Revista Arista
Revista Arista
Revista Arista
FUNDACIÓN
ARISTA REVISTA ARISTA DIGITAL
ÍNDICE
28. Aprendiendo Inglés con Mr. Spot: “ My band and other instruments (Autor: Martín
Carrizosa, M. Miriam)…....................................................................................................... 177
29. El conocimiento de la realidad (Autor: Larzabal Anchordoqui, Lourdes) …. …………........ 191
30. Sistemas educativos en España y Alemania antes de la última reforma educativa
(Autor: Martín Carrizosa, M. Miriam)…………………………………… ……………….......... 198
31. El desarrollo del lenguaje oral en Educación Infantil (Autor: Lahoza Estarriaga, Lucía
Inés)…………………………………….………………………………………….……..….......... 214
32. Aprendiendo Inglés con Mr. Spot: Halloween time… “Trick or Treat” (Autor: Martín
Carrizosa, M. Miriam)………….…....................................................................................... 219
33. El desarrollo cognitivo hasta los 6 años (Autor: Larzabal Anchordoqui, Lourdes).............. 232
34. Pautas para la enseñanza de la Lecto-escritura (Autor: Ruiz Vidorreta, María
Aránzazu)............................................................................................................................ 242
35. Evaluación en la adquisición de hábitos en la etapa de Educación Infantil (Autor: Ruiz
Vidorreta, María Aránzazu)................................................................................................. 248
36. Indicadores de logro de la práctica docente (Autor: Ruiz Vidorreta, María Aránzazu)........ 253
37. Dificultades relativas a la metodología CLIL (Autor: Ruiz Vidorreta, María Aránzazu)....... 257
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
1- LA EXPRESIÓN CORPORAL EN
EDUCACIÓN INFANTIL
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
La expresión corporal no se reduce Expresión corporal
solamente al control del cuerpo y el El gesto y movimiento
movimiento, sino que a través de ella se Bibliografía
pueden expresar sensaciones y sentimientos
(expresión dramática). Es por este motivo por
lo que se la incluye dentro del bloque de
Comunicación y representación.
LA EXPRESIÓN CORPORAL
El control, conocimiento y uso del propio cuerpo son aspectos básicos para el
descubrimiento personal. Pero, por otra parte, el cuerpo es el instrumento
más al alcance del niño para relacionarse con su entorno.
De aquí que el estudio del propio cuerpo tenga dos vertientes diferentes que
aun coincidiendo sobre él, persigan objetivos diferentes. Estas vertientes se
pueden cifrar en la psicomotricidad y en la expresión corporal.
EL GESTO Y EL MOVIMIENTO
EL GESTO.
Los centros principales de donde emanan los gestos son: la cabeza, las
manos, el torso, las piernas y los pies.
Después del rostro, las manos constituyen el foco emisor más importante.
Las manos, a menudo, subrayan e ilustran la expresión verbal. Tanto que,
personas que no alcanzan a expresarse verbalmente con corrección intentan
suplir sus deficiencias con los gestos de las manos. Manos y rostro son las
zonas corporales de las que tenemos mayor conciencia.
-
La expresión a través de las piernas y de los pies se manifiesta sobre todo en
las posturas y en los andares.
La clasificación de las posturas y actitudes con intervención de los pies y las
piernas es muy variada y abundante, pero se aparta bastante de la intención
perseguida por este trabajo. Lo mismo que la forma de andar: lento,
vacilante, con pasos cortos, a zancadas, arrastrando los pies...
EL MOVIMIENTO.
Será este último apartado el que enlace posteriormente con las actividades
del proceso dramático.
SUGERENCIAS METODOLOGICAS
BIBLIOGRAFÍA
http://www.auladelpedagogo.com/2010/12/la-expresion-corporal-en-
educacion-infantil/
http://www.csi-
csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_31/ANA_MO
RALES_GOMEZ_01.pdf
http://www.eduinnova.es/mar09/Importancia%20de%20la%20expresio
n%20corporal%20en%20la%20Educacion%20Infantil.pdf
http://www.altorendimiento.com/congresos/educacion-fisica/720-la-
expresion-corporal-como-un-recurso-en-la-educacion-infantil-para-
mejorar-el-desarrollo-del-nino-propuesta-teorico-practica
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
Hablar y comprender.
