estaba configurado por su ministerio apostólico- le hacía experimentar ese "amor celoso" con celo de Dios,
"porque os he desposado a un sólo esposo, para presentaros a Cristo como a casta virgen" (2 Cor 11,2).
He aquí porqué toda la estructura jerárquica -orgánica (cfr. LG 11), si incluimos los
carismas y ministerios de las multiformes vocaciones particulares- de la Iglesia -institución, funda-
da en el "munus petrinum" (su dimensión petrina), está totalmente ordenada a la santidad por la
que la Iglesia Esposa, tipificada por María, ejemplar trascendente de santidad, responde al don del
Esposo, en el Espíritu, con su propio don haciéndose un sólo Cuerpo con El ( su dimensión
mariana). Todo don jerárquico y carismático (LG 4) pertenece a la "figura de éste mundo que
pasa" (LG 48 c) y está ordenado a servir de medio de santidad, por la que el Cuerpo de Cristo
crece en su comunión con Dios hasta la unión consumada con el Esposo en la Jerusalén
escatológica.
Por eso, la dimensión mariana de la Iglesia antecede a la petrina (CEC,773), aunque esté
estrechamente unida a ella y le sea contemporánea. Y ello no sólo porque María, "la Inmaculada"
precede en el camino de la fe -de la fiel respuesta al don de Dios- a cualquier otro miembro de la
Iglesia, incluyendo a Pedro y los Apóstoles (que siendo pecadores, forman parte de la Iglesia
"sancta ex peccatoribus"), sino también porque el "triple munus" del ministerio jerárquico no tiene
otro cometido que "formar a la Iglesia en ese ideal de santidad en que ya está formado y
configurado en María". Ella no pretende los poderes apostólicos, pero es Reina de los Apóstoles
porque los poderes jerárquicos derivan de su materna mediación50.
La unión de María con Cristo en el ser y en el obrar, es la raíz más profunda del íntimo
vínculo de la Virgen Santísima con la Iglesia -de ejemplaridad y de influjo salvífico- y de su
mediación materna con la maternidad sacramental de la Iglesia.
La noción de participación-"koinonia" (de orden trascendental), es la que permite afirmar
la peculiar participación de María en la capitalidad de Cristo Mediador en la efectiva donación
de la gracia sin que ello suponga una duplicidad de fuentes o cabezas. <<La mediación de María,
por materna, -escribe Ocáriz- funda una peculiar intimidad de unión con Cristo Cabeza -"Unus
Mediator"-, que es la raiz de la distinción con las otras mediaciones>>, a las que trasciende "sine
mensura".
Esa peculiar participación de María en la capitalidad de Cristo brota de su divina
maternidad. Por ella, su unión con Cristo -"cor unum et anima una" (Act.24,32)-, en el ser y en el
obrar salvífico -"socia et adiutrix Christi" en la restauración de la vida sobrenatural perdida, como
nueva Eva asociada al nuevo Adán en la redención adquisitiva y en la efectiva donación de la
gracia que contribuyó a adquirir (-Mediadora ―en‖ el Mediador-)-, llegó en la Asunción a una
consumación gloriosa de la máxima intimidad e intensidad compatible con la distinción personal.
En efecto: María es llamada por el Ángel "transformada por la gracia" (Kecharitoméne, Lc 1, 28)
como preparación a la divina maternidad virginal. Existen seguros motivos exegéticos, incluso cristológicos y
eclesiológicos, para interpretarla como plenitud de gracia, uno de cuyos efectos es la plena "refluentia o
redundantia" -según Sto. Tomás51- de la gracia de su alma en su carne. <<Por su excelsa santidad y por la radical
caridad pastoral que le hace capaz de amar a la gente con un corazón nuevo, grande y puro, con auténtico despego de sí,
con plena dedicación, continua y fiel, y al mismo tiempo con una forma especial de celo (Cf. 2 Cor 11,2), con una
ternura que se reviste además con los acentos del amor materno, capaz de hacerse cargo de los "dolores de parto" para
que Cristo sea formado en los fieles (Cf. Gal 4,19)". (Cf. Card. Alfons STICKLER, El celibato eclesiástico, su historia
y sus fundamentos teológicos, en Scripta Theologica, vol XXVI, Fasc.1, 1994 pp 13-77).
50
Cf. H. Urs. Von BALTHASAR, New Klasterlungen, p.181 de la trad. it. (cit. por Juan Pablo II -tema recurrente en su
Magisterio- en la "Mulieris dignitatem". nt.55). El nuevo CEC (n.773) se hace eco del tema resumiendo MD 27.
51
Sto. Tomás (In Ev. Juan. c.1, lec. X). Distingue tres aspectos de su plenitud de gracia: en primer lugar, la total
inmunidad de pecado y la perfección de las virtudes; en segundo término, aquello que Sto. Tomás llama la refluentia o
redundantia de la divinización del alma de María en su carne; y, finalmente, ser fuente de gracia para los hombres.
28/08/2015
70
transformación realizada por la presencia del Espíritu, ya en su vida tuvo un cuerpo espiritualizado, es decir,
“tranformado” por el Espíritu; estaba talmente compenetrada con Aquél que es Señor y da la vida, que poseía ya
en sí la fuente de la vida inmortal. La Virgen poseía ya aquella vida ―en el Espíritu‖ ya cuando vivía en esta tierra,
pero de forma escondida. Y, cuando se cerró el curso de su vida terrena, la inmortalidad resplandeció en ella como
sucedió con Cristo después de su muerte>>52. La Asunción de María al cielo, por tanto, no fue otra cosa que el
efecto pleno de su espiritualización, que es el fundamento de aquella íntima comunión gloriosa con Cristo
glorificado en el ser y en el obrar, que constituye su plena consumación.
Hay que evitar una concepción unilateralmente ―cosista‖ u ―objetual‖ de la gracia. No es ella un "objeto"
que pueda pasar de mano en mano: es un modo de ser sobrenatural, producido por Dios, que se hace presente por
inhabitación de la Trinidad (gracia increada) en lo más íntimo del espíritu creado -a manera de impronta creada de
la Gracia increada, como la iluminación de algo lo es de la luz que ilumina, según la metáfora clásica (no es
ninguna novedad)-, que diviniza o deifica la persona, y es inseparable de las misiones invisibles del Hijo y del
Espíritu Santo, mediante las cuales un espíritu finito, como dice Santo Tomás, fit particeps divini Verbi et
procedentis Amoris. (S. Th. I, 8, 1).
María es el molde maternal en el cual nos modela el Espíritu Santo según el modelo -
conforme a su imagen- de Jesucristo, el primogénito entre muchos hermanos (Rom 8, 28),
haciéndonos partícipes de la plenitud de Mediación y de Gracia capitales, en, con, y a través de la
mediación y gracia maternales de María, Mediadora maternal en el Unus Mediator.
Se trata de una participación trascendental, significada por la palabra griega Koinonía54:
comunión por participación; participación en cuento comunión espiritual de personas en algo o
alguien que permanece único e indiviso. Esta participación metafísica, a diferencia de la
cuantitativa y predicamental, no disminuye ni añade, sino que pone de relieve la plenitud
desbordante de perfección del ejemplar imparticipado, y muestra su necesidad (cfr. LG 52). El ser
finito creado nada añade al Ser Originario55. No hay plus entis, sino plura entia, que de Él
participan.
52
Cfr. NICOLÁS CABASILAS, Homilías sobre la Asunción, 10, 11. La Asunción de María al cielo, por tanto, no fue
otra cosa que el efecto pleno de su <<espiritualización>>.
53
F. OCÁRIZ, La mediazione materna de María nella “Redemptoris Mater”, Romana 1987 p.311s. María y la
Trinidad, Scripta theologica, 20 (1988), pp 771-798.
54
Cfr. S. MUÑOZ IGLESIAS, Concepto bíblico de koinonia, en ―XIII Semana Bíblica española (1952)‖ C.C. I. C.,
Madrid 1953, 223
55
―Nella prospettiva della metafisica francescana <<essenzialista>> -escribe el P. Fehlner, en una perspectiva
escotista- l‘appropriazione dello Spirito Santo è, in realtà, oggetiva, realistica, a parte rei (e rivela il suo propium
distintivo) ma in modo diverso da quella riguardante al a propietà della natura umana richiesta dall‘unione ipostatica.
(...) Si se rifiuta la dottrina dell‘appropiazione, non si può comprendere il pensiero di san Massimiliano all‘infuori di
28/08/2015
71
Por esta razón -como dice Juan Pablo II- "María está como envuelta por toda la realidad
de la comunión de los Santos, su misma unión con su Hijo en la gloria está dirigida toda ella hacia
la plenitud definitiva del Reino, cuando Dios sea todo en todas las cosas" (RM 41c). Es decir, que
la unión de María con Cristo consumada en la gloria, es la raíz más profunda de la presencia de
ejemplaridad y de influjo maternal santificador del Espíritu Santo, en y a través de María unida a
Cristo Mediador de modo indisoluble, que ejerce su maternidad en y a través de la Iglesia -de su
mediación en Cristo (cfr. RM, 8a)-, y del carácter derivado de la maternidad de la Iglesia
respecto a la mediación materna de María.
"Los hombres reciben la gracia de Dios a través de Cristo y de María porque, en un
sentido mucho más real y profundo -y, por eso, mucho más misterioso- que el de la palabra de
Lucas referidas a los primeros cristianos (cfr. Act 4, 32), María es cor unum et anima una con
Cristo. Por esto, como decía San Josemaría E., <<el cristiano encuentra en María ―todo el amor de
Cristo‖ y, en Cristo, se ve metido en esa vida inefable de Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu
Santo>>56, de la que nos hace partícipe el Espíritu Santo en el seno de María, que ejerce su
maternidad en y a través de la Iglesia que nace del Costado abierto del nuevo Adán y de la espada
de dolor de la Mujer, la nueva Eva. De su mediación salvífica unidual (capital y maternal de
Cristo y de María) brota el agua viva del Espíritu, de los Corazones unidos de Jesús y de María (S.
Juan Eudes).
8. La personalidad mística, pero propia, de la Iglesia, Esposa del nuevo Adán, su Esposo
y Cabeza, fundada en la materna mediación de la Inmaculada.
Desde esta perspectiva aparece la Iglesia “Esposa de Cristo” como una “mystica
Persona”. La Iglesia es persona no en sentido meramente metafórico o traslaticio (como en la
fórmula propuesta por H. Mühlen57: una Persona -la del Espíritu- en muchas personas: Cristo
y los cristianos), sino propio, como justamente propone J. Maritain, en su obra póstuma,
L’Eglise, se Personne et son personnel (si bien desde otros presupuestos filosóficos que no
comparto).
Según él, aun cuando la Iglesia subsiste naturalmente, como toda sociedad humana ("unitas ordinis"), de la
subsistencia de sus innumerables miembros, forma parte de su "misterio" sobrenatural poseer además, esa otra
subsistencia sobrenatural que presupone ésta y la trasciende; en cuya virtud es una verdadera "persona mística", en
sentido propio y formal -un analogado de la categoría de "persona"- que dá culto a Dios, que nos propone la
verdades reveladas por El, que nos santifica por sus sacramentos, que habla, que enseña, que actúa. Una persona
que tiene una "naturaleza" espiritual, con un alma -la gracia de Cristo-, y una vida -la caridad- que son
participación de la vida divina, y un cuerpo inseparable de su alma, el vasto y complejo organismo visible que ha
empezado a tomar forma desde la era apostólica y el tiempo de los grandes carismas.
Cualquiera de los miembros de este gran organismo, que estén más o menos animados por su alma (la
gracia), o de su vida (la caridad), pueden perderse e incurrir en la muerte eterna; pero es imposible que ocurra en la
Iglesia universal, que subsiste "una" en el tiempo y en el espacio como Esposa de Cristo, permanentemente "santa
e inmaculada" (Ef 5,27), y Cuerpo de Cristo, su Cabeza y Esposo, vivificado por el Espíritu -su alma increada- no
come fanno alcuni critici (come R. Laurentin) e pseudo-sostenotori (come L. Boff) in termini di causalità quasi-
formale e di considerare degli esseri finiti congiunti allo Spirito Santo come se fossero suoi proprium, e, dunque,
come una seconda incarnazione‖. FEHLNER, Methapysica mariana quaedam, cit, 23.
Sin embargo, la metafísica tomista de la participación trascendental -que nada tiene que ver con la
causalidad cuasi formal de de la Taille o de Rahner -del mal llamado tomismo trascendental, que es cualquier cosa
menos tomismo- excluye -tal y como lo proponen Scheeben y, mas recientemente y con mayor rigor, Ocáriz- la
unión hipostática con cualquier Persona divina, pues supone justo lo contrario de la comunicación de una Hipóstasis
del Ser Infinito, a una naturaleza finita en tanto que depende totalmente de Él, comunicándole su propia Personalidad
increada. Es una comunión-―koinonia‖de presencia ―fundante‖ de una Persona divina en otra persona humana
haciéndola partícipe de lo que le es propio.
56
Cfr. F. H. OCÁRIZ, ibid.
57
H. MÜHLEN , Una mystica Persona, trad. esp. 2ª ed. Secretariado trinitario, Salamanca 1998. Puede verse una
breve exposición crítica en J. FERRER ARELLANO, Las dos manos del Padre. El doble movimiento de la alianza
salvífica en ―Annales Theologici‖ 13 (1999), 3-70 (pp 55 ss).
28/08/2015
72
sólo hasta el fin del mundo, sino para toda la eternidad en la Iglesia triunfante, que en la plenitud escatológica del
Reino consumado será la Jerusalén celestial formada por todos los elegidos.
Según Maritain, la razón formal de esa misteriosa subsistencia es que Dios ve la imagen de Cristo
proyectada en esa multitud -según la medida de su transformación a imagen de su Hijo (Rm 8,28)- imagen que la
constituye en sujeto autónomo y subsistente a lo largo de los siglos y en la eternidad. Es así, en virtud de la
individualidad de la imagen de Cristo, proyectada en ella, como recibe una subsistencia propia (como si se tratase -
caso único y sobrenatural en el orden creado- de un individuo) por la que se constituye en persona, con una
subsistencia análoga, con analogía de proporcionalidad propia, a la que corresponde a la naturaleza sustancial
poseída por cualquiera de nosotros; de modo tal que trasciende la personalidad de todos los individuos que son sus
miembros.
Sostengo que la Iglesia es uno de los analogados, en sentido propio y formal, de la noción de
persona- que se constituye como tal, siempre y sólo, por la relación de origen- en virtud de su
relación originaria a la ejemplaridad e influjo materno de María, en el misterio de su mediación
materna, como instrumento íntimamente unido a Cristo en la donación del Espíritu. Bien entendido
que ésta es -en relación "unidual" con Cristo, único Mediador entre Dios y los hombres (1 Tim
2,5)- radicalmente subordinada a la del Salvador, que -como nuevo Adán- quiso asociar a su
Madre, como nueva Eva, en la restauración de la vida sobrenatural perdida por el pecado de los
orígenes.
También en este caso absolutanmente único, de un todo universal que subsiste con verdadera personalidad
sobrenatural trascendente a la de sus miembros, se cumple la "ley" constituyente de la persona que no es otra
que la relación de origen. Ella es la razón formal que la constituye, como ocurre en todos los analogados de esta
noción; comenzando por su "analogatum princeps" originario, ejemplar y trascendente, que es la comunión de
58
Además concibe la subsistencia -que en los supuestos dotados de inteligencia y libertad funda la personalidad-
siguiendo la conocida teoría del Cardenal Cayetano (que hicieron suya adaptándola a su propio sistema Suárez y
Leibniz) como un "modo sustancial"; algo así como un sello impreso en la naturaleza individual por el Creador, que la
clausura como sujeto autónomo -en una especie de actuación emancipadora de otro orden que las determinaciones
propias de la naturaleza- haciéndola capaz de ejercer la existencia como acto primero y de recibir los accidentes (en una
errada interpretación del misterio del ser, que siendo acto supremo, no puede ser en ningún sentido potencia receptora).
59
J. MARIAS, Persona, Madrid 1997. Sobre esta temática, cfr. J. FERRER ARELLANO, El misterio de los
orígenes (Madrid 2001, pI c2), donde expongo las sugerentes ideas de Blanca CASTILLA CORTÁZAR. Sobre el
carácter radicalmente constitutivo que funda la diversidad trascendental y la reciprocidad complementaria entre
persona-masculina y persona-femenina, inspiradas en la catequesis de Juan Pablo II de los años ochenta sobre la
teología del cuerpo.
28/08/2015
73
vida tripersonal constituída por la Relaciones subsistentes intradivinas. La razón formal de la personalidad
sobrenatural de la Iglesia Esposa no es otra que aquella relación propia, no meramente apropiada, al Espíritu
Santo, "Señor y dador de vida", que nos transforma haciéndonos partícipes de la plenitud de Cristo, en y a través
de María, en el misterio de su maternal mediación.
60
Cfr. sobre el fundamento ontológico de la persona -subyacente en estas páginas, que aquí no desarrollo-,
constitutivamente subsistente y relacional (―distinctum subsistens respectivum‖), que va redescubriendo la actual
antropología personalista de evidente inspiración bíblica, que tanto ha influído en Juan Pablo II y en la ―Gaudium et
Spes‖, Cfr. J. FERRER ARELLANO, Metafísica de la relación y de la alteridad, cit. cc. I y III. Fundamento ontológico
de la persona. Inmanencia y trascendencia, en ―Anuario Filosófico‖ 1994, 893-922. De este asunto he tratado en algunos
estudios teológicos, tales como Eclesiología implícita en el Protoevangelio en Actas del XVI Simposio de Teología de
1994 de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1996, 537-564, y La persona mística de la Iglesia esposa del nuevo Adán,
en Scripta theologica, 1995 (27) 789-860.
61
Cfr. J. MARITAIN, ibid.
28/08/2015
74
hacer que el entero pueblo sacerdotal de Dios pueda ofrecer su culto y oblación espiritual" como
don de la Esposa62.
El fundamento de esta unión orgánica con Cristo, en cuya virtud la Iglesia participa en la
plenitud de mediación y de vida de su Esposo y Cabeza, es precisamente esa relación propia, no
meramente apropiada, a la que antes nos referíamos, de la Esposa de Cristo con el Espíritu Santo
que fue enviado -como fruto de la Cruz- una vez consumada la misión redentora del Hijo para
purificarla y vivificarla (a modo de "Alma increada"), haciéndola partícipe de la plenitud de
mediación y vida de su Esposo y Cabeza, en y a través de María, Mediadora maternal en el único
Mediador.
En el seno materno de la Inmaculata Mediatrix el Espíritu Santo modela a cada uno de los
redimidos -con el concurso de su libertad- la semejanza a Cristo que le es propia en una relación
materno filial, personal e irrepetible; pero "modela" -como afirma agudamente en un texto de Juan
Pablo II, verdaderamente capital para entender la dimensión eclesiológica de mediación materna
de María ("Redemptoris mater" n.45)- "según la medida del don propio de cada uno, por la virtud
del Espíritu de Cristo". Es decir, según la peculiar vocación personal y la consiguiente posición
eclesial en la que aquella le sitúa, complementaria de la de las demás, en virtud de los dones que
postula la propia participación en la misión salvífica de la Iglesia (pues hay en ella "diversidad de
ministerios y unidad de misión" (AA 3)); y por consiguiente en su esencial vinculación al entero
Pueblo de Dios, qu es así constutuído en comunidad sacerdotal orgánicamente estructurada (LG
11) por dones jerárquicos y carismáticos (LG 4). La maternidad de María alcanza, pues, a la
Iglesia entera, incluida su dimensión institucional.
Por eso en la proclamación que hizo Pablo VI al final de la 3ª sesión del Concilio
Vaticano, de María Madre de la Iglesia, de manera reduplicativa, que es Madre de los Pastores
"en cuanto Pastores"; hay una clarísima alusión a los dones jerárquicos que la configuran a la
Iglesia en la dimensión institucional que le es propia durante su estadio terrestre peregrino, como
sacramento de salvación, "que pertenecen a la figura de este mundo que pasa" (LG 48c). La
maternidad sacramental de la Iglesia, es, por esa razón, derivada de la mediación materna de
María, la cual ejerce su maternidad en y a través de ella en una inseperable simbiosis dinámica en
la progresiva formación del Cristo total.
Como obserba C.Pozo, en esta declaración, Pablo VI va más allá de lo que el Concilio había afirmado
explícitamente.63 Ya es significativo que el Papa mismo considere su proclamación como añadir un remate
(fastigium) a la Constitución misma. Por eso no puede ser una fórmula equivalente del título "Madre de los fieles".
La frase que se encuentra en el n.53 de la Constitución dogmática sobre la Iglesia: a María "la Iglesia católica,
instruída por el Espíritu Santo, la venera como madre amantísima con afecto de piedad filial", no parece que deba
interpretarse en el sentido técnico de "Madre de la iglesia"; es decir, como afirmación de trascendencia de María
sobre la Iglesia -teniendo en cuenta el propósito de neutralidad del Concilio (Cf.LG.54)- negada por el
eclesiotipismo; sino como Madre de los fieles en general. En la fórmula de la proclamación "los pastores" son
considerados no en cuanto "fieles", sino en cuanto sujetos de unos poderes sagrados, a través de los cuales se
estructura toda la Iglesia: se proclama de ese modo la Maternidad de María con respecto a toda la realidad que hay
en la Iglesia; como dirá el Papa, muy poco después en su discurso, al fundamentar teológicamente el título, el
término de la acción espiritualmente maternal de María es el Cuerpo místico en cuanto tal, es decir, un término
que es exhaustivo con respecto a la realidad eclesial, también como "medium salutis", en su dimensión
institucional "organice structa", en virtud de sus dones jerárquicos y carismáticos", sacramentales, proféticos y
regales.(LG 11,4a).
62
Mons.A.del PORTILLO, Escritos sobre el sacerdocio, Madrid, 1970,115). De ahí la ineludible necesidad del
ministerio ordenado (su "prioridad funcional" en terminología de Pedro Rodríguez, que está al servicio de la
"prioridad sustancial" del sacerdocio común, en cuya actuación se obtiene la comunión salvífica con Dios: la
santidad a la que todos están llamados.
63
C.POZO, María en la obra de la Salvación, cit, pag.128. La "Redemptoris Mater", sin embargo, justifica esa
trascendencia de María sobre la Iglesia, si se considera esta no como el Cristo Total, Cabeza y miembros -pues toda la
plenitud de gracia de María deriva de la de Cristo- sino como la Persona mística que es la Esposa que adquiere en la
Cruz: "Si ella es la primera en experimentar en si misma, como "Llena de gracia" y "Concebida sin pecado", an-
ticipadamente, los efectos sobrenaturales de la única mediación de Cristo, fué para disponerla a cooperar con El en la
obra de la salvación y tal cooperación es precisamente la mediación materna de María" (RM 39c), subordinada, pero
íntimamente asociada a la de Cristo en la redención adquisitiva y en su aplicación a los demás miembros de la Iglesia.
28/08/2015
75
64
P. GALOT, Mére de l'Eglise, Nouvelle revue Theologique, 86 (1964), p.180.ss. Sobre este tema he escrito
ampliamente en La persona mística, cit 822-836.
65
La mariología ortodoxa se caracteriza por la perspectiva sofiánica, que presenta a María como signo del Espíritu,
que ven descrito en los libros sapienciales como sabiduría de Dios, así como expresión de la presencia santificante
del Espíritu. Evidentemente, ella es la madre de Jesús; pero no es eso lo que le define en su ser más radical como
<<persona santa>>; lo que fundamenta su santidad es el hecho de que en ella se refleja plenamente el Espíritu
divino. Por eso María es la <<pneumatófora>>. Frente al pesimismo protestante que identifica creatura humana con
pecado hallamos aquí el más grande optimismo espiritual: una persona humana, pura creatura, puede convertirse y
se convierte en signo transparente del poder de amor de Dios, del santo Pneuma.
En María se realiza la idea original de la creación. A través de ella se encuentran y se implica la Sabiduría
de Dios que se autoofrece y la sabiduría del mundo que se realiza. El Hijo se encarna como persona, asumiendo una
naturaleza humana. Para hacer eso posible el Espíritu de Dios se hace presente en la carne (persona y vida) de María.
De esa forma, ella se vuelve transparente: viene a estar transfigurada por la fuerza del Espíritu. <<María concibe al
Hijo porque en ella y sobre ella reposa el Espíritu Santo>>.
Quien se encarna es el Hijo de Dios y lo hace en Jesús. Pero el que encarna (el que realiza la acción de
encarnar) es el Espíritu que desciende de manera personal sobre María, convirtiéndola en lugar de cielo, cielo sobre
el mundo. Ella recibe así la fuerza de la <<dei-maternidad>>. ¿Qué significa esa palabra? A través de la presencia
del Espíritu, María se sofianiza, convirtiéndose en instrumento o lugar de la manifestación y fuerza de ese Espíritu.
Para que Jesús pueda nacer como Hijo de Dios sobre la tierra es necesario que María tenga (y le transmita) una
<<humanidad hipostática>>, esto es, una humanidad transfigurada desde dentro por la Sofía de Dios. Según eso, el
icono o la presencia plena de Dios sobre la tierra no es el Cristo separado y solo. La imagen más perfecta es la que
forman la Madre con el Hijo. a) La madre, que es la Virgen María, es imagen del Espíritu, la pneumatófora por
excelencia; no es una encarnación del Espíritu pero es su <<revelación hipostática>>, una hipóstasis o persona
creada de este mundo que, sin dejar de ser creatura, se desvela como expresión y reflejo, transparencia y actuación
del Espíritu divino. b) Por su parte, el Hijo es imagen del Logos, es Logos encarnado. Unidos ambos, la mujer y el
niño, forman la revelación completa del misterio de Dios. Cfr. S. BOULGAKOV, L’ Ortodoxie, París 1932, 166-
167.
66
<<Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza>> (Gen 1,26). Antes de crear al hombre, parece como si el
Creador entrara en sí mismo para buscar el modelo y la inspiración en el misterio de su Ser, que ya aquí se manifiesta de
alguna manera como el <<Nosotros>> divino. De este misterio surge, por medio de la creación, el ser humano: <<Creó
Dios al hombre a imagen suya: a imagen de Dios le creó; varón y mujer los creó>> (Gen 1,27). La paternidad y
maternidad humanas, aún siendo biológicamente parecidas a las de otros seres de la naturaleza, tienen en sí mismas, de
manera esecnial y exclusiva, una <<semejanza>> con Dios, sobre la que se funda la familia, entendida como comunidad
de vida humana, como comunidad de personas unidas en el amor (communio personarum). El <<Nosotros>> divino
constituye el modelo eterno del <<nosotros>> humano; ante todo, de aquél <<nosotros>> que está formado por el
hombre y la mujer, creados a imagen y semejanza divina. De esta dualidad originaria derivan la <<masculinidad>> y la
<<femineidad>> de cada individuo, y de ella cada comunidad asume su propia riqueza característica en el complemento
recíproco de las personas. El hombre y la mujer aportan su propia contribución, gracias a la cual se encuentran, en la
raiz misma de la convivencia humana, el carácter de comunión y complementariedad. (JUAN PABLO II, Carta a las
familias, n.6). Cfr. Sobre este tema, J. FERRER ARELLANO, El misterio de los orígenes, Madrid 2001, parte I cap. I,
anexo.
28/08/2015
76
fecta, con vistas a la cuál creó y restauró el mundo -desfigurada la imagen de Dios en la pareja
originaria tras la caída- en el "octavo día" de la nueva creación en Jesucristo (Según la dmirable
expresión tan querida de S. Maximiliano Kolbe qure antes citábamos: ―Por tí, María, Dios ha
creado el mundo. Por tí, Dios me ha llamado a la existencia‖). Y por eso a través de Ella y en
Ella se complacía también en la Iglesia, porque ve en ella reflejada la imagen de la Mujer por
excelencia (la Inmaculada) de la que es Hija predilecta, Madre, y Esposa, con los rasgos que le
son propios de Esposa sin mancha ni arruga del Hijo de su amor, de santidad inmaculada y de
virginal maternidad, por la cual engendra hijos que viven de la plenitud de vida de su Unigénito,
aportando "lo que falta a la Pasión de Cristo" en su tarea corredentora, como don de la Esposa.
"Pues así como la voluntad de Dios es un acto y se llama mundo, así su intención es la salvación
de los hombres y se llama Iglesia" (S. Clemente de A., Pedagogo, paed. 1, 6).
He aquí porqué la imagen bíblica más expresiva de la Iglesia, que de alguna manera
compendia todas las otras, es la de la Mujer Esposa virginal y Madre, que refleja en su "rostro" la
imagen de María, su arquetipo trascendente. Por serlo, constituye en un sólo Cuerpo con su
Cabeza, formado por la estirpe espirituál de la Mujer (Gen 3,15): el Pueblo de Dios que vive,
como templo del Espíritu, de la plenitud de gracia y de verdad de su Hijo primogénito, de la cuál
nos hace partícipes en el misterio de su materna mediación. Tal es el "rostro mariano" de la Igle-
sia, que refleja su más íntima esencia, a cuyo servicio ha provisto su divino Fundador la dimensión
jerárquica-petrina, que "pertenece a la figura de este mundo que pasa" (LG 48 c).
La Iglesia es, pues, en su esencia, el misterio de la Esposa. Los poderes apostólicos
sitúan, ciertamente, a algunos de sus miembros, del lado del Esposo. Pero su función, aunque
necesaria, es provisional (Cfr. LG 48 c). Está al servicio del buen ejercicio de su misión de
Esposa, haciéndolo posible.
Como afirma Juan Pablo II (MD 23): "En la Iglesia cada ser humano -hombre y mujer
(simple fiel o ministro, añado yo)- es la Esposa, en cuanto recibe el amor de Cristo Redentor
como un don y también en cuanto intenta corresponder con el don de la propia persona". El don
de Esposo equivale -como decíamos antes- al opus operatum que aseguran la Misa y los
sacramentos a través del ministerio sacerdotal -y la infabilidad del Magisterio en determinadas
condiciones- como oferta de salvación (de verdad y de vida). Pero ese don exige como
condición de fecundidad salvífica la correspondencia de la Esposa con el suyo propio, aportando
"lo que falta a la Pasión redentora de su Esposo". (Cf. Col 1,14). Tal es el don de la Esposa, que
la teología sacramentaria ha expresado con el tecnicismo "opus operantis", que el Cc. de Trento
expresa em términos negativos ("non ponentibus obicem") en relación con los sacramentos;
cuyo paradigma supremo y trascendente es la cooperación de María en el misterio de la Alianza
salvífica en la restauración de la vida sobrenatural, desde el "fiat" de Nazaret al del Calvario,
como antes exponíamos.
El Espíritu Santo en María y a través de María -en esa relación ejemplar y dinámica al
influjo de su mediación materna- plasma en cada uno de nosotros, en el seno materno de la
Iglesia, la semejanza del Verbo encarnado, comunicándonos la filiación al Padre participada de
la del Unigénito del Padre y primogénito de la Mujer -la vida de la gracia- y haciéndonos
también partícipes de su mediación, según la imagen de la Mujer, en su misterio de materna
mediación, para cooperar también -con ―alma sacerdotal‖ mediante el don de la Esposa- en la
obra de la salvación de nuestros hermanos -en una reciprocidad de servicios ―organice structa‖
de la comunidad sacerdotal que es la Iglesia institución- y de la consiguiente renovación del
mundo, expectante también, en los dolores de parto, de la plena manifestación de los hijos de
Dios que le librará de la servidumbre de la corrupción, para participar, en un universo renovado,
en la libertad y gloria de los hijos de Dios (Cf.Rom 8,20-21).
En su virtud, la colectividad de la Estirpe espiritual de la Mujer (Gn 3,15) -el Pueblo de
Dios- refleja, en un todo uno y armónico, ontológicamente autónomo -radiante de belleza- el
misterio de la nueva Eva -la Inmaculata Mediatrix kolbiana-, cuya imágen trascendente de
santidad inmaculada -filiación divina por la gracia- y de fecunda virginidad -mediación
sacramental y carismática- va progresivamente recibiendo como Esposa de Cristo, que coopera
con el Esposo en la restauración sobrenatural de la humanidad caída, que instaura
progresivamente en la historia salvífica el Reino de Dios, con vistas al Reino consumado de sus
bodas escatológicas con el Cordero.
28/08/2015
77
J. Maritain observa justamente, que se dá un número creciente de hombres tan absorvidos por la
barahunda de lo temporal que no tienen la menor preocupación por una familia espiritual cualquiera, o que no han
encontrado entre ellas ninguna significativa en su búsqueda del sentido de su vida, pero que desean en el supra-
consciente de su espíritu conocer la Verdad -en el Fundamento, Causa del ser, en última instancia- y lograr un
estado de realización feliz de su ser por todos los medios que sean precisos, por desconocidos que sean. Ese deseo
-en acto en el supraconsciente del espíritu- hace de todo hombre de buena voluntad que no rechaze la gracia -que a
todos sin excepción alcanza, de la plenitud de la gracia capital del Cristo muerto y resucitado por la salvación de
todos y cada uno- un sujeto capaz de la gracia de justificación que procede de Cristo. Sólo Dios sabe a quién
abarca en cada momento de la Historia este "ordo charitatis", pues sólo El conoce el secreto de los corazones.
Aunque a todos ellos llega el influjo salvífico de su oración, sólo puede fructificar en la caridad que salva, en
aquellos que no ponen obstáculos a la acción santificadora del Espíritu Santo68.
67
Cf. nt.74.
68
Cfr. J. MARITAIN, L’Eglise, cit. Sin embargo, por muy alta que sea la gracia de la que es beneficiario, no puede
desplegar todas las riquezas y exigencias que contiene, porque como dice el Card. Journet, la gracia cristiana es "de
suyo" "sacramental" y "orientada" (por la Palabra magisterial -y disciplinar del ministerio jerárquico-), y requiere por
ello de ese doble cauce para su pleno despliegue. Se vé entonces privado de la superabundancia de activaciones de
verdad y de vida que recibiría de su plena inserción orgánica en el cuerpo institucional de la Iglesia. Cf. Ch.
JOURNET, Charlas sobre la gracia, cit. (sobre "los estados existenciales de la gracia", in fine).
De ahí la urgente necesidad del apostolado "ad fidem" en su doble dimensión ecuménica -con los cristianos
disidentes- y misionera, aquella dirigida a los no cristianos; así como de una pastoral que sostenga y robustezca la fe
católica de quienes estén institucionalmente incorporados a la Persona mística de la Iglesia de modo pleno. La fe que no
se aviva en la caridad, -que une el corazón a Dios-, y con la doctrina -que ilustra la inteligencia-, tiende a languidecer
hasta perderse ante los embates del Maligno y del espíritu del mundo, en la dura batalla que anunciaba ya
proféticamente el Protoevangelio; que no cesa a lo largo de toda la historia bíblica, paradigma y profecía de la historia
entera de salvación hasta la victoria escatológica del Cordero (Ap 19, 5-11) en el reino de los santos del Altísimo (Dan.
28/08/2015
78
Sin embargo, la Iglesia subsiste como Persona, en su estadio histórico y peregrino, sólo
en la comunidad de aquellos hombres unidos a su cuerpo institucional por el triple vínculo
simbólico-doctrinal, litúrgico-sacramental y de régimen jerárquico, fundado en el ministerio
petrino; pues la personalidad -lo más perfecto de la naturaleza- supone una naturaleza íntegra, que
incluye, con el alma, el cuerpo con todos sus elementos esenciales, capaz de subsistir como un
todo.
A esa subsistencia de la Persona mística de la Iglesia como Esposa de Cristo, alude el
texto de LG (8b) en el que afirma que ésta "subsistit in" Ecclesia Catholica... licet extra eius
compaginem elementa plura sanctificationis et veritatis inveniantur, quae ut dona Ecclesiae
Christi propria, ad unitatem catholicam impellunt" (LG,8b). Es cosa sabida que el paso del "est"
de la primera redacción al "subsistit in" se hizo para reconocer mejor los "elementa Ecclesiae"
que se encuentran fuera del recinto visible de aquélla.
Pero de ningún modo insinúa -como sostiene el falso ecumenismo (y acusa cierto
integrismo no menos falso)- que la unidad o subsistencia de la persona de la Iglesia esté repartida
entre las diversas comunidades cristianas. La intención de este texto y de otros paralelos no es otra
que subrayar que la Esposa de Cristo sólo subsiste -en sentido propio- como "persona" subsiste en
la Iglesia católica fundada en la firme roca de Pedro, en la integridad de sus elementos con-
stitutivos, según la voluntad -"ius divinum"- de su divino Fundador. Pero subsiste en ella a título
de sacramento universal y arca de salvación, que atrae a su seno materno a todos los hombres de
buena voluntad, en virtud de "los elementos de Iglesia", que se encuentran más allá de sus límites
institucionales, ya sean "medios de salvación" -Palabra y Sacramentos presentes en tantas
confesiones cristianas (―elementos de Iglesia‖ en sentido propio), y partícipan por ello, de su plena
eclesialidad (más o menos según los casos), pues de ella derivan y a ella conducen- ya, en
cualquier caso, la salvación misma: la gracia como "fructus salutis", que alcanza a todos los
69
hombres de buena voluntad, aunque no hayan sido evangelizados .
CONCLUSIÓN
Como escribe Juan Pablo II en la "Redemptoris Mater", "la Iglesia en su presente fase de
su camino, trata de buscar la unión de quienes profesan su fe en Cristo para manifestar la
obediencia a su Señor que, antes de su Pasión, ha rezado por esta unidad. La Virgen Madre está
constantemente en este camino de fe del Pueblo de Dios hacia la luz. Lo demuestra de modo
especial el canto del Magnificat que, salido de la fe profunda de María en la Visitación, no deja de
vibrar en el corazón de la Iglesia a través de los siglos". (RM,35)
En efecto, "en la fe de María, ya en la Anunciación y definitivamente junto a la Cruz, se
ha vuelto a abrir por parte del hombre aquél espacio interior... de nueva y eterna alianza... que
7,18). Cf. P.RODRÍGUEZ, Iglesia y ecumenismo.,165. Cf. JUAN PABLO II, Redemptoris missío (sobre las misiones
orientadas a los no cristianos), de 1990).
69
La declaración Dominus Iesus de la CDF (16–VI–2000) rechaza que los elementos de verdad y de vida de las
religiones sean independientes de la única mediación de Cristo y su Iglesia. Los ―semina Verbi‖ proceden del
Espíritu de Cristo en su consumación pascual y ejercen un papel de preparación evangélica, por más que otros
elementos de ellas constituyan más bien obstáculos. La declaración invita a profundizar en la mediación
participada, que no excluye los elementos positivos de estas religiones.
El Concilio Vaticano II, en efecto, afirmó que: ―La única mediación del Redentor no excluye, sino suscita
en sus criaturas una múltiple cooperación que participa de la fuente única. Se debe profundizar en el sentido de esta
mediación participada, siempre bajo la norma el principio de la única mediación de Cristo: Aun cuando no se
escluyan mediaciones parciales, de cualquier tipo y orden, éstas, sin embargo cobran significado y valor
<<únicamente>> por la mediación de Cristo, y no pueden ser entendidas como paralelas y complementarias. No
obstante serán contrarias a la fe cristiana y católica aquellas propuestas de solución que contemplen una acción
salvífica de Dios fuera de la única mediación de Cristo‖. (n. 14. Cfr. nn. 21 y 22).
Cfr. F. CONESA, Sobre la religión verdadera, Scripta Theologica XXX (1998), 39–85. J. MORALES,
Teología de las religiones, Madrid 2000. J. FERRER ARELLANO, Filosofía de la religión, Cristianismo y
religiones, Madrid 2001 (Palabra) C.VII.