La competencia lingüística.
- Fonética o fonológica.
- Extensión semántica.
- Expansión sintáctica.
Organización semántica.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que el significado de las
palabras que usa el niño-a frecuentemente difiere del uso adulto, sobre todo
en los más pequeños, produciéndose posteriormente un acercamiento
gradual en este sentido. La diferencia suele polarizarse en los siguientes
aspectos:
Organización morfo-sintáctica.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/2100/2149.ASP
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/adquisicin-y-desarrollo-del-
lenguaje-en-preescolar-y-ciclo-inicial-0/html/ffbcaf2e-82b1-11df-acc7-
002185ce6064_1.html
http://centros5.pntic.mec.es/capsanmar/recurso/libros/adquisicionlengu
aje.pdf
http://www.children.gov.on.ca/htdocs/English/documents/topics/earlych
ildhood/preschool_sp.pdf
http://cipa13-
cipa13producciondetextos.blogspot.com.es/2011/09/sentido-
pedagogico-del-aprendizaje-del.html
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
3-DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMUNICATIVA EN LENGUA INGLESA
M E D I A N T E E X P O S I C I O N E S O R AL E S
AUTOR: Patricia Gonzalez Gonzalez
CENTRO TRABAJO: Ermitagaña
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Uno de los retos de la vida es ser un buen La competencia comunicativa. Hablar para entenderse.
comunicador. A través de la herramienta de la Los trabajos de investigación-exposición.
palabra podemos lograr nuestros metas, tanto Las competencias básicas en los trabajos de investigación-
exposición.
personales como profesionales, haciendo Organización de aula
participes a los demás de nuestras ideas, Pautas para una buena exposición oral
sentimientos y emociones. Conclusión
Bibliografía
Mis alumnos tenían que hacer una simple exposición, al llegar de las
vacaciones de verano, de qué habían hecho durante este periodo. La
experiencia fue frustrante para muchos de ellos, ya que, se dispararon los
niveles de estrés y no se despegaban del papel para leer su redacción.
Objetivos de la investigación-exposición:
Qué se valora:
-El interés
3. Los alumnos deben tener un fácil acceso a los demás grupos, al docente y
a los materiales que necesitan para ejecutar las tareas asignadas.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Todo esto debe coordinarse desde el equipo de inglés, que tendrá una hora
mensual fija de preparación de este proyecto, que se llevará a cabo durante
un año. A continuación se resumen en líneas generales las etapas del
mismo, por trimestres, para un grupo de 6º de Primaria:
El primer paso para dar seguridad al alumnado es darles una base oral
en inglés para que se sientan cómodos, se les proporcionaran conectores del
discurso, vocabulario básico y se dedicarán sesiones al control de estrés.
CONCLUSIÓN
Los proyectos han sido bastante motivadores para ellos ya que se han
tenido en cuenta sus preferencias a la hora de organizarse, y de los
contenidos propuestos.
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
4-ASPECTOS METODOLÓGICOS
COMUNES EN LA ENSEÑANZA DE
IDIOMAS
AUTOR: María Aránzazu Ruíz Vidorreta
CENTRO TRABAJO: C.P.E.I.P. Monte San Julián
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
La Ley Orgánica 2/2006 de Educación, en su Teorías pedagógicas fundamentales en la enseñanza de
titulo I establece que, en Educación Primaria, idiomas
Características del enfoque comunicativo
se deberá poner especial énfasis en la Otros aspectos metodológicos relevantes
atención a la diversidad y al individuo para Programas educativos para el desarrollo de los idiomas en el
prevenir posibles dificultades de aprendizaje y centro
para poner en práctica mecanismos de Bibliografía
refuerzo para trabajar sobre ellas.
- Jean Piaget y el papel del niño como aprendiz activo: esta teoría centra la
atención en el niño y asume que se aprende resolviendo problemas que
aparecen interactuando con el mundo que le rodea.