28/08/2015
79
subsiste en la Iglesia, que <<es en Cristo como un sacramento de la íntima unión con Dios y de
la unidad de todo el género humano>> (LG,1). En ese espacio interior -abierto por la fe de
70
María - podemos recibir toda clase de bendiciones espirituales"(RM,28). Ese ámbito o espacio
interior es el seno de la Iglesia, Esposa virginal y fecunda de Cristo, abierto por la fe de María,
Madre del Cristo total, Cabeza y miembros. La institución visible, -sociedad exterior
orgánicamente estructurada- es ―sacramento universal de salvación", que "tiende a recapitular,
como arca de salvación -bajo Cristo como Cabeza- la humanidad entera, en la unidad del Espíritu"
(cf. LG,13b) en el Corazón de la Mujer, hasta que se complete el número de los elegidos. Tal es, a
mi juicio, el horizonte teológico de la experiencia espiritual de la Inmaculada implícitamente
presente en los inspirados escritos de S. Maximiliano María Kolbe).
La Esposa de Cristo subsiste como Persona, en sentido propio, en la Iglesia fundada sobre la
firme roca de Pedro, en virtud de la materna mediación de María -instrumento (en íntima unión
con el ―Unus Mediator‖) de la Misión del Espíritu Santo-, como sacramento y arca de salvación -
la "Catholica"- que atrae a su seno materno a todos los hombres de buena voluntad, formándose
así la estirpe espiritual de la Mujer -profetizada en el Protoevangelio y tipificada en el trasfondo
bíblico de la Hija de Sion- que no es otra que "el Pueblo mesiánico que tiene por cabeza a Cristo y
la común dignidad de hijos de Dios en los cuales habita el Espíritu Santo como en un templo" (cf.
LG,9b).
La dimensión petrina de la Iglesia -la estructura sacramental de la Iglesia “organice
structa” (LG 11) por dones jerárquicos y carismáticos (LG 4)- bajo la autoridad de Pedro y sus
sucesores- tiene como razón formal hacer posible el don del Esposo, que capacita a la Esposa a
aportar su propio don, libre y personal, asegurando la unidad de la fe y comunión del entero
pueblo de Dios, mediante el ministerio de la palabra y los sacramentos. Éste tiene como raiz de su
eficacia salvífica -y culmen de toda actividad eclesial (cf. SC9)- la participación en el Cuerpo
eucarístico de Cristo, con la que se forma su Cuerpo místico (Cf.1 Cor 10,7). Se une así el don del
Esposo (―opus operatum‖) -nuevo Adán- con la necesaria cooperación del don de la Esposa -
nueva Eva- (―opus operantis‖) para que "se realice la obra de la redención" en la génesis y
formación de la estirpe espiritual de la Mujer del alfa y del omega, del Génesis (3,15) y del
Apocalipsis (12 y 13) ,hasta que se complete el número de los elegidos (la dimensión mariana de
la Iglesia). Por eso la tradición ha visto en el misterio eucarístico la prenda -anticipo sacramental-
de las bodas escatológicas del Cordero con la Esposa, que es la nueva Jerusalén -nuestra Madre
(Gal.4,26)- que desciende del cielo como Esposa engalanada para su Esposo (Ap 21,2):
"tabernáculo de Dios entre los hombres" (Ap 21,3) en el pleno cumplimiento escatológico de la
nueva y eterna alianza en el Reino consumado.
71
"Omnes cum Petro ad Iesum per Mariam" .
70
Sobre la fe de María como fundamento de su maternidad respecto al Cristo total -participada de la Paternidad
subsistente originaria divina- cfr. J. FERRER ARELLANO, Dios Padre, origen de la vida trinitaria, como fuente
ejemplar y meta de la maternidad de María y de la Iglesia, en ―Ephemerides Mariologicae‖ 49 (1999) 53 a 125.
71
S. Josemaría Escrivá de Balaguer, jaculatoria frecuentemente repetida en su predicación y en las obras publicadas
desde su experiencia fundacional del 2-X-1928.
28/08/2015
80
PARTE III
LA TRIPLE E INDISOCIABLE MEDIACIÓN DE LA INMACULADA, LA
EUCARISTÍA Y EL MINISTERIO PETRINO, EN LA EDIFICACIÓN DE LA
IGLESIA PEREGRINA HASTA LA PARUSÍA. (“Las tres blancuras”)
―Así como Iglesia y Eucaristía son un binomio inseparable, lo mismo se puede decir
del binomio María y Eucaristía. Por eso, el recuerdo de María en el celebración eucarística es
unánime, ya desde la antigüedad, en las Iglesias de Oriente y Occidente‖. (Juan Pablo II,
ECCLESIA DE EUCHARISTIA n.57).
<<L‘Eucharistie, Marie, le Pape, “c’est tout un”, c’est à dire cela forme une unité
indisociable>> (« Les Trois Blancheurs »). Ch. Journet, Entretiens sur Marie, Parole et Silence,
Langres-Saint-Geosmes, 2001.
INTRODUCCIÓN
1
Sobre este tema cf. mi ponencia al Simposio de 2004, The Immaculate Conception as condition of posibility of the
Corredemption, en la Actas publicadas en 2005.
28/08/2015
81
2
E. SAURAS, ver nt.10. Véase el capítulo II de la Enccíclica ―Ecclasia de Eucharistia‖. La Resurrección no
merece la gracia que reconcilia con Dios, ni satisface por el pecado (mediación ascendente), sino que lleva -en cuanto
es merecida por el amor obediente del Redentor a lo largo de todos los ―acta et passa‖ de su vida, de un infinito valor
satisfactorio y meritorio- a su plenitud (en el orden de la mediación descendente), el triunfo de Cristo sobre el pecado
y el ―príncipe de este mundo‖ en la Cruz gloriosa, en la ―hora‖ de la glorificación del Hijo del hombre (Jn 12, 31),
28/08/2015
82
¿Porqué ha querido Dios aplicar el tesoro de gracia del Espíritu vivificante que brota de la Cruz de Cristo
contando siempre y en todo con la cooperación de la Iglesia que celebra la Eucaristía por el ministerio de los
sacerdotes, para mayor gloria de su Esposa inmaculada (que nace de su Costado abierto y de la espada de dolor
de la Mujer)? San Agustín responde, de modo sugerente, que como buen Esposo, no hace nada sin contar con su
Esposa, que adquirió al precio de su Sangre. Por eso, quiere hacerla partícipe de su triunfo en la Cruz gloriosa
(cfr. Jn 12, 23) sobre la potestad de las tinieblas (Col 1, 13), del príncipe de este mundo, al que ―echa fuera‖ en
el progresivo establecimiento de su Reino hasta su plenitud escatológica (cfr. Jn 12,30). Es decir, no sólo en
cuanto está en el cielo, sino -siempre y sólo- en cuanto “sacramentado”, por la acción litúrgica de la Iglesia
que celebra la Eucaristía; pues ―la Iglesia hace la Eucaristía y la Eucaristía hace la Iglesia‖.3
No todos los teólogos admiten esta doctrina que acabo de exponer en breve compendio,
según la cual Cristo glorificado, al realizar la aplicación del tesoro redentor, lo hace siempre
contando con la activa cooperación de la Iglesia, su Esposa, único instrumento de redención
universal (L G 9b), precisamente -y sólo- en tanto que sacramentado; es decir, en relación con
el misterio eucarístico (cuya raíz es la renovación sacramental del Sacrificio de Cristo, en “la
hora” de la glorificación del Hijo del hombre (Jn 12,13) para aplicar sus frutos en cooperación
con su Esposa la Iglesia). Toda la gracia deriva, sí, -dicen- de Cristo glorioso, fuente de la
gracia, sacramentalmente presente en la Eucaristía. Pero no la dispensa en su totalidad ―en tanto
que sacramentado‖ "prout et quatenus adest sub speciebus. Probandum esset rem ita
disposuisset ut gratiam nullam concederat nisi in conexione cum praesentia sacramentali"5.
que nos reconcilia con Dios. Por eso dice el Apóstol: ―murió por nuestros pecados y resucitó para nuestra
justificación‖ Rm 4, 25).
33
DE LUBAC, Meditatión sur l`Eglise, París, 1968, p. 101. Corpus Mysticum: l`Eucharistie et l`Eglise au Moyen age,
1946, del mismo A. La frase, acuñada por De LUBAC. (Ibid), ha sido asumida por la catequesis de Juan Pablo II, y por
el mismo Catecismo de la Iglesia Católica de 1992 (CEC 1396). Cfr. J. FERRER ARELLANO, La Eucaristía hace la
Iglesia‖ en Scripta Theologica XXXIII (2001), 243-258.
4
De este tema hemos tratado frecuentemente en otros escritos. En especial en Almas de Eucaristía (reflexiones
teológicas sobre el significado de esta expresión en San Josemaría Escrivá. Madrid).
5
J. A. ALDAMA, De Eucharistía p. 398. La misma posición -por no distinguir entre la Eucaristía sacrificio y la
Eucaristía sacramento de la presencia permanente (ambos aspectos de efecto universal), de la comunión sacramental
como uno de los siete sacramentos (de efecto específico), aparece reflejada en el libro del Comité para el jubileo del
año 2000, La Eucaristía, sacramento de la vida nueva. ―No podremos sacar la conclusión de que la Eucaristía es
manantial de la gracia para los demás sacramentos, o manantial de toda la vida de la gracia. Sólo Cristo es la fuente, y
no lo es únicamente a través de la Eucaristía. La Eucaristía no puede ser vista como el canal a través del cual pasan
28/08/2015
83
Sin embargo, parece imponerse, del examen atento de las fuentes teológicas, que hemos
estudiado detenidamente en otros estudios aquí citados,6 la respuesta afirmativa, que es
sostenida por Santo Tomás, brillantemente expuesta por Juan de Sto. Tomás y otros muchos
autores; muy especialmente, por E. Sauras, que ha estudiado profunda y extensamente el tema
en numerosos trabajos7.
A la luz de estas reflexiones se entiende, quizás con más hondura, el sentido y el alcance de la
radicalidad de las enseñanzas del fundador del Opus Dei, San Josemaría Escrivá, sobre la
centralidad de la Eucaristía como fuente de toda la gracia salvífica en el plan divino de salvación
del mundo.
He aquí dos textos especialmente significativos en los que se hace eco de las tesis que hemos
reivindicado aquí de la más antigua tradición, que con tanto vigor expone Sto. Tomás y tantos AA.
después de él (bastante olvidada en estas últimas décadas y vigorosamente propuesta en la reciente
Encíclica de Juan Pablo II, ―Ecclesia de Eucaristía):
todas las corrientes de la gracia. Ella, sin embargo, da la presencia de Cristo, que, a su vez, es el dueño soberano de la
efusión de la gracia. Aquél que quería nutrir a la humanidad con la propia vida ha elegido la Eucaristía como medio
privilegiado para ahondar en toda la profundidad de la vida humana y transformarla en vida divina‖.
6
Un resumen de la argumentación puede verse en Mariam Corredemption and sacramental Mediation, en actas del
IV Simposio 2003. En español apareció en Inmaculata mediatrix, 1993
7
Cfr. E. SAURAS, Comentarios a q. XIII de la S. Th. de la edición bilingüe de la BAC (que cita y resume otros
escritos del A.), al que es de justicia destacar entre otros AA. como De la Taille, Filagrassi, Dieckamp, K. Rahner, De
Lubac, Journet, etc... Este último autor escribe "toda la gracia santificante del mundo depende de la gracia de la
Iglesia, y toda la gracia de la Iglesia depende de la Eucaristía" (L’Eglise du Verbe Incarné, París 1986, 145 ss, t. II,
p. 670), cit. por PABLO VI. (Alocución 15-IX-65)
8
Es Cristo que pasa, n. 86. Los subrayados son míos (también en la cita siguiente).
9
Es Cristo que pasa, n.102. El subrayado es mío.
10
Cfr. Mt. 24 y lugares paralelos.
11
Cfr. Dan. 8,12; 11,32.
28/08/2015
84
¿No se da a entender ahí (Mt 24, 21 ss.) que la abominación en el culto, cuyo centro,
culmen y raíz es el misterio eucarístico, da lugar a la desolación el el mundo, que redimido por
Cristo, se convierte en un ―desierto salitroso e inhabitable‖ (Jer. 17, 6) por secarse las fuentes de
agua de vida (Jer. 2, 13-15)? Desde esta perspectiva, la intervención del castigo purificador del
mundo de la tribulación suprema ―cual no la ha habido ni la habrá‖ (Mt 24, 21) que va unida a la
justicia divina, aparece como una gran misericordia, pues se impide así una destrucción del mundo
total e inevitable, por haber perdido su única razón de ser: la glorificación de Dios, que solo el
sacrificio eucarístico propiciatorio por el pecado puede procurar.
Sin olvidar que como enseñó Ezequiel con tanta fuerza, Dios no permite este ―retirarse‖
del templo, de su presencia salvífica en él (la ―schekinah‖ en el arca de la alianza, prefiguración de
la Eucaristía), sino como castigo por la infidelidad de su pueblo, y muy especialemente por la
degradación del sacerdocio instituido para asegurar el culto de alabanza, gratitud y desagravio por
el pecado, que le es debido; tan relacionados aquélla con éste, por otra parte.12 En la nueva y
definitiva alianza en su Sangre, el Señor nos ha garantizado su presencia entre nosotros hasta el fin
de los siglos por ―el Sacrificio eucarístico‖. Por eso, la amenaza de desaparición del mismo por la
abominación de la desolación en el lugar sagrado, le ―obliga‖ a intervenir en el curso de la
historia, para evitar que la abundancia del mal enfríe la vida teologal de caridad y de fe sin la que,
en justo castigo, desaparecería su presencia salvífica en la Eucaristía, y -con ella- la misma Iglesia,
pues la Iglesia hace la Eucaristía y la Eucaristía hace la Iglesia.13 He aquí la razón última de la
―tribulación suprema, cual no la ha habido ni la habrá‖,14 del ―final del tiempo de los gentiles‖,15
que alude al fin de la ocupación de la ciudad Santa ―por ellos hollada‖ coincidente con la apostasía
de las naciones convertidas al cristianismo, necesitadas de una nueva evangelización.
En esta perspectiva, los ―dolores‖ de la tribulación suprema aparecen como una
oportunidad que ofrece la misericordia divina para purificar la humanidad -el ―resro fiel‖ de la
misma, aumentado y acrisolado con el crisol de la tribulación- y preparar así la humanidad
renovada como primicias del Reino consumado que establecerá el Señor con su venida.
Puede considerarse, pues, esa suprema tribulación como el período culminante de la
Pasión mística de la Iglesia -de Cristo glorioso en sus miembros- que completa la medida prevista
por la Providencia de sufrimientos corredentores que faltan a la Pasión de Cristo, como preludio
de la Resurrección triunfante de la Iglesia, una vez completado el número de los elegidos que
forman el Cristo total.
La justicia divina exige que haya una especie de "compensación", en la balanza divina, de
la falta de expiación voluntaria corredentora, por expiaciones producidas a modo de castigo
medicinal, que contribuyan a la salvación de muchos en virtud de su libre aceptación como medio
de purificación y corredención. "El amor sustitutorio es un dato central en el cristianismo", -del
dogma cristiano de la comunión de los santos-, "y la doctrina del purgatorio dice que para ese
amor no existe la frontera de la muerte"16. "La intercesión de los santos ante el juez no es algo
meramente externo, cuyo éxito quede pendiente del imprevisible parecer del juez. La intercesión
es, ante todo, un peso interno que se echa en la balanza y que puede hacerla ladearse de su
12
Cf. L. BOUYER, La Biblia y el Evangelio, 1977, c. v, el problema cultual.
13
La frase de De LUBAC. (Ibid), ha sido asumida por la catequesis de Juan Pablo II, y por el mismo Catecismo de la
Iglesia Católica de 1992 (CEC 1396). En los apocalipsis sinópticos (Mt 24,21 y Cfr. Mr 13, y Lc 21), se dice que si no se
acortasen aquellos días de la gran tribulación, cual no ha habido ni la habrá, no se salvaría nadie, pero atención a los
elegidos se acortarán. Son los días de la abominación desoladora en el lugar sagrado: ―la desaparición de la Hostia‖ y el
Sacrificio eucarístico, del que vive la Iglesia, profetizada por Cristo en vísperas de su Pasión. Esa abominación es
desoladora porque tiene, como consecuencia, la desolación: la corrupción y la muerte a la vida sobrenatural -que
sobreviene cuando se ciega la fuente de aguas vivas que brotan de su Costado abierto en la Cruz gloriosa, salvíficamente
presente a lo largo del tiempo y del espacio en virtud de la renovación sacramental eucarística del Sacrificio del Calvario,
“que hace” el sacerdocio ministerial, de la que vive la Iglesia, la cual que, como ―sacramentun salutis mundi‖, está
llamada a recapitularlo todo en el Cristo total por redundancia de la plenitud de la gracia de Cristo presente en ella.
14
Mt, 24, 21; Dan, 12, 1 Joel 2, 2
15
Luc. 21, 24.
16 RATZINGER, Escatología , 216.
28/08/2015
85
parte"17. Sólo por la intensidad de los dolores y del amor reparador de ese tiempo escatológico de
tribulación está justificada la denominación del mismo como "la Pasión de la Iglesia" por
excelencia18, pues los sufrimientos corredentores la acompañan desde el comienzo, -y además- los
actos realizados en la caridad tienen un valor y unas repercusiones ilimitadas y trascienden el
espacio y el tiempo19.
Por eso, Jesús invita a sus discípulos a levantar la cabeza con gozo "cuando sucedan estas
cosas", por que "se aproxima vuestra redención": Con la "redención del cuerpo" (RM, 8,23), que
sería "transformado a semejanza del cuerpo glorioso de Cristo" (Pfl. 3,21), la llegada en plenitud
del Reino, por el que clamamos en el padrenuestro, con la victoria definitiva del Señor sobre el
pecado, el demonio y la muerte. Ese Reino que ha tenido comienzo en la Iglesia como sacramento
universal -y única arca- de salvación, que no es idéntico al progreso humano -sin que le sea, por
otra parte, indiferente (G. S. 39)- no llegaría a su plenitud sin los "dolores de parto de toda la
creación", que "gime y sufre", sometida a vanidad, especialmente en los sufrimientos de la
tribulación suprema hasta ser "liberada de la servidumbre de la corrupción, anhelando la
manifestación de los hijos de Dios"20.
Se cumplirá entonces la plegaria del Señor por un sólo rebaño y un sólo Pastor", que
alimenta la esperanza ecuménica de la Iglesia, pues judíos y gentiles fromarán un sólo pueblo de
Dios (Rom. 11,25 ss.) idntificado con la humanidad -los elegidos, cuando se complete su número
que sólo Dios conoce- renovada por el triunfo de la Cruz operante en el misterio eucarístico.
Como dice la declaración "Nostra aetate", del profético Concilio Vaticano II, "la Iglesia,
juntamente con los profetas y el mismo Apóstol, espera el día, que sólo Dios conoce, en que todos
los pueblos al Señor con una sola voz y le servirán como un solo hombre" (n. 4).
Se comprende después de lo dicho que La institución de la Eucaristía fue entre todos los
actos precedentes de su vida pública que la preparan, el acto fundacional por excelencia -en el
que convergen todos los otros- que da origen a la Iglesia, nacida, ―quasi in oculto‖ en el Calvario,
del costado abierto de Cristo -recordando el origen bíblico de la primera mujer-, y manifestada
públicamente en Pentecostés; porque de una manera dinámica, misteriosa y sacramental,
presencializa en el tiempo y en el espacio el sacrificio redentor de Cristo para que se realice la
obra de la salvación contando con su libre cooperación de su Esposa (adquirida y purificada al
precio de su Sangre)21, hasta que vuelva a entregar su reino al Padre. "Esta es mi sangre de la
alianza". "Díareje" es alianza y es testamento: el patrimonio de los bienes salvíficos de la nueva y
definitiva alianza que entrega a la Iglesia se concentra en la Eucaristía22.
La Iglesia se constituye en nueva “Arca de la alianza” salvífica de Dios con los hombres,
tipificada por María y prefigurada en las alianzas veterotestamentarias, cuando Cristo entrega al
colegio apostólico -con Pedro como cabeza- ese poder de celebrar la Eucaristía (que confugura
el carácter sacerdotal indeleble del ministerio apostólico, participación de la potestad -exousia-
que el Padre entregó a Cristo con la unión hipostática, ungido por el Espíritu Santo desde su
28/08/2015
86
Encarnación en el seno virginal de María ―propter nos homines et propter nostram salutem‖)23 al
darles la orden de renovar el rito de institución de la Eucaristía: "haced esto en memoria mía",
hasta su retorno al final de los tiempos24. Por eso la Iglesia, estructura orgánica institucional y
visible que hace posible la renovación incruenta del sacrificio del Cristo que vence para siempre
al pecado y a la muerte, permanecerá inalterable a pesar de las asechanzas del enemigo. "Estaré
con vosotros todos los días hasta la consumación del mundo" (Mt. 28, 20), porque el Espíritu
Santo garantiza ese "anunciar la muerte del Señor" del sacrificio eucarístico "hasta que venga
(1Cor 11,26)".
Pedro, la roca firme, asegura esa indefectibilidad al garantizar25 la recta celebración del
Santo sacrificio de la Misa, como principio de unidad, en la fe y en la comunión, de la estructura
jerárquica ministerial del sacerdocio ministerial, capacitado por el carácter del orden, a renovar
―in persona Christi Capitis‖, el divino Sacrificio del Calvario. Tal es la dimensión petrina de la
Eucaristía, al servicio de la indefectibilidad de la Iglesia.
Por eso la comunión jerárquica es la que hace legítima la comunidad que celebra la
Eucaristía; no es un añadido exterior a la Eclesiología eucarística, sino su condición interna. No
es otra la razón formal del "ministerio petrino": asegurar esa unidad de fe y de comunión
garantizando así la legitimidad del culto eucarístico, fuente y culmen de toda la actividad
salvífica de la Iglesia (SC10).
―El tesoro eucarístico que el Señor ha puesto a nuestra disposición nos alienta hacia la meta de
compartirlo plenamente con todos los hermanos con quienes nos une el mismo Bautismo. Sin embargo,
para no desperdiciar dicho tesoro se han de respetar las exigencias que se derivan de ser Sacramento de
comunión en la fe y en la sucesión apostólica‖. (Eccl. de Euch. n 61 b. Sobre este tema trata ampliamente
Juan Pablo II en el capítulo III de la Encíclica, al que me remito
Al ofrecer su seno virginal para la Encarnación redentora, consintiendo a cooperar con su Hijo a
la obra de la salvación desde el ―fiat‖ de Nazareth, hasta el ―fiat‖ del Calvario, ―estaba haciendo suya la
dimensión sacrificial del la Eucaristía‖,26 que hace salvíficamente presente, la compasión de María unida -
cor unum et anima una- a la Pasión redentora del Señor, para aplicar sus frutos con la cooperación de la
Iglesia. Por ello, ―María está presente en todas nuestras celebraciones eucarísticas‖ (n. 57). ―En el memorial
del Calvario (―haced esto en commemoración mía‖ Lc 22, 19) está presente todo lo que Cristo ha llevado a
cabo en su Pasión y muerte. Por tanto no falta lo que Cristo ha realizado en colaboración con su Madre
para beneficio nuestro‖ (n. 5.7 a).
23
Cf. Mt. 28, 18.
24
La Eclesiología ortodoxa es eucarística y sofiánica, cfr Hans Urs Von BALTHASAR, La gloria y la Cruz, (Estilos II).
S.Boulgakof y V.Soloviev gustan presentar a la Iglesia bajo el símbolo de la divina Sofía, tema de los libros sapienciales,
contemplada con los rasgos femeninos de la Mujer de Gen 3,5 y Ap.12. La Sabiduría encarnada en Jesucristo se refleja
en el complemento femenino, María, con su extensión universal que es la Iglesia, cuyo rostro refleja. La dimensión
petrina de la Iglesia, como justificaremos luego, aparece en la perspectiva católica como un servicio indispensable a esta
dimensión eucarística-mariana que acabarán aceptando como ya lo hizo el genial Soloviev al final de su vida.
25
La indefectibilidad de la Eucaristía y de la Iglesia -que vive de ella- tiene un triple fundamento pneumatológico,
cristológico y petrino, que corresponde a la triple promesa de Cristo (Jn 14, 16, Mt 28, 20 y Mt 16, 18), que incluye
implícitamente una dimensión mariana que estudiamos aquí
26
―Con toda su vida junto a Cristo y no solamente en el Calvario hizo suya la dimensión sacrificial de la Eucaristía.
En la presentación oyó al anciano Simeón el anuncio de la espada de dolor del Calvario, realizado en el ―Stabat
Mater‖ de la Virgen al pie de la Cruz (n. 56 a).
28/08/2015
87
27
León XIII, en la Enc ―Mirae Charitatis‖, decía que según el testimonio de los Santos Padres: ―continuatio et
amplificatio quaedam Incarnationis censenda est‖.
28
Cf. Hb 10, 5-7.
29
n. 56 b.
30
Es muy amplia la bibliografía sobre el tema, G. CROCETTI, Maria e l’Eucharistia nella Chiesa, Bolonia 2001,
AA.VV, Maria e l’Eucaristia, Roma 2000, a cura di E. M. TONIOLO, que ofrece al final del volumen una amplia
bibliografía, que comienza con los estudios publicados en la Actas del Congreso mariológico de 1950, Alma Socia
Christi, y de diversas sociedades mariológicas sobre este tema y un concluye con amplio elenco de publicaciones
sobre él, en orden alfabético de autores (pp. 310-330).
31
Cfr. CH. JOURNET, Entretiens sur Marie, Parole et Silence, Langres-Saint-Geosmes, 2001, que afirma : <<l‘
Eucharistie, Marie, le Pape, “c’est tout un”, c’est à dire cela forme une unité indisociable>> (« Les Trois
Blancheurs »).
28/08/2015
88
"exprimendo desiderium quae de salute nostra habet". De este deseo participan los
bienaventurados, según el grado de su caridad. (S. Th. III, 83,1)32.
La oración siempre viva en Cristo glorioso presente en la Eucaristía, -participada
por sus miembros bienaventurados, expectantes activamente de la consumación del
Reino de Dios (cfr. Apoc. 6, 10, que nos habla de su clamor debajo del altar, para
acelerar su advenimiento)- es el ―alma‖ del santo sacrificio de la Misa y continúa
activamente eficaz en un incesante clamor en el tabernáculo, ―hasta que vuelva‖ (1 Cor
11, 26). Entonces, cuando se haya dicho la última Misa, continuará la oración de Cristo
glorioso y sus miembros glorificados, en la Jerusalén celestial, en permanente alabanza
a la Trinidad. Sólo cesará la oración de petición, porque ya Dios será todo en todos,
después de haber puesto sus enemigos debajo de sus pies. (1 Cor 15, 17-18). Por eso
hay una presencia de la Iglesia celeste que participa, como decíamos, en el sacrificio
eucarístico, como también de la Iglesia purgante y militante, que se benefician de su
valor propiciatorio, por vivos y difuntos. Panis ille... corpus Christi... si bene accepistis, vos
estis quod accepistis. Apostolus enia dicit: ―Unus panis, unus corpus multi sumus‖. Sic exposuit
sacramentum sensae dominicae‖.33
Este es el fundamento teológico de la experiencia de fe de almas marianizadas -cada vez
más frecuente, a juzgar por autorizados testimonios-, que perciben junto a la presencia del
Señor en la hostia34 consagrada una singular presencia inefable de María, real también. No se
trata, obviamente, de una presencia por transubstanciación, sino por inseparabilidad en la
oblación sacrificial de los Corazones unidos del Corredentor y la Corredentora, ―Cor unum et
anima una”. E incluso -en el fundador del Opus Dei- de S. José -en tanto que pertenece
también al orden hipostático.35
La presencia de María podría explicarse -en efecto- teniendo en cuenta esta indisociable
inseparabilidad de la Corredentora -―Cor unum et anima una‖- con el Redentor, aplicando a Ella
la doctrina de Sto. Tomás sobre la necesaria concomitancia -natural o sobrenatural- con respecto
a la presencia ―per modum substantiae‖ del Cuerpo y la Sangre de Cristo Sacerdote (que
renueva de modo sacramental incruento la entrega redentora de su vida en el holocausto del
Calvario por el derramamiento de su preciosísima Sangre), que acontece ―vi verborum‖ (por la
fuerza de las palabras de la doble transustanciación. 36 El Aquinatense hace referencia solo a la
indisociable inseparabilidad en Cristo glorioso de su cuerpo, sangre, alma, su Humanidad, unida
hipostáticamente a la divinidad del Verbo que se encarna para redimirnos en María. Pero puede
extenderse, obviamente, también a la Madre del Redentor, por su pertenencia indisociable al
orden hipostático en el ser y en el obrar salvífico.
32
Cfr. H. DE LUBAC, Catolicismo. Los aspectos sociales del dogma, Madrid 1988, 81 ss. Sobre este tema trato
ampliamente en mi libro, La doble dimensión petrina y mariana de la Iglesia, de próxima publicación, completada y
actualizada.
33
S. AGUSTÍN, PL, 33, 545. El Espíritu Santo, que ―conduce a la verdad completa‖ (Job. 16. 13), va iluminando con
creciente profundidad esa idea de la tradición patrística a las almas especialmente dóciles a sus mociones, sobre una
presencia especialmente intensa y operativa de María y de José en el Sagrario, los cuales forman con Jesús una
―trinidad de la tierra‖. Es sintomático el autorizado testimonio del fundador del Opus Dei sobre su seguridad en la
presencia inefable y real, aunque, claro está, no sustancial como la del Señor en la Eucaristía, de la Santísima Virgen
y de San José‖. Si durante su vida en la tierra no se separaron de Él su Madre y el Santo Patriarca, ahora seguirán
acompañándole en el tabernáculo, donde está más inerme todavía. Otro testimonio interesante es, en el mismo
sentido, el Hno de Estanislao José, de las escuelas cristianas, , que aparece en la biografía que de él ha escrito el Hno.
Ginés María, única y singular respecto al resto de los bienaventurados que depende -y se funda- en la compasión de la
Corredentora, Griñon, 1981.
34
Cfr. Card. JOURNET, Entretiens sur Marie, cit. C. III.(Valga -como ejemplo entre muchos- Mgr. O. MICHELINI,
―Confidencias de Jesús‖ -3 volúmenes-, traducido a numerosas lenguas).
35
Puede consultarse sobre el tema la conocida Teología de S. José del P. B. LLAMERA de la BAC, o la más reciente
de F. CANALS VIDAL, San Jose, Patriarca del Pueblo de Dios, Barcelona 1988. Desarrollo ampliamente en la
ponencia del Simposio del próximo mes de septiembre (2005) en Alemania, titualda Participación de San José, padre
virginal del Redentor en la obra de nuestra redención.
36
―Ex supernaturali concomitantiae‖ -diría Sto Tomás del alma y la divinidad de Cristo con respecto a la presencia
―per modum substantiae‖ del Cuerpo y la Sangre de Cristo Sacerdote (que renueva de modo sacramental incruento la
entrega de su vida en el holocausto del Calvario por el derramamiento de su preciosísima Sangre), que acontece ―vi
verborum transubstantationis‖‖. Véanse textos en A. PIOLANTI, El Misterio Eucarístico, Madrid 1958, t.I, 327-334.
28/08/2015
89
En cuanto a San José, debe afirmarse con Suárez, su petenencia al orden hipostático,
pero no como María, de modo intrínseco -relativo, por su cooperación maternal en la
constitución del ser teándrico del Dios−hombre, único Mediador entre Dios y los hombres-, y
(―operari sequitur esse‖) en su obra salvífica, como Mediadora en el Mediador; sino de modo
extrínseco-relativo, que no puede menos de tener repercusiones en el orden operativo salvífico,
con alguna asociación a María -su Esposa- en la línea corredentiva participada a la de María. S.
José (―la sombra de Dios Padre‖, o ―su Icono transparente‖, se le ha llamado) es, en efecto, de
modo no accidental, sino constitutivo de su identidad, en el ser y en el obrar, custodio del ―arca
de la alianza‖ (María su Esposa, Madre del Redentor); a modo de ―Querubín‖ de flameante
espada (cfr. Gn 3, 24), que guarda el ―huerto sellado‖ de la fecunda Virginidad de María, que
contiene el ―árbol de la vida‖, el Mesías Salvador, que quiso ser acogido y educado en el hogar
familiar de José, asociándolo -con su Madre, la Corredentora, de manera misteriosa- a su obra
salvífica de restauración de la vida sobrenatural perdida en el pecado de los orígenes en el
huerto de las delicias.
Por eso José forma con Jesús y María una unidad indisociable en ―la Familia de
Nazareth‖ -en el ser y el obrar salvífico- que, San Josemaría Escrivá solía llamar -siguiendo una
antigua tradición, que se remonta a Juan Gerson- ―trinidad de la tierra‖; imagen perfecta -creo
que se puede considerar así- de la “Trinidad del Cielo” (la Familia Trinitaria) y camino de
acceso a Ella.
1.5 La oblación de los Corazones unidos de Cristo y la Inmaculada, alma del sacrificio
eucarístico del que vive -y se edifica- la Iglesia peregrina edificada sobre Pedro.
37 Hb. 10,14.
38 Dz. 2195
28/08/2015
90
―En la Misa encontramos el modelo perfecto de nuestra entrega. Allí está Cristo vivo, palpitante de
amor. En aparente inactividad, se ofrece constantemente al Padre, con todo su Cuerpo Místico, con las almas
de los suyos, en adoración y acción de gracias, en reparación de nuestros pecados y en impetración de dones,
en un holocausto perfecto e incesante. Jesús sacramentado nos da un impulso permanente y gozoso a dedicar
la entera existencia, con naturalidad, a la salvación de las almas‖.40
1.6. El amor activo y el anhelo expectante que tienen los bienaventurados del Reino
consumado, -activamente presente en el misterio eucarístico- equivalente analógico del dolor de
los justos viadores por la tremenda realidad del pecado. Participación de los bienaventurados
en la Realeza de Cristo en unión indisociable con María Reina (Reina del Corazón del Rey).
39
Cf. Heb. 7, 25, 25. R. GARRIGOU LAGRANGE. An Christus non solum virtualiter sed actualiter offerat Missas,
quae quotidie celebrantur, en ―Angelicum‖, 19 (1942), 105-118.
40
Véase nota siguiente.
28/08/2015
91
41 San JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Es Cristo que pasa, n. 69. En otro lugar completa ese pensamiento. "Jesús quiere
ser levantado en alto, ahí en el ruido de las fábricas y de los talleres, en el silencio de las bibliotecas, en el fragor de
las calles, en la quietud de los campos, en la intimidad de las familias, en la asmbleas, en los estadios... Allí donde un
cristiuano gaste su vida honradamente, debes, pues, poner con su amor la Cruz de Cristo, que atrae a sí todas las
cosas" (Vía Crucis 96, 3).
"Cuando luchamos por ser verdaderamente ipse Christus, el mismo Cristo, entonces en la propia vida se
entrelaza lo humano con lo divino. Todos nuestros esfurzos -aún los más insignificantes- adquieren alcance eterno,
por que van unidos al sacrificio de Jesús en la Cruz" (Ibid. 101,5).
El sentido eucarístico de esos pasajes lo subraya autorizadamente su sucesor al frente del Opus Dei
resumiendo muy bien el pensamiento del Fundador: "Si toda nuestra existencia debe ser corredención, es en la Misa
donde adquiere esa dimensión corredentora. Ahí toma su fuerza y se pone especialmente de manifiesto. Por eso la
Misa es la raiz de la vida interior. El Altar donde se ejercita constantemente nuestra alma sacerdotal es el lugar de
trabajo, el hogar de familia, el sitio donde convivimos codo a codo con las demás personas‖. (Palabras pronunciadas
el I-IV-1986).
42 El pecado, en cuanto está de su parte, crucifica de nuevo al Hijo de Dios y lo expone a escarnio (Heb. 6,6). El
pecado grave -decía Mons. Del Portillo- es una lanza que clavan otra vez al Señor... y el pecado venial deliberado es
por lo menos como esas espinas conque representan a veces su Sagrario Corazón; espinas que no matan, pero que se
hincan y que hacen mucho daño. Yo sufro al ver esas faltas porque significan indiferencia. Es como decirle al Señor,
en cosas pequeñas: en eso que no me lleva al infierno, hago lo que quiero. (Palabras pronunciadas en 1980).
Un sólo pecado, sobre todo mortal, -pero también los veniales- constituye un desorden peor que el más
grande cataclismo que asolare el universo, porque -como escribe Sto. Tomás- el "bien de gracia de un solo hombre es
mayor que el bien natural del universo entero" (S. Th. I-II, 113, 9, 12). Se comprende a esta luz, la reacción del
salmista: "Ríos de lágrimas derramaron mism ojos, porque no observaron tu ley" (Ps. 118, 136).
43 Cf. L.G. 49.
28/08/2015
92
Nuestros hermanos bienaventurados que nos han precedido en la señal de la fe, ya han aportado su
libre cooperación a lo que faltaba a la Pasión de Cristo y son asociados instrumentalmente a esta
Providencia salvífica con la oración de petición, avalada por sus méritos consumados, y con su
activa presencia entre sus hermanos de la Iglesia militante. Los que han vuelto a la casa del Padre
permanecen especialmente cerca de los que estaban cerca durante la vida de peregrinación, y de
los que los misteriosos designios de Dios confían a su cuidado según la afinidad de las misiones
diversísimas a las que Dios llama en el seno del Cuerpo místico. A ellos dirigen su amor y su
oración con especial intensidad44.
Los espíritus puros colaboran también como miembros del Cuerpo místico de Cristo en la
construcción del reino de Dios. "Son seres esencialmente orientados a Dios, pero no están
petrificados en muda adoración ante El; su ser propio no consiste en estarse quietos, sino en
moverse, en aletear, con esas alas que Isaías describió por primera vez en un rapto de
inspiración"45.
Al asociarse a la Iglesia peregrina en el tiempo en la Liturgia eucar´sitica, a la Liturgia
celeste -al cántico nuevo, en la eternidad participada la visión beatífica- se sumple esa divina
armonía de glorificación a Dios y actividad salvífica solidaria, de progresiva dilatación del Reino
de Dios, en la que todos los bienaventurados participan hasta que El venga.
Cristo glorioso ejerce este señorío universal, asociando instrumentalmente a su cuerpo
místico al que hace partícipe de su realeza, mediante el uso práctico de su ciencia infusa
"inconmensurable"46. Es ella la que da el conocimiento plenamente y gloriosamente manejable
dek infinito detalle que se requiere para el gobierno de sus criaturas, con vistas a realizar su Obra
salvífica, mediante si Iglesia (la "ratio executionis divinae Providentiae" por la que ordena todas
las cosas a su fin). La visión beatífica del alma de su humanidad santísima, instrumentum
coniunctum del Verbo a todos los los hombres de todos los tiempos, y todo es plan salvífico.
Pero la visión beatífica, como actuación que es del intelecto humano por la Esencia divina
a la luz de la gloria, es absolutamente simple e indivisible, y absolutamente inexpresable en
ningún concepto. Por eso Dios usa de ella como instrumento y regla para producir la ciencia
infusa (visión vespertina "extra Verbum"), infundiendo ideas intuicionales expresables y
comunicables en sí mismas a los espíritus puros; y usando instrumentalmente de conceptos
abstractivos, al espíritu humano, encarnado. La ciencia infusa es , así, como una agencia de
cambio gracias a la cual el oro divino de la visión se cambia en la moneda de especies expresables
y comunicables.
Cristo glorioso está, pues, en estado de obrar libre y soberanamente como dispensador de
la gracia el plan salvífico que ve por la visión beatífica, en virtud de la ciencia humana que ella
regula. Así transmite -por mediación de la Inmaculada Corredentora sus órdenes a los ángeles y a
las almas de los bienaventurados; y a los mismos viadores, traduciéndolas a especies abstractivas a
nivel connatural a su condición psicológica. Así es como ejerce Cristo hombre, Cabeza invisible
de la Iglesia, su realeza universal de la que hacer participar a su cuerpo místico.