En los últimos años, tanto el profesor como el alumno han cambiado sus
roles de uno más pasivo a otro mucho más activo. El profesor debe ser
organizador, participante, monitor de la actividad, animador y fuente de
información del idioma que se está trabajando. Así pues, el profesor pasa a
ser un elemento importantísimo. Como resultado de ello, se deben crean
clases divertidas, usando todo tipo de recursos, cambiando el tono de voz de
acuerdo a los diferentes personajes, utilizando gestos y mímica y ayudando
al alumnado a desarrollar su comunicación no verbal y ayudándoles a hablar
de una forma fluida y apropiada.
En lo que respecta a los alumnos debemos tener en cuenta que son ellos el
centro de atención y la parte más activa del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Los padres deben jugar también un papel importante. La
educación del alumnado es una conjunción entre los padres y la escuela con
el objetivo de incrementar el conocimiento, el interés y la fluidez de la lengua.
Así, los profesores tienen que ser la conexión entre la familia y la escuela a
través de las entrevistas desde el principio del curso escolar hasta el final y
siempre y cuando sea necesario.
La habilidad del alumnado para usa textos escritos y para leerlos de forma
comprensiva es crucial hoy en día. Es por ello que, de acuerdo con nuestro
sistema educativo, la mejora de la lectura debe desarrollarse por parte de
todo el equipo de profesores. En el caso de las lenguas extranjeras debemos
tener en cuenta además que los alumnos tendrán contacto por vez primera
con la literatura de ese idioma en contacto, desarrollando de esta forma la
competencia cultural y artística.
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
5-ALTERACIONES DEL LENGUAJE
ORAL
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Alteraciones de la voz
Como educadores que somos, Alteraciones de la articulación
debemos conocer el desarrollo y maduración Alteraciones de la fluidez verbal
de los niños y niñas con los que vamos a Alteraciones del lenguaje
trabajar. Bibliografía
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la articulación
Alteraciones de la fluidez verbal
Alteraciones del lenguaje
Alteraciones de la voz
Alteraciones de la articulación.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/t
rastornos-del-habla-y-lenguaje/index.php
http://www.centro-ide.com/alteraciones_voz/
http://web.educastur.princast.es/proyectos/lea/index.php?page=disfasi
as
http://www.psicologoinfantil.com/traslengu.htm
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
6-APORTACIONES
INTERDISCIPLINARES PARA
TRABAJAR DESIGUALDADES
AUTOR: Lourdes Larzabal Anchordoqui
CENTRO TRABAJO:
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
En lo referente a la integración, la práctica Como trabajar desigualdades mediante
musical en grupo contribuye a la comprensión La actividad musical
de sus características diferenciadoras y a la Intervención educativa
Aportaciones interdisciplinares
comprensión de sus limitaciones, al tiempo
Bibliografía
que ayuda al resto del grupo a comprender
en qué consiste el fenómeno de la
discapacidad y las posibilidades que existen,
en el marco de una educación sin fronteras ni
barreras.
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
APORTACIONES INTERDISCIPLINARES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
La escuela como institución socializadora
-El profesor
-El respeto y la aceptación de los demás
Bibliografía
El profesor.
También hay objetivos y bloques de contenidos que tienen que ver con
el respeto y la aceptación de los demás, en el área de identidad y autonomía
personal y también en la del descubrimiento del medio físico y social,
relacionados con lo anteriormente expuesto.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.volveraeducar.com/socializacion/escuela/habilidades/amigo
/apego/1.htm
http://www.uclm.es/bits/sumario/51.asp
http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-
Latinoamericana/article/viewFile/332/198
http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n
http://www.monografias.com/trabajos82/agentes-socializacion/agentes-
socializacion.shtml
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
8- EXPERIENCIA INTER-ETAPAS EN
LENGUA INGLESA.CUENTACUENTOS
DIGITAL EN AULAS PAI
AUTOR: Patricia Gonzalez Gonzalez
CENTRO TRABAJO: Ermitagaña
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
En este proyecto convergen dos Objetivos y ventajas de trabajar con diferentes etapas para
un proyecto común: el aprendizaje del inglés.
ideas, la tradición oral, centrada en el recurso
El uso de las nuevas tecnologías
del cuento, y las nuevas tecnologías para Desarrollo de la experiencia
fomentar tanto el uso real y activo del inglés Resultados
como el intercambio de experiencias de las Bibliografía
etapas educativas.
DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA.
- numero de alumnos
participantes, horario para ir a
las clases de infantil a contar
el cuento.
En infantil:
- Ensayo sobre el
comportamiento al leer un
cuento.
- Cuestiones previas a la
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
9-CARACTERÍSTICAS GENERALES
DEL NIÑO HASTA LOS 6 AÑOS
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
El conocimiento de las características Características generales del niño hasta los
del niño y de la niña se puede realizar de dos 6 años
-Métodos de estudio
formas: A través de los diversos autores que -Características
tratan el tema y desde un conocimiento más Bibliografía
específico del niño/a con los que el adulto,
padre o educador, tiene un contacto cercano.
Estos aspectos van a facilitar las relaciones con el medio y con los
adultos. Si a esto le unimos que comienza a utilizar su propio cuerpo para
expresarse y comunicarse podemos comprender que está en el buen camino
para iniciar su identificación como algo distinto de los objetos, elaborando su
propia imagen y consiguiendo su representación mental, no sólo de su
cuerpo, sino de las posturas y movimientos.
los celos, las envidias... y en la que unas veces querrá realizar las cosas por
sí mismo y otras se sentirá solo y necesitará el afecto y apoyo de los demás.
BIBLIOGRAFÍA
http://aulapropuestaeducativa.blogspot.com.es/2011/10/caracteristicas-
de-los-ninos-de-6-anos.html
http://www.mamapsicologainfantil.com/2013/04/ninos-y-ninas-de-5-6-
anos-como-son.html
http://sereducadorashoy.blogspot.com.es/2013/02/caracteristicas-de-
lasos-ninasos-de-0-3.html
http://anaisabelmartin.blogcindario.com/2013/02/00076-caracteristicas-
evolutivas-del-nino-0-a-6-anos.html
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
10-ASPECTOS ORGANIZATIVOS EN
EL AULA DE INGLÉS
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
De entre los aspectos que se deben planificar Criterios de agrupación del alumnado
a principio de año y durante el curso lectivo El uso del espacio y del tiempo
Bibliografía
cada vez que se desee introducir una
modificación y que cambian el ritmo del aula
sustancialmente tenemos que tener en
cuenta el tiempo y el espacio.
Una cuidadosa organización del aula es importante para crear una atmósfera
organizada y segura. La organización de mesas, sillas, rincones, espacios y
áreas tiene que estar bien decidida dependiendo de los diferentes usos que
les demos a los mismos.
El número de clases para cada unidad didáctica debe ser pensado con
antelación en función de las características de la clase, el número de días
lectivos, la carga de unidades del libro y otras características tanto internas
como externas al aula. Este hecho hace que trabajar por medio de proyectos
que se van configurando día a día sea más oportuno en según qué
condiciones dado que permite trabajar al ritmo del aula y del alumnado
específicamente.
Otro aspecto que hay que tener en cuenta es cambiar el ritmo de la clase en
función del estado anímico del alumnado y modificar los criterios según va
pasando el año, dado que no son las mismas las capacidades atencionales y
de otro tipo del alumnado a principio de curso que a mitad o hacia final del
año lectivo.
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
11-CRITERIOS DE SELECCIÓN Y
UTILIZACIÓN DE NUEVAS
TECNOLOGÍAS EN INFANTIL
AUTOR: Lourdes Larzabal Anchordoqui
CENTRO TRABAJO:
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción.
Medios audiovisuales y nuevas tecnologías en
Aunque generalmente por este término Infantil.
-Medios audiovisuales.
se entiende aquellos medios didácticos en los
-Criterios de selección y utilización de los materiales
que utilizan instrumentos de reproducción de
Audiovisuales.
imagen o imagen y sonido combinados. La -Las nuevas tecnologías en Educación Infantil.
palabra audio/visual está compuesta por dos Bibliografía.
vocablos y a ellos nos referimos para abordar
este tipo de recursos didácticos.
c- Franelógrafo
El franelógrafo es un tablero cubierto por un trozo de franela, donde se van
pegando figuras. Sirven para narrar historias visualmente paso a paso,
permite la participación de todos los niños. Ofrece un mayor campo de
utilización didáctica en los primeros niveles de enseñanza, especialmente en
Educación Infantil.
El uso de los medios audiovisuales en las aulas está marcado por el signo de
la improvisación, sin tener en cuenta criterios de uso y selección.
Una aplicación racional debe someterse a ciertos principios:
-una inserción en la planificación: Los MAV no son ejes del proceso de
enseñanza-aprendizaje pero sí parte activa de este proceso.
-Uso habitual: Los MAV deben ser accesibles a los profesores y deben
resultar familiares a los alumnos.
Con antelación a su tarea, el profesor preverá los MAV a utilizar y ello supone
responder a varios interrogantes:
-¿Es adecuado a los objetivos?
-¿Facilita el aprendizaje?
-¿Es adecuado a la edad, interés, capacidad de los niños?
-¿Está en buenas condiciones?...
Cada medio tiene unas normas específicas de uso que deben ser conocidas,
pero debemos mencionar algunas precauciones que deben tomarse con
cualquier medio:
-preparar el material de paso
-comprobar que el aparato funciona correctamente
-procurar que todos los alumnos vean la pantalla
-comprobar que la imagen está bien enfocada
El vídeo
El vídeo es un sistema que permite la exhibición de imágenes en la pantalla
de un televisor.
*Utilización didáctica del vídeo
-transmitir información
-motivar para el aprendizaje, aumenta el interés y la atención
-sensibilizar y suscitar actitudes ante un tema
-potenciar la creatividad
-provoca la imaginación
-exige un trabajo de preparación previa
-facilita la comprensión del contenido
El ordenador
Es una máquina capaz de almacenar, procesar y presentar datos bajo el
control de un programa previamente diseñado.
BIBLIOGRAFÍA
http://recursostic.educacion.es/heda/web/es/infantil/691-produciendo-
audiovisuales-en-educacion-infantil
http://educaya.com/los-medios-audiovisuales-en-educacion-infantil/
https://sites.google.com/site/tecnologiaraynieris/bhffnbgjmfd
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
12-EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
La adquisición del lenguaje implica un Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje
adecuado funcionamiento de los mecanismos Teorías acerca del desarrollo del lenguaje
neurológicos, psíquicos y socioculturales Etapas del desarrollo del lenguaje
Lenguaje y pensamiento
interrelacionados.
Bibliografía
- Papel del niño: el niño va asimilando las reglas que rigen los
intercambios comunicativos y va adquiriendo, progresivamente,
mayores posibilidades comunicativas que le van a ir
proporcionando cada vez mayores recursos. Este papel activo
del niño se demuestra, por ejemplo, en el hecho de que
aprenderá en primer lugar, aquellas palabras que le ayuden a
resolver sus problemas y a stisfacer sus necesidades.
No hay una secuencia rígida con unos límites claros entre unas fases y
otras, pero si hay unas etapas en las que hay acuerdo. Los momentos a los
que me voy a referir son siempre edades medias con valor indicativo.
Algunos niños/as se desarrollarán más rápidamente y otros más lentamente.
LENGUAJE Y PENSAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_del_lenguaje
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-desarrollo-del-
lenguaje.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje_y_pensamiento
http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=343
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/2500/2528.asp
http://www.cepvi.com/psicologia-infantil/lenguaje4.shtml
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
13-EL MUTISMO SELECTIVO:
DIAGNÓSTICO, FACTORES Y PAUTAS
DE INTERVENCIÓN
AUTOR: Lucía Inés Lahoza Estarriaga
CENTRO TRABAJO: CPEIP Nicasio de Landa
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
El mutismo selectivo es un trastorno de Factores que intervienen en el origen y desarrollo del
la conducta que se inicia en la infancia. problema
Diagnóstico del mutismo selectivo.
Se caracteriza por la dificultad del niño Pautas y orientaciones
para interactuar verbalmente con Bibliografía
El problema se manifiesta
habitualmente cuando el niño se incorpora a
Educación Infantil. En muchas ocasiones, la
solicitud de ayuda por parte de los
profesionales de los centros educativos se
realiza varios años después de su detección.