Durante su existencia histórica de viador era rey y juez universal por derecho nativo, pero
había venido para salvar, no para juzgar; y no era el momento de ejercer su realeza universal,
porque había tomado forma de siervo en carne pasible y en humildad para sufrir y rescatar al
precio de su sangre a la humanidad, esclava del pecado y del demonio.
En la Cruz adquiere por derecho de conquista la realeza universal venciendo al pecado, a
la muerte, y al príncipe de este mundo -con la cooperación de la Corredentora, fundamento de su
realeza, participada de la de su Hijo redentor de manera única (Reina del Corazón del Rey, y
44 En la antigüedad cristiana este hecho es especialmente comentado por S. Jerónimo, In II Cor. 5, n. 6; Carta 29, 7.
Cf. SCHMAUS, o. c.
45 PETERSON, El libro de los ángeles, trad. Rialp. 1958.
46 C. J. FERRER ARELLANO, Sobre el saber humano de Jesucristo. Examen crítico de las nuevas tendencias,
Actas deñ XVII Simposio Int. de Teología de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1997. Cf. J. MARITAIN, De la
grâce... cit. 27 ss. La ciencia infusa de Cristo en el estado de la conciencia propia de Cristo "viator" no estaba actuada
sino en parte y de modo progresivo, según las necesidades de cada momento para ejercer su obra redentora que
culminará en el sacrificio de la Cruz. Solamente en el momento de su muerte "in fieri" su ciencia infusa llegará ser
infinita "en su orden" (o inconmensurable). En ese mismo momento, cuando cesó la condición de viador del que era
hasta entonces "comprehensor simul et viator", una vez todas las facultades beatificadas, y comenzó a ser la regla
inmediata de todo su obrar.
28/08/2015
93
47
Cfr. A. M. APOLONIO, La consacrazione a Maria, en ―Inmaculata Mediatrix‖, I (2001) 3, pp. 49-102. B.
GHERARDINI, Sta la Regina alla sua distra Saggio storico-teologico sulla regalatà di Maria, Roma 2002, p. 172 ss,
y el amplio comentario que hace de este magistral ensayo Stefano M. MANELLI, Maria Regina ieri, oggi, sempre,
en ―Inmaculata Mediatrix‖, IV (2004) n.1, pp 121-134.
48 Rom. 8,23. Cf. J. MARITAIN, Ibid.
49 CF. S. AGUSTÍN, trad. 26 in Ioam. sub finem. El documento "sobre libertad cristiana y liberación", del entonces
Cardenal Ratzinguer aprobado por Juan Pablo II, describe así la justicia del Reino consumado: "La Iglesia es el
germen y el comienzo del Reino de Dios aquí abajo, que tendrá su cumplimiento al final de los tiempos con la
resurrección de los muertos y la renovación de toda la creación... En la nueva Jerusalén que esperamos con ansia,
"Dios enjugará las lágrimas de sus ojos, y la muerte no existirá más, ni habrá duelo, ni gritos, ni trabajo, por que todo
esto es ya pasado" (Apoc. 21,4). La esperanza es la espera segura de "otros cielos nuevos y otra nueva tierra, en la
que tiene su morada la justicia..." La espera vigilinta y activa en la venida del Reino es también la de una justicia
perfecta para los vivos y los muertos, para los hombres de todos los tiempos y lugares, que Jesucristo, constituído
Juez supremo, instaurará. Esta promesa que supera todas las posibilidades humanas, afecta directamente a nuestra
vida en el mundo, porque una verdadera justicia debe alcanzar a todos y debe dar respuesta a los muchos sufrimientos
padecidos por todas las generaciones" (Libertatis conscientae", S. C. para la doctrina de la fe, de 22-III-86, nn. 58 y
60).
28/08/2015
94
del Hijo del hombre‖ (Jn 12, 31)50-, se prolonga hasta el fin de los tiempos a través de la
Iglesia, ques es esencialmente -en su fase peregrina- pueblo sacerdotal, consagrado a imagen
de Cristo Sacerdote, Profeta y Rey, Mediador de la nueva y eterna alianza, para continuar con
Él su misión redentora -con una mediación sacerdotal participada de corredención- , en una
complementaria conjunción de dones jerárquicos y carismáticos, orgánicamente estructurada –
bajo Pedro-, al servicio de su misión salvífica como instrumento de salvación para la vida del
mundo. Tal es la esencia y razón de ser de la Iglesia peregrina hasta su consumación
escatológica.
El ministerio ordenado tiene la función de asegurar de modo infalible ("opus operatum”)
-recordémoslo- la presencia de Cristo, Cabeza y Esposo de la Iglesia, "para hacer que el entero
pueblo sacerdotal de Dios pueda ofrecer su culto y oblación espiritual" como don de la Esposa51.
En la potestad y eficacia salvífica del sacerdocio ministerial, que está intrínseca y esencialmente
ordenado al sacrificio eucarístico -y en él se funda- descansa y se alimenta la vida de la Iglesia.
Está al servicio del sacerdocio real del entero pueblo de Dios, haciendo posible el
cumplimiento de su misión corredentora como instrumento universal de salvación.
A través de los ministros consagrados, que participan sacramentalmente en la
autoridad y en la acción de Cristo Esposo Cabeza de la Iglesia -como ―su alter-ego
sacramental‖-, viene a todos sus miembros -si cooperan con el don del Esposo que les capacita
a aportar su propio don (el don de la Iglesia-Esposa)- la vida sobrenatural y la eficacia
apostólica. El ministerio consagrado es, pues, absolutamente necesario para el ejercicio -con
―alma sacerdotal‖- de la misión corredentora de todos y cada uno de los christifideles,
miembros de la Iglesia Esposa de Cristo, que deben aportar el don de la Esposa, cooperando
con el don del Esposo -que culmina en el Sacrificio del Calvario sacramentalmente presente por
mediación del sacerdocio ministerial- para que se realice la obra de la salvación, incluídos los
portadores del ministerio, en tanto que fieles.
Una consecuencia de esta bipolaridad <<sacerdocio-común sacerdocio-ministerial>> -
en su esencial diferenciación y mutua exigencia de complementariedad-, es la impronta en toda
la actividad cotidiana de la doble -o ―principio‖, como prefiere calificar el Card. Ratzinger-
dimensión petrina y mariana de la Iglesia (que tiene su origen -como veíamos- en el dinamismo
salvífico de la Eucaristía, que la constituye y vivfica con la necesaria mediación de María y del
ministerio petrino).
La institución orgánicamente estructurada por los sacramentos, carismas y ministerios -
bajo Pedro- cuya raíz fontal es el misterio Eucarístico, que "hace la Iglesia", es constantemente
recreada por aquella corriente vital Trinitaria de la doble misión del Verbo y del Espíritu Santo,
siempre conjunta e inseparable; ante todo en su movimiento descendente de oferta del salvación a
través de gracias de mediación sacerdotal, profética y regal. El Espíritu asocia sacramentalmente a
Cristo a personas concretas por la Palabra y los sacramentos, otorgándoles dones jerárquicos y
50
El Prof. A. Aranda ve la distinción entre sacerdocio común y el ministerial en que el primero participa del
sacerdocio de Cristo en los misterios de su vida, y el ministerial en su consumación en el misterio de la Pascua.
Efectivamente, si toda la vida del Señor es ―causa salutis aeternae‖ (Hb, 5, 9), Dios ha querido que sólo en el supremo
holocausto de Cristo (―la hora de la glorificación del Hijo del Hombre‖ (Jn 13, 31) se produjera la reconciliación con
Dios y el rescate de la Humanidad pecadora. Son, pues, redentivos -infinitamente satisfactorios y meritorios- todos
los “acta et passa Christi”. Pero lo son en cuanto orientados al misterio Pascual y en él recapitulados. En esta
perspectiva me parece justa la distinción de A. Aranda (que él explica de modo que creo insuficiente). De ahí la
necesidad del ministerio sacerdotal que actualiza el Sacrificio eucarístico pascual -sólo él está capacitado para ello
(el muro sacramental) y -en consecuencia- hace presente como ―alter ego‖ sacramental, a Cristo Cabeza en un
―ministerium Verbi et sacramentorum‖, para hacer posible el culto y oblación espiritual -con alma sacerdotal- del
entero pueblo de Dios (la totalidad de los fieles, que incluye a los portadores del ministerio en cuanto fieles). Cfr. A.
ARANDA, Sacerdocio de Jesucristo, en los ministros y en los fieles, Actas del XI Simp. Teol. 1989, Univ. Navarra,
207-247.
La teoría de Von BALTHASAR (El misterio Pascual, en ―Mysterium salutis‖, III, 2, 143-168) que distingue
ambos sacerdocios según el doble aspecto formal del sacerdocio de Cristo subjetivo (entrega filial al Padre)
participado por el sacerdocio común; y objetivo (presencialización sacramental de la Pascua) por el sacerdocio
ministerial apunta en la misma dirección, pero con una fundamentación más débil, a mi parecer.
51
Mons.A.del PORTILLO, Escritos sobre el sacerdocio, Madrid, 1970,115. De ahí la ineludible necesidad del
ministerio ordenado (su "prioridad funcional" en terminología de Pedro RODRÍGUEZ, que está al servicio de la
"prioridad sustancial" del sacerdocio común, en cuya actuación se obtiene la comunión salvífica con Dios: la
santidad a la que todos están llamados. (Cfr. El Opus Dei en la Iglesia, en colaboración con F. OCÁRIZ y J. L.
ILLANES, 5ª ed. Madrid 1997).
28/08/2015
95
carismáticos (que aquí hemos llamado gracias de mediación) para que tenga parte cada una de
ellas en la obra de la salvación. En ellas toma cuerpo la institución (cambian las personas, pero
ella permanece) como comunidad sacerdotal orgánicamente estructurada por los caracteres
sacramentales y los carismas que los modalizan y orientan al cumplimiento de la vocación
particular de cada miembro a lo largo de la historia, según la manera propia de participar en la
misión salvífica de la Iglesia, para común utilidad. Tal es la dimensión petrina de la Iglesia,
siempre al servicio de la comunión salvífica con Dios y de los hombres entre sí que la caridad
opera.
Las gracias de mediación –los dones jerárquicos y carismáticos (LG, 4 a)-, por las que
recibe de continuo el Pueblo de Dios, en su fase histórica, una estructura orgánica institucional
como sacramento de salvación –pertenecen a la figura de este mundo que pasa. Son meros
medios instrumentales, a manera de andamios (San Agustín)52 –obviamente provisionales–, que
se usan sólo mientras dura la construcción, al servicio de la edificación de la Iglesia –germen e
instrumento del Reino de Dios–, según el ―ordo Charitatis‖. Están, pues, al servicio de la
comunión salvífica con Dios, que la caridad opera por el libre ―fiat‖ del hombre a la voluntad
salvífica de Dios. Es decir, de las gracias de santificación, que se actúan por la libre cooperación
del hombre con el don del Esposo –ofrecido a través de aquélla mediación institucional de la
Iglesia (sacramento de la doble misión descendente del Verbo y del Espíritu)–, que reclama y
posibilita el libre don de la esposa, con el que contribuye así a la dilatación del Reino de Dios,
cada uno según su vocación particular en un movimiento ascendente de retorno al Padre de fe,
esperanza y amor que opera la comunión salvífica con Él, por la que coopera libremente en la
oferta salvífica de las gracias de mediación (descendente).
Tal es el "rostro mariano" de la Iglesia, que refleja su más íntima esencia, a cuyo servicio
ha provisto su divino Fundador la dimensión jerárquica-petrina. Éste tiene como raíz de su
eficacia salvífica -y culmen de toda actividad eclesial (cfr. SC9)- la participación en el Cuerpo
eucarístico de Cristo, con la que se forma su Cuerpo místico (cfr. 1 Cor 10,7). Se une así el don
del Esposo -nuevo Adán- con la necesaria cooperación del don de la Esposa -nueva Eva- para que
"se realice la obra de la redención" en la génesis y formación de la estirpe espiritual de la Mujer,
hasta que se complete el número de los elegidos53.
La institución como medio de salvación (la comunidad sacerdotal organice structa) -que
pertenece a la figura de este mundo que pasa-, y la comunión salvífica propia de la caridad , como
fruto de salvación, no son, pues, magnitudes yuxtapuestas, sino inseparables y simultáneas como
"realitas complexa" de estructura sacramental (Cfr. LG 8ª) en la fase histórica de la Iglesia
peregrina como sacramento universal de salvación hasta la plenitud escatológica del Reino
consumado54.
52
S. AGUSTÍN, Sermo 362, 7; PL, 37, 1904. También los compara a los vendajes que suprime el médico una vez
alcanzada la curación. (Cfr. In Psal. 146, 8; PL, 37, 1904).
53
Por eso la comunión jerárquica es la que hace legítima la comunidad que celebra la Eucaristía; no es un añadido
exterior a la Eclesiología eucarística, sino su condición interna. Cfr. Communionis notio ―Institución de la Congregación
para la doctrina de la fe‖ de 1994. No es otra la razón formal del "munus petrinum"; asegurar esa unidad de fe y de
comunión garantizando así la legitimidad del culto eucarístico, fuente y culmen de la actividad salvífica de la Iglesia
(SC10). El primado de jurisdicción de Pedro asegura la unidad en la fe y en la comunión jerárquica de la Comunidad
Sacerdotal organicamente estructurada con vistas a recibir la salvación como el don de Dios; la entrega redentora del
Señor actualizada sacramentalmente en el misterio eucarístico. Cf. J. RATZINGER, Iglesia, ecumenismo y política, cit,
p.12 ss. P. RODRÍGUEZ, Iglesia y ecumenismo, ibid. Iglesias particulares y prelaturas personales, Madrid 1984. Sobre
este tema escibe Juan Pablo II ampliamente en la Encíclica que comentamos en el capítulo III.
54
En Occidente se ha dado en los últimos siglos una tendencia -que va remitiendo, afortunadamente- a describir la
Iglesia en términos cristológicos, o a considerarla como constituida completamente por Cristo mientras que el Espíritu
parece sobrevenir una vez establecidas las estructuras, para darles a éstas impulso y vida. Una tal óptica haría creer
que el Espíritu pertenece a un segundo momento de la constitución de la Iglesia. No es suficiente asignar al Espíritu
una función subsiguiente de animador y unificador de una ―previa‖ estructura institucional de origen unilateralmente
cristológico. Hay una presencia, siempre conjunta e inseparable, de Cristo -el Verbo encarnado- y su Espíritu que
excluye cualquier dualismo dualismo entre jerarquía y carisma en el seno de la Iglesia, porque el Espíritu que la anima
derramando libremente sus carismas no institucionales en cualquier fiel (los que Rahner llama ―carismas libres‖) -sea
simple fiel o perteneciendo quizás a la jerarquía-, es el mismo Espíritu ―de Cristo‖, que ha recibido el poder de
comunicarlo al ministerio pastoral de los apóstoles, como precio de su sufrimiento redentor.
Pueblo de Dios no debe entenderse -toda insistencia es poca en este punto capital- como algunos han hecho,
en clave política; pues, expresa -como, acabamos de ver- el misterio de la Iglesia en su integridad. No es una
28/08/2015
96
―En el ámbito del ―gran misterio‖ de la Iglesia, todos están llamados a responder -como
una esposa, según el paradigma de María ―primera de la Iglesia‖ (Ratzinger)- con el don de sí al
don inefable del amor de Cristo Redentor, único Esposo de la Iglesia, contribuyendo actívamente
a la obra de la salvación de sus hermanos los hombres por la comunión de los santos. Así se
expresa el sacerdocio real, que es universal, que concierne, obviamente, también a los que
reciben el sacerdocio ministerial‖ (MD, 27) (o cualquiera de los otros dones carismáticos o
sacramentales, que no son sino concreciones particulares de la vocación genérica cultual -
santificadora- que radica en los caracteres de los tres sacramentos de consagración permanente e
indeleble).
En la actuación de aquel sacerdocio común a todos los ―Christi fideles‖, se va edificando,
por el recto ejercicio de las gracias de mediación -que pertenecen a la figura de este mundo que
pasa-, el ―ordo charitatis‖ de la comunión salvífica con Dios. "Caritas numquam excidit" (1 Cor
13, 8). En la Iglesia celestial escatológica no habrá otra jerarquía que la del amor en la plena
comunión del Cristo total in unitate Patris, Filii et Spiritus Sancti plebs adunata" en un universo
transfigurado, la "recapitulación" escatológica de todo en Cristo, del Reino consumado.
Por eso, la dimensión mariana de la Iglesia antecede a la petrina (CEC,773), aunque esté
estrechamente unida a ella y le sea contemporánea. Y ello no sólo porque María, "la Inmaculada"
precede en el camino de la fe -de la fiel respuesta al don de Dios- a cualquier otro miembro de la
Iglesia, incluyendo a Pedro y los Apóstoles (que siendo pecadores, forman parte de la Iglesia
"sancta ex peccatoribus"), sino también porque el "triple munus" del ministerio jerárquico no tiene
otro cometido que "formar a la Iglesia en ese ideal de santidad en que ya está formado y
configurado en María"55.
Ella no pretende los poderes apostólicos, pero es Reina de los Apóstoles porque los
poderes jerárquicos derivan de su materna mediación56. No es sólo Madre de la gracia de la
Filiación divina (de las virtudes y dones) como ―fructus salutis‖, sino también de todas las gracias
de mediación. El sacerdocio ministerial y el ministerio petrino (“media salutis”) derivan de su
mediación maternal. Es Madre de la Iglesia entera en, y a través de la cual -como sacramento y
arca universal de salvación- ejerce su Maternidad sobre cada uno de los hombres en singular57.
He aquí por qué la imagen bíblica más expresiva de la Iglesia, que de alguna manera
compendia todas las otras, es la de la Mujer Esposa virginal y Madre, que refleja en su "rostro"
la imagen de María, su arquetipo trascendente. Por serlo, constituye en un sólo Cuerpo con su
categoría sociológica que se opone al gobierno. Significa todos los bautizados, Papa y obispos incluidos, que
comprende la totalidad de los Christi fideles que tienen por cabeza a Cristo y la común dignidad de hijos de Dios en
los que habita el Espíritu santo como en un templo (LG 9b). Las distinciones que se dan en su seno son de orden
funcional (unidad de misión y diversidad de ministerios o funciones (AA 2, 2)). En el itinerario del Pueblo de Dios los
pastores tienen una función propia, un servicio específico que prestar que concierne a la unidad visible de la Iglesia
en la fe y en la comunión, por el que preserva la continuidad de la identidad del cristiano en el tiempo y su armonía en
el espacio, evitando así la caída en el iluminismo y en el individualismo. Por eso deben estar especialemte atentos en
el Espíritu a los "signos de los tiempos" y a los testimonios proféticos que se manifiestan, para discernir lo auténtico -
sin ahogar el Espíritu- e integrarlo en el conjunto de la Iglesia para la progresiva construcción del reino de Dios.
El Espíritu Santo es el que anima a los pastores en sus decisiones para que sean conformes al Evangelio,
inspirándoles -si no se cierran a sus luces y mociones-a acoger todas las manifestaciones del Espíritu. ―Es el que
impide constantemente a la Iglesia considerarse como un fin en si misma y quien la mantiene en referencia final al
Reino que viene y a su único Señor Jesucristo‖. Cfr. L. SUENENS, Une nouvelle Pentecote?, París 1973, 20.
K. RAHNER, Lo dinámico en la Iglesia, Barcelona 1968. Una excelente exposición de conjunto actualizada con la mejor
bibliografía sobre el tema, ofrece la ponencia de R. PELLITERO, El Espíritu Santo y la misión de los cristianos, los
carismas: unidad y diversidad, en el simposio sobre ―el Espíritu Santo y la Iglesia‖ de 1998 (Cfr. Actas).
55
La mediación de María incluye la más alta participación del sacerdocio de Cristo, superior (no sólo de grado, sino en
esencia, por ser de orden hipostático), al común y al ministerial. Según el Magisterio, en efecto, María es cooferente del
sacrificio de Cristo y de su propia compasión; todo lo cual se hace presente en la Misa, que hace sacramentalmente
presente el sacrificio del Calvario, que incluye la cooperación corredentora de la nueva Eva asociada al nuevo Adán en la
restauración de la vida sobrenatural que vivifica la Iglesia, nacida del Costado abierto y de la espada de dolor de la Mujer
cuya imagen refleja. De su mediación materna derivan -subordinadamente a Cristo Mediador- todas las dimensiones de la
Iglesia, incluídos los dones jerárquicos y carismáticos. Como dice Pablo VI, al proclamarla Madre de la Iglesia, es Madre
de los pastores en cuanto Pastores (no sólo en cuanto fieles).
56
Cf. H. Urs. Von BALTHASAR, New Klasterlungen, p.181 de la trad. it. (cit. por Juan Pablo II -tema recurrente en su
Magisterio- en la "Mulieris dignitatem". nt.55). El nuevo CEC (n.773) se hace eco del tema resumiendo MD 27, cuya
doctrina se recoge en el texto.
57
De este tema trato más ampliamente en ―La persona mística de la Iglesia‖, en Scripta Theologica, 27 (1993) 830 ss.
28/08/2015
97
Cabeza, formado por la estirpe espiritual de la Mujer (Gen 3,15)58: el Pueblo de Dios, que vive,
como templo del Espíritu, de la plenitud de gracia y de verdad de su Hijo primogénito, de la cuál
nos hace partícipes en el misterio de su materna mediación. Tal es el "rostro mariano" de la Igle-
sia, que refleja su más íntima esencia, a cuyo servicio ha provisto su divino Fundador la dimensión
jerárquica-petrina, que "pertenece a la figura de este mundo que pasa" (LG 48 c).
La Iglesia es, pues, en su esencia, el misterio de la Esposa. Los poderes apostólicos sitúan,
ciertamente, a algunos de sus miembros -en su fase histórica-, “del lado del Esposo”. (Es lo que el fundador del
Opus Dei designaba gráficamente con la expresión ―muro sacramental‖59). Pero su función, aunque necesaria en
la fase peregrina e histórica de la Iglesia, es provisional (Cfr. LG 48 c). Está al servicio del buen ejercicio -con
alma sacerdotal- de su misión de Esposa -que debe aportar, con su sacerdocio real, común a todos los miembros
del Pueblo de Dios, incluídos los ministros ordenados, no en tanto que tales, sino en tanto que fieles, su propio
don: el don de la Esposa- haciéndolo posible. De su conjunción brota la gracia salvífica en la que se hace
efectiva la obra de la redención del mundo hasta que se complete el número de los elegidos al fin de la historia
salvífica.
―Mirándola a Ella conocemos la fuerza trasformadora que tiene la Eucaristía. En ella vemos el
mundo renovado por el amor. Al contemplarla asunta al cielo en alma y cuerpo vemos un resquicio del «
cielo nuevo » y de la « tierra nueva » que se abrirán ante nuestros ojos con la segunda venida de Cristo. La
Eucaristía es ya aquí, en la tierra, su prenda y, en cierto modo, su anticipación: « Veni, Domine Iesu! » (Ap
22, 20)‖. (Ecl. de Euch. n. 62).
58
J. FERRER ARELLANO, Eclesiología latente en el Protoevangelio. La imagen de la Mujer como síntesis del
misterio de la Iglesia. Su valor ecuménico, Actas XV. Simp. Teol. Univ. de Navarra, 1995, 537-565.
59
Cfr. mi libro Almas de Eucaristía, cit..
60
Cfr. sobre este tema de la comunión de los santos, J. FERRER ARELLANO, La persona mística de la Iglesia, cit
844.
28/08/2015
98
en el gozo de la visión beatífica, sólo llegará a la perfecta posesión de Dios cuando supere una
doble separación: la separación de su propio cuerpo por la propia resurrección corporal, y la
separación (el ―todavía no‖) respecto a la plenitud del Cuerpo místico de Cristo, plenamente
vivificado por el Espíritu -que llevará a su pleno despliegue y fructificación las primicias de la
vida eterna propia de la inhabitación de la Trinidad en la oscuridad de la fe-; superación que
sólo se dará cuando se complete el número de los hermanos. Ambos aspectos son coincidentes,
ya que nuestra resurrección no será un fenómeno aislado, sino que tendrá lugar en la parusía,
cuando el número completo de los hermanos será corporalmente glorificado, en un universo
transfigurado y “Dios sea todo en todos” (1 Cor 15, 30).61 Los bienaventurados esperan, pues,
la consumación del reino de Dios en la recapitulación de todas las cosas del cielo y de la tierra
en Cristo (Ef 1, 10) según la conocida doctrina paulina62. Según S. Agustín, se daría entonces
también un aumento intensivo de la visión beatífica63 por una nueva comunicación del Espíritu -
también por mediación de la Inmaculada- que llevaría así a su plenitud la filiación divina en
Cristo, que redunda en la redención del cuerpo (a), en un universo transfigurado (nuevos cielos
y nueva tierra) en una última intervención del Espíritu enviado por el Padre –una vez
consumada la obra de la redención con la cooperación corredentora de la Iglesia peregrina– en
la recapitulación de todo en Cristo (b), cuando se cumpla al fin el número de los elegidos.
Veámoslo.
61
I Cor 15,28. Santo TOMÁS no es ajeno a esta perspectiva. Pese a su acentuación de la escatología individual, escribe
en C. Gentes (IV, c.50) que "el fin de la criatura racional es llegar a la bienaventuranza, la cual no puede consistir sino
en el reino de Dios, que no es a su vez otra cosa que la sociedad ordenada de los que gozan de la visión divina", en un
universo transfigurado que sigue, por redundancia, a la resurrección gloriosa de toda carne (en los elegidos). Cf. S. Th.
III,8,3,2.:"Esse Ecclesiam gloriosam, non habentem maculam neque rugam, est ultimus finis ad quem perducimur per
passionem Christi". Cfr. H. DE LUBAC, Catolicismo. Los aspectos sociales del dogma, Madrid 1988 (Encuentro) C.
IV, 81 ss
62
Cfr. H. De LUBAC, o.c. p. 101.
63
Cfr. C. POZO, Teología del más allá, Madrid BAC, 2 ed. 1992.
64
Sobre la espiritualización y deificación del cuerpo en el estado escatológico, cfr. JUAN PABLO II, Discurso del 9–XII–
1981, en "Insegnamenti di Juan Pablo II" IV–2 (1981)., 880–883. Cfr. también F. OCARIZ, La Resurrección de
Jesucristo, en Cristo, Hijo de Dios y Redentor del hombre" (Actas del III Simposio Internacional de Teología de la
Universidad de Navarra), Pamplona 1982., 756–761.
65
La Asunción de María al cielo, por tanto, no fue otra cosa que el efecto pleno de su espiritualización de su plenitud
de gracia en su momento terminal, que es la causa de su dormición y ascensión al cielo, de aquella íntima comunión
gloriosa con Cristo glorificado en el ser y en el obrar, que constituye su plena consumación. Esta plenitud de "comu-
nión - participación" escatológica en la capitalidad de Cristo, exclusiva de la "llena de gracia", es la raíz de la
distinción entre la mediación materna y la mediación de los Santos en la gloria, y la de los justos en la Iglesia
terrestre (no la universalidad, que es,en su sentido extensivo, por la comunión de los santos común a todas las
formas de mediación participada). En su virtud, María forma con Cristo un sólo instrumento "dual" de la donación
del Espíritu Santo a la Iglesia. Ocáriz juzga, con razón, demasiado débiles y metafóricas, expresiones tales como
"cuello" o "acueducto" para referirse a la distribución de gracias de María mediadora. Cf. F. OCÁRIZ, (―La
Mediazione materna‖. Romana, 1987, II p. 317).
28/08/2015
99
1. Dios siempre tiene la iniciativa. Él es siempre "el que ama primero" (1 Jn 4,19),
derramando gratuitamente su libre don. Pero, el don salvífico del Padre, en la doble misión del
Verbo y del Espíritu -las dos manos del Padre, que reúnen a sus hijos dispersos por el pecado de
66
Cfr. F. OCARIZ, Hijos de Dios por el Espíritu, cit 502. Estarán transfigurados (la figura de este mundo que pasa), lo
cual implica que permanecerá su sustancia tras los cataclismos escatológicos que acompañarán -según la Escritura- la
última efusión del Espíritu que todo lo purifica y recrea renovando la faz de la tierra. (Cfr. 2 Pe 3, 16, donde habla de
renovación del universo en el día del Señor -tan anunciado por los profetas de V. T.- “en el que pasarán con estrépito los
cielos”: nuevos cielos y nueva tierra).
67
Cfr. F. OCARIZ, La mediación materna, , cit. in fine.
68
Cfr. J. RATZINGER, Escatología, p. 282.
28/08/2015
100
los orígenes-, sólo fructifica en la tarea de cooperación creatural. Esta es la razón de la triple
mediación, Mariana, Eucarística y Petrina de las que deriva -haciéndola posible, en sinergia con
el Espíritu Santo- la mediación de la Iglesia, comunidad sacerdotal orgánicamente estructurada,
llamada a cooperar en la obra de la salvación del mundo. A ella hace referencia la categoría clave
de la Escritura, que no es otra que la alianza salvífica -anunciada ya en el Protoevangelio (Gn 3,
15)- en su progresiva realización histórica, hasta la plenitud del reino consumado, cuando se haya
completado el número de los elegidos, que vio S. Juan en Patmos en la imagen de la nueva
Jerusalén -nuestra Madre (Gal.4,26)- que desciende del cielo como Esposa engalanada para su
Esposo (Ap 21,2): "tabernáculo de Dios entre los hombres" (Ap 21,3) en el pleno cumplimiento
escatológico de la nueva y eterna alianza.
La Iglesia, en tanto que Esposa de Cristo (que refleja -como una ―mystica persona‖- los
rasgos de María, Virgen y Madre -nueva Eva-, su arquetipo trascendente), coopera con Él, en
interna y recíproca comunión vital con su Esposo y Cabeza, en la progresiva formación del Cristo
total.69 No otra es la razón formal del misterio de la Eucaristía y de la Iglesia peregrina como
instrumento universal de salvación: la necesidad de cooperar con la gracia (con el don del
Esposo), mediante la libre aportación del don de la Esposa (a imitación del "Fiat" de María -que
a su vez, lo hace posible-), para que se realice la obra de la Redención, reuniendo a los hijos de
Dios dispersos por el pecado del primer Adán bajo la capitalidad del nuevo Adán. ―Omnes
censemur in Adam donec recenseamur in Christo‖ (Tertuliano, De anima, 6), que recapitula
todo como cabeza de la nueva Creación.
"Partus Mariae, Christus; fructus Ecclesia"70 el Cristo total; la estirpe espiritual de la
Mujer del alfa y del omega, del Génesis y del Apocalipsis; que incluye -en la recapitulación
final- a todos los elegidos, desde el justo Abel; el fruto de la libre cooperación del hombre, con
el don salvífico de Dios, que deriva de la plenitud desbordante de la gracia capital de Cristo
constituido en la Cruz Cabeza de la nueva humanidad (nuevo Adán). La Iglesia ―pleroma
Christi‖ será, en su consumación final, el Reino escatológico de la Jerusalén celestial (Ap 21,2)
"ubi pax erit, unitas plena atque perfecta"71, en la comunión perfecta en Jesucristo Cabeza de
los elegidos (desde el justo Abel), con Dios Padre por la fuerza del Espíritu -el Cristo total-, en
un universo transfigurado.
2. Como afirma Juan Pablo II (MD 25): <<En la Iglesia cada ser humano (el entero Pueblo
de Dios) -hombre o mujer - es la Esposa, en cuanto recibe el amor de Cristo Redentor como un
don y también en cuanto intenta corresponder con el don de la propia persona>>. El don de
Esposo equivale al opus operatum del ministerio sacerdotal -fundado en la roca firme de Pedro-
69
Se supera así todo “pancristismo” justamente denunciado por la “Mystici Corporis”: la relación esponsal solo es
concebible en la alteridad ontológica de dos en uno, en la íntima comunión de la alianza conyugal celebrada en la Pascua
del Señor, y consumada ―in via” en el misterio Eucarístico ―que hace la Iglesia‖ hasta la plenitud del Reino consumado en
las bodas escatológicas del Cordero. Cfr. 1 Cor. 10, 17; SC 9).
En otros estudios teológicos, como La persona mística de la Iglesia esposa del nuevo Adán, en ―Scripta
theologica‖, 1995 (27) 789-860, he procurado mostrar que la Iglesia Esposa de Cristo subsiste como Persona, en sentido
propio, no meramente metafórico -muy distinto del propuesto por H. MÜHLEN, ―Una Persona -la del Espíritu- en
muchas personas, Cristo y nosotros, sus fieles‖, que es puramente metafórico), en la Iglesia fundada sobre la firme roca
de Pedro, en virtud de la materna mediación de María, "la Madre de los vivientes‖ (nueva Eva), como sacramento y
arca de salvación -la "Catholica"- que atrae por obra del Espíritu a su seno materno a todos los hombres de buena
voluntad, formándose progresivamente así la estirpe espiritual de la Mujer -profetizada en el Protoevangelio y tipificada
por toda una corriente mesiánica femenina en el trasfondo bíblico de la Hija de Sión- que no es otra que "el Pueblo
mesiánico que tiene por cabeza a Cristo y la común dignidad de hijos de Dios en los cuales habita el Espíritu Santo como
en un templo" (cf. LG,9b).
Sobre la noción de persona -subistente y relacional- en la que me apoyo-muy diversa de la de J. MARITAIN,
que defiende también , Cfr. L’Eglise sa Personne et son personnel, París 1970, la personalidad en sentido propio de la
Esposa de Cristo) cfr. J. FERRER ARELLANO Metafísica de la relación y de la alteridad, y en Fundamento
ontológico de la persona, en ―Anuario Filosófico‖, 1994, 990 ss.
70
La tradición medieval se complace llamar a María ―Consummatio synanogae”. Sto. Tomás la llama ―mater et
figura synanogae” (de Israel). Todo Israel se recoge y condensa en su persona (la ―Hija de Sión‖ mesiánica).
Comienza con ella el tiempo mesiánico; el tiempo de la Iglesia hasta la consumación final de la historia de la
salvación. La maternidad de María se extiende, pues, de Abel al último de los elegidos. Cfr. I. de la POTTERIE,
María en el misterio de la alianza, cit. 24 ss.
71
S. AGUSTÍN, Tract 26 in Ioann, sub fine.
28/08/2015
101
que aseguran la Misa y los sacramentos -y la infabilidad del Magisterio en determinadas condi-
ciones- como oferta de salvación (de verdad y de vida). Pero ese don exige como condición de
fecundidad salvífica la tarea de correspondencia de la Esposa con el suyo propio, aportando "lo
que falta a la Pasión redentora de su Esposo" participada de manera única y singular por la
Inmaculada Corredentora. (Cfr. Col 1,14). Tal es el don de la Esposa, que la teología
sacramentaria ha expresado con el tecnicismo "opus operantis", que el Cc. de Trento expresa
em términos negativos ("non ponentibus obicem") en relación con los sacramentos; cuyo
paradigma supremo y causa trascendente es la cooperación de María en el misterio de la
Alianza salvífica en la restauración de la vida sobrenatural, desde el "fiat" de Nazaret al del
Calvario, que se prolonga en el tiempo y el espacio de modo sacramental en la Eucaristía, de la
que vive la Iglesia, y se edifica -sobre la firme roca de Pedro- hasta su plenitud escatológica.
Se une así el don del Esposo (―opus operatum‖) con la necesaria cooperación del don de la
Esposa (―opus operantis‖) para que "se realice la obra de la redención". La ofrenda de la entera
existencia del cristiano -se une como hostia agradable a Dios a la inmolación sacramental de
Cristo, que se ofrece por el ministerio del sacerdote ordenado -“alter ego” sacramental de
Cristo Cabeza y Esposo de la Iglesia- en el Santo Sacrificio de la Misa, cooperando eficazmente
a la dilatación del Reino de Dios para formar el Cristo total, en la génesis y formación de la
estirpe espiritual -que vive por influjo de la materna mediación universal de María- de la Mujer
del alfa y del omega, del Génesis (3,15) y del Apocalipsis (12 y 13) ,hasta que se complete el
número de los elegidos (la dimensión mariana de la Iglesia).
Por eso la tradición ha visto en el misterio eucarístico la prenda -anticipo sacramental- de las bodas
escatológicas del Cordero con la Esposa, que es la nueva Jerusalén -nuestra Madre (Gal.4,26)- que desciende
del cielo como Esposa engalanada para su Esposo (Ap 21,2): "tabernáculo de Dios entre los hombres" (Ap 21,3)
en el pleno cumplimiento escatológico de la nueva y eterna alianza en el Reino consumado.
72
Cfr. O.D, FEHLNER, St Maximilian M. Kolbe, Pneumatologist. His theologiae of de Holy Spirit, New Bedford,
MA. 2004. F. M. OCHAITA <<La colaboración de María a la redención en la vida y escritos de San Maximiliano
Kolbe>> Estudios Marianos, 70 (2004), 207-335. Cfr. Sobre este tema J. FERRER ARELLANO, The Inmaculate
Conception as the condition for the posibility of de Coredention en Mary of de Foot of de Cross, V, Acts of the V
symposium on Mariam Coredemtion, (Worth Abbey School, England, July 21-24, 2004). Academy of de
Immaculate. New Bedford, MA. 2005, 58-185. Especialmente pp. 168 ss.
28/08/2015
102
evoca la Eucaristía- de un proceso que deriva de la doble consagración eucarística que hace
presente el Sacrificio del Calvario para realizar -con la cooperación de la Iglesia corredentora, la
obra de la salvación, estableciendo progresivamente su Reinado por la mediación de María
Reina.
El Espíritu Santo, en la Inmaculada y a través de la Inmaculada, 73 plasma en cada uno de
nosotros, en el seno materno de la Iglesia -con la necesaria mediación eucarística y petrina-, la
semejanza del Verbo encarnado, comunicándonos la filiación al Padre participada de la del
Unigénito del Padre y primogénito de la Mujer -la vida de la gracia- y haciéndonos también
partícipes de su mediación, según la imagen de la Mujer, en su misterio de materna mediación,
para cooperar también -con ―alma sacerdotal‖ mediante el don de la Esposa- en la obra de la
salvación de nuestros hermanos -en una reciprocidad de servicios ―organice structa‖ de dones
jerárquicos y carismáticos (LG, 4) en la comunidad sacerdotal que es la Iglesia institución- y de
la consiguiente renovación del mundo, expectante también, en los dolores de parto, de la plena
manifestación de los hijos de Dios que le librará de la servidumbre de la corrupción, para
participar, en un universo renovado, en la libertad y gloria de los hijos de Dios (Cf.Rom 8,20-
21).
Es muy ilustrativa, a este respecto, esta reflexión de San Maximiliano María Kolbe:
―Cristo se encuentra dentro de su palacio real, no fuera de su morada, sino dentro, muy dentro
de sus estancias‖ (María). <<Nosotros debemos buscar a Jesús por medio de Ella y no en otro
lugar, sino solo en Ella. Pasemos con una al otro, pero no de una al otro>>. (Cf. SK, I, p. 132).
El único mediador es Cristo, pero en y con María, pues siempre está en María y obrando junto a
Ella para conducirnos a Él. Cristo está siempre en María a la que hace partícipe de su propia
función mediadora en el orden de la salvación que alcanza a todos y cada uno de los hombres y
los ángeles -uno a uno- de modo inmediato y directo. Es, pues, Mediadora en el Mediador en
tanto que participa -de modo subordinado- de la plenitud desbordante del ―Unus Mediator‖- no
sólo en la realización de la Redención, como Corredentora -en el orden de la mediación
ascendente- sino también en la distribución de sus frutos -en el orden de la mediación
descendente- de la aplicación de la salvación -como Madre de la divina gracia- en tanto que nos
las obtiene como Intercesora o Abogada (Reina del Corazón del Rey) y es cauce de su donación.