DEFINICIÓN
Esta definición indica que los niños tienen una competencia lingüística
y comunicativa adecuada para su edad. Además, esta competencia se
manifiesta habitualmente en el entorno familiar pero no en otros ambientes y
con otras personas menos conocidas.
a) Contexto personal:
b) Contexto familiar:
c) Contexto escolar:
PAUTAS Y ORIENTACIONES
La tarea del profesorado y del tutor del alumno será, por una parte, la
de establecer una vinculación afectiva positiva con el alumno que le aporte la
seguridad suficiente para enfrentarse a las situaciones, y por otra parte, la de
planificar actividades de clase que requieran de una comunicación verbal.
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
14-EL JUEGO SIMBÓLICO Y
DRAMÁTICO EN EDUCACIÓN
INFANTIL
AUTOR: Lourdes Larzabal Anchordoqui
CENTRO TRABAJO:
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
El ser humano pose una enorme Juego simbólico y dramático
potencialidad expresiva, ese caudal se La función del educador
traduce en el niño a través de las cuatro Bibliografía
modalidades básicas: corporal, lingüística,
plástica y rítmico – musical.
EL JUEGO SIMBOLICO
Hay que tener en cuenta que, al dejar de ser bebé, las actividades de las
personas que le cuidan también se modifican. Con el desarrollo motor se
amplía enormemente su campo de acción, se le permite o se le pide
participar en tareas que antes le estaban vedadas y, sobre todo, aparecen
mundo y personajes suscitados por el lenguaje.
La inagotable curiosidad que siente por esta realidad que le desborda sólo es
comparable a la fruición con la que se zambulle en este nuevo tipo de juegos:
los de ficción.
De mismo modo que para el niño pequeño lo importante no era el cajón sino
la acción de abrirlo y cerrarlo, en los juegos de imaginación lo importante no
son las cosas, los objetos, sino lo que se puede “hacer” con ellos.
PASOS A SEGUIR
hay que tratar de que los niños se hagan cada vez más
independientes.
3º. Se prepara un argumento con los hechos y situaciones
fundamentales.
4º. Indicación del conflicto dramático: lo que ocurre a y entre los
personajes.
5º. Señalar el espacio, el lugar donde transcurre la acción. El profesor
ayudará con preguntas a los pasos 3º, 4º y 5º.
6º. Preparación de la escenografía y de los accesorios (si es necesario
y los niños lo desean).
BIBLIOGRAFÍA
http://villaviciosadigital.es/la-importancia-del-juego-simbolico-en-la-
educacion-infantil/
http://aventuradiminuta.blogspot.com.es/2012/10/el-rincon-de-juego-
simbolico-mucho-mas.html
http://madridiario.es/noticia/225000
http://biblioteca.ucm.es/revcul/e-learning-innova/6/art431.php
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/2300/2318.asp
http://www.slideshare.net/nokafe/el-juego-dramtico-en-la-escuela-
infantil-5520526
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
15-EL NIÑO DESCUBRE A LOS
OTROS
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
A partir del momento en el que el bebé El niño descubre a otros
nace, va ser objeto de múltiples acciones -La evolución de la socialización
sociales que constituyen la base de sus -Procesos de socialización
Bibliografía
primeras relaciones. Se le van a brindar los
mayores placeres que su joven experiencia
conoce: alimentos, calor y afectos, se le toca
y divierte, etc., aunque también se le
reprenda. El lactante se halla en el centro de
una multitud de relaciones que anticipan todo
lo que será su futura vida social.
Los padres y los niños, o las niñas, empiezan pues a comunicarse mucho
antes de que éstos utilizar el lenguaje, mediante gestos y direcciones de la
mirada. Durante el primer año de vida, la interacción entre ambos establece
un caudal compartido de conocimientos y experiencias.
LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIALIZACIÓN
Para Bülher¸ las primeras reacciones del niño ante los humanos son
positivas.
PROCESOS DE SOCIALIZACIÓN
A lo largo del segundo trimestre de vida, antes de los seis meses, los
niños reconocen perfectamente a determinadas personas que adquieren un
gran significado conductual para ellos. Este reconocimiento, puesto de
manifiesto en numerosas conductas, exige que los niños tengan, al menos,
un rudimentario «concepto» de la persona.