Tal es la razón formal y la finalidad última tanto de la transustanciación de los elementos materiales en su
Cuerpo y en su Sangre, como de su presencia eucarística en los tabernáculos de nuestras iglesias (por aquélla
operada). Sale una vez al año en procesión movido por su ardiente deseo (Cfr. Lc 22, 15) de ―atraer a todos
hacia Sí‖ (Jn 12, 31) con la intención de urgir ―a sus siervos‖ a que salgan ―a los cruces de los caminos‖:
73
El Pseudoagustín llama a María "forma Dei", molde viviente del Unigénito de Dios, primogénito entre muchos herma-
nos, donde se "formó" la Cabeza del resto de la descendencia espiritual de la Mujer. San Luis María GRIGNON DE
MONFORT completa esa idea luminosa atribuida durante siglos al santo Doctor -en perfecta congruencia, por lo demás,
con su eclesiología- en su conocida obra El secreto de María (Obras BAC. p.288) escribiendo: "cualquiera que se mete
en este molde y se deja manejar, recibe allí todos los rasgos de Jesucristo". Alude en lenguaje popular y muy sugerente al
misterio de la mediación materna de María.
74
Cfr. Ef 4, 14.
28/08/2015
103
―Llamad a las bodas a cuantos encontréis (Mt 22, 9)‖ ―et compelle intrare‖ ―para que se llene mi casa de
convidados‖ (Lc 14, 2). ―Es la procesión de todos los días‖ de las ―almas de Eucaristía‖ -ostensorios vivientes-,
―que ponen el centro de su pensamiento y sus esperanzas‖ 75 en el Cuerpo Eucarístico del Señor, que forma
progresivamente -con su cooperación- su Cuerpo Místico (Cfr. 1 Cor 10, 7).
―Ubicumque fuerit corpus, illuc congregabuntur et aquilae‖. Estas palabras evangélicas del
llamado ―Apocalipsis sinóptico‖ (Mt 24, 28), entendidas en sentido nuevo76- que tantas veces le
oí comentar al fundador del Opus Dei, pueden resumir muy bien la intuición de fondo que ha
guiado estas reflexiones teológicas:
75
Cfr. Forja 835.
76
El don de lenguas que recibió S. Josemaría al servicio la dimensión profética de su carisma fundacional -―la gratia
sermonis‖ que estudia Sto. Tomás en su tratado de la profecía (cfr. especialmente S. Th., II-II, 177)- trasciende esa
categoría de locuciones –como la que acabamos de citar- de palabras sustanciales que el Señor le concedió a lo largo
del proceso fundacional del Opus Dei; pero las incluye como focos de luz orientadora, de especial virtualidad
significativa -y sintética- del mensaje que se sintió urgido a trasmitir hasta el final de su vida, que ayudan a
entenderlo -en el contexto de su mensaje global- en profundidad; al paso que lo sintetizan, si se entienden a la luz
infusa de que ellas eran portadoras.
77
Forja 835.
78
Cfr. Es Cristo que pasa, n. 102.
28/08/2015
104
PARTE IV
Introducción
79
Observa acertadamente S. M. Manelli que: <<Ha sido el Papa Juan Pablo el que ha puesto en primer plano la
temática de la Mediación materna de María con su encíclica Redemptoris Mater; pero, por desgracia, la recuperación
del discurso sobre la Mediación de María Santísima ha venido a encontrarse con un contexto histórico de depresión
casi general de la Mariología. Si hasta el Concilio Vaticano II la Mariología ―hacía presa en los corazones, a pesar de
que presentaba en ocasiones caracteres de excesiva abstracción teórica, con su nueva orientación postconciliar, la
Mariología ha alejado los corazones de nuestro Señor, llegando a reducirse, por añadidura, por el abuso de la crítica
teológica y bíblica -según escribió Laurentin en 1996, ―a un esqueleto o un ectoplasma>>. Algunas observaciones en
este mismo sentido pueden verse en J. RATZINGER, H. Vrs Von BALTHASAR, María Iglesia naciente, trad. esp
ed. Encuentro, c. II.
Como hace notar otro mariólogo más joven, Stukas, citado por Manelli, ―buena parte de la más reciente
producción mariológica postconciliar está inficcionada de ―elefantíasis‖ cerebral e historico-crítica en el campo
bíblico-patrístico, en oposición ―subrepticia‖ a la simplicidad y solidez de la fe perenne en el misterio de María
cultivado por el pueblo de Dios en estos dos milenios de cristianismo, una fe perenne sostenida también por la
intuición y ―el olfato‖ del sensus fidei, que es patrimonio de gracia de la vida cristiana >>. Este mismo A. hace una
lúcida diagnosis de ―las falsificaciones de tanta moderna Mariología que ha querido enterrar el método deductivo,
haciendo <<triunfalismo del método histórico-salvífico>>, como si éste pudiese menoscabar a aquél sin humillar y
ofender la mente humana. Cit. por S. M. MANELLI, Una finestra, aperta sull Terzo Milenio : l’a Mediazione
materna, en AA. VV.; ―La Corredentrice in Cristo e nella Chiesa‖, Castelpetroso 1998, 18-28. (El Padre Manelli,
experto en Mariología bíblica, es el fundador de los Franciscanos de la Inmaculada, que se inspiran en la
espiritualidad de S. Maximiliano Kolbe).
28/08/2015
105
80
No deja de sorprender la paradoja de encontrar en no pocos artículos publicados (después de 1989) en la conocida
revista de Mariología ―Miles Inmaculatae‖, tan vinculada desde sus orígenes a su fundador S. Maximiliano Kolbe,
una frecuente valoración negativa -tan injusta como superficial, a mi juicio- de su "mariología metafísica" calificada
de "preconciliar" y "apriorística", ―fundada sobre una aprobación acrítica de la Inmaculada como Corredentora y
Mediadora de todas las gracias‖. Sería preciso según esos críticos un aggiornamento, supuestamente inspirado en el
Concilio Vaticano II, que elimine de la inspirada mariología de S. Maximiliano los elementos ―metafísicos y
apriorísticos‖ (simbolizados en la definición de Lourdes: Yo soy la Inmaculada Concepción), a favor de ―una
historia más bíblica y salvífica‖, o de una ―aproximación fenomenológica-experiencial que muestre al Espíritu más
que a la Inmaculada‖. Cfr. P.D. M. FEHLNER, Io sono l’Immacolata Concezione. Adhuc quaedam de Methaphisica
Mariana en Immaculata Mediatrix II (2002) n. 1, 15 ss. El Padre Fehlner -que dirigió la revista ―Miles Immaculata‖
de 1985 a 1988- responde convincentemente en ese interesante estudio a las críticas de G. Bartosik, G. Niezgoda o
G. Sembula -que cita a su favor los estudios de R. Laurentin, D. Fernández, J. Galot, y de S. Fiores- y a las más
recientes colaboraciones de S. Perrella.
81
―La teología dogmática debe ser capaz de articular el sentido universal del misterio de Dios Uno y Trino y de la
economía de la salvación tanto de forma narrativa, como sobre todo de forma argumentativa. Esto es, debe hacerlo
mediante expresiones onceptuales, formuladas de modo crítico y comunicables universalmente. (...) Es necesario,
por tanto, que la razón del creyente tenga un conocimiento natural, verdadero y coherente de las cosas creadas, del
mundo y del hombre, que son también objeto de la revelación divina; más todavía, debe ser capaz de articular dicho
conocimiento de forma conceptual y argumentativa. La teología dogmática especulativa, por tanto, presupone e
implica una filosofía del hombre, del mundo y, más radicalmente, del ser, fundada sobre la verdad objetiva‖. (n. 66).
Es más, ―la razón es llevada por todas estas verdades a reconocer la existencia de una vía realmente propedéutica a la
fe, que puede desembocar en la acogida de la Revelación, sin menoscabar en nada sus propios principios y su
autonomía‖ (Ibid). Es uno de los cometidos de la teología fundamental (apologética).
28/08/2015
106
Con este apelativo se quiere indicar más bien un modo de filosofar cristiano, una especulación
filosófica concebida en unión vital con la fe. No se hace referencia simplemente, pues, a una
filosofía hecha por filósofos cristianos, que en su investigación no han querido contradecir su fe.
Hablando de filosofía cristiana se pretende abarcar todos los progresos importantes del
pensamiento filosófico que no se hubieran realizado sin la aportación, directa o indirecta, de la
fe cristiana, en tanto que ella purifica la razón del hombre caído librándolo de la presunción,
y en cuanto, además, le facilita la búsqueda de la verdad como ―stella rectrix‖ en un doble
influjo: control negativo, para no errar, y un positivo impulso de progreso que le permite
descubrir en su investigación racional ―verdades que la Revelación propone que, no siendo
inaccesibles a la razón, tal vez nunca hubieran sido descubiertas por ella, si se la hubiera dejado
sola‖ (cfr. n. 76).
Siendo la teología obra de la razón crítica a la luz de la fe, presupone y exige en toda su
investigación una razón educada y formada conceptual y argumentativamente. Por eso ―ha
tenido siempre, desde la edad patrística, y continúa teniendo, necesidad de la noble aportación
de una filosofía del ser que conserve su autonomía como saber racional, pero que ha sido
purificada e impulsada por la fe en la Revelación, y está en condiciones de ponerse a su servicio
(conservando su autonomía, más que como ancilla teologíae en sentido estricto), para
profundizar en el intellectus fidei.
A la objeción de que en la situación actual el teólogo debería debería cudir más que a la Filosofía, a la
ayuda de otras formas de saber humano, como la Historia y la ciencias, de tan admirable y extraordinario
progreso en nuestros días, responde Juan Pablo II que la valiosa contribución de estos saberes a un conocimiento
más completo del objeto de estudio ― no debe, sin embargo hacer olvidar la necesaria mediación de una reflexión
típicamente filosófica, crítica y dirigida a lo universal, exigida además por un intercambio fecundo entre las
culturas en orden a manifestar el carácter universal del contenido de fe‖.
A aquellos que partiendo de una concepción errónea del pluralismo de las culturas, niegan el valor
universal del patrimonio filosófico asumido por la Iglesia, por su origen griego y su carácter eurocéntrico, les
responde que ese patrimonio permite discernir, tanto en las diversas concepciones de la vida como en las
culturas, no lo que piensan los hombres, sino cuál es la verdad objetiva. Sólo la verdad, y no las diferentes
opiniones humanas, puede servir de ayuda a la teología. Ante la riqueza de la salvación realizada por Cristo,
caen las barreras que separan las diversas culturas. Toda cultura lleva impresa y deja entrever la tensión hacia
una plenitud que la abre a la acogida de la revelación divina. A lo largo de los siglos se sigue produciendo el
acontecimiento de inculturización que comenzó el día de Pentecostés. La adhesión a la fe no impide a los
diversos pueblos conservar su propia identidad cultural. ―El pueblo de los bautizados se distingue por una
universalidad que sabe acoger cada cultura favoreciendo el progreso (al purificarla) de lo que en ella hay de
implícito hacia su plena explicitación en la verdad‖ (n. 71).
No puede haber un pensar que aspire a dar razón de las realidades en las que el creyente
cree, si no se estructura poniendo en juego todo el poder de la inteligencia. La revelación tiene
una insoslayable dimensión metafísica y la teología debe desarrollarse siendo conscientes de
ella; más aún, asumiendo la reflexión metafísica como una de sus dimensiones constitutivas. El
pensar la fe y desde la fe que implica la teología entra así en relación, de forma necesaria, con la
filosofía. Ésa es la razón -concluye la Fides et Ratio- por la que la ―teología recurre a la
filosofía‖. La teología ha tenido siempre y continúa teniendo necesidad de la aportación
filosófica. La teología se configura como tal teología precisamente filosofando y no de otra
manera82.
Juan Pablo II quiere salir al paso, en esta encíclica, del relativismo antimetafísico del
actual horizonte filosófico. Con diferencia respecto al pasado, el riesgo que existe ahora como
consecuencia de la crisis del racionalismo de la modernidad postcartesiana no es un exceso de
confianza en la razón que quiere dejar de lado la Revelación, sino una excesiva desconfianza en
82
Cfr. J. L ILLANES, Los estados de la filosofía. J. FERRER, Objeto y método de la teología fundamental en la
Fides et Ratio, ibid, 79-134. en Simposio internacional sobre la ―Fides et Ratio‖. Universidad de Navarra, Pamplona
1999, 391.
28/08/2015
107
2. Mariología y filosofía.
83
Cfr. A. LLANO, Audacia de la razón y obediencia de la fe, en Simposio sobre la Fides et Ratio, Universidad de
Navarra 1999. V. POSENTI, Pensamiento moderno y nihilismo en la F. R., en el mismo Simposio, 181-200. V.
Possenti ha descrito acertadamente los caracteres del relativismo nihilista. a) Una profunda fractura existencial entre
el hombre y la realidad, cuyo más evidente reflejo teóretico es el antirrealismo gnoseológico; b) olvido/ocultamiento
del ser, de tal manera que el conocimiento de la analogía del ser ya no constituye el objetivo permanente de la
filosofía, precisamente por parecer oculto (eventualmente ese conocimiento que escapa a la filosofía podrá ser
reemplazado por la ciencia o por la voluntad de poder); c) victoria del nominalismo que tanto influye sobre el
realismo, que pasa de la referencia al ser a la referencia al texto. De ese modo, el lenguaje fundamental de la
filosofía abandonando su dimensión sapiencial ya no es el de la metafísica, sino el de las ciencias o el de la
hermeneútica, orientado a la comprensión de textos.
La crítica contra la ontoteología y la analogía, convertida casi en lugar común en numerosas escuelas, se
desarrolla generalmente –por ejemplo en K. Barth que tan hondo influjo han tenido en no pocos teólogos católicos-
inspirándose en Heidegger. Cfr. V. POSENTI, Filosofía y revelación. Madrid 2002. (Trad. de Tomás Melendo), 205
ss.
84
Sobre este tema, cfr. mi estudio Palabra bíblica, Palabra sacramental y Protopalabra eucarística, en ―Studium
Legionense‖, 2005.
28/08/2015
108
decadencia de la escolástica en el siglo XIV, que tanto influyó en la teología de Lutero y de los
demás reformadores y condicionó el principio de inmanencia primacía de la conciencia sobre el
ser del cogito cartesiano y toda la modernidad postcartesiana.
Brunero Gherardini, en su expléndido y profundo volumen ―La Corredentice‖, observa
muy acertadamente que <<el silencio, el ostracismo y el desinterés por la doctrina de la
corredención mariana en el ámbito católico son un reflejo condicionado por la tradición
teológica protestante, más bien que un obsequio a la prudencia del Vaticano II>> -que resume y
sintetiza (sobre todo en LG 61) la Mariología corredencionista de los autores del S. XVII -la
edad de oro de la Mariología española- que establece un antes y un después en la tesis
fundamental de la colaboración de María (eficiente, próxima y objetiva) en la Redención,
asociada y dependiente por entero de la acción del Redentor.85 El P. Apolonio en la presentación
del libro observa: <<afirmación verdaderamente importante ésta, si se considera que Gherardini
es uno de los máximos conocedores actuales de la teología luterana entre los católicos. De aquí
el problema ecuménico, el paso es breve. A la luz del mismo Vaticano II, no es lícito oscurecer
una verdad manifestada a través de un análisis atento de los textos bíblicos patrísticos y
megisteriales>> (En nuestro caso la verdad de la corredención mariana). Gherardini concluye
que <<aún en la ausencia de una proclamación ex cathedra, no sólo forma parte ya del
patrimonio doctrinal de la Iglesia, sino que es verdadera y propia doctrina del Magisterio
eclesiástico>> (p. 304) que se puede definir como <<próxima a la fe, capaz de definición
dogmática>> (ibid, 15).
Gherardini ha observado también una posible influencia del jansenismo -que ha sido
considerado acertadamente como un semiluteranismo- en las objeciones habituales a la doctrina
de la corredención mariana.
<<De la época patrística a nuestros días se observa un crecimiento de interés por la corredención mariana,
en parte frenada en el siglo dieciocho con motivo del influjo jansenista, del cual son en parte deudores, quizá
inconscientes también muchos de los teólogos contemporáneos adversarios del título. Son sorprendentes las
analogías existentes entre los despropósitos (―riverse‖) antimarianos del jansenista Adán Widenfield en sus
venenosos Monita salutaria (1573) y las detracciones actuales de la doctrina mariana sobre la
corredención>>86.
85
Algunos conocidos teólogos de centro-Europa, al margen de la enseñanza del Magisterio de la Iglesia, y en contra
del sentir más común de la tradición teológica, se manifestaron contrarios a la actitud y a la postura de nuestros
mariólgos, y no tuvieron reparo en crear una explicación inédita y novedosa de la colaboración salvífica de María: la
colaboración meramente pasiva-receptiva.
H. Koster afirmaba en Alemania en 1950, que en su país carecían <<de publicaciones sobre cuestiones
mariológicas>>. Hasta entonces no se habían interesado por ellas. Por eso, <<las que nos llegan -escribía- de los
países latinos <<España-Italia>>, nos parecen faltas de mesura y crítica. Nuestra posición fundamental es la
repulsa>>.
En 1954 K. Rahner se manifestaba acorde con este juicio, a propósito de la colaboración salvífica de María
con Cristo. Con criterio excesivamente angosto y restringido bajo ese aspecto doctrinal, se manifestaba así: <<Debe
descartarse el término de corredentora, porque evoca casi inevitablemente la idea de que María participa de la
redención y cooperó a ella aún en un plano y en la función resrvada al único Redentor>>. Cfr. H. Koster, Unus
Mediator, Limburg, 1950, 33. K. Rahner, Le principe fondamental de la Théologie marial, en Rech, Scienc. Rel., 42
(1954) 495-96. El valor de estas afirmaciones de K. Rahner ha quedado anulado por la enseñanza y las afirmaciones
del Vaticano II.
El sentir de estos autores (H. Koster. O. Semelroth, Lénnerz…) no era dominante en Alemania. Algunos
autores se manifestaban contrarios a esos juicios, porque pensaban que ese ―minimismo mariológico‖ era un daño y
un perjuicio para el catolicismo alemán, por ser una condescendencia con el protestantismo. En el mismo año 1954
R. Grabner manifestaba su deseo y llegó a decir, que <<ya es hora de frenar ―contener‖ este proceso de auto-
protestantización del catolicismo alemán>>. Ver otros testimonios en D. Fernández, C.M.F., María y la Iglesia en la
moderna bibliografía alemana, en Est. Marianos 18 (1957) 56 ss.
El Concilio Vaticano II, aunque no utilizó el término <<corredentora>> -más frecuente en la tradición
teológica desde el siglo XVII de lo que comúnmente se dice- afirmó -como veremos- con nitidez la realidad y el
contenido teológico esencial de ese término.
Cfr. para todo este tema, E. LLAMAS, Estudios Marianos, vol. 70 (2004). ―La colaboración de María a la
Redención. Problema antiguo en proyección moderna‖ 24 ss y 235-263.
86
B.GHERARDINI, La Corredentice mel misterio de Cristo e della Chiesa, Roma, Monopoli 1998.
28/08/2015
109
El obstáculo principal para admitir la Corredención Mariana -tan atestiguada por las
fuentes teológicas, que puede ser considerada, para quien las estudie sin prejuicios ―sub lumine
fidei sub ductu Ecclesiae, como ―próxima a la fe‖, y según no pocos estudiosos ―proxime
definibilis‖- creo que está en los hábitos mentales que hacen de presupuestos noéticos de la fe.
Acierta plenamente Karl Barth, a mi juicio, en su conocida afirmación de que el motivo
por excelencia por el que un reformado no puede hacerse católico, es la "analogía entis". El
obstáculo primero y fundamental, condicionante del recto acceso al misterio de María y de la
Iglesia es, efectivamente, de orden más filosófico que teológico; pues afecta a los preámbulos de
la fe, que condicionan la misma concepción que de ella se tenga, comenzando por la fe subjetiva
("fides qua"), que nos permite el acceso a los misterios revelados -o contenido dogmático- ("fides
quae"). Es el nominalismo de la filosofía subyacente a la Reforma el que impide el acceso noético
a la noción de participación, que funda la analogía del ser. Sin esta noción de participación el
concepto católico de mediación mariana es ininteligible.
Efectivamente, para una mente imbuída de noética nominalista (Lutero -discípulo de
Gabriel Brel- afirmaba de sí "ego sum factionis occamiana")87 -ya emprenda la vía empirista, ya la
racionalista cartesiana, ya la kantiana (síntesis de ambas), postkantiana (idealista o materialista),
según la triple inflexión inmanentista de la llamada modernidad, ya en trance agónico de
extinción- el ser no es advertido como análogo, porque es imposible acceder -por falta de flexibi-
lidad mental- en esa errada perspectiva, a la noción de participación, que es el verdadero
fundamento de la "analogía entis"88.
Por una de estas paradojas frecuentes en el psiquismo humano, el radical pesimismo que,
además, ha llevado a Lutero a encerrar al hombre, tras la caída, en su propia corrupción da origen al
pensamiento de que el hombre se salva sin las obras -ahora imposibles-, apoyado en la fe fiducial,
es decir, apoyado en la confianza que tiene de que Dios la otorga una salvación absolutamente
pasiva y extrínseca. Todo se resuelve, pues, por la certeza subjetiva de haber sido justificado
gracias a la imputación extrínseca de los méritos de Cristo.
La subjetividad se convierte así en el punto de partida para interpretar toda la Revelación
cristiana. El giro hacia la subjetividad, la primacía de la conciencia de la subjetividad respecto al
ser negando su trascendencia (principio de inmanencia), característica de pensamiento de estos
últimos siglos -de la llamada "modernidad", cuya agonía ha dado lugar a la superficialidad del
―pensiero devole‖ de la así llamada ―postmodernidad‖ (mejor deberíamos denominarla
―tardomodernidad‖, porque no supera su subjetivismo relativista que ha conducido, con una lógica
inmanente a sus presupuestos iniciales, al actual nihilismo antimetafísico, que margina la cuestión
del sentido de la vida humana)- encuentra en Lutero uno de sus más radicales inspiradores. De
87
Cf.K.BARTH, Kirchliche Dogmatik I,1, Zürich 1964, 8ª ed. pp.Viii-IX. Cf, para conocer el estado actual del diálogo
ecuménico con la Reforma en Eclesiología, A. González Montes, (ed), Enchiridion oecumenicum, Vol.2, Salamanca
1993, Introducción general, XXXIV ss. El pastor de la iglesia reformada suiza H. CHAVANNES (La mediation de
Marie et la doctrine de la participation) ―Ephemerides Mariologicae‖ 24 (1974) 29-38, denuncia el nominalismo como
culpable de las disficultades para afirmar un papel positivo en la obra de la salvación, em sentido analógico.
Una voz no católica a favor del título de Corredentora es la del anglicano John MACQUARRIE, Mary for all
Christians, Grand Rapids (Michigan) 1991.
La bibliografía sobre el diálogo ecuménico con los evangelicos, anglicanos y ortodoxos, aparece recogida y
comentada en A. ESCUDERO, Aprocci attuali sul tema della cooperazione mariana, en ―Marianum‖ 61 (1999), 200-
211. En el mismo número aparece una amplia bibliografía coemtada -de manera no muy afortuanada, a mi parecer-
sobre la Mediación de María, de I. M. GALABUIG, Riflessione sulla richesta della definizione dogmatica de <<Maria
Corredentrice, Mediatrice, avvocata>>”, 133-175.
88
La analogía entis debe ser entendida como la única forma de conciliación, en el sentido de una proximidad por
semejanza (―similitudo dissimilis‖, fundada en la causalidad creadora de Dios, que refleja su perfección en la obra de
sus manos) entre finito e infinito, en vez de una insalvable diferencia. Tiene en cuenta la afirmación del Concilio
Lateranense IV (1215): ―Inter creatorem et creaturam non potest tanta similitudo notari, quin inter eos major sit
dissimilutudo notanda‖ (Denz., n. 432). Esto implica que el conocimiento de Dios desde abajo es indirecto, rodeado
de misterio (in aenigmate), definitivamente incompleto e incapaz de captar su esencia. Sobre estos elementos se
establece una continuidad desde San Agustín hasta San Anselmo, desde San Buenaventura hasta Santo Tomás, hasta
alcanzar el pensamiento moderno del creyente que se salva del olvido del ser, que comenzó en la decadencia de la
escolástica con el nominalismo que tanto influyó en Lutero.
28/08/2015
110
hecho Kant, Hegel, y el mismo Marx, recibieron de él un hondo influjo sobre todo por su
subjetivismo como criterio interpretativo de la verdad.
Pero, la metafísica bíblica89, creacionista, relacional y personalista, coincide con la
metafísica precientífica prendida en el uso espontáneo del entendimiento, abierto al misterio del
ser del ente, cuyo correcto planteamiento impone la noción de participación en el ser. Ella nos
abre el camino a una inteligencia analógica del ser trascendental que nos conduce al des-
cubrimiento del Ser Trascendente y Creador, analogado supremo de la analogía del ser
¿como evitar -si negamos ésta- un fideismo sin contenido dogmático? ¿Cómo hablar de Dios
superando un agnosticismo radical, consecuencia de la equivocidad del lenguaje humano para
expresar las realidades divinas en una imposible "analogía fidei", postulada por Barth?.90
89
Cf., por ejemplo, en el ensayo de C. TRESMONTANT, Essai de Metaphysique Biblique, París 1974. y J. FERRER,
Metafísica de la relación y de la alteridad, Pamplona (Eunsa) 1998.
90
A partir del giro metódico de su obra Fides quaerens intellectum. Anselms Beweis der Existenz Gottes, Munich
1931.
91
Cf. R. LAURENTÍN, La questión mariale, París 1963. Pasadas y superadas las violentas discusiones de los años
1950-58, que culminaron en el Congreso Mariológico Internacional de Lourdes (1958), gracias principalmente a la
postura y a la doctrina del Concilio, favorable de manera patente a la colaboración positiva de María a la redención,
ha surguido en nuestros días en el seno de la Iglesia un movimiento mariano, que patrocina y promueve una
definición dogmática de la corredención mariana liderado or el Prof. Marc Miravalle (vox populi Mariae
Mediatricis). Cfr. nt. 18 y 41. La actitud ecuménica es también distinta a la de tiempos atrás, como lo ha demostrado
el Documento de Les Dombes, del que se hacen eco, con criterio teológico crítico, numerosos mariólogos, como
consta de la bibliografía reciente.
El P. Enrique LLAMAS ha puesto en evidencia, en numerosos estudios, la importancia de los mariólogos
españoles del siglo XVII -representantes de todas las Ecuelas teológicas- que son partidarios y defensores -casi con
plena unanimidad- de la colaboración eficiente, próxima y objetiva de María a la redención. Este siglo -considerado
justamente como el <<siglo de oro>> de la mariología española- tiene un valor decisivo en esta cuestión, porque
enlaza con el siglo XVI, clásico de la teología moderna, y a través de él con los principales autores de la Edad
Media, que son partidarios también de una verdadera colaboración de María a la redención.
28/08/2015
111
92
J. L. BASTERO, La mediación materna de María, ―Scripta Theologica‖ XXXII (2000) 149 ss., recogida en el
reciente libro del A. Virgen singular. La reflexión teológica mariana en el s. XX. Madrid 2001, 232 ss. Expone en
una panorámica muy bien sintetizada el brillante desarrollo de la doctrina mediacionista en los años previos del
Concilio Vaticano II, sobre todo a partir del movimiento que alentó desde 1913, bajo la influencia de un carmelita,
para pedir la definición de la Mediación Universal como un nuevo dogma. Se nombraron tres comisiones -romana,
española y belga- que presentaron su parecer positivo con la propuesta de una posible formulación de la definición,
que no prosperó. Sin embargo dio lugar a importantes trabajos de investigación y se sistematizaron los contenidos de
esta prerrogativa.
93
J. Miguel GARRIGUES, Maria, coopératrice singulière du Redempteur, cit. por J. L. BASTERO, o. c., 156. Cfr.
nota 45 al final de este estudio.
28/08/2015
112
La mediación materna universal de María –que Juan Pablo II pone como centro de su enseñanza
mariológica-es uno de los conceptos claves de la mariología, de gran valor ecuménico por encontrase el término
en la Escritura que, rectamente interpretada ―in lumine fidei sub ductu Ecclesiae‖ –superando prejuicios
noéticos preteológicos (prAeamula fidei)-, conduce en su sentido pleno a toda la posición de María y de la
Iglesia en la economía de la salvación.97 Es verdaderamente un título-síntesis de toda la personalidad y función
de María en el designio salvífico de Dios. Por eso lo utiliza repetidamente el Magisterio explicitando su valor
de corredención puesto de relieve por la Teología católica -sin usar desde hace décadas, hasta Juan Pablo II-98
el término consagrado por el magisterio anterior hasta Pío XII, para evitar reticencias del así llamado
―minimalismo eclesiotípico‖. María es mediadora, como anillo de trabazón entre el Creador y las criaturas a
cuya reconciliación coopera; y tiene -en su virtud- verdadero dominio sobre todo el universo, como Reina
universal en sentido propio y no meramente metafórico.
En el seno materno de María el Espíritu Santo modela a cada uno de los redimidos -con
el concurso de su libertad- la semejanza a Cristo que le es propia en una relación materno filial,
personal e irrepetible ―según la medida del don propio de cada uno, por la virtud del Espíritu de
Cristo" (RM, 45). Es decir, según la peculiar vocación personal y la consiguiente posición ecle-
sial en la que aquella le sitúa, complementaria de la de_las demás -en virtud de los dones que
94
Cfr. J. FERRER, La persona mística de la Iglesia esposa del nuevo Adán. Fundamentos antropológicos y
mariológicos de la imagen tradicional de la Iglesia como nueva Eva. Su valor ecuménico. En ―Scripta Theologica,
XXVII (1995) 789-856. De este tema trato más ampliamente en mi estudio Corredención mariana y mediación
sacramental, en ―Immaculata Mediatrix, vol III, n. 1, 2003, 59-106. Trad. Inglesa Mariam Corredemtion and
Sacramental Mediation, en ―Mary at the Foot of the Cross, vol III, Maria Mater Unitatis, III, simp. Int, on Mariam
Corredemtion, 70-126..
95
Desarrollo ampliamente ambos aspectos en mis estudios: La persona mística de la Iglesia ―Scr. Theol‖. 27 (1995),
y Dios Padre y la maternidad de María, ―Eph. Mar‖ 49 (1999) 53-125.
96
P. GALOT, Mére de l'Eglise, Nouvelle revue Theologique, 86 (1964), p.180.ss.
97
Cfr. el interesante estudio de A.M. Artola, en el propone una exégesis inclusiva Cristo-María en unidad dual
implícita en Rm 13,12-21 (en relación con Gn 31-17 a la luz de la antropología de Gn 1, 26-27; 2, 23-24, que fue
explicitada por la patrística naciente, descubriendo espontáneamente la tipología Eva-María incluida en el pleno
sentido espiritual de los textos bíblicos referentes a la tipología Adán-Cristo. Cfr. A. M. ARTOLA, Estudios
Marianos, 70 (2004) ―El pecado de Eva y la salvación por María‖, 17-37. A mi modo de ver _ __ _ _ _ espontánea
lectura de los Padres orientales de los textos citados, está implícita la noción griega de participación (_ _ _ _ _ _ _)
98
A. Burton CALKINS, Il mistero de Maria Corredentice nel Magistero Pontificio, AA, VV, ―Maria Corredentice,
Storia e Teologìa‖, I 131-220; Sobre el culto de los corazones de Jesús y de María y sobre la doctrina
corredencionista en el Magisterio Pontificio hasta Juan Pablo II, y los escritos recogidos por el fundador del
movimiento internacional Vox populi Mariae Mediatricis. Marc. MIRAVALLE en los volúmenes Mary
corredemptrix, Mediatrix, Advocata. Theological fundations, Santa Bárbara 1995 ss. Cfr. También B.
GHERARDINI, o. c., 109-146.
28/08/2015
113
postula la propia participación en la misión salvífica de la Iglesia (pues hay en ella "diversidad de
ministerios y unidad de misión" (AA 2)); y por consiguiente en su esencial vinculación al entero
Pueblo de Dios, qu es así constituído en comunidad sacerdotal orgánicamente estructurada por
dones jerárquicos y carismáticos. También ellos derivan de la mediación maternal de María,
como ―medios‖ de salvación; es decir, de aquella comunión con Dios y de los hombres entre sí
que obra la caridad a cuyo servicio son aquéllos conferidos99. La maternidad sacramental de la
Iglesia, es, por esa razón, derivada de la mediación materna de María, en la cual ejerce en el
Espíritu Santo su maternidad en una inseperable simbiosis dinámica.
Cristo hombre se constituye en Mediador en virtud de la unción del Espíritu Santo que
obra la unión hipostática del Verbo con la humanidad de Cristo en el seno de María en el instante
del fiat de la Encarnación -vértice de la autocomunicación salvífica de Dios a los hombres-, en
cuanto le capacita para ejercer su misión redentora como Sacerdote, Profeta y Rey, con la
consiguiente plenitud ―absoluta‖ de gracia creada que aquélla –la gracia de unión- postula y de
ella deriva. De manera análoga, María se constituye en mediadora nuestra por su asociación al
orden hipostático en virtud de su maternidad divina adecuadamente considerada; es decir, en
cuanto, teniendo en cuenta el fin salvífico de la Encarnación redentora, al que se adhirió María
con su libre consentimiento de Nazaret al Calvario, queda constituida en corredentora nuestra,
con plenitud de gracia en orden a cooperar a la restauración de la vida sobrenatural,
íntimamente unida a la obra salvífica de su Hijo, como nueva Eva:
"Si ella fue la primera en experimentar en sí misma los efectos sobrenaturales de la única mediación de Cristo"
(evidente alusión a la redención preservativa (la ―Inmaculada Concepción‖) -que no debe confundirse con la
redención liberativa del resto de los hijos de Adán- por la que fue inmune al pecado original -ya en la Anunciación
había sido saludada como "llena de Gracia"-100) "fue para disponerla a ser digna Madre de Dios Redentor en
cuanto tal; es decir, "para cooperar con Cristo, único mediador de la salvación humana. Y tal cooperación es
precisamente esta mediación subordinada a la mediación de Cristo" (RM,39). "Su plenitud de gracia"... la
preparaba cada vez más a ser para los hombres "madre en el orden de la gracia" fruto de la redención liberativa a la
que Ella cooperó por divina elección y predestinación. Esto indican, al menos de manera indirecta, algunos detalles
anotados por los Sinópticos (cfr.Lc 11,28; 8,20-21; Mc 3,32-35; Mt 12,47-50) y más aún por el Evangelio de Juan
(cfr 2,1-12; 19,25-27). (Cf. RM,39 cd).
A este respecto dice Santo Tomás que Dios da la gracia a cada uno según el fin para el
cual lo escoge (S. Th q.27 a.5 ad 1 y passim). Y una gracia de la Mediadora y Corredentora en
99
Muy significativamente Pablo VI, quiso subrayar, que la maternidad de María no se refiere sólo a la gracia que
santifica a cada uno de modo personal como "fructus salutis", sino también a los dones "jerárquicos y carismáticos" (LG
4a), dones que constituyen a la Iglesia como comunidad sacerdotal orgánicamente estructurada (LG 11) como "medium
salutis" -es decir, que alcanza a la Iglesia entera incluída su dimensión institucional- cuando afirmaba en la solemne
proclamación de María Madre de la Iglesia, de manera reduplicativa, que es Madre de los Pastores "en cuanto Pastores";
en clarísima alusión a los dones jerárquicos que la configuran como sacramento de salvación, "que pertenecen a la
figura de este mundo que pasa" (LG 48c).
100
Según H. M. MANTEAU-BONAMY (334) ―lo mismo que la manifestación del Espíritu Santo sobre Jesús en su
Bautismo implica su presencia y su obra íntima desde le instante de la Encarnación, de la misma forma la
manifestación del Espíritu Santo por la sombra o shekinâh, en la Anunciación, impican su presencia y su obra íntima
desde el instante en que la Virgen misma fue creada y concebida en plenitud de gracia‖.
―La Inmaculada Concepción de María -según el A.- no es solamente el efecto preventivo de la Redención
realizada por Cristo su Hijo, el único Madiador. Es postivamente, aquello que constituye a la Virgen, gracias al
Espíritu Santo, como la Mujer creada para ser la Madre de Cristo que vendrá en su carne en el momento de la
Encarnación y que es ya en su espíritu su Hijo, como el Ungido del Padre, acogido en ella por el Espíritu Santo en
persona, que la modela para este efecto, ya que la divina Persona de Cristo, preexiste en el tiempo y en el espacio,
viene a ella y es recibido en su espíritu desde su concepción inmaculada. El eterno designio del Padre que ha
decidido enviar a su Hijo, ungido y concebido por el Espíritu divino en la Mujer, para rehacer la Alianza con los
hombres (cf. Gen 3. 15), empieza a realizarse desde que la Virgen comienza a existir‖, como aurora de la Redención
del Sol de Justicia.
28/08/2015
114
íntima asociación –subordinada y participada- al ―Unus Mediator‖ (1 Tim 2, 5,) Cristo redentor,
sin esta ordenación divina al mérito de la gracia y a la satisfacción por el pecado de los demás
sería un verdadero contrasentido. Según el principio paulino (Cf.1 Cor.12,4) de que a cada función
específica dentro del Cuerpo místico de Cristo corresponde una gracia también específica, en
María -a semejanza de Cristo- había una plenitud de gracia no sólo para su santificación propia,
sino también para la santificación de todos los demás redimidos.
Continuando la analogía con Cristo, si su gracia se denomina "gracia capital" -de una
plenitud absoluta- (porque en virtud de su ordenación al mérito de la gracia para los redimidos y a
la satisfacción por el pecado, transmite la vida divina desde El, que es la Cabeza, a todos los
miembros del Cuerpo Místico), la gracia específica de María ha sido acertadamente denominada
"gracia maternal" -de una plenitud derivada y relativa-, que la capacitaba para ejercer -como
Mediadora maternal en el Mediador Capital- su misión singular de influjo en la regeneración de
los hombres.
Así como Cristo es en todo y para todo Mediador, Cabeza y origen vivificante de la
humanidad, así María es en todo y para todo Mediadora maternal y Madre en el orden de la
gracia,101 Mediadora en el Mediador en orden a la restauración de la vida sobrenatural. El
fundamento de la maternidad espiritual de María respecto a la Iglesia es precisamente el ejercicio
de su mediación materna desde Nazareth hasta el Calvario en íntima e indisoluble unión con su
Hijo. Es madre espiritual de los hombres por ser corredentora y mediadora maternal en el
Mediador, y no al revés. No estoy de acuerdo con los que (como Laurentin, Galot, G. Calvo, J. L.
Bastero, Esquerda Bifet, M. Ponce Cuellar) ven en la mediación la actuación de la maternidad de
María respecto a los redimidos102. Es justamente al revés: es madre espiritual de los hombres –en y
a través de la Iglesia-, en virtud de su asociación ontológica y dinámica a la mediación de Cristo
Redentor, a título de Corredentora.
El "fiat" de la Encarnación -en cuya virtud queda inmersa en el orden hipostático y
participa de la capitalidad del Dios-hombre Mediador, como Mediadora maternal (en el
Mediador)103- es el comienzo de un proceso de cooperación a la obra redentora que alcanza su
culminación en el Calvario. En la Cruz llega a su consumación toda una vida de fe y amor
maternal que dan valor corredentor a todas y cada una de las acciones y sufrimientos de María en
íntima asociación a su Hijo (RM 39). En la cumbre del Calvario se consuman y alcanzan
cumplimiento acabado el "ecce venio" (Heb. 10,7) con que Jesucristo, el Hijo de Dios, empezó su
mortal carrera, y el "ecce ancilla" (Lc 1,38) con que María se pliega a los planes redentores del
Altísimo. La escena de Nazaret proyectó al Hijo y a la Madre a la cumbre del Gólgota,
íntimamente asociados en el doloroso alumbramiento de la vida sobrenatural restaurada104, en
cuya virtud quedó constituida plenamente en nuestra madre en el orden de la gracia que ejerce su
maternidad espiritual, en y a través de la maternidad de la Iglesia en aquélla fundada.
101
De esta ordenación divina de la gracia de María a merecer la gracia y a satisfacer por el pecado de los demás, deduce
el P. Cuervo, en sus actos corredentivos, un valor de verdadera condignidad, tanto en el mérito de la gracia como en la
satisfacción por el pecado, inferior al de Jesucristo, que es de justicia estricta, pero superior al nuestro que, tratándose de
los demás, sólo podemos merecer para ellos la gracias con un mérito congruo. La Virgen pertenece, en fecto, a un orden
muy superior al nuestro, hipostático relativo, e inferior al de Jesucristo, que es el hipostático sustancial, (Cf. M.
CUERVO, "Maternidad divina y corredentora mariana", Pamplona 1967; M. LLAMERA, "El mérito corredentivo de
María", Est.Mar.,1955,p.83s). Cf. IBÁÑEZ-MENDOZA, La Madre del Redentor, Madrid 1984.
102
J. L. BASTERO, por ejemplo, escribe que la maternidad espiritual engloba todos los aspectos que en la teología
preconciliar, se veían en la mediación materna (o. c., 158). El P. Gaspar CALVO, presidente de la Pontificia
Academia Mariana Internacional sostiene que ―los que contra el sentir y la doctrina de la Iglesia insisten en proponer
la definición de esos otros dogmas sobre la Virgen como corredentora, mediadora y abogada deben tener muy en
cuenta el sentido pleno de la maternidad espiritual de María, en el que ya se incluyen. No necesitan ser formulados
en expresiones ambiguas (...) cuando la Iglesia propone como doctrina de fe la maternidad espiritual de nuestra
Señora sobre la Iglesia, y por lo tanto su cooperación materna‖. G. CALVO, La maternidad espiritual de María,
L‘Osservatore Romano, 26-09-1997, 9. No hay tal ambigüedad si se precisa el significado de los términos. De lo
contrario se hace imposible un diálogo con sentido.
103
Cfr. B. GHERARDINI, La corredentice, cit., 373.
104
Cf GARCÍA GARCÉS, "Asociación de María con Cristo" Eph. Mar. 1958, 471.
28/08/2015
115
Veamos ahora la razón de fondo -la verdaderamente decisiva, según afirma K. Barth, creo
que con razón- por la que un protestante consecuente con la ―forma mentis‖ de los primeros
reformadores imbuída de nominalismo subjetivista -como señalábamos antes- se ve obstaculizado
para acceder a esta lectura católica de la Revelación bíblica.
Según los protestantes, la única Mediación posible es la de Cristo, y está limitada a su
persona, según la afirmación de S. Pablo: ―Hay un sólo Dios, y un sólo mediador entre Dios y
los hombres, el hombre Cristo Jesús , que se dio a sí mismo como precio de rescate por todos‖
(1 Tim. 2.5). Esto supuesto, ni María, ni la Iglesia, ni el Sacerdocio, pueden participar de la
acción mediadora, puesto que todos son valores extrínsecos al misterio de la Mediación, ya que
no tienen otra función que la de puros signos, aptos para dar a conocer y arrojar luz sobre la
única Mediación: la de Cristo105. (Es cosa sabida que en algunos teólogos protestantes actuales,
como Chavannes, Asmussen, Basilea Shlink, y no pocos anglicanos, se observa un alejamiento
de la posición de los antiguos reformadores que negaban la eficacia de la intercesión de María
para nuestra salvación (que tan vivamente se refleja en Karl Barth), y la aproximación a la
posición católica).
En sus escritos y en su predicación106, Lutero intenta poner de relieve la absoluta soberanía
de Dios y la gratuidad de la gracia. El problema surge cuando se entiende falsamente que la
gratuidad de la gracia supone el que el hombre no puede colaborar con ella. Un más hondo sentido
de la soberanía de Dios, de su omnipotencia, muestra que la solución es otra: la gracia es gratuita, y
al mismo tiempo, eficaz, es decir, capaz de regenerar al hombre hasta hacerlo verdaderamente
bueno y, en consecuencia, capaz de colaborar con la gracia de Dios en la propia salvación.
Lutero llama "teología de la cruz" a su forma de hacer teología, a la cual contrapone la que
llama "teología de la gloria" -teología que se gloría en las fuerzas de la razón humana (que él
considera prostituta del diablo)- a la teología escolástica. La cruz pone de manifiesto la gravedad
del pecado humano. Pero al mismo tiempo y antes que nada, es signo del amor de Dios en esta
tierra, de la fidelidad de Dios a su paternidad sobre el hombre. De hecho el Evangelio es Buena
Noticia precisamente porque es predicación del amor de Dios al hombre, que tanto amó al mundo
que envió a su Hijo para que recuperásemos la filiación divina, comunicándonos su vida por obra
del Espíritu Santo como fruto de la Cruz salvadora.
Lutero interpreta, sin embargo, el Sacrificio de la cruz como rechazo del mundo, que considera
enteramente corrompido por el pecado. Entre el mundo maldito y la cólera de la justicia de Dios se interpone la
humanidad de Cristo, que carga con su pecado, para que no descargue sobre nosotros, sino sobre El, en nuestro lugar.
Es la falsa teoría de la "sustitución penal" por la que Cristo es objeto de maldición y sufre las penas del infierno
debido a nuestros pecados, que así no nos serán imputados, si confiamos en El, porque El los cubre sin hacerlos
desaparecer, hasta el advenimiento escatológico del Reino de Dios, con la "pantalla" de la Cruz. Nos justifica, pues,
encubriendo, no destruyendo el pecado. (Es la teoría luterana de los dos Reinos de Dios y de Satanás, completamente
separados, en dialéctica oposición, hasta la plenitud escatológica del Reino de Dios al final de la historia ).
Pero no es ese el sentido de la Cruz salvadora. Cristo, nuevo Adán solidario de los hombres por el "sí"
de María, nueva Eva, en la Encarnación, forma como una "mística persona" con la humanidad pecadora y destruye
con su muerte nuestra muerte para restaurar -en el triunfo de su Resurreción- el esplendor de la nueva vida de hijos de
Dios en Cristo, que recibimos de su plenitud, por el amor obediente de su entrega voluntaria -en propiciación por
nuestros pecados- a la voluntad salvífica de Dios Padre.
Él envió a su Hijo a la Cruz para establecer en ella su "trono triunfal", en la hora de la glorificación del
Hijo del Hombre, cuando "atrae hacia Sí" ( Jn 12, 32 ) todas las cosas, enviando el Espíritu Santo -como fruto de la
Cruz- que se derrama a la humanidad para vivificarlo todo. El grito "¿por qué me has abandonado?" ( Mt 27, 46 ), no
expresa la desesperación de los condenados, sino la oración filial del que se abandona en la oscuridad y la más íntima
desolación interior, a la voluntad amorosa de Dios (Sal.21) que manifiesta su justicia en la plenitud de su Amor
misericordioso, que vence la muerte porque el Amor es más fuerte que la muerte.
El Reino de Dios no es, pues, puramente escatológico como afirma Lutero, sino que está ya presente
―en misterio‖ (cf. LG 3) en el ―ahora‖ histórico de la Iglesia peregrina, si bien no alcanzará su consumación hasta el
final de los tiempos, cuando venga el Señor de nuevo a entregar el Reino al Padre, una vez que haya puesto a todos
sus enemigos debajo de sus pies, cuando Dios sea todo en todos ( 1 Cor 15, 24-28 ).
105
Tal es la posición por ejemplo del célebre teólogo calvinista Karl BARTH, Die Kirkliche Dogmatik, t. I, 3.
106
Cf. J. FERRER ARELLANO, Lutero y la reforma protestante, Madrid, 1996 (Palabra).
28/08/2015
116
El ser, valor absoluto necesario y único, (trascendental), comprende todo el conjunto de los entes,
cada uno según la limitada medida que compete a su peculiar modo de ser (esencia categorial) diverso de los demás.
Por eso se dice que participa en el ser. No en el sentido que sea "parte del ser", pues obra cada uno de ellos como un
todo subsistente. Participar significa "tener parte en el ser", no agotar toda la realidad cada uno de los todos que son
realmente, pero de una manera limitada (distinta de la de los otros).
107
Cf. L. B. GEIGER, La participation dans la fhilosophie de Saint Thomas d’Aquin, 2ª ed. París 1953, 226.
28/08/2015
117
Cada ser "es", pero cada uno realiza el ser de una "manera" particular, diferente de las demás. Participa
en el ser según el modo que le es propio (en la medida de su esencia). El orden ontológico es, pues, una unidad
relativa de participación que remite al Ser que es por sí mismo (YHWE). Funda ella, además, la indispensable unidad
de la idea trascendental de ser, que representa de manera actual, aunque implícita y confusa, a todos los seres finitos
en una unidad conceptual relativa: no es una idea unívoca sino análoga108, cuyo analogado principal es Dios Creador,
Aquel cuya esencia es Ser, sin restricciones, del cual depende todo el orden de la finitud (los entes creados, que nada
añaden a la plenitud desbordante del Ser, la Verdad y el Bien irrestrictos).
Pero Dios nos ha querido hacer partícipes no solo del ser que Él es en plenitud, sino de
su obrar providente para cooperar con Él como causas segundas. ―Dios no da solamente a sus
criaturas la existencia, les da también la dignidad de actuar por sí mismas -dice el Catecismo de
la Iglesia Católica n. 306- de ser causas y principios unas de otras y de cooperar así a la
realización de su designio‖, a título de ministros de su providencia (cfr. n. 1884). Santo Tomás
llegó a decir que ―aquél que no reconoce esta actividad propia de la criatura, participada de la de
Dios, está pecando contra la Bondad de Dios109
La participación trascendental propia de la relación entre las criaturas y Dios, se aplica en el
texto conciliar a la relación entre mediación sacerdotal de Cristo y las diversas formas de
mediación eclesial, en la doble participación del sacerdocio por los fieles y en el sacerdocio
ministerial (2), y la participación de la bondad de Dios en las criaturas por la creación. Por la
creación comienza a haber más seres, pero no más ser; es decir, por la creación se dan más seres
con perfección, pero no más perfección en el conjunto. Este concepto de participación, en el
sentido explicado, ha de aplicarse a la mediación de María; Cristo y María son más sujetos de
mediación (de una mediación única que está en Cristo como en fuente y en María por
participación), pero no más poder de mediación que Cristo solo110.
Coincido con el juicio de K.Barth cuando afirma que "el motivo" -todos los demás le
parecen "cortos de vista y poco serios"- por el que un reformado "no puede hacerse católico" está
precisamente en un presupuesto o preámbulo de la fe misma: la "analogía entis" que sería la
diabólica larva del Anticristo. Creo que es el nominalismo de la filosofía subyacente a la Reforma
-confesado por el mismo Lutero- el que impide el acceso noético a la noción de participación, que
funda esa analogía, (sin la que no es posible ninguna "analogía fidei")111. Pero, sin ella como
perspectiva metódica, el verdadero sentido de la mediación materna de María -y la de la Iglesia
como comunidad sacerdotal, que de ella deriva-, son imposibles de entender. "Unus Mediator", Sí.
Pero aquella mediación participada nada "añade" a la plenitud fontal de Mediación y de gracia
capital de Cristo, como la creación nada añade al Ser (no hay "plus entis, sed plura entia"). Aquel
"pleroma" de la Cabeza "no excluye, sino que suscita en sus criaturas una múltiple cooperación
que participa de la fuente única" (LG,62G).
108
De Pot., 7,7. Sobre la participación –además del libro de cit. De Geiger- véase sobre todo la obra fundamental de C.
FABRO, La nocione metafísica di participazione, Torino, 1960. Cf. Angel Luis González, Ser y participación. Estudio
sobre la cuarta via de Santo Tomás de Aquino, Pamplona, Eunsa 1988. C.CARDONA, Metafísica del bien y del mal,
Pamplona 1987, 75 ss.; J.FERRER ARELLANO, Sobre el origen de la noción de Dios y las pruebas de la teodicea,
Anuario Filosófico 1972, 173-208 y El misterio de los orígenes, Madrid ., parte III cc. 1 y 2.
Hay una experiencia de la participación ontológica y del Tú divino por connaturalidad con el amor interpersonal
en la relación yo-tú descrita por E. LÉVINAS, C. MARCEL, M. BUBER, etc... Cf. J.FERRER ARELLANO, Metafísica
de la relación y de la alteridad (Pamplona 1998); Amor y apertura a la trascendencia, en Anuario filosófico II (1969)
125-136.
109
Contra Gentes, 3, 6, 9.
110
C. POZO, María en la obra de la salvación, Madrid 1974, 116 ss.
111
Cf. K. BARTH, Ibid, II-1, sec.27 p.253.
28/08/2015
118
nueva y definitiva alianza en Jesucristo, en las tres fases o momentos que distingue la tradición de
los Padres: esponsales en la Encarnación, bodas en el Calvario, y consumación de la bodas en el
misterio eucarístico, fuente de toda vida sobrenatural del Cuerpo místico (cf. 1 Cor 10,7; SC 9),
como prenda y anticipación sacramental del las bodas del Cordero con la Esposa que desciende
del Cielo, la nueva Jerusalén escatológica del Reino consumado (Cf.Ap 21,2).
La iniciativa es del Esposo. Pero la función de la Esposa no es meramente pasiva. Debe
aportar "el don de la Esposa", que propiamente no añade nada a la obra salvífica de "Unus
Mediator", pues de ella participa y muestra su necesidad. Suscita, con su sacrificio Redentor, una
participación en su plenitud de Mediación y de Vida en la Esposa que adquiere en el trono triunfal
de la Cruz, a la que capacita, enriqueciéndola con ―dones jerárquicos y carismáticos‖ (LG 64),
para tener parte en la obra de la Redención. De ahí la asociación de María como nueva Eva en la
Obra de la Salvación; y de manera derivada, de la Iglesia, que participa en su misterio, reflejando
su imagen trascendente de mediación materna y de santidad inmaculada.
112
K.BARTH, Kirch. Dogm. I,I; Zürich 1964,8ed,VIII-IX.
28/08/2015
119
por Padre, si no tiene a María (tan marginada hoy por una teología racionalista demasiado
extendida) y -derivadamente- a la Iglesia por Madre.
La mediación materna de María es, además –eh aquí una razón de conveniencia-, una
mediación “ad melius esse”, en cuanto fomenta la unión con Cristo Redentor haciéndola más
dulce y atractiva: “La mediación de Cristo por medio de su humanidad se irradia en el corazón
de la Virgen, que en el cielo también continúa su acción maternal junto a su Hijo glorioso,
alcanza así a toda la humanidad hasta el fin del mundo, de modo que cualquier hombre puede
sentirse presente en su corazón junto a Cristo, su Hijo Redentor, que se complace en suavizar
todos sus gestos salvíficos con la dulzura de un corazón de Madre”113.Cuando, pues, nos
dirigimos a estos intermediarios, no es por falta de respeto o de confianza en Dios en Cristo,
sino para reconocer y respetar sapientísimo el plan de su gobierno del mundo que se complace
en dignificar sus criaturas haciéndolas participar como causas segundas de la ejecución del
plan de su providencia que ―no excluye, sino que suscita entre las criaturas diversas clases de
cooperación, participada de la única fuente‖ (LG 62) (cf. RM, 38).
El Cc. Vaticano II afirma que María es el miembro más eminente de la Iglesia -lo
enseña la ―Lumen Gentium‖ (53)- pero teniendo en cuenta -el eclesiopitismo no parece
advertirlo- que esa eminencia alcanza el orden hipostático en el ser y en el obrar. María es, en
cuanto prerredimida, inmanente a la Iglesia como cuerpo místico de la única Cabeza que es
Cristo, ―Unus Mediator‖. Pero la plenitud de santidad inmaculada -efecto sobrenatural de la
única mediación de Cristo- le fue otorgada para disponerla a ser digna Madre del Redentor,
asociándola en la constitución de su ser teándrico -en cuya virtud es Mediador y Cabeza
potencial de la Iglesia-, y en su obrar salvífico, hasta su consumación pascual. Como dice la
Encíclica ―Redemptoris Mater‖: <<Si fue la primera en experimentar los efectos sobrenaturales
-la redención preservativa- de la única mediación de Cristo, fue para disponerla a cooperar con
Él (único Mediador de la salvación humana). Y tal cooperación es precisamente esa mediación
subordinada a la mediación de Cristo>> (como Corredentora del resto de los descendientes de
Adán (en la redención liberativa) (n. 39). Es, pues, miembro tan singular y eminente que -en
cuanto asociada a Cristo, por voluntad de Dios, en la obra de la salvación en el orden de la
redención adquisitiva -es trascendente a la Iglesia, considerada -obviamente- no como el Cristo
total -Cabeza y miembros- (pues toda la plenitud de gracia y mediación maternal de María
deriva de la de Cristo), sino como la Esposa que Cristo, Cabeza de la nueva humanidad, nuevo
Adán, adquirió para sí –recordando el origen de la primera mujer en el sueño del viejo Adán en
el Paraíso- en el sueño de la muerte de la Cruz, al precio de su Sangre, con la cooperación de
María Corredentora, su Madre, la ―Mujer‖ del Génesis y del Apocalipsis, título con el que es
designada por Cristo en la Cruz.
Como muestra F. Ocáriz en su estudio ―La mediación materna de María en la
Redemptoris Mater‖114 la participación de orden trascendental en la mediación capital de
Cristo, que a todos los miembros de la Iglesia afecta -al menos por el sacerdocio universal de
los fieles-, en el caso de la mediación maternal de María -Mediadora en el Mediador- implica
una plenitud de comunión-participación que en la consumación escatológica que sigue a su
Asunción alcanza una tal intimidad e intensidad (―cor unum et anima una‖), que forma con
Cristo (huelga decir que siempre subordinadamente a Él) un sólo instrumento “dual” de la
donación del Espíritu (en sentido propio, no meramente apropiado, como el Don increado por
participación en el cual -la caridad- nos hace ser Cristo”: hijos del Padre en el Unigénito) a la
113
P. PARENTE, María con Cristo, en el designio de Dios, Madrid 1987, 92.
114
F. OCÁRIZ, La mediazione materna de María nella “Redemptoris Mater”, Romana 1987 p.311s. María y la
Trinidad, Scripta theologica, 20 (1988), pp 771-798.
28/08/2015
120
Iglesia. No es sólo Madre de la ―divina gracia‖ que santifica a cada miembro de la misma
individualmente considerado (puntualizan C. Pozo y P. Galot) sino de los ―dones jerárquicos y
carismáticos‖ (LG 4) propios de la vocación personal de cada uno de ellos en esencial
vinculación al ―nosotros‖ de la Iglesia, comunidad de salvación, que -en cuanto ―mutuo se
complent et ad invicem ordinantur‖- la constituyen en comunidad sacerdotal ―organice structa‖
(LG 12) institución social al servicio de la comunión salvífica que la caridad opera; es decir de
la Iglesia entera, cuya maternidad deriva de la de María. María es su Madre, y por eso la
trasciende. Está tan íntimamente unida a la Cabeza, que las imágenes ―cuello o arcaduz‖, le
parecen a F. Ocáriz, con razón -como se comprende después de lo dicho- demasiado débiles115.
Las discusiones acerca de la mediación de María antes del Concilio contribuyeron –
afirman sin ningún fundamento algunos teólogos católicos (como Y. Congar y H. Mülhen)- a
oscurecer la función mediadora del Espíritu de Cristo, justificando así, al menos en parte, la
objeción tradicional de los protestantes a la Teología católica, de sustituir su función mediadora
por la de María.
Se comprende esta acusación en la teología protestante. Dado el nominalismo que subyace
en ella -que hemos mostrado en este estudio-, es lógico que encuentre dificultades en admitir las
nociones de participación y de la analogía entis, en ella fundada (el único obstáculo serio según
Barth para que un reformado se haga católico), que es la clave para la recta comprensión de
nuestro tema. Pero no es éste el caso de estos teólogos católicos, que deberían advertir que la
Mediación universal materna de María, que tiene un sólido apoyo en la Escritura y la Tradición,
no implica un añadido superfluo de sustitución de lo que correspondería al Espíritu Santo -
como absurdamente afirman-, sino una participación de la Mediación de Cristo en el Espíritu,
Unus Mediator, que brota de su pleroma desbordante, que nada le añade y muestra su eficiencia
y necesidad. Dios ha querido muy convenientemente asociar a su Madre -la Inmaculada (la
Panhaghia y la Pneumatofora de la tradición oriental)- en la donación del Espíritu vivificante
que nos merece el nuevo Adán –como nueva Eva, Madre espiritual de los vivientes- en ―la hora‖
de su tránsito de este mundo al Padre (Jn 13, 1. Cfr. 12, 23), que es también ―la hora de la
Mujer‖ (cfr. Jn 16, 21)-.
Es indudable que esta perspectiva pneumatológica estaba quizá demasiado implícita –por eso era
conveniente explicitarla como recomienda la ―Marialis cultus‖ de Pablo VI‖ (12 Febrero 1974), n. 27, y hace la
―Redemptoris Mater‖- pero, en modo alguno ausente en la mariología preconciliar, sobre todo en la tradición
franciscana que, desde S. Buenaventura, hasta Maximiliano Kolbe, ha contemplado la presencia del Espíritu
Santo en la Inmaculada -que describe como una ―cuasiencarnación‖- en la perspectiva de la doble misión
siempre conjunta e inseparable del Verbo y del Espíritu en convergencia llamativa con la Mariología
pneumatológica del cristianismo oriental.116
115
En otros estudios teológicos, como La persona mística de la Iglesia esposa del nuevo Adán, en ―Scripta theologica‖,
1995 (27) 789-860, he procurado mostrar que la Iglesia Esposa de Cristo subsiste como Persona, en sentido propio, no
meramente metafórico (muy distinto del propuesto por H. MÜHLEN, ―Una Persona -la del Espíritu- en muchas
personas, Cristo y nosotros, sus fieles‖, que es puramente metafórico), en la Iglesia fundada sobre la firme roca de
Pedro, en virtud de la materna mediación de María, "la Madre de los vivientes‖ (nueva Eva), como sacramento y arca
de salvación -la "Catholica"- que atrae por obra del Espíritu a su seno materno a todos los hombres de buena voluntad,
formándose progresivamente así la estirpe espiritual de la Mujer -profetizada en el Protoevangelio y tipificada por toda
una corriente mesiánica femenina en el trasfondo bíblico de la Hija de Sión- que no es otra que "el Pueblo mesiánico
que tiene por cabeza a Cristo y la común dignidad de hijos de Dios en los cuales habita el Espíritu Santo como en un
templo" (cf. LG,9b).
Sobre la noción de persona -subistente y relacional- en la que me apoyo-muy diversa de la de J.
MARITAIN, que defiende también, (cfr. L’Eglise sa personne et son personnel, París 1970), la personalidad en
sentido propio de la Esposa de Cristo) cfr. J. FERRER ARELLANO Metafísica de la relación y de la alteridad, y
Fundamento ontológico de la persona, en ―Anuario Filosófico‖, 1994, 990 ss.
116
Cfr. O.D, FEHLNER, St Maximilian M. Kolbe, Pneumatologist. His theologiae of de Holy Spirit, New Bedford,
MA. 2004. OCHAITA <<La colaboración de María a la redención en la vida y escritos de San Maximiliano
Kolbe>> Estudios Marianos, 70 (2004), 207-335. Cfr. Sobre este tema J. FERRER ARELLANO, The Inmaculate
Conception as the condition for the posibility of de Coredention en Mary of de Foot of de Cross, V, Acts of the V
symposium on Mariam Coredemtion, (Worth Abbey School, England, July 21-24, 2004). Academy of de
Immaculate. New Bedford, MA. 2005, 58-185. Especialmente pp. 168 ss.
28/08/2015
121
El Pseudoagustín llama a María "forma Dei", molde viviente del Unigénito de Dios, primogénito entre muchos
hermanos, donde se "formó" la Cabeza del resto de la descendencia espiritual de la Mujer. San Luis María
GRIGNON DE MONFORT completa esa idea luminosa atribuida durante siglos al santo Doctor -en perfecta
congruencia, por lo demás, con su eclesiología- en su conocida obra El secreto de María (Obras BAC. p.288)
escribiendo: "cualquiera que se mete en este molde y se deja manejar, recibe allí todos los rasgos de Jesucristo".
Alude en lenguaje popular y muy sugerente -que se encuentra también en los escritos de S. Maximiliano Kolbe- al
misterio de la mediación materna de María.
María es la Mujer del Génesis y del Apocalipsis, asociada como nueva Eva, al triunfo
del nuevo Adán sobre la antigua Serpiente, junto a la Cruz salvadora, en ―la hora‖ de Jesús (Jn
12,32). Es ahí donde el nuevo Adán adquiere a la Iglesia como esposa, que nace -radiante de
belleza- “quasi in oculto”, de su costado abierto y de la espada de dolor de la Mujer. Ella -
María- la hace partícipe -como Madre suya que es- de su -santidad inmaculada (―sine macula
neque rugar‖)- y de su misteriosa fecundidad virginal, que la Iglesia ejerce aportando el don de
la esposa que postula la ―alianza‖ nupcial. Tal es el horizonte de la revelación biblica desde el
alfa del Génesis hasta el omega del Apocalipsis; pues -como dice Clemente de Alejandría en la
feliz y expresiva fórmula de gran densidad metafísica, (que cita el Catecismo de la Iglesia
Católica de 1992 (n. 760)): ― así como la voluntad de Dios es un acto y se llama mundo, así su
intención es la salvación de los hombres y se llama Iglesia‖ (Pedagogo 1, 6), que coincide con la
descendencia de la Mujer, el Cristo total, Cabeza y miembros (cfr. Gen 3, 15).
Conclusión
117
De la POTTERIE-PIKAZA-LOSADA, Mariología fundamental, Salamanca 1985, 124 ss.
28/08/2015
122
que han dado también en la Mariología católica más clásica, por no sacar todas las
consecuencias de una justa fundamentación cristológica, pero no suficientemente contemplada a
la luz del misterio trinitario y de la doble misión conjunta e inseparable desde el Padre, del
Verbo y del Espíritu (―las dos manos del Padre‖, en el sugerente lñenguaje de S. Ireneo) en la
historia de la salvación, que confluye en la plenitud del Cristo total de la nueva Jerusalén
escatológica. La fe de María, adecuadamente considerada -superando la perspectiva fiducial
extrinsecista luterana- es el fundamento de su materna mediación -subrayada por la tradición
teológica católica romana- como nueva Eva -Mediadora en el Mediador único participada de la
mediación capital del nuevo Adán a la que nada añade, sino que muestra su eficacia y
necesidad-, y está ordenada -―ad melius esse‖-, a la restauración de la vida sobrenatural; y de su
presencia en el misterio de Cristo y de su “pleroma” la Iglesia. María, como icono del Espíritu
-la ―Pneumatófora‖ de la ortodoxia- indisolublemente unida a su Hijo, la vivifica en y a través
del misterio de aquella “mediación unidual” de la que vive la Iglesia como instrumento del
Reino hasta su consumación escatológica.
2. He aquí por qué se puede y se debe decir, que la Iglesa nació, en tanto que Esposa,
Persona mística distinta de Cristo, su Esposo y Cabeza -de su costado abierto “y” de la espada
de dolor de la Mujer, (se trata de una ―y‖ de participación trascendental que -a diferencia de la
participación predicamental- nada añade a la plenitud de Mediación y gracia capitales de
Cristo, pues de ella brota -por libre querer divino, cuya conveniencia suma es patente- y muestra
su necesidad, haciendo más amable el camino de la vida cristiana -no otra es la razón de suma
conveniencia- con el atractivo de la ternura de un corazón de madre, que refleja la
misericordia del Padre que tanto amó al mundo que envía a su Hijo unigénito en el Espíritu
(cfr. LG 62 G)).
3. María es Madre del Cristo total (la descendencia -en singular- de Abraham (cfr. Gal.
3, 16), nuestro padre en la fe, que es la descendencia misma de la Mujer del alfa y del omega,
del Génesis y del Apocalipsis (―bienaventurada tú, que has creído, Lc 1, 45)), con una
maternidad que en la Cruz “se derrama” sobre la Iglesia (Cfr. R M, 24), en y a través de la
cual alcanza en el Espíritu a los hombres, uno a uno, que acepten el don salvífico que a todos se
ofrece, sin excepción. Una maternidad que procede de la fuente originaria de la vida íntima
divina y de todas sus obras ad extra; es decir, de la Paternidad subsistente de Dios Padre -que
contiene por eminencia las propiedades de la maternidad (cfr. CEC, 239)-, que ella refleja, imita
y participa en el Espíritu118, que se realiza en y a través de la Iglesia, y no tiene otra meta -y
sentido- que facilitar el retorno al Padre de la humanidad dispersa por el pecado en la
fraternidad de los hijos de Dios en el Cristo total, del justo Abel al último de los elegidos.
4. María no puede ser obstáculo para ninguna forma de ecumenismo sano y constructivo, sino
su más sólida garantía de evitar equívocos y graves adulteraciones.
Es este uno de los casos más claros en que se manifiesta la "jerarquía de las verdades" (UR 11c), y cómo
desde una primaria se pasa a otra que le está estrechamente unida. El diálogo con los protestantes en este punto
debe dirigirse primariamente a facilitarles el descubrimiento del contenido pleno del misterio de Cristo.
Aparece así -en su plenitud desbordante- el misterio de María, derivado e indisolublemente unido al misterio de
la Iglesia en una unidad indivisible de participación en "la única mediación del Redentor que no excluye, sino
suscita en sus criaturas -como la única bondad de Dios se difunde realmente en ellas de forma distinta -una
múltiple cooperación que participa de la fuente única" (Cf. LG 62 b). Según Pablo VI ( Cf. Encíclica ―Marialis
Cultus‖ ), María es "el centro maternal de la unidad" y "madre de la unidad" que con sus plegarias alcanzará la
plena integración de los hermanos separados "en la única Iglesia fundada y querida por Cristo". La unidad -que
tiene su raíz en la misma fe y obra la caridad, infundidas en el bautismo- es fruto de la mediación materna de
María, en y a través de la sacramentalidad maternal de la Iglesia, que comienza a ejercerse en la regeneración
118
Cfr. Sobre este tema, J.FERRER ARELLANO, Dios Padre, origen de la vida trinitaria, como fuente ejemplar y
meta del misterio de María y de la Iglesia,Eph. Mar. (1999), 53-125.
28/08/2015
123
bautismal -vinculada a la acción de María- y culmina en el misterio eucarístico, raíz de la eficacia salvífica de
toda su actividad (cf.SC 9, 18).119
María atrae a sus hijos y obtendrá de su Hijo "Primogénito entre muchos hermanos" (Rm 8,16)
su plena comunión "en un sólo rebaño bajo un sólo Pastor" (Jn 10,16). Ella, como en Caná de
Galilea, acelerará el cumplimiento de esa profecía que funda la esperanza ecuménica de la Iglesia.
Todo lo que puede El en su omnipotencia, se ha dicho con frecuencia, lo puede su Madre,
anticipándolo, con su intercesión. Ella se une a la oración sacerdotal de Jesús (Jn, 17), en la que
pidió al Padre, que todos sus discípulos fuéramos "uno", como lo son Ellos en la unidad del
Espíritu, en la íntima "comunión" de la indivisible Trinidad. La oración de Jesús -que es
necesariamente oída por su Padre- será realizada cuando llegue la hora de Dios, preparada por
María, que cuenta con la cooperación de sus hijos para que se abrevie el tiempo de la dura prueba -
el escándalo- de la división de los cristianos, que tanto entorpece el plan salvífico de Dios. Será la
hora de María, que siempre prepara, como aurora del Sol de Justicia, el advenimiento del reino
mesiánico, desde los humildes comienzos de Nazaret, hasta la plenitud del Reino consumado a lo
largo del la historia de la salvación.
119
Cfr. A. BANDERA, La Virgen y los sacramentos, Madrid 1987. La declaración Dominus Iesus de la CDF (16–
VI–2000) rechaza que los elementos de verdad y de vida de las religiones sean independientes de la única mediación
de Cristo y su Iglesia. Los ―semina Verbi‖ proceden del Espíritu de Cristo en su consumación pascual y ejercen un
papel de preparación evangélica, por más que otros elementos de ellas constituyan más bien obstáculos. La
declaración invita a profundizar en la mediación participada, que no excluye los elementos positivos de estas
religiones.
El Concilio Vaticano II, en efecto, afirmó que: ―La única mediación del Redentor no excluye, sino suscita
en sus criaturas una múltiple cooperación que participa de la fuente única. Se debe profundizar en el sentido de esta
mediación participada, siempre bajo la norma el principio de la única mediación de Cristo: Aun cuando no se
escluyan mediaciones parciales, de cualquier tipo y orden, éstas, sin embargo cobran significado y valor
<<únicamente>> por la mediación de Cristo, y no pueden ser entendidas como paralelas y complementarias. No
obstante serán contrarias a la fe cristiana y católica aquellas propuestas de solución que contemplen una acción
salvífica de Dios fuera de la única mediación de Cristo‖. (n. 14. Cfr. nn. 21 y 22). Cfr. J. FERRER ARELLANO,
―La unicidad y universalidad de Cristo y de la Iglesia, centro y fundamento irrenunciable de la Teología de las
religiones‖, en Studium legionense 45 (2004), 187-222.
120
J, FERRER ARELLANO, <<La doble misión conjunta del Verbo y del Espíritu Santo como ―Incarnatio in fieri‖.
Consecuencias mariológicas y eclesiológicas‖. Ephemerides Mariologicae, 48 (1998), 405-457.
121
M. PONCE CUÉLLAR, <<Razones de una controversia sobre la colaboración de María a la salvación>>, en
Estudios Marianos 70 (2004), 189-207. Concluye su estudio con la afirmación -de la que discrepo- que ―si bien es
cierto que la Biblia, los Padres y el Magisterio ofrecen una sólida fundamentacióna la doctrina de la cooperación de
María a la obra salvadora, no puede decirse lo mismo, si descendemos a propuestas concretas, es decir, a
interpretaciones que, como la de Maravalle, no se limitan a una exposición de los aspectos fundamentales, sino que
pretenden encontrar apoyo doctrinal aún para una determinada terminología, deudora de concepciones ligadas a
presupuestos teológicos hoy en revisión‖.
28/08/2015
124
122
Son muy numerosas las reuniones científicas y publicaciones, sobre todo en Italia y EE.UU, que evidencian
teologicamente la definibilidad de esta prerrogativa mariana como V dogma mariano, especialmente las promovidas
por Mark. Miravalle (cfr. nota 16) y por la Academia de la Inmaculada (de los Franciscanos de la Inmaculada). Cfr.
la revista internacional Immaculata Mediatrix. que publica el Instituto teológico ―Immaculata Mediatrice‖ en
Frigento desde 2001, que da cuenta de las numerosas publicaciones científicas sobre el tema en todo el mundo. Entre
ellas destacan los volúmenes (seis hasta ahora) de VV.AA. Maria Corrdentrice, Storia e teología, Casa Mariana
editrice, Frigento.
123
P.D.M. FEHLNER, Il cammino della verità dí Maria Corredentrice, AA. VV, María Corredentrice, Storia e
Teologia, V, pp. 33-119. El P. Stefano M. MANELLI (Maria a titulo unico, e Corredentrice, ibid, V, pp, 27-31)
comenta la teleconferencia teológica de P. G. COTTIER, promovida por la Santa Sede, publicada en el Osservatore
Romano de 3-4 Junio 2002, p. 8, donde reivindica la oportunidad del título de Corredentora, por su participación
única en el evento mismo del Calvario. Ella ha sido asociada -a título único- a la oferta redentora que ha merecido la
salvación de todos los hombres en unión con Cristo y subordinadamente a Él (en el orden de la redención objetiva).
El P. Manelli subraya ―la perfetta intessa e perfetta armonía‖ entre esta conferencia de Cottier (teólogo pontificio) y
la catequesis papal del 9-IV-1997 que algunos habían señalado ya como una formulación de la verdad de la
Corredención -proxima fidei y proxima definibilis- que podría preparar el camino para una eventual definición.
28/08/2015
125
ANEXO II
LA SINGULAR PARTICIPACIÓN DE SAN JOSÉ PADRE VIRGINAL Y MESIÁNICO
DEL REDENTOR EN LA OBRA DE NUESTRA REDENCIÓN
(La inseparabilidad de los Tres de la Familia de Nazaret en el plan salvífico de Dios como
trinidad de la tierra, imagen perfecta de la Trinidad del Cielo y camino de retorno de la
humanidad caída hacia Ella)
INTRODUCCIÓN
1. Planteamiento
Este estudio -que es más bien un resumen-presentación de un libro del mismo título de
próxima aparición- debe en buena parte su inspiración a las incisivas y audaces expresiones de
San Josemaría Escrivá1, gran enamorado del Santo Patriarca, sobre la indisociable presencia de
―Jesús, María y José‖ -la trinidad de la tierra, repetía una y otra vez haciendo suya, con
originales resonancias, la tradicional analogía con la Trinidad del Cielo, que comienza, al
parecer, con Gerson- en todas las fases de la economía salvífica del misterio de Cristo y de la
Iglesia. ―Jesús, María y José, que esté siempre con los tres‖, repetía de continuo. Este deseo
suyo de no separar nuca a los tres que Dios había unido -ab aeterno y para siempre- en su plan
salvífico, se manifestaba hasta en su propio nombre, Josemaría, que quiso unir en uno sólo sin
separación alguna.2
―Entre los bienes que el Señor ha querido darme, está la devoción a la Trinidad Beatísima: la Trinidad del Cielo, Dios
Padre, Dios Hijo, Dios Espíritu Santo, único Dios; y la trinidad de la tierra: Jesús, María y José. Comprendo bien la unidad y el
cariño de esta Sagrada Familia. Resn tres corazones, pero un solo amor‖.
―No separéis a José de Jesús y de María, porque le Señor los unió de una forma maravillosa (...) Insisto: invocad en
vuestro corazón, con un trato constante, a esa trinidad de la tierra, a Jesús, María y José, para que estemos cerca de los tres y
3
todas las cosas del mundo, y todos los engaños de satanás los podamos vencer‖.
Por mi parte he encontrado una especial sintonía con los escritos de otras almas santas, como la Madre abadesa
benedictina, Cecilia María Baij, en especial su vida de San José (editados y propagados por el Beato Ildefonso Cardenal
Schuster), y ―La mística ciudad de Dios‖ de la venerable María Jesús de Agreda, cuya inspirada vivencia josefina es estudiada
por dos ponencias en este Simposio, en el que se presenta también -en la sección de lengua alemana- otra dedicada a María
Valtorta. Ya está plenamente reconocido por los mejores teólogos el valor -con las debidas cautelas- de los escritos inspirados
1
Tuve la gracia de tratarle asiduamente durante veinticinco años de su vida, desde mi encuentro con él en el verano de 1950 en
Roma, el Año Santo de la proclamación dogmática de la Asunción.
2
<<San José, que no te puedo separar de Jesús y de María; San José, por el que ha tenido siempre devoción, pero comprendo que
debo amarte cada día más y proclamarlo a los cuatro vientos, porque éste es el modo manifestar el amor entre los hombres, diciendo:
¡te quiero!, San José ¡, Padre y Señor nuestro: ¡en cuantos sitios te habrán repetido ya a estas horas invocándote, esta misma frase,
estas mismas palabras! San José, nuestro Padre y Señor intercede por nostros.