Suponen:
Incluyen:
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
16-LA EVALUACIÓN EN EL
APRENDIZAJE DEL INGLÉS.
REFLEXIÓN Y PAUTAS PRÁCTICAS
AUTOR: Patricia González González
CENTRO TRABAJO: CP Ermitagaña
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Existen, en nuestro país, numerosos Ventajas del aprendizaje de idiomas
proyectos que fomentan la enseñanza del La metodología: eje vertebrador de los programas de
aprendizaje de idiomas.
inglés desde edades tempranas. Todos son La importancia de la evaluación.
diferentes en metodología y visión del inglés Conclusión
como lengua de comunicación, pero todos Bibliografía
tienen en común el deseo de estimular a los
alumnos para que se familiaricen con la
lengua extranjera desde la etapa escolar.
1. Cuestiones neurológicas:
3. Entrenamiento cerebral:
Los elementos mínimos que debe tener una programación son los
siguientes:
1.- Objetivos
2.- Contenidos
3.- Estrategias metodológicas (criterios y organización del aula)
4.- Actividades
5.- Evaluación (qué, quién, cómo y cuándo evaluar)
7.- Atención a la diversidad
LA IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN
Todos los datos que los docentes obtenemos tienen que ser conocidos
por el resto de personas o entidades que se ocupan de la educación del
alumno.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
17-EL PAPEL DE CENTRO DE
EDUCACIÓN INFANTIL CON LOS NIÑOS
EN SITUACIÓN DE RIESGO SOCIAL
AUTOR: Lourdes Larzabal Anchordoqui
CENTRO TRABAJO:
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
La adecuada interacción familia- El papel del centro en la prevención e interacción con los
colegio, es determinante para todo el proceso niños en situación de riesgo
de socialización que ha de seguirse y Principales conflictos en el grupo
Bibliografía
perfeccionarse en la relación con los
compañeros en el centro educativo. En este
sentido el niño y la niña deben sentirse
valiosos e importantes por algo y para algo, y
es deber ineludible de los educadores
despertar en sus educandos ese sentimiento
de autoestima y valía, de confianza y seguri-
dad en sus propias capacidades.
El principio de normalización nos dice que las personas con algún tipo de
disminución (a cualquier nivel) deberá de poder disfrutar de unas condiciones
de vida lo más parecidas posible al resto de la sociedad.
se realizan.
- Los juguetes y materiales que están al libre alcance del niño o la niña.
- Las actividades escolares.
- Las situaciones más excepcionales: fiestas populares, excursiones, etc.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.tipsyconsejos.com/problemas-de-socializacion-en-los-ninos/
www.educaguide.com/.../3EN%20LOS%20CONFLICTOS%20DE%20
GRUPO..doc
http://amaraberri.org/topics/elcolegio/marco/pcc/principiosmetodologico
s/individua
http://www.slideshare.net/guesta16b34a/el-conflicto-en-los-grupos-
presentation
http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_04/n4_art_balsell
s.htm
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
18-DESCRIPCIÓN DE LAS
NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES EN LA LOE
AUTOR: María Aránzazu Ruiz Vidorreta
CENTRO TRABAJO: C.P.E.I.P. Monte San Julián
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
La diversidad es una de las más claras 1. Las necesidades educativas especiales más comunes en
el aula.
características de nuestra sociedad y por
2. El trastorno por Déficit de Atención en el Aula.
ende nuestras escuelas hoy en día, y es por Bibliografía
ello que los mayores esfuerzos de todos los
agentes implicados se centran en esta básica
característica.