Había sido una constante este cariño, esta devoción especial hacia San José, Maestro de vida interior, Protector de la
Iglesia universal y Patrono del Opus Dei. Este amor al Santo Patriarca se desarrolló con ímpetu creciente en los últimos años de su
vida en la tierra y con singular intensidad en la gran catequesis que hizo por América. Esa era la razón fundamental de aquella
alegría que le produjo el anuncio de Juan XXIII en la asamblea conciliar de la inclusión en el Canon de la Misa el nombre de San
José. Es conocido, que en la lista de firmantes en la petición presentada con tal motivo al Santo Padre, figuraba la de San Josemaría
Escrivá de Balaguer. Cfr, ISIDORO DE S. JOSÉ Y JOSÉ DE JESÚS MARÍA, San José en el Sacrificio de la Misa (Historia de una
magna campaña josefina), Centro Español de Investigaciones Josefinas, Padres Carmelitas Descalzos, Valladolid, 1963.
3
Cit. Por L. M. HERRÁN, La devoción a san José en la vida y enseñanzas de Mons. Escrivá de Balaguer, Madrid, Palabra, 1981,
52. (Esta monografía recoge otros textos de San Josemaría todavía inéditos. Aquí serán citados por las iniciales de su Autor -LMH-
con la página correspondiente).
28/08/2015
126
de almas santas como confirmación y explicitación de las virtualidades insondables de la Revelación pública y oficial recogida
en la Escritura leída en la Iglesia.
Pero es, sobre todo, la luz del magisterio de los últimos Pontífices, que converge en la
gran carta magna de la Josefología ―Redemptoris Custos‖ (cit. RC) de Juan Pablo II la que ha
guiado la redacción de estas páginas. Esta extraordinaria exhortación apostólica forma una
trilogía con las encíclicas ―Redemptor hominis‖ y ―Redemptoris Mater‖ (cit RM) los tres de la
familia de Nazaret. En ella -firmada también el 15-VIII- parece ceder el lugar que ocupa de
representante de Cristo, a San José, que es verdadero Padre y Señor de la Iglesia -prolongación
de la Familia de Nazaret- con una paternidad participada, en el Espíritu Santo, de la de Dios
Padre de Nuestro Señor Jesucristo, de quien procede toda paternidad en el cielo y en la tierra; su
Sombra protectora e icono transparente, como María lo es del Espíritu Santo (según lo afirma el
teólogo ortodoxo S. Boulgakov)4-, en este momento grave y esperanzador a la vez, de la historia
de la salvación.
Al declinar de la Edad Media, cuando comenzó la Iglesia a verse en serios peligros de cismas y herejías, surge impetuosa
la devoción a San José, que sale de su anonimato -como ―terror de los demonios‖- en un crescendo incontenible, sobre todo
por la gran influencia de Sta. Teresa de Jesús, su gran enamorada y propagadora de su devoción, coincidiendo
significativamente con los primeros años de tremenda convulsión producida por Lutero y la reforma protestante que dividió la
cristiandad al mismo tiempo en el que -otra providencial coincidencia- se expandió en el nuevo Continente por la gran gesta
evangelizadora, animada, como es sabido, por el amor y devoción que infundieron los misioneros a María y a José, tan popular
como teológicamente fundada, que ha dejado su huella en la admirable iconografía que tanto impresionó a San Josemaría en
sus viajes de catequesis por América.5
Los últimos Papas acuden a San José en los momentos más cruciales de la vida de la Iglesia. Pío IX en el Conclio
Vaticano I le nombra Patrono de la Iglesia, León XIII (15-VIII-1859) publica la Encíclica ―Quamquam pluriies‖ (15-VIII-
6,
1889) exhortando a confiar en el recurso a San José la defensa de la Iglesia para superar las graves dificultades –el
racionalismo naturalista y la disolución consiguiente de la familia cristiana, tema recurrente y prioritario del magisterio- del el
momento histórico en que entonces se encontraba. Juan XXIII, dándose a la arriesgada empresa del Concilio Vaticano II y
comprendiendo su enorme dificultad, nombró a San José su Protector, poniéndolo bajo su amparo. Su puesta en práctica tan
tormentosa, cuenta con la guía segura de los sucesores de Pedro; actualmente el Papa Benedicto XVI -que lleva el nombre del
Padre y Señor de Santa Iglesia de Dios-, que -una vez más- conducirá la nave de la Iglesia con mano firme sorteando tantos
insidiosos obstáculos promovidos por la antigua serpiente. Todo parece indicar que Dios quiere que el silencioso José salga
más y más de su anonimato poniendo más y más relieve su eminente santidad y el protagonismo de primer orden que la
providencia le asigna en esta hora decisiva de la historia de la salvación.
4
S. BOULKAKOV, L’ortodoxie, París 1942, 166.
5
Véase, como ejemplo el estudio histórico de P. C. CARRILLO OJEDA, Presencia de San José en
México, ed. Por el ―Centro de Documentación y Estudio sobre San José‖, México 2005.
6
―La casa que José gobernó con potestad paterna contenía los principios de la Iglesia naciente. La Virgen Santísima, por la Madre
de Jesucristo, es la Madrid de todos los cristianos, a los que engendró en el Calvario entre los tormentos del Redentor, y también
porque Jesucristo es el Primogénito de los cristianos, que son sus hermanos por adopción y redención. De aquí que el
bienaventurado Patriarca tenga confiada así, por una razón singular, toda la multitud de los cristianos de que la Iglesia consta, a
saber, esta familia innumerable extendida por toda la Tierra sobre la cual goza como de una autoridad paterna, en cuanto Esposo de
María y Padre de Jesucristo. Conviene, por consiguiente, que el bienaventurado José, que en otro tiempo cuidó santamente a la
Familia de Nazaret en sus necesidades, así ahora, defienda y proteja con su celeste patrocinio a la Iglesia de Cristo‖. León XIII. Enc.
Quamquam pluries, de 15-agosto-1889. (fragmento incluido en Denz 3262). El Papa León XIII en este documento se propone
confirmar y orientar con su autoridad el movimiento espontáneo de la devoción del Pueblo de Dios al Santo Patriarca, que
experimenta su poderoso patrocinio. También aquí, como en Mariología, el ―sensus fidelium‖ ha ido, con frecuencia, por delante de
la Teología y el Magisterio.
7
La palabra participación en este contexto salvífico referida a S. José, aparece en la ―Redemptoris Custos‖ nueve veces (cfr. nn 1 -
cuatro veces-, 5 -tres veces- y 19 y 20 -una vez-. La participación -semejanza y desemejanza a la vez es el fundamento de la
analogía, que es de participación intrínseca cuando el nombre y el concepto análogo se realiza en todos los analogados que
participan del ―analogatum princeps‖. Sabido es que la ―analogía‖ respecto a Cristo -y de S. José- respecto a María y a Cristo, es
uno de los principios omnipresentes en la Mariología y la Josefología. Por desgracia, es piedra de escándalo para muchos
protestantes, a mi modo de ver por prejuicios preteológicos de raíz nominalista (cfr. Parte IV de éste libro).
8
O lo que es lo mismo, corredimir, que algunos hiperecuménicos se empeñan en hacerlo desaparecer, tachándolo de ambiguo. Si se
explica el es a la luz de la participación en la única Mediación de Cristo que funda la analogía, no hay término más claro y apto para
expresar ese misterio.
28/08/2015
127
―El apóstol Pablo cuando afirma: <<somos colaboradores de Dios>> (1Co 3, 9), sostiene la efectiva posibilidad que
tiene el hombre de colaborar con Dios. ―El término <<cooperadora>> aplicado a María cobra, sin embargo, un significado
específico. La cooperación de los cristianos en la salvación se realiza después del acontecimiento del Calvario, cuyos frutos se
comprometen a difundir mediante la oración y el sacrificio. (Es decir, en la fase subjetiva de aplicación del tesoro redentor en
el misterio de la Iglesia). Por el contrario, la participación de María se realizó durante el acontecimiento mismo y en calidad de
madre; por tanto, se extiende a la totalidad de la obra salvífica de Cristo. Solamente Ella fue asociada de ese modo al sacrificio
redentor, que mereció la salvación d todos los hombres. En unión con Cristo y subordinada a Él, cooperó para obtener la gracia
de la salvación a toda la humanidad. El particular papel de cooperadora que desempeñó la Virgen tiene como fundamento su
maternidad divina. Engendrando a Aquél que estaba destinado a realizar la redención del hombre, alimentándolo,
presentándolo en el Templo y sufriendo con Él, mientras moría en la Cruz, <<cooperó de manera totalmente singular en la
obra del Salvador>> (Lumen Gentium, 61). Aunque la llamada de Dios a cooperar en la obra de la salvación se dirige a todo
ser humano, la participación de la Madre del Salvador en la redención de la humanidad representa un hecho único e irrepetible.
A pesar de la singularidad de esa condición, María es también destinataria de la salvación. Es la primera redimida, rescatada
por Cristo <<del modo más sublime>> en su concepción inmaculada (cfr. bula Ineffabilis Deua de Pío IX: Acta 1, 605) y llena
de gracia del Espíritu Santo (AG, 9-IV-97).
Esta catequesis de Juan Pablo II (19-IV-1997) -en la que algunos como Jean Miguel
Garriges y G. Cottier han visto una posible formulación del auspiciado por muchos, quinto
dogma mariano-9 sale al paso del minimalismo eclesiotípico que niega la singular cooperación
inmediata y activa de María en la redención objetiva, de la que participa por analogía, como
manifiesta el sentido pleno inclusivo de la Escritura, -así lo veremos-, San José, en la
indisociable unidad de los Tres.
Es cosa sabida que algunos conocidos teólogos de centro-Europa, al margen de la enseñanza del Magisterio de la Iglesia,
y en contra del sentir más común de la tradición teológica -escribe el P. E. Llamas- no tuvieron reparo en crear una explicación
inédita y novedosa de la colaboración salvífica de María: la colaboración meramente pasiva-receptiva. H. Koster afirmaba en
Alemania en 1950, que en su país carecían <<de publicaciones sobre cuestiones mariológicas>>. Hasta entonces no se habían
interesado por ellas. Por eso, <<las que nos llegan -escribía- de los países latinos <<España-Italia>>, nos parecen faltas de
mesura y crítica. Nuestra posición fundamental es la repulsa>>. En 1954 K. Rahner se manifestaba acorde con este juicio, a
propósito de la colaboración salvífica de María con Cristo. Con criterio excesivamente angosto y restringido bajo ese aspecto
doctrinal, se manifestaba así: <<Debe descartarse el término de corredentora, porque evoca casi inevitablemente la idea de que
10
María participa de la redención y cooperó a ella aún en un plano y en la función reservada al único Redentor>>.
El sentir de estos autores (H. Koster. O. Semelroth, Lénnerz…) no era dominante en Alemania. Algunos
autores se manifestaban contrarios a esos juicios, porque pensaban que ese ―minimismo mariológico‖ unilateralmente
eclesiotípicoera un daño y un perjuicio para el catolicismo alemán, por ser una condescendencia con el protestantismo. En el
mismo año 1954 R. Grabner manifestaba su deseo y llegó a decir, que <<ya es hora de frenar ―contener‖ este proceso de auto-
11
protestantización del catolicismo alemán>>.
9
Vésase citas en mi libro “La mediación materna de María, esperanza ecuménica de la Iglesia, Madrid
2005 (www. Joaquinferrer.com).
10
Cfr. H. KOSTER, Unus Mediator, Limburg, 1950, 33. K. RAHNER, Le principe fondamental de la Théologie marial, en Rech,
Scienc. Rel., 42 (1954) 495-96. El valor de estas afirmaciones de K. Rahner ha quedado anulado por la enseñanza y las afirmaciones
del Vaticano II.
11
Ver otros testimonios en D. FERNÁNDEZ, C.M.F., María y la Iglesia en la moderna bibliografía alemana, en Est. Marianos 18
(1957) 56 ss.
12
Tal es la posición por ejemplo del célebre teólogo calvinista Karl BARTH, Die Kirkliche Dogmatik, t. I, 3).
28/08/2015
128
mediación única que está en Cristo como en fuente y en María por participación), pero no más poder de mediación que Cristo
13.
solo
Se trata siempre de la voluntad divina de no salvar a los hombres sino asociándolos, a título de instrumentos libres, a la
obra de la salvación, propia y ajena, para que todos cooperaran con El -para decirlo con la conocida formulación de la
Encíclica de Pio XII ―Mystici Corporis‖ (AAS,1943,217)- a comunicarse mutuamente los frutos de la Redención. ―No por
necesidad, sino a mayor gloria de su Esposa inmaculada‖. Tal es la ley de la alianza nupcial de Dios con los hombres,
preparada y proféticamente prefigurada en la antigua alianza con Israel, y realizada en la nueva y definitiva alianza en
Jesucristo, en las tres fases o momentos que distingue la tradición de los Padres: esponsales en la Encarnación, bodas en el
Calvario, y consumación de la bodas en el misterio eucarístico, fuente de toda vida sobrenatural del Cuerpo místico (cf. 1 Cor
10,7; SC 9), como prenda y anticipación sacramental del las bodas del Cordero con la Esposa que desciende del Cielo, la
14
nueva Jerusalén escatológica del Reino consumado (Cf.Ap 21,2).
13
C. POZO, María en la obra de la salvación, Madrid 1974, 116 ss.
14
Este tema lo he desarrollado ampliamente en J. FERRER ARELLANO, Marian Corredemtion in the light of Christian Philosphy,
in Mary at the foot of de Cross II (New Bedford MA, 2001, 113-149)- (wwww.joaquinferrer.com). Traducción española en Eph.
Mar. 2005. Expongo ahí como la noética nominalista -la ―vía modernorum‖ ockaniana, de la modernidad, impide comprender la
participación y la analogía subyacente en la metafísica bíblica. Se comprende que K. Barth haya afirmado que la analogía es la larva
diabólica del anticristo, el único obstáculo serio para que un reformado se haga católico.
15
No usado desde Pío XII, sin duda para evitar reticencias del minimalismo eclesiotípico, no por razones ecuménicas, pues el
contenido doctrinal se mantiene invariable con otra formulación
16
Cfr. para todo este tema, E. LLAMAS, Estudios Marianos, vol. 70 (2004). ―La colaboración de María a la Redención. Problema
antiguo en proyección moderna‖ 24 ss y 235-263. B.GHERARDINI, La Corredentice mel misterio de Cristo e della Chiesa, Roma,
Monopoli 1998.
17
M. ARTOLA, El pecado por Eva y la salvación por María, ―Estudios Marianos‖ 70 (2004), 17-37. El A. descubre en la tipología
del nuevo Adán (Rm 5, 12-21 y 1 Cor 15, 22, 25) a la luz de la unidad dual de Adán y Eva -anunciada por Gn 1, 26-27 y Gn 2, 23-
24 del acto pecaminoso primario. Así lo convinieron espontáneamente los antiguos Padres griegos, al descubrir una implícita
inclusión de María, nueva Eva, por analogía de participación en una exégesis personalista dual e inclusiva
28/08/2015
129
Creo que esta exégesis fundada en el paralelismo bíblico descubre en el sentido pleno
inclusivo de muchos textos bíblicos leídos en clave mariana, una lectura -por analogía de
participación- también en clave josefina. A ello invitan algunas tipologías -como la de José de
Egipto- que la tradición refiere a José -por su gran poder ante el Faraón- (tú serás quien
gobierne mi casa. Sólo por el trono seré mayor que tú‖ (Gn 41, 40)), para lograr abundancia de
dones- que evoca el patrocinio de S. José para que nunca falte a la Iglesia el Pan de la Palabra y
el Pan de vida (eucarístico). ―Id a José y haced lo que él os diga‖. Es evidente la referencia al
poder de intercesión de María en Caná, que usa exactamente las mismas palabras (Jn 2, 3). En
la amplia perspectiva que postula la Constitución Lumen Gentium para la inteligencia del
misterio de María en el misterio de Cristo y de la Iglesia, nos encontraremos en una situación
de leer textos evangélicos de forma que estos se hacen expresivos por sí mismos y muestran su
sentido pleno tipológico e inclusivo a la luz de ambos testamentos- para la fe del Pueblo de
Dios. Como se ha escrito refiriéndose a María, podemos también decir acerca de José: El
llamado silencio de la Escritura deja de ser tal -como dice F. Canals- para quien estudia los
textos bíblicos con esta perspectiva histórica según la analogía de la fe.
Hay, pues, dos miembros de la Iglesia, María y José, cuya cooperación a nuestra redención
es prorsus singularis, en sentido de único y trascendente, pues, según el designio ab aeterno de
Dios, han sido asociados a la obra salvífica de su Hijo virginal -no sólo en su fase subjetiva o
aplicativa como el resto de los redimidos- sino también -en virtud de su esencial e inmediata
relación con la Encarnación redentora del Verbo- en todo el proceso histórico de la Redención
objetiva o adquisitiva, desde Nazaret, en la intimidad de la vida de familia y trabajo en el taller
de la casa de José, hasta su consumación en el Sacrificio del Calvario. Como aquí mostraremos,
en la triple plenitud de gracia capital, materna y paterna de los tres -en jerárquica subordinación-
, se funda el mérito de la gracia y la satisfacción por el pecado a la justicia divina que nos
reconcilia con Dios, en amor obediente a la voluntad salvífica del Padre, que es el alma de la
redención, hasta el holocausto el Calvario. De la Cruz gloriosa brota el agua viva del Espíritu
Santo, que todo lo atrae hacia Sí, por la mediación de los tres Corazones unidos de Jesús, María
y José, activamente presentes en la Eucaristía que hace la Iglesia, en el tiempo histórico de la
Iglesia hasta la Parusía.
Esta intuición de fondo vertebra toda la vivencia josefina sapiencial -más teologal que
elaborada en el discurso argumentativo propio de la Teología como ciencia- de San Josemaría,
que nos proponemos fundamentar y desarrollar aquí con el método propio de la Teología
especulativa, que urge recuperar atendiendo el urgente reclamo de la Encíclica ―Fides et ratio‖
de Jan Pablo II.18
El punto de partida de la ciencia teológica no puede ser nunca un principio racional, sino la
Revelación divina que conocemos a través de la Biblia leída en la Iglesia. Pero una vez
conocida y aceptada en la fe, es lícito y aún conveniente buscar un principio unificador -
orgánico estructurante- de todo cuanto sabemos del Santo Patriarca, en el contexto del designio
salvífico de Dios.19
Laurentino María Herrán en su estudio sobre la devoción a San José en la vida y enseñanzas
del Santo Fundador de Opus Dei, advierte que el principio primero de su teología sobre el Santo
Patriarca es el principio de inseparabilidad de “los Tres” de la Familia de Nazaret -la Trinidad
de la tierra- como imagen y camino de retorno -añado yo- de la humanidad caída a la Trinidad
del Cielo. No los separaba nunca, ni en el transcurso del proceso histórico de la obra redentora
de Cristo hasta la Pascua -en un mes de mayo al final de su vida en un viaje de catequesis por
América, meditando los misterios dolorosos, contemplaba a San José presente en la pasión y
muerte de su Hijo virginal como co-protagonista, cuando estaba junto a los justos que
aguardaban todavía en el Seno de Abraham la Redención del mundo que les habría sido
18
Sobre este tema Cfr. J. FERRER, ―La Mediación materna de María a la luz de la filosofía cristiana‖,
Eph. Mar. 55 (2005) 425-447.
19
Cfr. las atinadas observaciones -que cabe aplicar a la Teología de S. José- que hace sobre el sentido y utilidad de buscar un primer
principio en la Mariología, con un buen resumen del estado de la cuestión, planteada en los primeros años del S. XX. M. PONCE
CUÈLLAR, María, Madre del Redentor y Madre de la Iglesia, Badajoz 1995, 25-28. Cfr. también la clásica y verdaderamente
meritoria obra de B. LLAMERA, Teología de San José, Madrid, BAC, 1953, 37.
28/08/2015
130
28/08/2015
131
3. Esta segunda posición es, sin duda, la acertada. Pero creo que debe entenderse en la
perspectiva de la inseparabilidad de los tres en el ser y en el obrar salvífico en jerárquica
subordinación. María recibe de Jesús su privilegio de plenitud de santidad immaculada por
perfecta redención preservativa que la capacita para ser madre de Dios -primero en el espíritu y
después en su seno (en la carne formada por el Espíritu Santo en sus virginales entrañas) y
Corredentora en la obra de la redención fundamento de su maternidad espiritual-. José, recibe -a
través de su esposa- la plenitud de gracia que podemos llamar muy adecuadamente, paternal;
que le capacita para su paternidad virginal mesiánica, no según la carne, sino según el espíritu,
en virtud de su incondicional respuesta silenciosa de fe, por la cual es copartícipe con María de
la constitución del ser teándrico del Redentor y -en él fundado- de su Obra Redentora, desde
Nazaret hasta el Calvario como patriarca de la Familia de Dios que es la Iglesia, prolongación
de la Familia de Nazaret, vértice del plan divino de salvación del mundo.
Estas consideraciones nos invitan a estudiar la singularidad de San José bajo el principio
fundamental que -así lo pienso-estructura mejor la reflexión teológica josefina, que no es otra
que la circularidad ―virtuosa‖23 de los Tres, jerárquicamente coimplicados en una unidad
indisociable según un orden de dignidad. Este orden entre los Tres, formando una unidad
indisoluble24 evoca analógicamente el orden (taxis) de la procesiones divinas que constituyen la
Familia divina Trinitaria (Dios es uno y único, pero no un solitario, sino una familia, como dice
la ―Fides Damasi‖). En ella los Tres son uni por consustancialidad -coeternos y coiguales- sin
que haya ―nihil maius vel minus, nihil prius vel posterius‖ (―Símbolo quiqcumque‖). En la
Trinidad de la tierra se da -en el seno de la unidad (ahí está la desemejanza radical)- un orden
misterios de la salvación de los hombres, y en quien se realizaron las promesas hechas a David y a Abraham; el que, poniendo de
manifiesto su fe por sus obras, dio paso con su obediencia y su silencio a la encarnación de la Palabra de Dios.
23
Este concepto aparece referido por Juan Pablo II a las relaciones entre la fe y la razón en la Encíclica del mismo nombre.
24
Creo que estas reflexiones explicitan en perspectiva teológica discursiva la vivencia sapiencial de fe ilustrada por la luz infusa del
Espíritu Santo de San Josemaría Escrivá, sobre la que tanto he reflexionado a lo largo de veinticinco años -los últimos de su vida- de
constante trato paternofilial.
28/08/2015
132
jerárquico -según la inversión kenótica trinitaria de que habla Von Balthasar- (Cfr. Theologica
III, passim.)- de mayor a menor en dignidad, fundado en la participación (según una analogía de
atribución intrínseca). De la mediación capital de Cristo participan por derivación causal, las
mediaciones materna y paterna de María y José; de modo tal que esta última deriva, a su vez, de
la maternidad espiritual de la Inmaculada. San José es hijo espiritual de su Esposa María, como
Ella lo es también de Jesús (en expresión de Dante, Hija de su Hijo).
3 Plan de exposición
Nuestro tema -la singular participación de San José en la Redención- tiene múltiples
dimensiones, que nos proponemos estudiar en la perspectiva que propone la teología
especulativa -tratado también en este Simposio por el Dr. Germán Rovira en perspectiva más
bien de teología bíblica o positiva- de modo articulado y sistemático. Lo exponemos siguiendo
el esquema paulino de la gran doxología con la que comienza la carta a los Efesios sobre el
misterio del designio benevolente de Dios presente ab aeterno en el decreto de predestinación
de los elegidos en Cristo, antes de la creación del mundo, hasta la recapitulación escatológica de
todo bajo Él como Cabeza en la Parusía. Analizamos en este proceso sucesivamente los cuatro
momentos que distingue la carta a los Romanos (Rm 8, 19) -cada uno de los cuales es
fundamento del siguiente- que comienzan en la predestinación y culminan en la glorificación.
1 ―A los que había escogido, Dios los predestinó a ser imagen de su Hijo, primogénito entre
muchos hermanos‖. El designio salvífico oculto en el seno del Padre predestinó ab aeterno en un único
decreto a la ―Familia e Nazaret‖, en la que el Verbo iba a ser acogido y preparado para realizar su obra
salvífica de restauración de la vida sobrenatural perdida por el pecado de los orígenes, a imagen del Aquél
que había de venir, el nuevo Adán, primogénito entre muchos hermanos.
La predestinación del resto de los elegidos, que forman la familia de los hijos de Dios, la
Iglesia nacida de los Tres Corazones unidos de Jesús, María y José, depende –como causa
ejemplar, eficiente y final-, de la de los tres primeros predestinados, la Familia de Nazaret25.
2. ―A aquellos que predestinó, los llamó‖conforme a su designio, haciéndoles donación de
la gracia, proporcionada a la misión a la que estaban destinados desde toda la eternidad. La
vocación de José a ser padre virginal y mesiánico de Jesús supera la de los Apóstoles, por su
relación directa con el misterio de la Encarnación redentora. Por eso recibió una plenitud de
gracia superior a la de cualquier santo, incluido San Juan Bautista, que puede ser calificada muy
adecuadamente de paternal. Aquí tratamos de la constitución del orden hipostático –el ser
teándrico del Redentor- con la cooperación inmediata de María, llamada a la divina maternidad,
y de José, llamado a ser su padre virginal y mesiánico en el plan salvífico de Dios, por la
constitución de orden de la unión hipostática del Verbo con la humanidad del Salvador. De ella
deriva el orden de la gracia de las virtudes y dones, que participa de la plenitud de gracia
capital, indisociable de la gracia maternal de María y la gracia paternal de José, que participan
de ella de modo singular y único capacitándoles para su misión corredentora de cooperación
activa e inmediata en la obra redentora de Cristo que culmina en la Cruz gloriosa.
3. ―A los que llamó los justificó”.26 Aquí trataremos de la participación de José en la
Redención objetiva hasta el Sacrifico del Calvario. La plenitud relativa y progrediente de su
gracia inicial -que aquí calificamos de paternal, como la plenitud de santidad inmaculada desde
la concepción de Maria se denomina gracia maternal- que hacía posible el cumplimiento de la
excelsa misión a la que fue llamado. Como dice de María la ―Redemptoris Mater‖ (12) también
José ―ha llegado a estar presente en el misterio de Cristo porque ha creído‖. De ahí la
importancia fundamental de la fe como respuesta al don de Dios, sostenida por la esperanza y
vivificada por la caridad, que mereció para si un constante aumento de gracia que le capacitaba
para participar -inseparablemente unido al Redentor y a la Corredentora- en todo el proceso de
la redención objetiva desde los primeros misterios de la vida oculta hasta su consumación en el
25
Según un orden de jerárquica subordinación, pues es causa primaria, la de Cristo Redentor, y causa secundaria la de su Madre, la
Corredentora (y los ángeles fieles, según la escuela franciscana a la me adhiero en ese punto)- hecha posible por su perfecta
Redención preservativa, como la Inmaculada llena de gracia y la de su Padre Virginal, también Corredentor subordinadamente a su
Esposa, e hijo de su Esposa en el orden de la gracia.
26
―Cristo es para nosotros Sabiduría, justicia, santificación y redención‖ (1 Cor 1, 30). El Beato Elredo (Semón 20, PL 195, 322-
324) refiere ese texto a María -y cabe hacerlo también a José en cuanto participa en la redención objetiva, si lo leemos en sentido
pleno inclusivo, en la ―analogía de la fe‖ del paralelismo bíblico. Cfr. CEC 714. Es decir, la cohesión de las verdades de la fe entre
sí y en el proyecto total de la revelación (Cfr. Rom 12,6). Somos justificados por la salvación que está en Cristo Jesús, propiciatorio
por nuestros pecados por su Sangre mediante la fe en Él (cfr. Rm 3, 24-26).
28/08/2015
133
holocausto del Sacrificio del Calvario que conoció y al que se unió antes de su muerte,
ofreciéndola unido a la de su Hijo. Dios quiso asociar a su Padre Virginal de manera única y
singular -junto con María la Corredentora- en la restauración de la vida sobrenatural que nos
justifica, liberándonos del pecado, en su triunfo sobre el poder de las tinieblas en la Cruz
gloriosa, trono de su realeza. Tal es el alma de su participación en la redención objetiva que -
más allá de los primeros misterios de salvación, que fueron especialmente confíados a su
custodia paterna-, se proyecta hasta el Sacrificio del Calvario que conoció, y co-padeció
indeciblemente durante su vida mortal.
4. ―A los que justificó, los glorificó”. Después de su muerte los méritos y sufrimientos de
su heroica vida de entrega a la obra de nuestra redención llegaron a ser formalmente
corredentivos en tanto que intencionalmente referidos al Sacrificio del Calvario en unión al
amor obediente de Jesús al designio salvífico de la Trinidad que decidió la muerte del
Unigénito del Padre, en el holocausto supremo de la muerte de Cruz. Sólo entonces, llegada la
hora de la glorificación del Hijo del hombre en el madero de la Cruz, se alcanzó la medida
redentiva -precio de nuestro rescate- decretada por Dios. Una vez glorificado en cuerpo y alma
-según piadosa creencia bien fundada teológicamente-, cooperó desde el cielo, en unión
indisociable con Cristo Rey y María asumpta a al Cielo, Reina del Corazón del Rey, en la
aplicación de los frutos de la Redención adquisitiva -la llamada de Redención subjetiva- en el
misterio de la Iglesia, nacida de los tres Corazones traspasados de Jesús, Maria y José. No sólo
por su poderosísima intercesión de Padre y Patriarca de la Familia del Pueblo de Dios,
continuación de la Familia de Nazareth (―continúa obedeciéndole en el Cielo‖, dice Sor Juana
Inés de la Cruz), sino por una misteriosa mediación paterna -que se refleja en la autoridad del
ministerio petrino- en unión indisociable a la mediación materna de su Esposa, participadas
ambas –y jerárquicamente subordinados de manera indisociable- a la mediación Capital de
Cristo ―Unus Mediator‖.
La santidad es, antes de nada, el destino que, antes de la creación del mundo, ha señalado el
Padre acada uno en su plan de salvación en Cristo (cfr. Eph 1, 4). De esta predestinación (1)
dependen las gracias que por medio del Espíritu Santo distribuirá a cada uno según su vocación
específica, sin las cuales no podemos comenzar, proseguir ni rematar cosas cosa que valga a los
ojos de Dios (2), con nuestra libre cooperación necesaria para que se cumpla el designio
salvífico de Dios (3) hasta su consumación escatológica en la glorificación (4).
Pero en este Cuerpo, donde cada miembro tiene su propia e irremplazable vocación, la
gracia se da conforme a la medida proporcionada a la misión a la que a sido llamado, según el
beneplácito divino de la elección y predestinación. Este es el contexto teológico de las
frecuentes alusiones de S. Josemaría al fundamento teológico de la grandeza de S. José, uno de
los tres de la Trinidad de la tierra.
Dios nos ha escogido a nosotros: elegit nos ante mundi constitutionem, ut essemus sancti in conspectu eius. Pues si nos
escogióa nosotros, ¿no iba a elegir al que iba a ser su padre en la tierra, al que le iba a proteger, al que le iba a alimentar con su
trabajo, al que le iba a llevar de una parte a otra cuando vino la persecución de Herodes? Luego, también, le llenaría de
virtudes, porque era conveniente que lo hiciera. Estoy persuadido de que la criatura más hermosa es Santa María -más que Ella
sólo Dios-, pero inmediatamente viene San José. No pueden estar separados los tres de la Trinidad de la tierra (LMH. 31)
28/08/2015
134
―María es la humilde sierva del Señor, preparada desde la eternidad para la misión de ser Madre de Dios; José es aquel
que Dios ha elegido para ser <<el coordinador del nacimiento del Señor>>, aquel que tiene el encargo de proveer la inserción
<<ordenada>> del Hijo de Dios en el mundo, en el respeto de las disposiciones divinas y de las leyes humanas. Toda la vida,
tanto privada como escondida de Jesús ha sido confiada a su custodia.
José de Nazaret participó en este misterio del designio redentor, que tiene su fundamento en el misterio de la
Encarnación, como ninguna otra persona, a excepción de María, la Madre del Verbo Encarnado. Él participó en este misterio
junto con ella, comprometido en la realidad del mismo hecho salvífico, siendo depositario del mismo amor, por cuyo poder el
eterno Padre <<nos predestinó a la adopción de hijos suyos por Jesucristo>> (Eph 1, 5)‖. (RC 5)
El hecho de ser María la esposa prometida de José, está contenido en designio mismo de
Dios. Así lo indican los dos evangelios de la infancia, pero de modo particular Mateo (cfr. RC
7). En el designio eterno María aparece de manera expresa como la Esposa prometida de José
Cfr. CEC 488) Esto incluye implícitamente la predestinación del Santo Patriarca, pues no se
puede entender la existencia de la esposa sin el esposo. Son términos correlativos que
mutuamente se implican.
Pero no sólo fueron predestinadas -aisladamente consideradas- las personas en cuanto tales,
según un orden de dignidad, sino que fue predestinada la misma Familia de Nazaret formada por
el matrimonio, singular y virginal de María y José, para acoger dignamente al Hijo de Dios en el
tiempo, para cuidarle, alimentarle... y para abrir así el camino disponiéndole el cumplimiento de
la misión del Hijo de Dios, como redentor de los hombres.
Observa el P. E. Llamas en su ponencia al último Congreso internacional mariológico de
Roma, en el cual participé (Sept 1994, las actas todavía no han sido publicadas), que la relación
del matrimonio virginal de los esposos de Nazaret como hogar familiar de Jesús con la
redención de los hombres, o con la historia de la salvación, es un tema casi inédito en la
Mariología y en la liturgia de la Iglesia. No se le ha prestado aún la atención debida.27
A veces se presenta el misterio de la Encarnación en el seno virginal de María como si fuese
una mujer soltera protegida por José sin atribuirle una directa relación con el acontecimiento
central de la historia de la salvación en tanto que esposo virginal y cabeza de familia e hijo de
Dios. Urge sacar a la luz la importancia soterológica del matrimonio virginal del que brota -
como de la raíz de Jesé profetizada por Isaías en los vaticinios del Emmanuel- el Mesías
profetizado, de la descendencia de Abraham. A veces se presenta el matrimonio con José como
si fuese una tapadera de la Virginidad de María sin tener en cuenta que, ―si es importante
profesar la concepción virginal de Jesús, no lo es menos defender el matrimonio de María con
José, porque jurídicamente depende de este matrimonio -en tanto que virginal- la paternidad de
José‖. (RC, 7) El Santo Patriarca adquiere así -y sólo así- una relación directa con el misterio de
la Encarnación, como padre virginal y mesiánico del Mesías Redentor.
La predestinación de la Familia de Nazaret forma parte en los designios eternos de Dios, del
objeto adecuado de la predestinación del misterio de la Encarnación redentora.
Dice Pío IX en su bula ―Ineffabilis Deus‖ al proclamar el dogma de la Inmaculada
Concepción, que por un mismo y eterno decreto, Dios ha predestinado a Jesús a la filiación
divina, y a María a ser Madre Virginal del Verbo. Pues la predestinación eterna de Cristo no
sólo influye en la Encarnación, sino en el modo y las circunstancias en las que debía realizarse,
en tal tiempo y en tal lugar: ―et incarnatus est de Spiritu Sancto ex Maria Virgine‖, como dice el
símbolo Niceo-Constantinopolitano.
Puesto que la condición de María, como Esposa prometida de José -según la enseñanza de
Juan Pablo II- está contenida en el designio mismo de Dios (RC 18), o en la predestinación
eterna, afirmamos implícitamente también la elección desde toda ka eternidad el matrimonio
virginal de José y María.
Lo mismo podemos decir, analógicamente de José, pues una circunstancia esencial de la
Encarnación es su libre y fiel acogida -con la plenitud de gracia que se requería para disponerle
realizar tan excelsa misión- de Quien debía acoger en su seno -María- y en su casa. ―Yo soy yo
y mi circunstancia‖ decía J. Ortega y Gasset. Y añade: si no salvo mi circunstancia no salvo a
27
En algún tiempo se celebró en la liturgia la memoria de ―Los Desposorios de José y María‖. Algunas Instituciones la celebran con
categoría de fiesta. Hoy no figura esa memoria en el calendario litúrgico universal de la Iglesia. Entre las 46 Misas de la Virgen,
promulgadas en 1986 (15 Agosto), por la Sagrada Congregación para el Culto divino, no se registra ninguna dedicada a conmemorar
el Matrimonio de José y María. Ni en la Misa 36, con el título de ―La Virgen María, Madre del Amor Hermoso”, se hace la más
leve alusión a su amor esponsal. Todo el rico contenido de esas misas puede aplicarse a la Virgen María, como su fuera una Madre
Virgen soltera. Solo en la Misa 8, con el título de : Santa María de Nazaret, aparecen estas frases en el Prefacio: Allí, la Virgen
Purísima, unida a José, el hombre justo, por un estrecho y virginal vínculo de amor.... Pero, esto significa muy poco -observa el P.
Enrique LLAMAS-, dada la importancia que tuvo el matrimonio y la Familia de Nazaret en la realización de la Encarnación y en la
historia salutis.
28/08/2015
135
El Magisterio de la Iglesia más reciente enlaza con la tradición patrística, que arranca en
San Ireneo, que relaciona en tipología el primer matrimonio de la protohistoria de Adán y Eva,
con el matrimonio de José y María, y que quedó casi olvidada en los siglos siguientes. En el
momento más significativo y decisivo, las esposas aparecen ya prometidas a sus maridos: ―Fue
disuelta -dice- la seducción, por la cual había sido más seducida aquella virgen Eva, destinada
ya a su marido (iam viro destinata) por la verdad en la que fue bien evangelizada por el Ángel
aquella Virgen María, que ya estaba desposada (iam sub viro).29
La tipología bíblica antitética de la caída de la pareja originaria tan frecuente en los Padres
desde Justiniano a Ireneo del Nuevo Adán, Cristo, y la Nueva Eva, María, tiene claro origen
bíblico en los textos paulinos (en especial Rom 5) a la luz del Protoevangelio y Gal 4, 4.
Aparece el sentido que Artola llama pleno-inclusivo, explicitado por los Padres, con una
intención diversa a la anterior tipología en la que aparece como contrapuesta la pareja de la
Familia de Nazaret. A mi modo de ver ambas se refieren a momentos diversos de la historia
salvífica, de la Encarnación Redentora.
La primera pareja -María y José- (RM 7) hace referencia a a la doble mediación materna y
paterna de los esposos de Nazaret. La segunda -Cristo nuevo Adán, María nueva Eva, que
comienza en los padres más antiguos- tiene en cuenta el carácter fundante en las dimensiones
soterológicas del Santo Patriarca, del Corredentor y de la Inmaculada Corredentora como nueva
Eva -Mediadora maternal- asociada al nuevo Adán, Mediador Capital fuente de toda mediación.
La mediación paterna de José deriva, como decíamos, de ambas, teniendo en cuenta que la
redención de José que le disponía a mediar en el orden hipostático de la Redención objetiva, fue
liberativa -no consta que fuese preservado del pecado original aunque probablemente fue
presantificado en el Seno de su Madre como -y con mayor razón que a San Juan Bautista o
Jeremías- disponiéndole con aquella plenitud de gracia inicial superior a la de todos los ángeles
y los santos, que le habilitaba para su excelsa misión de Padre Virginal del Verbo encarnado en
el seno de la que estaba predestinada a ser su esposa y ser acogida, con su Hijo, en la casa y
familia de José.
1.2 Los Corazones unidos de Jesús, María y José, como “ianua coeli”. La
predestinación de la familia de Nazaret causa ejemplar, eficiente y final de la nuestra.
28
<<Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza>> (Gen 1,26). Antes de crear al hombre, parece como si el Creador entrara en Sí
mismo para buscar el modelo y la inspiración en el misterio de su Ser, que ya aquí se manifiesta de alguna manera como el
<<Nosotros>> divino. De este misterio surge, por medio de la creación, el ser humano: <<Creó Dios al hombre a imagen suya: a imagen
de Dios le creó; varón y mujer los creó>> (Gen 1,27). La paternidad y maternidad humanas, aún siendo biológicamente parecidas a las
de otros seres de la naturaleza, tienen en sí mismas, de manera esecnial y exclusiva, una <<semejanza>> con Dios, sobre la que se funda
la familia, entendida como comunidad de vida humana, como comunidad de personas unidas en el amor (communio personarum). El
<<Nosotros>> divino constituye el modelo eterno del <<nosotros>> humano; ante todo, de aquél <<nosotros>> que está formado por el
hombre y la mujer, creados a imagen y semejanza divina. De esta dualidad originaria derivan la <<masculinidad>> y la
<<femineidad>> de cada individuo, y de ella cada comunidad asume su propia riqueza característica en el complemento recíproco de las
personas. El hombre y la mujer aportan su propia contribución, gracias a la cual se encuentran, en la raíz misma de la convivencia
humana, el carácter de comunión y complementariedad. (JUAN PABLO II, Carta a las familias, n.6). Cfr. Sobre este tema, J. FERRER
ARELLANO, El misterio de los orígenes, Madrid 2001, parte I cap. I, anexo. Sobre este tema, que aquí solo apunto, trata en este
simposio la ponencia de Blanca CASTILLA CORTÁZAR, Maternidad y paternidad virginales de María y José.
29
Pablo VI, Alocuación al movimiento Equipes Notre Dame (4 de mayo, 1970); AAS., 62 (1970), 431, n. 7 ... El Papa Juan Pablo II
cita este texto (RC 7), glosando algunas de las muchas enseñanzas que derivan de él. Sobre la Familia de Nazaret y en la primera
familia humana, Adán y Eva, Cf. Juan Pablo II, Carta a la Familias (1994), n. 20.
28/08/2015
136
Si todo fue creado por Dios en atención a la gloría de Cristo y de María, se sigue que
también los elegidos, con su gloria, fueron ordenados a la gloria de Cristo y de María, como
familia y corte de los soberanos del universo, siempre en indisociable unión con el Patriarca de
la Familia de Nazaret y de su prolongación de la Iglesia, partícipe de su realeza salvífica,
conquistada en el trono triunfal de la Cruz.
Se concluye que todos los hombres -y los ángeles- predestinados a la gloria deberán su
salvación eterna a Cristo y a María, con José. No sólo en cuanto que su misma predestinación
dependió de la de los tres sino también porque Cristo les mereció y María les conmereció, con
la cooperación de José, todas las gracias habituales y actuales que, a través de toda su vida y de
sus propios méritos personales, les condujeron de hecho a la perseverancia final y a la
consecución efectiva de la gloria eterna en el Reino de la Jerusalén celestial.
Dios llama a cada uno por su propio nombre a realizar en el tiempo histórico la misión
personal para la que fue elegido en el decreto ―ab aeterno‖ de la divina predestinación. Con la
vocación, el Dios de la alianza se compromete a comunicar las gracias convenientes,
proporcionadas para su ejecución en el tiempo, contando con su libre cooperación. Como dice
Sto Tomás (3, q. 27, a.5 ad 1 y passim): ―Dios da la gracia a cada uno según el fin para el cual
le escoge‖.
El plan de la sabiduría divina previó a María no es sólo Madre de Jesús, sino también su
compañera y colaboradora en la completa victoria sobre Satanás y su reino de muerte ―para
restaurar la vida sobrenatural en las almas‖ (LG, 61). Para realizar ese plan de Dios quiso
eficazmente y previó infaliblemente el misterio de la Encarnación por obra del Espíritu Santo en
el seno de la esposa de José, hijo de David. Desde toda la eternidad Dios, que todo la obra con
fortaleza y suavidad, decidió otorgar a María una plenitud de santidad inmaculada que le
posibilitaría -siempre con el auxilio de la gracia eficaz- este libre consentimiento, saludable y
meritorio dado en nombre de la humanidad. (cf. S.Th. III, 30, 2).
Según la escuela franciscana el primado absoluto de Cristo y de María es la razón que explica este modo de redención,
que sería la opción divina más perfecta, según la cual María, preservada de cualquier vestigio de pecado original, en previsión
de los méritos de su Hijo Salvador, es el fruto perfecto de una redención perfecta obrada por un perfecto Redentor. María sería
corredentora con su Hijo en la redención liberativa de los hombres y corredentora también de los ángeles por una especie de
corredención preventiva que hace posible su fidelidad en la prueba que debieron superar para merecer su plena glorificación
por la unión y el amor beatificantes (la gracia consumada en visión). El mérito corredentor de María alcanzaría, pues, todas las
gracias de todas las criaturas, ante todo la del que estaba llamado a ser su Esposo en el decreto de predestinación de la Sagrada
Familia, los Tres primeros predestinados salvo -como es obvio- su propia plenitud de gracia, que recibió de su más perfecta
28/08/2015
137
redención preservativa fundada en su predestinación, previa a la previsión el pecado, a ser asociada con su Hijo en la donación
de la gracia salvífica de todo el universo creado.
2.1 La plenitud inicial de la gracia de María y -subordinadamente- de José -en tanto que
commerecida por Ella, Madre espiritual de su Esposo- es superior a la de otra criatura celeste
y terrestre por ser de orden hipostático, del que deriva la gracia de las virtudes y dones,
también la de los Apóstoles y los demás justos de ambos testamentos, incluido San Juan
Bautista y las jerarquías angélicas. Según la escuela franciscana -en lo que a María se
refiere-, la máxima que es posible en una pura criatura (según el anselmiano “nemo maior
cogitari nequit” en el orden de la perfección de la mera criatura).
30
Me ha parecido muy ilustrativo el estudio del P. L. ammarrone sobre la Corredención en San Maximiliano María KOLBE, en el
vol. II de AA. VV., Maria Corredentrice. Storia e Teologia, Frigento 2000 (hasta ahora han aparecido 6 volúmenes). La
predestinación por Dios ―uno eodemque decreto‖ de la Encarnación del Verbo en el Seno de la Inmaculada, tiene como fin
recapitular todo en Cristo como Rey y Cabeza del Universo creado, como vértice, centro y fin de la creación. Pero tal decreto no
puede ser concebido después de la previsión del pecado, sino independientemente de él, porque Dios, que es Amor, ha creado el
mundo por amor con vistas a que hubiera seres racionales capaces de devolverle amor libremente perfeccionándose y haciéndose
más semejantes a Él, con el amor (―Omnia vestra sunt, vos autem Christi, Christus autem Dei‖). Ahora bien, el Espíritu Santo es
todo el Amor de la Trinidad, y en María, su Esposa, se compendia todo el amor que la creación puede dar a Dios en retorno. Ella
responde con plenitud al Amor increado. Así, en esa unión del Amor increado con el amor creado que se da en el corazón de la
Inmaculada se alcanza el vértice del amor que intenta Dios como fin supremo -indisociable de la manifestación de su gloria- que no
puede estar condicionado por el pecado. Por eso todas las criaturas han sido queridas y amadas por Dios en relación a la Inmaculada,
la cual es -subordinadamente a su Hijo- el vértice: el centro y el fin de la creación. Esta intuición atraviesa la teología franciscana,
especialemente en S. Maximiliano María Kolbe -que la llama ―la ley de acción y reacción-, que canta al a la Inmaculada: ―Por ti
Dios ha creado el mundo. Por ti Dios me ha llamado también a mi a la existencia (SK, III, p. 716).
31
Santo TOMÁS, S. Th., I, q. 25, a. 6 ad 4.
32
CAYETANO, In II-II, 103, 4. ad 2.
33
San BUENAVENTURA, Speculum, 8.
34
PÍO XII, Enc. Ad caeli Reginam, 11-X-1954; MARÍN Documentos marianos (BAC, Madrid 1954)n. 902).
28/08/2015
138
retrato. Son expresiones con que quiere presentar el summum de los que Dios hizo a favor del hombre, a quién escogió para
hacer de padre suyo y Esposo de su Madre.
Si la gracia perfecciona y potencia la naturaleza del hombre con sus cualidades y virtudes humanas tan apreciadas por él,
se explica el gozo que experimentaba en la descripción que hacía del atrayente perfil humano que tan convincentemente intuía
-quien tanto le trataba en su oración contemplativa, habitualmente inmerso en los dos trinidades de la Tierra camino y
reverbero de la del Cielo. (Véanse textos en LMH, 26).
2.2 El amor conyugal virginal de José a su Esposa, esencial para la constitución del
orden hipostático según el plan salvífico de Dios.
Cristo nació del matrimonio de San José con la Virgen Madre de Dios, según la ordenación
de la divina Providencia... Ahora bien, este matrimonio virginal depende del consentimiento de
José; luego por este consentimiento influye el Santo en la divina maternidad y, a través de ella,
en la constitución de la unión hipostática y en todo el obrar salvífico al que ella -constituyente
del ser teándrico de Cristo mediador, Sacerdote, Profeta y Rey- estaba ordenada, por designio
divino no alcanzaría la consumación hasta el Sacrificio de la Cruz.
Santo Tomás de Aquino dice que el hijo de adulterio o el adoptivo no son bien o fruto del
matrimonio, <<porque éste no se ordena, de suyo, a la educación>>; mientras que Cristo es
efecto verdadero del matrimonio de José y María, porque éste fue ordenado especialmente a
recibir y educar la prole. Y es de notar que eso no sucedió por la ley natural de las cosas, sino
por una ordenación especial que, sobrepasando las posibilidades de la naturaleza, solo podía
cumplirse en la fe de la palabra del Todopoderoso, porque nada es imposible para Dios: Este
matrimonio fue ordenado esencialmente a esto>> (ut educaretur).35
Al unirse (José a María) contrayendo matrimonio, pusieron la causa moral y extrínseca –
como es la causa final- para poder acoger al Verbo de Dios en el Santuario del amor y cuna de
la vida que es la comunión de los esposos. El Señor ha querido iniciar la obra de la salvación en
el umbral del Nuevo Testamento con esta unión virginal y santa, por medio la cual comenzaba
la purificación y renovación de las familias que restaurasen los deletéreos estragos que causó en
ellas la caída de la primera pareja fuente del mal que había inundado el mundo (cfr. RC 7e, que
cita la conocida alocución antes nombrada (1-1) Pablo VI).
María aceptó la elección para Madre del Hijo de Dios guiada por el amor esponsal a Dios,
del cual era un reflejo por participación su amor matrimonial a su Esposo José imagen
trascendente de Dios Padre. En virtud de este amor, María deseaba estar siempre y en todo
―entregada a Dios‖, viviendo la virginidad en el matrimonio, en comunión de amor -humano y
divino a la vez, en indisoluble unión espiritual y unión de corazones- con su virginal esposo;
que posibilitaba su propia virginidad.
―Pero si la virginidad, como fiel respuesta a su vocación de tal, fructifica en ―maternidad y
paternidad según el Espíritu‖, considerada como don de Dios, es consecuencia de su
predestinación de la Familia de Nazaret a acoger en la historia salvífica al Verbo encarnado
redentor en la casa de José.
La maternidad plenamente virginal de María tiene un doble aspecto: su total dedicación de María a su Hijo, que es Dios
(lo cual está implicado en los postulados morales de la dignidad de Madre de Dios), y un aspecto de integridad corporal que
tiene analogía con la generación eterna, sin corrupción, por la que el Verbo procede del Padre.
35
Sto. TOMÁS DE AQUINO, en IV Sent d.30, q.2, a.2, ad2. Sobre este tema cfr. B. LLAMERA, o. c.,
135 ss. R. GARRIGOU-LAGRANGE, De paternitate sancti Joseph, , en: Angelicum, Roma II-1945; R.
GAUTHIER, Sens et valeur de la paternité de Saint Joseph, en Estudios Josefinos, I-1952, Valladolid,
17-37 ; S. CIRAC, La paternidad de san José según los Padres y autores griegos, en : Estudios Josefinos,
II-1951, 176-187, y ENRIQUE DEL SAGRADO CORAZÓN, La paternidad de San José según los
Padres de Occidente, y La paternidad josefina en los escritores españoles de los siglos XVI y XVII, en:
Estudios Josefinos II-1951, 188-204 y II-1952, 152-178.
28/08/2015
139
Madre Agreda y la M. María Cecilia Baij)- sin saber a dónde le conducía. He aquí la primera
cooperación de ambos esposos, María y José, al don de plenitud de gracia inicial maternal y
paternal -que les otorgó Dios para cumplimiento de sus planes salvíficos-. A esta misericordia
totalmente gratuita -cuando ambos conocen en su momento su vocación por ministerio
angélico- responden abandonándose; es decir, abriéndose a todas las virtualidades de esta
misericordia inicial de su llamada a la virginidad, sin querer limitarlas a su propia
comprensión.36
Esta consagración en el abandono se completa al confiarle a José su secreto –también el
Espíritu Santo lo iba disponiendo en la misma entrega virginal de la realización en el futuro de
los misteriosos designios de la divina Providencia, designios que no conocía- María se liga de
modo divino a José. Los dos llevan una vida común totalmente reservada a Dios, en un mutuo
abandono divino, ávidos de realizar su única voluntad.37
Dios, cuando quiso salvar a la humanidad, restauró al hombre haciéndose hombre, restauró a la mujer, cuyo fin es la
maternidad, naciendo de una mujer la Madre de Dios, pero también ha restaurado la familia, haciendo nacer a su Hijo en una
familia humana real. San José ha sido, de hecho, el esposo verdadero, aunque virgínal, de la Madre de Dios, y el verdadero
padre de Jesús, no según la carne, sino verdadero padre -según el espíritu por su obediencia en la fe- con toda la autoridad
ligada a la paternidad, con todos sus deberes y sus derechos. Se ve , de hecho, que Dios siempre trata a San José como a la
verdadera cabeza de la Sagrada Familia , y respeta su autoridad paterna: el ángel comunica las órdenes divinas a la Sagrada
,38
Familia a través de San José; la Virgen misma se subordina perfectamente a la autoridad de San José y le llama padrede su
Hijo (Lc 2, 48).
Por su ―fiat‖ -la obediencia de la fe- coopera eficazmente al don del Padre, convirtiéndose
en Madre de Dios según la carne: ―Tu fe es intacta; tu virginidad también lo será. El Espíritu
Santo vendrá sobre ti y el poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Esta sombra
(umbraculum) es inaccesible a los ardores de la concupiscencia, Porque concibes por la fe;
39
porque serás madre por la fe… es por lo que será grande y será llamado Hijo del Altísimo‖.
Entre María y José nacerá el amor humano, el amor más grande que haya florecido nunca en esta tierra. Pero no tendrá la
misma fuente ni la misma trayectoria que en los demás hombres. Normalmente se va del amor humano al amor de Dios. Aquí
el orden es inverso: es Dios el primer conocido; Dios, que despierta en cada uno el amor por el otro. Ella le confesó que se
había entregado al Señor y que se proponía permanecer virgen.
José fue confirmado en su presentimiento de que también él debía permanecer virgen y que esa sería la más hermosa
prueba de amor que podría dar a María. María, por su partepensó en esa boda y en el don de sí que implicaba. No quería
convertir su matrimonio en tapadera de su virginidad. Como nunca hacía nada a medias, ni siquiera por guardar las
apariencias, lo concibió como un verdadero matrimonio en el que su vocación virginal florecería plenamente; sería, sí,
realmente la esposa de José, al que daría todo y recibiría por entero. Han renunciado a la entrega carnal, pero no a la dulzura de
la presencia física y a la comunión de proyectos; y, a causa de aquella virginidad oculta, los menores signos sensibles
adquieren un valor multiplicado; los ardientes versículos del Cantar de los Cantares resuenan en sus corazones: ¡Que hermosa
eres, amada mía, no hay tacha en ti…! Eres jardín cercado, hermana mía, esposa, eres jardín cercado, fuente sellada… Ponme
como un sello sobre tu corazón, ponme en tu brazo como sello. Que es fuerte el amor como la muerte… Son sus dardos saetas
encendidas, son llamadas de Yahvé. No pueden aguas copiosas extinguirlo, ni arrastrarlo los ríos. Presienten que su unión
forma parte de un designio, aún misterioso, en el que su <<ser conyugal>> es tan necesario como su <<ser virginal>>.
36
M. D. PHILIPS, El misterio de María, Madrid, 1987, parte II c.1.
37
Cfr. p. ej., la vida de San José editada por el Beato Card. Schuster, de María Cecila Baij, cit. vol I.
38
H. CAFFAREL, No temas recibir a María tu esposa, Madrid 1993, 30 ss.
39
S. AGUSTÍN, Sermo 291. Cf. M.D. PHILIPS, o. c., ibid.
40
Isaías dom. 21 A 1ª lectura: ―Colgaré del hombro de mi siervo la llave de mi casa, lo que él abra nadie lo cerrará, lo que él cierre
nadie lo abrirá‖.
28/08/2015
140
Judá>>, todos los libros del Nuevo Testamento quieren mostrar el cumplimiento en Cristo de las profecías sobre el
descendiente de David, el rey de Israel que viene en el nombre del Señor.
José, hijo de David (Mt 1,20), por su paternidad legal, transmitió a Jesús los derechos de la
herencia davídica. Tal es la base jurídica para que pudiera ser el Mesías descendiente de David.
Alejandro Diez Macho observa con razón que ―Dios no parece haberse contentado con un
entronque jurídico de la ley humana. Parece -yendo más allá- haber otorgado a José una
paternidad superior a la legal por patrimonio o adopción: paternidad que pudiéramos llamar
―constitutiva‖ o por decreto divino. Para entender tal paternidad basta recordar que de Dios
deriva toda paternidad en el cielo en el la tierra (Ef 3, 15); que Dios puede hacer de piedras hijos
de Abraham ―padre de las naciones gentiles‖ (Rm 4, 17) ... Mateo 1, 18-25 pretende relatar,
según parece, que Dios constituyó a José, precisamente cuando por una o otra razón intentaba
declinar la paternidad legal, padre de Jesús por especial determinación del cielo: no sólo padre
por derecho humano, padre legal, sino padre por constitución divina. La paternidad de José es,
pues, singular. Por esra razón es también singular la filiación davídica de Jesús‖.41
Si bien en José culmina el linaje de los Patriarcas de quienes desciende Cristo en cuanto Hijo del Hombre, sería falso
afirmar -observa F. Canals- su pertenencia a la antigua Alianza. José, como María su Esposa, la Madre de Jesús. No se
incorporan ciertamente al Pueblo de Dios de la nueva Alianza en virtud del testimonio apostólico sobre la Resurrección de
Cristo, o por la fe en el anuncio del Evangelio: la revelación del misterio de Cristo, Dios con nostros y Salvador, la reciben de
Dios por ministerio angélico. Ellos participan en la unión del Verbo con la humanidad de Cristo en la constitución del orden
hipostático en el ser teándrico del Mediador y (―operari seuitur esse‖) en todo el dinamismo del proceso redentivo, desde
Nazareth hasta el Calvario (Redención objetiva): y, después de su glorificación, en la edificación de la Iglesia peregrina hasta
la Parusía, en virtud de su singular participación en la redención subjetiva, como Padre y Señor, imagen transparente de Dios
Padre y Patriarca del Pueblo de Dios. Su obediencia a la fe estaba preordenada por Dios para que se obrara en el mundo la
Encarnación redentora. No petenecen a la economía de laantigua Alianza, y no están entre los que saludan de lejos en
esperanza el prometido advenimiento del Autor de la nueva y definitiva alianza, sino que se obra en ellos, en el seno de María,
en la casa y en la familia de José.
2.4 La gracia paternal de josé deriva de la maternidad de María. José, Hijo e su Esposa.
La maternidad espiritual de María sobre todos y cada uno de los hombres deriva de la
mediación materna de la Inmaculada Corredentora, fundada de modo remoto en su maternidad
divina. En cuanto supo José que María era la Madre de Dios, se sometió más que nunca a la
acción de la gracia maternal de la Inmaculada Corredentora. Desde aquel momento, ―ex illa
hora‖, José se hace discípulo de María, discípulo obedientísimo. Se convierte en hijo de María.
La toma como lo hará San Juan, en todas las intimidades de su vida de santo, accepit eam in sua
[la recibió en su casa]; la toma como madre de la vida divina en él, pues todo le llevaba al:
―ecce mater tua‖! [ha aquí a tu madre], sobre todo después de que Jesús se escondiera dentro de
Ella.
Toda la santidad de San José venía del corazón de María su esposa. Es precisamente la
plenitud de gracia de mediación materna la que le permitió ser el el padre de la Sagrada Familia,
ejercitar su autoridad, cumplir su sublime misión, olvidándose a sí mismo y abandonándose
totalmente a la divina providencia. Es María quien le santificó. El esposo fue santificado por su
la santidad de su esposa, según la ley que proclamará San Pablo. Todo, en él, viene de la
41
A DIEZ MACHO, Jesucristo “Único”. La singularidad de Jesucristo. Ed. Fe Católica, Madrid 1976, 10. A esta misma idea
apunta M. KRAMER, ―Die Menschwerdung Jesse Christi nach Mattäus” (Mt 1), en Biblica 45 (1964) 48. “Es Dios mismo el que
engendra al Mesías, y lo da como hijo adoptivo a la casa de David”. Este A. no subraya, sin embargp, la paternidad mesiánica
deJosé por constitución divina.
28/08/2015
141
―La plenitud de gracia anunciada por el Ángel significa el don de Dios mismo; la fe de
María, proclamada por Isabel en la Visitación, indica cómo la Virgen de Nazaret ha respondido
a este don‖ (RM, 12). El mismo elogio de la fe de María merece su Esposo José, hijo de David
que respondió con plena entrega al llamamiento divino, no con palabras, sino con hechos.
Por eso LG y RM insisten ‖en la obediencia, la fe, esperanza y ardiente caridad de la llena
de gracia como ―el alma‖ de la cooperación ―prorsus singularis‖ en la obra salvífica de Cristo
(LG 61) (en Cristo Redentor no cabe hablar sino de amor obediente, pues no hay en Él fe y
esperanza en sentido propio). La singular participación de José en ella la trataremos ahora a la
luz del principio de inseparabilidad y de subordinación analógica, fundada en la participación,
respecto a María y su Hijo Jesús en la Familia de Nazaret. Así lo hace Juan Pablo II en la carta
magna de josefología lógica de la ―Redemptoris Custos‖.
<<Según el explícito testimonio del Evangelio y de la constante tradición de la Iglesia, María es ―la Virgen fiel‖ que
―pronunció el fiat‖ por medio de la fe. De ahí ―la importancia fundamental‖ de las palabras de Isabel ―Feliz la que ha creído
que se cumplirán las cosas que le fueron dichas de parte del Señor‖ (Lc. 1, 45). ―Estas palabras se pueden poner junto al
apelativo ―llena de gracia‖ del saludo del Ángel. En ambos textos se revela un contenido mariológico esencial, o sea, la verdad
sobre María, que ha llegado a estar realmente presente en el misterio de Cristo precisamente porque ha creído.― (RM, 12).
Estas palabras han sido el pensamiento-guía de la Encíclica Redemptoris Mater, con la cual he pretendido, con la cual he
pretendido profundizar en las enseñanzas del Concilio Vaticano II que afirma: <<La Bienaventurada Virgen avanzó en la
peregrinación de la fe y mantuvo fielmente la unión con su Hijo hasta la cruz>>42 y <<precedió>>43 a todos los que,
mediante la fe, siguen a Cristo.
Ahora, al comienzo de esta peregrinación, la fe de María se encuentra con la fe de San José. Si Isabel dijo de la Madre
del Redentor: <<Feliz la que ha creído>>, en cierto sentido se puede aplicar esta binaventuranza a José, porque él respondió
afirmativamente a la Palabra de Dios, cuando le fue transmitida en aquel momento decisivo. En honor a la verdad, José no
respondió al <<anuncio>> del ángel como María con palabras, sino con obras, pues hizo lo que le había ordenado el ángel del
Señor y tomó consigo a su esposa. Lo que él hizo es genuina obediencia de la fe>>. (cfr. Rom1, 5; 16, 26; 2 Cor 10, 5-6) (…)
por la que se confía libre y totalmente a Dios, prestando a Dios revelador el homenaje del entendimiento y de la voluntad y
asintiendo voluntariamente a la revelación hecha por él>>44. La frase anteriormente citada, que concierne a la esencia misma
de la fe, se refiere plenamente a José de Nazaret>>. (Ibid)
42
Conc. Ecum. Vat. II, Const. Dogm, Lumen gentium sobre la Iglesia, 58.
43
Cfr. Ibid, 63.
44
Con. Ecum. Vat. II, Const. Dogm. Dei Verbum sobre la divina Revelación.
28/08/2015
142
Según el principio paulino (cf 1 Cor 12, 4 ss) de que a cada función específica dentro del
cuerpo místico de Cristo corresponde una gracia también específica, la gracia maternal de María
y paternal de José, que les fue otorgada para participar en la redención objetiva como
corredentores -a semejanza de Cristo- y por tanto no sólo para su santificación propia, sino
también para la santificación de todos los demás.
De esta ordenación divina de la gracia de María a merecer la gracia y satisfacer por el
pecado de los demás algunos AA. deducen con toda razón -como el P. Cuervo y ya antes S.
Buenaventura- que sus actos corredentivos tienen un valor de verdadera condignidad, tanto en el
mérito de la gracia como en la satisfacción por el pecado, inferior al de Jesucristo, que es de
justicia estricta, pero superior al nuestro que, tratándose de los demás, sólo podemos merecer
28/08/2015
143
para ellos la gracia con un mérito de mera conveniencia fundada en la amistad con el único
Mediador, llamada de congruo. La Virgen pertenece en efecto, a un orden muy superior al
nuestro, hipostático relativo, e inferior al de Jesucristo, que es el hipostático sustancial.45
No parece suficiente la opinión tradicional, de que se hace eco S. Pio X (Ad diem Illud, Marín. n. 487) por la cual María
mereció de congruo lo que su Hijo mereció de condigno. Si así fuera -si María merece de condigno en la redención liberativa
lo que Cristo mereció de condigno-, la Corredención sería -observa Galot-46 un duplicado en copia-carbón numéricamente
distintas y yuxtapuesta, pero no una participación de la plenitud fontal del único Mediador constituido como tal por la unión
hipostática -con la esencial cooperación de la fe de María y de José libremente querido por Dios por hondas razones de
conveniencia tales como hacer partícipes a las criaturas de su los planes de la Providencia enalteciéndoles como causas
segundas, pero sin olvidar que la Mediación capital es Cristo, plenamente suficiente en sí mismo y esencialmente único que
nada la añade; no es más perfecto como el más grande en una serie de instancias numéricas. El es la fuente de todas las
gracias, que admite diversos grados de participación, el mayor de los cuales es la redención preventiva de la Inmaculada,
ordenada a su cooperación activa en la divina maternidad y en la obra de la redención, en todo el proceso, desde la concepción
del Salvador a su exaltación sobre la Cruz y la glorificación de su Cuerpo, que es la Iglesia.47
Respecto a los ángeles, la Corredención de la Inmaculada, no siendo liberativa, sino preservativa, no hace referencia -
como es obvio- a su dimensión expiatoria de liberación del pecado, sino sólo a su valor meritorio de verdadera condignidad ,
que alcanza su vértice en el amor supremo -decretada ―ab aeterno‖ por Dios, como el modo más perfecto de corredención- de
su compasión en el Calvario cuando ―una espada traspasó su alma‖ (Lc 2, 35). De la ardiente caridad de los dos corazones
unidos del Redentor y de la Corredentora, brota el agua viva del Espíritu que vivifica ―la Iglesia‖ como instrumento y arca de
salvación universal.
La dignidad a que fue elevado San José por su pertenencia directa e inmediata al orden
hipostático, fundamento de las gracias singularísimas del orden de la justificación santificadora
de las almas, que brota de aquél -que podemos englobar en la expresión ―gracia paternal‖-,
sobre todo su caridad y su celo por la salvación de los hombres, hacen que su mérito sea
incomparablemente superior al de los demás santos de la antigua y nueva Alianza.
Los santos del Antiguo Testamento merecieron con su oración la venida del Mesías,
cooperando de esta forma preparatoria a la obra de la redención. Todo esto lo mereció también
San José en tanto que hijo de David, padre mesiánico del Salvador prometido, en cuya casa
comienzan los misterios de la nueva alianza y en grado muy superior.48 Aunque San José es el
último de los padres descendientes de David, en cuya Casa y en su Familia se inaugura la Nueva
Alianza, de mayor rango de santidad que el último de los profetas, Juan Bautista. Por eso no
sólo pertenece a la Nueva Alianza, sino que es un elemento esencial de su piedra angular, la
trinidad de la tierra, imagen perfecta y camino de regreso a la Trinidad el Cielo.
El mérito corredentor de San José, muy superior y trascendente a cualquier otro santo -por
su pertenencia, como uno de los Tres, al orden hipostático de la Encarnación redentora-, no es
limitado y particular. Su puesto en la economía de la redención, por su íntima unión a Jesús y a
María, le ponen también en un plano universal, abarcando su colaboración a todas las gracias y
a todos hombres, como la misma Iglesia ha reconocido al nombrarlo su Patrono universal.
Además no se reduce su cooperación meritoria a la redención subjetiva, es decir, a la aplicación
de las gracias merecidas por Cristo y subordinadamente por María, sino que se extiende también
a la redención objetiva, ya que su vida y sus sufrimientos físicos y morales -que evoca la
tradicional devoción de sus dolores y gozos, unidos a los de Cristo y a los de su esposa, forman
parte del tesoro de gracias redentoras de todo el género humano-. El agua viva del Espíritu
Santo brota de los Tres Corazones unidos en la ―hora de la glorificación del Hijo del hombre‖,
el Hijo virginal de José y de la Inmaculada Corredentora, en la que todo lo atrae a Sí desde el
trono triunfal de la Cruz.
45
Cf. CUERVO, Maternidad divina y corredención mariana, Pamplona 1967; S. LLAMERA, ―El mérito corredentivo de María,
Est. Mar., 1951, p. 83s.
46
P. GALOT parece atribuir al mérito de condigno de María su maternidad espiritual, como Cristo
mereció su propia resurrección y nuestra salvación. Pero no cabe distinguir en el objeto del mérito nada
que nosera merecido por el Único Mediador, cualquier otra es totalmente subordinada, por participación
(trascendental). (Cf. Fehlner, Ibid)
47
Cf. FEHLNER, Il cammino della verità di Maria Corredentice, AA. VV., Maria Corredentice. Storia e Teologia, (Vol. V, pp 33-
119) 54 ss. Según la Escuela Franciscana, María Santísima sería también corredentora de los ángeles por una especie de
―corredención preventiva‖ (como Cristo es su Redentor por si). El mérito corredentor de María alcanzaría pues, todas las gracias de
todas las criaturas, salvo la plenitud de santidad inmaculada que recibió por su más perfecta redención -preservativa- fundada en su
predestinación a ser asociada, como Madre del Redentor a la salvación del universo.
48
<<Los méritos de los Padres fueron causados en el orden de la intención por los de Jesucristo, y, al mismo tiempo, son disposición
y causa de aquéllos en el orden de la ejecución>>. S. Th., III, 8,1.
28/08/2015
144
Algunos piensan, creo que con razón, que en virtud del principio de indivisibilidad de los
Tres, el mérito, la satisfacción corredentores de San José participan de la condignidad del de
María, también en cuanto que su gracia paternal, fundamento de su singular valor meritorio y
satisfactorio, deriva de los méritos de ka Corredentora, Madre espiritual de su Esposo.
La humanidad de Cristo asumida por el Verbo en la Encarnación redentora es instrumento
eficaz de la divinidad en orden a la santificación de los hombres: <<En virtud de la divinidad,
las acciones humanas de Cristo fueron salvíficas para nosotros, produciendo en nosotros la
gracia tanto por razón del mérito, como por una cierta eficacia>>.49
Ahora bien, entre estas acciones los evangelistas resaltan las relativas al misterio pascual, pero tampoco olvidan subrayar
la importancia del contacto físico con Jesús en orden a la curación (cfr. por ejemplo, Mc 1, 41) y el influjo ejercido por Él
sobre Juan Bautista, cuando ambos estaban aún en el seno materno (cfr. Lc 1, 41-44).
El testimonio apostólico no ha olvidado la narración del nacimiento de Jesús, la circuncisión, la presentación en el
templo, la huida a Egipto y la vida oculta en Nazareth, por el <<misterio de gracia contenido en tales <<gestos>>, todos ellos
salvíficos, al ser partícipes de la misma fuente de amor: la divinidad de Cristo. Si este amor se irradia a todos los hombres a
través de la humanidad de Cristo, los beneficiados en primer lugar eran ciertamente: María, su madre, y José, su padre.
Por eso Juan Pablo II dice que ―si bien el camino de la peregrinación en la fe (de san José)
concluyó antes‖ de la Cruz del Gólgota y los acontecimientos pascuales, pues le fueron
confiados a su fiel custodia los misterios salvíficos de la vida oculta de Jesús ―sigue en la misma
dirección”; es decir, proyectándose intencionalmente más allá de los primeros misterios de
salvación, hasta el Calvario, como depositario singular del misterio de salvación (en su
integridad) escondido desde los siglos en Dios (Ef. 39) cuyo vértice es cuando llegue la plenitud
de los tiempos, la encarnación redentora consumada en el misterio pascual (Cfr. RC6).
3.4 Participación de San José en los misterios salvíficos de la vida oculta de Nazaret
La Pascua del Señor es el misterio recapitulador de todos los ―acta et passa Christi” (CEC.
115). Todos los instantes de su existencia histórica eran revelación el Padre y modelo ejemplar
para imitar y causa de salvación, en virtud de su valor infinitamente satisfactorio y meritorio.
Pero aunque infinitamente salvíficos en sí mismos, por disposición divina no eran redentivos
sino en cuanto intencionalmente referidos al Sacrificio del Calvario, que en la medida
decretada por Dios para el rescate de las almas al precio de su Sangre, que mereció la
resurrección de entre los muertos, su ascensión a la derecha del Padre y el envío del Espíritu –
fruto de la Cruz–, que nos hace partícipes de la novedad de vida de Cristo glorioso.
Todo lo que Jesús hizo, dijo y sufrió tuvo como finalidad restablecer al hombre caído en su
vocación primera. Cuando se encarnó en el seno de María y se hizo hombre, creciendo en la
casa de José y en toda su existencia histórica hasta su vuelta al Padre, recapituló en sí mismo la
larga historia humana y todas las edades del hombre procurándonos en la propia historia la
salvación de todos. Así, lo que perdimos en Adán, lo recuperamos en Cristo Jesús (S. Ireneo,
haer 3, 18) devolviendo a todos los hombres la comunión con Dios (es decir, la gracia de la
Filiación divina -la semejanza sobrenatural con Dios) y la restauración de su imagen en su
naturaleza caída deteriorada (―in deterius immutata‖) por el pecado de los orígenes. Todo lo que
vivió y sufrió por nosotros, de una vez por todas, permanece presente para siempre ―ante el
acercamiento de Dios en nuestro favor‖.50
La realización histórica del designio salvífico de Dios, se cumple haciéndonos participar de
los misterios de la vida de Cristo, no sólo porque son modelo y ejemplo para la nuestra, sino
también causa meritoria y eficiente de la gracia significada por ellos -en tanto que recapitulados
en el misterio Pascual- por el ministerio de la Palabra y los Sacramentos, cuya eficacia salvífica
deriva de la presencialización eucarística del Sacrificio Pascual, de la cual vive la Iglesia (más
adelante volveremos sobre ello). (Cfr. S. Juan Eudes, regn). De este modo todo lo que Cristo
vivió hace que podamos vivirlo en Él y que Él lo viva en nosotros (CEC 531).
Toda la vida de Cristo es revelación del Padre, redención y recapitulación que reconcilia
con Dios a la humanidad dispersa por el pecado: Toda ella es, pues –en todos y en cada uno de
sus misterios– "causa salutis aeternae" (Heb 5, 9. Cfr. CEC 516–518). Pero sin olvidar que la
Pascua del Señor es el misterio recapitulador de todos los ―acta et passa Christi‖. Cuando llegó
su hora (Cfr. Jn 13, 1; 171) vivió el único acontecimiento de la historia que no pasa... El
49
Ibid, III, q. 8 a. I, ad I.
50
Hb 9, 24. Cfr. CEC 519.
28/08/2015
145
acontecimiento de la Cruz y de la Resurrección permanece y atrae todo hacia la vida (Cfr. CEC
1085). Es el centro del misterio del tiempo y recapitulación de la historia salvífica hasta al
Parusía.
―Quod conspicuum erat in Christus transivit in Ecclesiae Sacramenta‖ (San León Magno,
Sermón 74, 2. Cfr. CEC 1115). Los misterios de su vida no tienen, pues, sólo una razón
paradigmática o ejemplar, sino de eficiencia de la gracia por ellos significada, que nos conforma
a Cristo en uno u otro aspecto de su vida, cuya ejemplaridad activamente presente en la del
Espíritu Santo, nos asimila a Cristo identificándonos con Él; haciéndonos ser -en una y otra
dimensión- ―el mismo Cristo‖, ―ipse Christus‖ (por participación).
Así, el Verbo asume en la Encarnación redentora todas las dimensiones esenciales del
hombre, en especial la familiar y su vocación de dominio cuasi creador del Universo (trabajo en
el sentido más amplio que engloba que engloba todos los ámbitos de la cultura que precisa para
su desarrollo perfectivo en sociedad)-, constitutivas ambas de la condición humana, con vistas
restaurar la imagen de Dios en el hombre, varón y mujer; y haciendo de ellas realidades
santificadas y santificadoras.
Pocos datos nos da la Escritura sobre aquellos treinta años de oscuridad de Jesús, la mayor
parte del paso salvífico en su existencia histórica redentora entre sus sus hermanos los
hombres.51 ―Treinta años de sombra, pero para nosotros claros como la luz del sol. Mejor,
resplandor que ilumina nuestros días y les da una auténtica proyección, porque somos cristianos
corrientes que llevamos una vida ordinaria, igual a la de tantos millones de personas en los más
diversos lugares del mundo... Y ese el ―fabri filius‖ (Mt 12, 35). Era Dios y estaba realizando la
redención del género humano, atrayendo a Sí todas las cosas (Jn 12, 32)‖.52
Se dicen tres cosas: obedecía, crecía, trabajaba, referidas a su vida en Nazaret, además de la
referencia al cumplimiento de sus deberes religiosos, peregrinación a Jerusalén,53 etc., de quien
estaba bajo la ley, como nacido de Mujer, desposada con el hijo de David, José de Nazaret.
Desde hace tiempo me llamó la atención que en esos breves trazos se hace referencia a las
dimensiones constitutivas propias de todos y cada uno de los hombres. He aquí porqué la vida
de la familia de Nazaret sea imitable por cualquier hombre en cualquier estado y género de vida
y de modo especial por los cristianos corrientes (cfr. RC 24 y 33).
Siete son, a mi modo de ver, las dimensiones esenciales del hombre como persona mutuamente implicadas, (fundadas en
la primera las otras seis): "Homo religatus" por su respecto creatural constituyente originario; "Homo socialis", por su esencial
respecto de socialidad a los otros (cuyo fundamento originario no es otro que la coexistencialidad esencial a la persona y la
dimensión coexistencial y corpórea o reiforme del "hombre", en la necesaria disyunción constituyente de la diversidad más
radical de la persona humana, varón, mujer) fundamento de la familia, imagen de la comunión de la Familia Trinitaria; "Homo
sapiens", por su constitutiva apertura al orden trascendental; "Homo viator", por su libre autorrealización ética heterónoma;
"Homo faber et oeconomicus", por sus relaciones de dominio cuasi—creador al cosmos infrahumano mediante la ciencia y la
técnica; "Homo historicus", por su libre autorrealización en sociedad, desde la temporeidad propia de su condición
psicosomática; y finalmente, "Homo ludicus", que en virtud de su condición "tempórea" —por la que asume consciente y
libremente la duración temporal propia de lo material— precisa de espacios "festivos" de distensión y de más intensa con-
templación de la Belleza. Aquí se incluye el arte, la poesía y la contemplación mística. Si bien los dos primeros inciden en el
ámbito de la "techne" —los griegos incluían en ella el arte y la técnica— y la ética en la dimensión sapiencial. La "apertura
religada" al Fundamento debe ser omniabarcante. La dimensión cultual o religiosa se actúa no sólo de modo directo, sino en la
mediación de toda la existencia personal, en unidad de vida.54
―Esos años ocultos del Señor no son algo sin significado, ni tampoco una simple
preparación de los años que vendrían después: los de su vida pública‖. No trabajó viviendo una
sencilla vida de familia para redimirnos a continuación -le oíamos decir- sino que nos redimió
trabajando, obedeciendo y creciendo en libre aceptación -amor obediente- (el alma de la
Redención) a la voluntad el Padre que así lo había decretado por nuestra salvación. ―Desde 1928
comprendí con claridad que Dios desea que los cristianos tomen ejemplo de toda la vida del
Señor. Entendí especialmente su vida escondida, su vida de trabajo corriente en medio de los
hombres: el Señor quiere que muchas almas encuentren su camino en los años de su vida callada
y sin brillo. Obedecer a la voluntad de Dios es siempre, por tanto, salir de nuestro egoísmo; pero
no tiene por qué reducirse principalmente a alejarse de las circunstancias ordinarias de la vida
51
T. STAMARE, Il Vangelo della Vita Nascosta di Gesù, Bornato di Franciacorta 1998.
52
Es Cristo que pasa, cit, n. 14.
53
Cfr. RC 15,25-27. Ese tema que omito aquí lo expongo en el libro que resumo.
54
Cfr. Joaquín FERRER ARELLANO, "Curso policopiado de Antropología filosófica de 1970" profesado en la Universidad de
Navarra y Metafísica de la relación y de la alteridad. (Persona y relación). Pamplona 1998 (Eunsa).
28/08/2015
146
de los hombres, iguales a nosotros por su estado, por su profesión, por su situación en la
sociedad‖.55
―Sueño -y el sueño se ha hecho realidad- con muchedumbres de hijos de Dios, santificándose en su vida de ciudadanos
corrientes, compartiendo afanes, ilusiones y esfuerzos contra las demás criaturas. Necesito gritarles esta verdad divina: si
permanecéis en medio del mundo, no es porque Dios se haya olvidado e vosotros, no es porque el Señor no os haya llamado.
Os ha invitado a que continuéis en las actividades y en las ansiedades de la tierra, porque os ha hecho saber que vuestra
vocación humana, vuestra profesión, vuestras cualidades, no sólo son ajenas a sus designios divinos, sino que Él las ha
santificado como ofrenda gratísima al Padre‖. (Cfr. Es Cristo que pasa, p. 61).
Junto con la asunción de la humanidad, en Cristo está también <<asumido>> todo lo que es
humano, en particular, la familia, como primera dimensión de su existencia en la tierra. (Cfr. RC
21). Ya hemos tratado del tema en la perspectiva de la vocación de José a la paternidad virginal
y mesiánica del Verbo encarnado en el Seno de su Esposa y acogido en su casa, Cabeza de la
Familia de Nazaret. Aquí volveremos sobre él en su vertiente soterológica.
El estrecho y virginal vínculo de amor que ya existió desde los desposorios ya orientados
por inspiración del Espíritu Santo a una unión virginal (así lo confirman los escritos inspirados
de la sierva de Dios Madre María Cecilia Baij fue asumido por el misterio de la encarnación.
Cuando había decidido retirarse para no estorbar el misterio, en las palabras del Ángel en la
anunciación, vuelve a escuchar la verdad sobre su propia vocación, que confirma el vínculo
esponsal. (Cfr. RC 19).
El virginal vínculo de amor matrimonial, don del Espíritu Santo, que es el máximo
consorcio y amistad, le fue dado a José como esposo de la Virgen, no sólo como compañero de
vida, testigo de la común virginidad y tutor de la honestidad, sino también para que participara,
por medio del pacto conyugal de la excelsa grandeza de Ella (RC 20).
José, obediente al Espíritu Santo, encontró justamente en Él la fuente del amor, de su amor
esponsal de hombre, y este amor fue más grande que el que aquél <<varón justo>> podía
esperar según la medida del propio corazón humano.
<<No estoy de acuerdo con la forma clásica de representar a San José como un hombre anciano, aunque se haya hecho
con la buena intención de destacar la perpetua virginidad de María. Yo me lo imagino joven, fuerte, quizá con algunos años
más que nuestra Señora, pero en la plenitud de la edad y de la energía humanas
>> (...) Joven era el corazón y el cuerpo de San José cuando contrajo matrimonio con María, cuando supo del misterio de
su maternidad divina, cuando vivió junto a Ella respetando la integridad que Dios quería legar al mundo, como una señal más
de su venida entre las criaturas. Quien no sea capaz de entender un amor así, sabe muy poco de lo que es el verdadero amor, y
desconoce por entero el sentido cristiano de la castidad>>. (Cfr. Es Cristo que pasa, 40).
55
Cfr. San Josemaría E. Es Cristo que pasa, p60-61
56
J. A. CARRASCO, Matrimonio y paternidad de San José, Valladolid 1999. El A. expone el ―status quaestionis‖ sobre el tema
resumiendo bien lo que se ha escrito hasta entonces. Cfr. también los cuadernos de Estudios Josefinos de las Carmelitas de
Valladolid, nn 15, 16,17 del año 1954-55, con bibliografía antigua abundante sobre el matrimonio virginal de María y José. B.
LLAMERA, Teología de san José, Madrid 1953. E. LLAMAS (Enrique del Sagrado Corazón), La paternidad josefina en los
escritores de los siglos XVI y XVII, en Estudios Josefinos II (1952), 152-158, dedicado a este tema.
28/08/2015
147
―Hay algo que no me acaba de gustar en el título de padre putativo, con el que a veces se designa a José,
porque tiene el peligro de hacer pensar que las relaciones entre José y Jesús eran frías y exteriores. Ciertamente
nuestra fe nos dice que no era padre según la carne, pero no es esa la única paternidad. <<A José -leemos en un
sermón de San Agustín (Sermo 51, 20, PL 38, 351)- no sólo se le daba el nombre de padre, sino que se le debe
más que a otro alguno. Y luego añade: ¿Cómo era padre? Tanto más profundamente padre, cuanto más casta fue
su paternidad>>. (Es Cristo que pasa, 42).
<<José amó a Jesús como un padre ama a su hijo, le trató dándole todo lo mejor que tenía.
José, cuidando de aquel niño, como le había sido ordenado, hizo de Jesús un artesano: le
transmitió su oficio.
57
―Si no fuese por el fomes no se alabaría la virginidad por encima de la paternidad que hace al hombre más semejante a Dios en
cuanto el hombre mediante ella procede del hombre como Dios de Dios por origen natural y vital‖. S. Th., I, 93, 3c. Cfr. C.
CAFARRA, Sexualidad a la luz de la antropología y de la Biblia, Madrid, 3ª ed. 1992, 45 ss
28/08/2015
148
El Verbo de Dios se sometió a José, le obedecía y le dio aquel honor y aquella reverencia
que le deben los hijos a los padres. (Jesús compartió, durante la mayor parte de su vida, la
condición de la inmensa mayoría de los hombres: una vida cotidiana sin aparente importancia,
vida de trabajo manual, vida religiosa judía sometida a la ley de Dios (cf. Ga 4, 4), vida en la
comunidad. De todo este período se nos dice que Jesús estaba "sometido" a sus padres y que
"progresaba en sabiduría, en estatura y en gracia ante Dios y los hombres" (Lc 2, 51-52)). Cfr.
CEC 531.
Jesús veía en su padre José la sombra de la gloria del Padre, su Icono transparente. Bossuet
los expresa elocuentemente: ¿De donde le viene la audacia para mandar a su Creador? De que el
auténtico Padre de Jesucristo, el Dios que lo ha engendrado desde la eternidad, habiendo elegido
a José para hacer de padre de su único Hijo en el tiempo, le ha iluminado con un resplandor, con
una chispa del amor infinito que siente por su Hijo. (Sermón sobre San José de 1661).
Además Jesús, en cuento hombre crecía en sabiduría.
La mayor parte de los teólogos, como San Buenaventura, Sto. Tomás de Aquino en sus obras
primeras, e incluso en tiempos posteriores, como Escoto y Suárez, negaron -sin apoyo alguno en
la gran Tradición- que Cristo tuviese una ciencia verdaderamente adquirida, pues, pensaban que
era más congruente con la dignidad del Verbo hecho carne afirmar que su Humanidad había
poseído desde el principio todos estos conocimientos por ciencia infusa.58
Sin embargo, el mismo Tomás de Aquino, para no lesionar la radicalidad con que el Verbo
se hace hombre, afirma en sus obras de madurez, rectificando sus anteriores tesis, que hubo en
Cristo una verdadera ciencia adquirida, siendo connatural al hombre la actividad abstractiva del
intelecto agente, con las características propias de este saber experiencial, en especial, su carácter
progresivo. Fue precisamente esa preocupación por salvaguardar la plena humanidad del Salvador
la que condujo a Sto. Tomás de Aquino a admitir en su madurez (rectificando en la Suma
Teológica su negación anterior) la ciencia experimental adquirida de Cristo. Pero aún entonces
rechazó que pudiera aprender algo de cualquier hombre como contrario a su dignidad de "Caput
Ecclesiae, quinimmo omnium hominum".
Esta negación era inaceptable. La piedad cristiana siempre ha intuído que Jesús aprendió de
María y de José, a quienes estaba sujeto.59 Sto. Tomás, participaba de la idea, teñida de
platonismo, -común entonces-, de que para ser verdaderamente hombre, sería suficiente satisfacer
al tipo intemporal de humanidad, dejando en la sombra un aspecto que es esencial al hombre
"viator": la noción de desarrollo o crecimiento en el tiempo, si -como el propio Santo Tomás
enseña- la noción de "ratio" implica la de movimiento y progreso. De ahí su negación de todo
aumento de gracia y sabiduría en la vida del Señor -salvo en sus efectos- que parece contraria al
texto de S. Lucas, y contradice la condición -necesariamente progrediente, en cuanto "viator"- de
quien es plenamente "verus homo", aunque no "merus homo".
Si es verdad que podemos distinguir ciencia de visión, ciencia infusa y ciencia adquirida, con
todo, no podemos separarlas: "Por el hecho de no existir más que una sola facultad de conocer,
esas tres ciencias no forman más que un único conocimiento total, de la misma manera que dicho
conocimiento humano total se une al conocimiento divino en la unidad de un solo agente
conocedor que es el Verbo encarnado"60.
58
Cf. H. SANTIAGO-OTERO, El conocimiento de Cristo en cuanto hombre en la teología de la primera mitad del siglo XII, Eunsa,
Pamplona 1970; J.T. ERNST, Die Lehre der hochmittelalterlichen Theologen von der vollkommenen Erkenntnis Christi, Herder,
Friburgo, 1971. Cfr. S. TOMÁS DE AQUINO, In Sent III, d.14, q.5, a.3, ad 3; d.18, q.1, a.3, ad 5; S. BUENAVENTURA In III Sent.,
d.14, a.3, q.2; J. ESCOTO, In III Sent, d.14, q.3; F. SUAREZ, d.30, s. 2. Véase la excelente exposición que hace sobre el tema F.
OCARIZ, L. F. MATEO SECO, J.A. RIESTRA, Cristología, Pamplona, 1991, 214 ss.
59
Baste este conocido testimonio de Mons. ESCRIVÁ DE BALAGUER: "Pero si José ha aprendido de Jesús a vivir de un modo
divino, me atrevería a decir que, en lo humano, ha enseñado muchas cosas al hijo de Dios. Hay algo que no me acaba de gustar en el
título de padre putativo... Ciertamente nuestra fe nos dice que no era padre según la carne, pero no es esa la única paternidad" y cita
a S. Agustín... "Por eso dice S. Lucas: se pensaba que era padre de Jesús. ¿Por qué dice solo se pensaba? Porque el pensamiento y
juicio humanos se refieren a lo que suele suceder entre los hombres. Y el Señor no nación del germen de José. Sin embargo, a la fe y
a la caridad de José, le nació un hijo de la Virgen María, que era Hijo de Dios" (Sermón 50,20. PL 38, 351).
"José amó a Jesús como un padre ama a su hijo, le trató dándole todo lo mejor que tenía. José, cuidando de aquel Niño,
como le había sido ordenado, hizo de Jesús un artesano: le transmitió un oficio... Jesús debía parecerse a José: en el modo de
trabajar, en rasgos de su carácter... No es posible conocer la sublimidad del misterio... ¿Quién puede enseñar algo a Dios?. Pero es
realmente hombre, y vive normalmente: primero como un niño, luego como un muchacho, que ayuda en el taller de José; finalmente
como un hombre maduro, en la plenitud de su edad.. "Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y de los
hombres" (Luc. 2,52). José ha sido en lo humano, maestro de Jesús" (Es Cristo que pasa, n.55)
60
E. MERSCH, La Théologie du corps mystique, ti, p. 290. La persona divina del Verbo conserva la plenitud de su divinidad en su
estado de encarnación. Conserva, pues, la actualidad y la plenitud de su <<ciencia>>, de su <<pensamiento>> común a las tres Personas
divinas. Pero si la persona divina asume la naturaleza humana es para existir, actuar y vivir humanamente.
¿Habrá que concebir en Jesús dos conocimientos, dos vidas de pensamiento paralelas y sin comunicación alguna entre ellas?
28/08/2015
149
Como hiciera ya en el s. XVII el gran Doctor de Alcalá Juan de Sto. Tomás, la teología de
entreguerras ha estudiado de manera convincente la necesaria conexión entre los tres tipos de
conciencia como funciones vitales complementarias para hacer posible el ejercicio de su misión
reveladora, parte esencial de la tarea salvífica del Mediador, Sacerdote, Profeta (Maestro) y Rey.
No faltan, por fortuna, esclarecimientos y desarrollos actuales de aquella teología clásica que
avanzan en la buena dirección, intentando superar sus insuficiencias sin abandonar perennemente
válido de aquella fecunda tradición. Una teología renovada ha de compensar con esa atención a la
existencia histórica de Jesús de Nazaret las deficiencias de que adolece gran parte de la
especulación cristológica del pasado, pero sin abandonar sus logros y riquezas, como tantos han
hecho sin el debido control de las fuentes teológicas con una hermeneútica adecuada. Ha de
recuperar, en especial, la dimensión histórica de la vida humana de Jesús en su estado de kenosis,
el aspecto personal de sus relaciones con Dios, su Padre, en obediencia y libre sumisión a María y
José, y finalmente, el motivo soteriológico que constituye el fundamento de su misión mesiánica.
Esta vuelta y esta mirada renovada al Jesús real de la historia someten a la teología de su
psicología humana a una cierta revisión. Es preciso prestar más atención a los misterios de su vida,
felizmente recuperados en el nuevo catecismo oficial, muy rico en la mejor teología bíblica.61
Si José ha aprendido de Jesús a vivir de un modo divino, me atrevería a decir que, en lo humano, ha
enseñado muchas cosas al Hijo de Dios. No es posible desconocer la sublimidad del misterio. Ese Jesús que es
hombre, que habla con el acento de una región determinada de Israel, que se parece a un artesano llamado José,
ése el el Hijo de Dios. y ¿quien puede enseñar algo a Dios? Pero es realmente hombre, y vive normalmente:
primero como niño, luego como muchacho, que ayuda en el taller de José; finalmente, como un hombre maduro,
en la plenitud de su edad. Jesús crecía en sabiduría, en edad y en gracia delante de Dios y de los hombres (Lc II,
52).
Jesús debía parecer a José: en el modo de trabajar, en rasgos de su carácter, en la manera de hablar. En el
realismo de Jesús, en su espíritu de observación, en su modo de sentarse a la mesa y de partir el pan, en su gusto
por exponer la doctrina de una manera concreta, tomando ejemplo de las cosas de la vida ordinaria, se refleja lo
que ha sido la infancia y la juventud de Jesús y, por tanto, su trato con José. (Es Cristo que pasa, 55,56).
Según el axioma patrístico ―quod non est assumptum, non est redemptum‖, la realidad
humana del trabajo, dimensión también constitutiva el hombre, según el proyecto divino de la
creación que fue asumido en ka Encarnación del Verbo junto con su dimensión familiar,
haciendo de él una realidad redimida y redentora. El trabajo, como dimensión de la persona
creada a imagen de Dios, llamado a participara en la obra creadora de Dios es un don de Dios,
testimonio de la dignidad del hombre, ocasión de desarrollo de la propia personalidad. Es
vínculo de unión con los demás seres, fuente de recursos para sostener a la propia familia;
medio de contribuir a la mejora de sociedad, en la que se vive, y al progreso de toda la
humanidad‖.
No. La unidad de la persona y de la vida personal se opone a tal concepción. Por otro lado, la luz de toda inteligencia creada es
participación en la inteligencia divina. Las tres ciencias que la tradición teológica atribuye a Cristo hombre: la adquirida por su
inteligencia en virtud de sus fuerzas naturales, que son humanas y semejantes a las nuestras; los conocimientos que le vienen infundidos
por Dios mismo (connatural a los ángeles), y el conocimiento inmediato e intuitivo de su propia divinidad. No son sino tres grados de
participación en el pensamiento divino, pero que constituyen en realidad una sola vida de pensamiento, un solo ser que piensa, una
verdadera unidad de conciencia. Cf. M.J. NICOLAS, o. c. 206.
61
Son muchos los teólogos de nuestros días que ignoran, de modo llamativo, claros datos evangélicos acerca de la misteriosa psicología
de Cristo ("verus, sed non purus homo") -cuando no los someten a una exégesis inadecuada, reductiva, y a veces, corrosiva (IV A)- no
faltan interesantes planteamientos actuales más sensibles a aquellas exigencias. He seleccionado, por su indudable interés, algunas
propuestas de J. Maritain (que tanto agradaron, e hizo suyas, poco antes de morir, el gran Teólogo Charles Journet). Estos, y otros
autores que no he abordado en mi estudio, ayudan a colmar aquellas lagunas de un modo convincente y respetuoso con la gran tradición,
a la cual enriquecen sin abandonarla, en homogéneo y feliz desarrollo.
Cfr. J. FERRER ARELLANO, Sobre la inteligencia humana de Cristo. Examen de las nuevas tendencias, en Actas del
XVIII Symp. de Teología de la Universidad de Navarra, Pamplona 1998, 465-517. Muestro ahí como la perspectiva alejandrina (de
arriba abajo) si bien complementaria a los de inspiración antioquena (de abajo arriba), -más atenta a la plena historicidad de la condición
kenótica de siervo del "perfectus homo"-, debe primar sobre esta última, pues no es "purus homo". De lo contrario encontraremos
notables desviaciones como puede comprobarse en numerosas cristologías de abajo arriba no calcedonianas que ahí se examinan, junto
con otras propuestas muy valiosas (J. Maritain, V. Balthasar, González Gil, p. ej.) que toman en consideración el pleno reconocimiento
de la condición histórica de la existencia pre-pascual de Cristo, superando las deficiencias de la Teología clásica -poco sensibles a la
condición histórica del hombre y a la profundización de la noción de conciencia-, pero sin abandonar la gran Tradición en continuidad
de homogéneo desarrollo, en la línea ya emprendida entes en la Cristología francesa de entreguerras.
28/08/2015
150
―Pero, además de ser <<participación en la obra creadora de Dios, al haber sido asumido
por -cristo, el trabajo se nos presenta como realidad redimida y redentora: no sólo es el ámbito
en el que el hombre vive, sino medio y camino de santidad, realidad santificable y
santificadora‖.62
Tal dimensión divina le fue dada al trabajo a partir de la vida redentora de Cristo. Pero -no
está de más recordarlo- lo efectos de la redención se anticiparon en su Madre, y por mediación
de Ella, en José. Y, por la misma razón teológica, hay que decir que en María y José su virtud
era ya cristiana. Así se entiende que de San José se pueda afirmar que su vida profesional, el
trabajo, fue el cauce de esa santidad ordinaria que, aprendida precisamente del Evangelio,
predicaba el Fundador del Opus Dei y que resumía en su triple lema: santificar el trabajo;
<<santificarse con la profesión, santificar la profesión y santificar a los demás con la
profesión>>.63
62
Es Cristo que pasa, cit.
63
El trabajo humano procede directamente de personas creadas a imagen de Dios y llamadas a prolongar, unidas y para mutuo
beneficio, la obra de la creación dominando la tierra (cf Gn 1,28; GS 34; CA 31). El trabajo es, por tanto, un deber: "Si alguno no
quiere trabajar, que tampoco coma" (2 Ts 3,10; cf. 1 Ts 4,11). El trabajo honra los dones del Creador y los talentos recibidos. Puede
ser también redentor. Soportando el peso del trabajo (cf Gn 3,14-19), en unión con Jesús, el carpintero de Nazaret y el crucificado
del Calvario, el hombre colabora en cierta manera con el Hijo de Dios en su Obra redentora. Se muestra discípulo de Cristo llevando
la Cruz cada día, en la actividad que está llamado a realizar (cf LE 27). El trabajo puede ser un medio de santificación y una
animación de las realidades terrenas en el espíritu de Cristo. CEC 2427.
64
Aunque formalmente constituida en el misterio pascual -en acto segundo- puede decirse que "la generación de Cristo es -en acto
primero- el origen del pueblo de Dios, y el natalicio de la Cabeza, el natalicio del Cuerpo" (San LEÓN, Sermo de Nat. Dni.,PL
54,213). Son elementos constitutivos de ese "acto 1º", con la gracia de la humanidad de Cristo -que contiene de manera virtual toda
la mediación sacerdotal y vida de la Iglesia, que es su "pleroma"-, los planes fundacionales- ideas, resoluciones, actuaciones
presentes en la mente, voluntad y poder de Jesús -en virtud de los cuales se iría edificando la Iglesia nacida, en "acto 2º", del miste-
rio Pascual. María, asociada a Cristo en todo el proceso salvífico, participó en todo él "con su fe obediente y su ardiente caridad"
(LG 61) de corredentora, que es la razón formal de su maternidad, respecto al Cuerpo místico, Esposa de su Hijo primogénito.
28/08/2015
151
a él fue quizá uno de sus grandes dolores. Pero aceptó siempre los planes divinos de la
Providencia. Y cuando Dios dio por cumplida su misión en la tierra, salió silenciosamente,
inmolando su vida por la regeneración del mundo.
Puede afirmarse con el Cardenal Lepicier que San José participó más que ningún otro,
después de la Santísima Virgen, en la Pasión de Cristo, cuyos dolores, en conjunto, fueron los
mayores que pudo padecer ninguna criatura por su inseparable e íntima unión con Jesús y con
María. El mar de amargura de ambos se refleja en el corazón de San José. Y en proporción a la
unión está, por otro lado,, el mayor conocmiento de este tremendo misterio del dolor que tuvo el
Santo ya por la revelación del ángel y la profecía de Simeón, ya también por las confidencias
íntimas de Jesús y por los presentimientos que en su alma ponía el Espíritu Santo. Por su
voluntaria aceptación de su vocación de Padre y Señor de Familia predestinada a ser
instrumento de salvación del mundo entero (―causa salutis‖) y generoso ofrecimiento a
participar en la cruz del Señor, para satisfacer más abundantemente, por todos los hombres, la
cooperación dolorosa de San José es la mayor después de la de María -y como ella única y
singular en cuanto participante con el Redentor en la redención objetiva, no solo aplicativa-, e
incomparablemente mayor que la que puede atribuirse a otros santos.65
La intimidad familiar con que contemplaba San Josemaría la vida del hogar de Nazaret le
llevaba también a contemplar <<la muerte del Santo Patriarca, que según la tradición, estuvo
acompañado de Jesús y de María>>, en su dichoso tránsito al ―seno de Abraham‖, donde
anunció de parte del Señor la próxima redención que abriría las puertas del cielo a todos los
justos que esperaban el advenimiento del Mesías esperado.
Todos los que escriben sobre San José, unánimemente afirman que la excelsitud y el grado
de gloria -consumación de la plenitud de gracia paternal- que recibió el Santo Patriarca,
proporcionalmente a su misión y a los dones otorgados, ha de colocarse, después de la
Santísima Virgen, en el más alto lugar.
65
Cfr. B. LLAMERA, o. c., que citan numerosos AA. Que defienden esta doctrina, que creo teológicamente cierta El
Beato Ildefonso Cardenal Shuster editó y prologó la inspirada ―Cida de San José‖ de la sierva de Dios María Cecilia Baij (1694-
1776), abadesa durante 20 años del monasterio de las religiosas de San Benito en Montefascone, de cuyas inspiradas obras fue el
santo Cardenal de Milán estudioso atento y divulgador. En esa obra de elevada inspiración mística aparece confirmada la tesis de
numerosos autores que, como el Cardenal Lepicier de la participación corredentora de María y de José en el Sacrificio del Calvario.
He aquí algunos textos significativos entre otros muchos
―Yo seré tratado como ya está escrito de Mí y se cumplirán perfectamente todas las Escrituras‖ -le oía decir a Jesús Niño-
. Todo esto significaba para nuestro José un continuo dolor, que como espada le hería su amoroso corazón.
Su corazón estaba traspasado por un agudo dolor al pensar cuánto el Divino Redentor habría sufrido a lo largo de su vida
y decía a menudo a su esposa: -―¡Oh esposa mía, cómo nuestro Dios me tiene en un mar de consuelo por las muchas Gracias que
nos comparte y por haberse dignado estar con nosotros queriendo nacer de tí, mi querida y amada esposa!, pero al mismo tiempo me
tiene en un mar de amargura, haciéndome saber por tí, lo que Él sufrirá y padecerá en el transcurso de su vida.
Deseo que llegue pronto el tiempo para mostrar al mundo cómo Yo amo a mi Padre Divino y cómo amo al mundo;
mientras tanto para redimirlo he bajado del Cielo a la tierra, me he encarnado y me he hecho hombre, y de buena gana abrazaré el
sufrimiento y la misma muerte para cumplir la obra de la Redención humana‖, oía repetir con frecuencia a su Hijo. José quedó
herido en su corazón al oír las palabras proféticas que el anciano Simeón dijo a su esposa, porque recibió de alguna manera lo que
significaba esto y aunque procuraba mostrarse valeroso, se afligió sin embargo el Santo y lloró amargamente y de allí en adelante
siempre llevó gravadas en su corazón esas palabras, las cuales le sirvieron de continua pena y de agudo dolor.
Luego, al estar solos, San José le manifestó a su esposa lo que le había sucedido en el Templo, los misterios que había
entendido, y el dolor con el cual había quedado traspasado su corazón por la profecía de Simeón. Todo se lo narraba con muchas
lágrimas y suspiros y le decía a menudo: -―¡Ah, esposa mía, que grande será el dolor que deberás sufrir!, no sé que será de mí, y si
estaré presente en tus penas, pero si esto fuera, ¡cómo podrá soportarlo mi corazón!-. Lloraba amargamente el Santo y la Divina
Madre lo consoló, diciéndole que no temiera, porque su Dios proveerá todo y los asistirá con su Divina Gracia. -―Dios está con
nosotros, le decía, no tenemos que temer, remitámonos todos a su Divina Voluntad. Por ahora gocemos y alegrémonos de que a
vuestro Jesús lo hemos rescatado y es todo nuestro, por lo cual podemos gozar de su Presencia y gustar su amabilidad y dulzura. El
pensamiento de que Jesús está con nosotros, que es todo nuestro, nos tiene que mitigar toda amargura‖-.
La vida de José es un continuo itinerario de dolores y gozos, de los que son especialmente significativos los siete clásicos
de la difundida e inspirada devoción popular recomendada e indulgenciada por los Pontífices
28/08/2015
152
A San Josemaría le daba mucha alegría ver plasmada esta glria de San José en los
numerosos cuadros que encontró por América.
Cuando alguien le preguntaba directamente donde estaría el cuerpo de San José, le contestaba: ―En el Cielo hijo mío. Si
hubo muchos que resucitaron -lo dice la Escritura- cuando resucitó el Señor, entre ellos estaría, seguro, San José‖. (...) ―Cada
vez que medito el misterio de la Asunción de Nuestra SEñora, lo hago unido a San José, que tendría como una especie de
complemento de gloria accidental, al ver que subía su Esposa Santísima. De modo que una alegría muy grande. El es hombre.
No era, es. Es hombre. Ponte tú en su caso y piensa‖.
―Es natural que sea así. No puede ser de otra manera, comentaba en Quito al contemplar una imagen de San José con el
66
Niño Jesús que le coronaba‖.
66
LMH, 44 ss. Sobre la glorificación de S. José, su historia y su problemática, puede consultarse Teología de San José, del P. B.
LLAMERA, BAC 108, que el c. 6 expone con seriedad y detenimiento todo lo que los teólogos de San José han ido exponiendo
sobre el tema. Citando al cardenal Lepicier, estima ―que dentro de la fe católica puede defenderse que ha resucitado ya en carne,
contándose en el número de aquellos de que habla San Mateo‖. Y cita, entre los que defienden esta sentencia, a Gerson, San
Bernardino de Siena, Isolanis, Cartagena, Bernardino de Bustis, Suarez, Selmayr, Trombelli, San Francisco de Sales, San Ildefondo
María de Ligorio.
67 Cf. F. OCÁRIZ, ―La Mediazione materna‖. Romana, 1987, II p. 317).
68
León XIII, Carta Encicl. Quamquam pluries (15 de agosto de 1889): l.c., pp. 177-179.
28/08/2015
153
28/08/2015
154
73
Es muy amplia la bibliografía sobre el tema, G. CROCETTI, Maria e l’Eucharistia nella Chiesa, Bolonia 2001, AA.VV, Maria e
l’Eucaristia, Roma 2000, a cura di E. M. TONIOLO, que ofrece al final del volumen una amplia bibliografía, que comienza con los
estudios publicados en la Actas del Congreso mariológico de 1950, Alma Socia Christi, y de diversas sociedades mariológicas sobre
este tema y un concluye con amplio elenco de publicaciones sobre él, en orden alfabético de autores (pp. 310-330).
74
Cfr. CH. JOURNET, Entretiens sur Marie, Parole et Silence, Langres-Saint-Geosmes, 2001, que afirma : <<l‘ Eucharistie, Marie,
le Pape, “c’est tout un”, c’est à dire cela forme une unité indisociable>> (« Les Trois Blancheurs »).
75
Cfr. H. DE LUBAC, Catolicismo. Los aspectos sociales del dogma, Madrid 1988, 81 ss. Sobre este tema trato ampliamente en mi
libro, La doble dimensión petrina y mariana de la Iglesia, de próxima publicación, completada y actualizada.
76
S. AGUSTÍN, PL, 33, 545. El Espíritu Santo, que ―conduce a la verdad completa‖ (Job. 16. 13), va iluminando con creciente
profundidad esa idea de la tradición patrística a las almas especialmente dóciles a sus mociones, sobre una presencia especialmente
intensa y operativa de María y de José en el Sagrario, los cuales forman con Jesús una ―trinidad de la tierra‖. Es sintomático el
autorizado testimonio del fundador del Opus Dei sobre su seguridad en la presencia inefable y real, aunque, claro está, no sustancial
como la del Señor en la Eucaristía, de la Santísima Virgen y de San José‖. Si durante su vida en la tierra no se separaron de Él su
Madre y el Santo Patriarca, ahora seguirán acompañándole en el tabernáculo, donde está más inerme todavía. Otro testimonio
interesante es, en el mismo sentido, el Hno de Estanislao José, de las escuelas cristianas, , que aparece en la biografía que de él ha
escrito el Hno. Ginés María, Madrid 1981. Se trata de una presencia única y singular respecto a la que es propia del resto de los
bienaventurados, que depende -y se funda- de la compasión de la Corredentora, en la que participa de modo inefable su esposa.
77
Cfr. Card. JOURNET, Entretiens sur Marie, cit. C. III.(Valga -como ejemplo entre muchos- Mgr. O. MICHELINI, ―Confidencias
de Jesús‖ -3 volúmenes-, traducido a numerosas lenguas).
28/08/2015
155
anima una”. E incluso -en el fundador del Opus Dei- de S. José -en tanto que pertenece
también al orden hipostático.78
Esta singular presencia de María podría explicarse -en efecto- teniendo en cuenta esta
indisociable inseparabilidad de la Corredentora de la trinidad de la tierra en la obra redentora
tanto objetiva -exclusiva de los Tres que concurren en la constitución del orden hipostático
redentor hasta el Calvario- como subjetiva -hasta la Parusía-, aplicando a Ella la doctrina de Sto.
Tomás sobre la necesaria concomitancia -natural o sobrenatural- con respecto a la presencia
―per modum substantiae‖ del Cuerpo y la Sangre de Cristo Sacerdote (que renueva de modo
sacramental incruento la entrega redentora de su vida en el holocausto del Calvario por el
derramamiento de su preciosísima Sangre), que acontece ―vi verborum‖ (por la fuerza de las
palabras de la doble transustanciación. 79 El Aquinatense hace referencia solo a la indisociable
inseparabilidad en Cristo glorioso de su cuerpo, sangre, alma, su Humanidad, unida
hipostáticamente a la divinidad del Verbo que se encarna para redimirnos en María. Pero puede
extenderse, obviamente, también a la Madre y al Padre Virginal del Redentor, por la pertenencia
indisociable de los Tres al orden hipostático en el ser y en el obrar salvífico, si bien de modo
diverso en cada uno de ellos.
El Verbo encarnado constituye -en cuanto Verbo hecho hombre- el orden hipostático de
modo absoluto, en cuanto Mediador Cabeza de la nueva creación. María, de modo intrínseco -
relativo, por su cooperación maternal en la constitución del ser teándrico del Dios−hombre,
único Mediador entre Dios y los hombres-, y (―operari sequitur esse‖) en su obra salvífica,
como Mediadora en el Mediador. Y José de modo extrínseco-relativo desde el punto de vista de
su dimensión biológica, pero no meramente extrínseca y mediata -por razón de su matrimonio
con María- sino directa e inmediata como padre virginal y mesiánico del Mesías Rey. Y ello en
una doble dimensión.
La primera es la relación de causalidad instrumental de José, como hijo de David, en orden a la constitución de la
condición mesiánica del Hijo concebido ―en‖ su matrimonio virginal -no ―de‖ él según la carne, sino según el espíritu por la fe
y la caridad- con María -por la imposición del nombre por el Patriarca de la Familia de Nazaret que es constitutiva- del
mesianismo real del hijo de David, en cumplimiento del vaticinio de Natán. La segunda dimensión -ya aludida en la anterior,
pues son indisociables, como ha mostrado brillantemente F. Canals- es la necesidad de su consentimiento en la oscuridad de la
fe de su matrimonio virginal con María, que es la razón formal constitutiva de su paternidad virginal, no según la carne y
según el espíritu, como la divina Maternidad de María de María, sino solo según el Espíritu, que no puede menos de tener
repercusiones en el orden operativo salvífico, con alguna asociación con María -su Esposa- en la línea corredentiva participada
a la de María, que hemos intentado esclarecer algo aquí mediante la razón ilustrada por la fe, de los que es misterio inefable,
más objeto de contemplación ―casto silentio venerantes‖ que de reflexión teológica. Ambas aproximaciones son, sin embargo,
irrenunciables en su complementariedad (véase Fides et Ratio, cit).
S. José (―la sombra de Dios Padre‖, o ―su Icono transparente‖, se le ha llamado) es, en
efecto, de modo no accidental, sino constitutivo de su identidad, en el ser y en el obrar,
custodio del ―arca de la alianza‖ (María su Esposa, Madre del Redentor); a modo de ―Querubín‖
de flameante espada (cfr. Gn 3, 24), que guarda el ―huerto sellado‖ de la fecunda Virginidad de
María,80 que contiene el ―árbol de la vida‖, el Mesías Salvador. El Dios hecho hombre para
nuestra salvación quiso ser acogido y educado por su misión sacerdotal salvífica consumada en
el holocausto del Calvario, en el hogar familiar de José, asociándolo, como su padre virginal y
mesiánico -con su Madre, la Corredentora, de manera misteriosa- a su obra salvífica de
restauración de la vida sobrenatural perdida en el pecado de los orígenes en el huerto de las
delicias.
CONCLUSIÓN.
78
Puede consultarse sobre el tema la conocida Teología de S. José del P. B. LLAMERA de la BAC, o la más reciente de F.
CANALS VIDAL, San José, Patriarca del Pueblo de Dios, Barcelona 1988.
79
―Ex supernaturali concomitantiae‖ -diría Sto Tomás del alma y la divinidad de Cristo con respecto a la presencia ―per modum
substantiae‖ del Cuerpo y la Sangre de Cristo Sacerdote (que renueva de modo sacramental incruento la entrega de su vida en el
holocausto del Calvario por el derramamiento de su preciosísima Sangre), que acontece ―vi verborum transubstantationis‖‖. Véanse
textos en A. PIOLANTI, El Misterio Eucarístico, Madrid 1958, t.I, 327-334.
80
Cfr. E. M. ROSCHINI, La mariologia di María Valtorta, Isola dei Liri 1985
28/08/2015
156
Los tres Corazones unidos de Jesús, María y José, están indisociablemente unidos en todas
las fases de realización histórica del designio salvífico oculto ―ab aeterno‖ en Dios en la
elección y predestinación de la Familia de Nazaret, como piedra angular de ambos Testamentos;
imagen perfecta -como Trinidad de la tierra- de la Trinidad del Cieloy camino de retorno
salvífico a Ella, a lo largo de la historia de la Salvación -que tiene su vértice en la Encarnación
redentora en el seno de María y en la Casa y familia de José. Los tres están presentes en toda la
obra salvífica -tanto objetiva, consumada en el Sacrificio del Calvario como aplicativa- hasta la
Parusía del Señor, cuando Dios sea todo en todos, a través de la mediación de la Eucaristía que
hace la Iglesia, edificándola sobre y bajo Pedro.
De la misteriosa presencia salvífica de los Tres Corazones unidos de Jesús, María y José en
el misterio eucarístico- brota el agua viva del Espíritu Santo que vivifica la Iglesia del Verbo
encarnado, como sacramento y arca universal de salvación,81 en la progresiva edificación del
Reino de Dios que ―todo lo atrae hacia Sí‖ -desde el trono triunfal de la Cruz gloriosa- hasta su
consumación escatológica cuando Él vuelva a entregar su Reino al Padre.
81 Cfr. J. FERRER ARELLANO, Unicidad y universalidad de Cristo y de la Iglesia, centro y fundamento irrenunciable de la
teología de las religiones. Studium legionense 2004. ( www.joaquinferrer.com ).
28/08/2015
157
VOTUM
Sanctissime Pater, Benedictus XVI:
Hoc tempore, cum praevalet circa hanc doctrinam magna confusio non solum inter
varias comunitates ecclesiales Christianas, sed etiam inter populos non-christianos,
credimus nos pervenisse ad momentum oppotunum ad solemniter definiendam et sic
clarificandam istam Ecclesiae doctrinam constantem de Redemptoris Matre et de eius
cooperatione ―singulari … modo‖ (cf Lumen Gentium, n. 61) in opere Redemtionis, et
etiam de doctrinis gratiarum distributionis et intercessionis pro genere humano, quae de
doctrinis cooperationis deductae sunt.
Huic voto nostro adiungitur quaedam formulatio huius doctrinae Marianae, queae, Deo
volente, definiri possit a Sanstitate Vestra.
Iesus Christus, hominis Redemptor in Cruce pendens, dedit hominibus Matrem suam
tamquam omnium populorum Matrem spiritualem istam, videlicet Coredemtricem, quae
et sub Filio suo et cum Eo in omnium popolorum redemptione cooperata est, istam
videlicet omnium gratiarum Mediatricem quae omnia dona aeternae vitae nobos portat,
istam videlicet Advocatam quae preces nostras Filio suo facit praesentes.
28/08/2015