La Ley Orgánica 2/2006 de Educación, en su Tras ello nos ocuparemos de los alumnos con
Título II divide a los y las estudiantes en tres Trastorno de Déficit de Atención con y sin
grupos diferentes, a los que destaca se les Hiperactividad, tanto si han sido previamente
debe dotar de un apoyo educativo específico. diagnosticados de tal como si por sus
Este artículo está centrado en la descripción conductas en el aula se aproximan a los
de estos tres grupos, apuntando aquellas varemos establecidos.
características más relevantes en el aula,
esto es, alumnos con una necesidad especial
de apoyo educativo, estudiantes de altas
América del
América del América del
Sur; 4%
Sur; 1% Sur; 38%
América del
Sur; 22%
Asia y Oceanía
Europa
África
América central
Esta es una de las causas por las que, en muchos casos, el alumnado con
TDAH termina la escolaridad obligatoria con un sentimiento de fracaso, de no
servir para el colegio, y no siguen estudios superiores o lo hacen por caminos
diversos.
ritmo. Por ello se puede pedir a los alumnos más rápidos que corrijan
los trabajos de los alumnos un poco más lentos, que les ayuden con
los ejercicios o tareas, que jueguen en rincones, que lean…. De esta
forma conseguiremos no sólo dar a cada alumno lo que necesita sino
también contribuir al trabajo en grupos animando a la cooperación, el
trabajo colaborativo y a la socialización.
BIBLIOGRAFÍA
www.pediatrics.aapublications.org
EuroCLIC www.euroclic.net
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
19-ETAPAS DEL DESARROLLO DEL
NIÑO ENTRE 0-6AÑOS
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
El concepto de estadio, según se Etapas de desarrollo según diferentes autores
utiliza en psicología evolutiva no es sencillo. Bibliografía
Sensorio-
1 Sensorio- motriz. Movilidad motriz. Etapa oral
motriz
Movilidad y Conductos
Etapa oral
2 lenguaje reflejos
Independencia del
yo, inhibición, Control motor.
Preoperatorio. Etapa fálica.
3 narcisismo y Curiosidad.
autonomía.
Lenguaje
4 simbólico.
Mundo escolar
Percepción.
integración,
6 Inteligencia
patrones de
sincrética.
comportamiento.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget
http://www.medciencia.com/que-puedo-esperar-de-mi-hijo-segun-su-
edad-las-etapas-del-desarrollo-cognitivo-segun-piaget/
http://www.psicodiagnosis.es/areageneral/desarrollodelainteligenciase
gunjpiaget/index.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_psicosexual
http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Wallon_%28psic%C3%B3logo%29
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
20-PROYECTOS INTEGRADORES DE
LENGUA INGLESA Y CONTENIDO
EN AULAS PAI
AUTOR: Patricia González González.
CENTRO TRABAJO: CP Ermitagaña.
ISSN: 2172-4202
Contenido
INTRODUCCIÓN
1. Introducción
2. Proyectos de integración de lengua y contenidos.
La enseñanza basada en proyectos o 3. Principios pedagógicos generales de los proyectos.
4. Desarrollo de un proyecto en inglés. Ejemplo: los
tareas integradoras de lengua y contenidos
dinosaurios
supone un cambio de metodología en
5. Conclusiones
nuestras aulas. 6.bilbliografía
Conocimientos previos-
Partimos de los conocimientos previos y de los intereses personales
Inteligencia emocional-
Damos un gran valor a todo lo relativo a los sentimientos. Ayudamos a
que los alumnos los expresen con libertad. Potenciamos la relación afectiva
entre ellos y creamos dinámicas interpersonales para ayudarles a resolver
conflictos utilizando el poder de la palabra. Con esto estamos potenciando la
competencia comunicativa.
Globalización-
La persona es global. No está formada por la suma de varias facetas,
características, capacidades, habilidades, etc, sino por la interrelación de
todas ellas. Desde este punto de vista intentamos relacionar los aprendizajes
trabajando por proyectos.
SESIÓN 2. VOCABULARIO
Juegos y vídeos
SESIÓN 3. VOCABULARIO
Partes del dinosaurio
Canción “dinosaur dinosaur”
SESIÓN 4. ARTE
Dibujo mi dinosaurio preferido
“ show and tell”
SESIÓN 5. CUENTO
“Where’s my baby?”
SESIÓN 6. VISITA
Nos visita un paleontólogo
SESIÓN 7. FICHA
Ficha repaso
Sesión 8. EVALUACIÓN
¿Qué hemos aprendido?
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Abramson, S., Robinson, R., & Ankenman, K. (1995). Project work with
diverse students: Adapting curriculum based on the Reggio Emilia
approach. Childhood Education, 71(4), 197–202.
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
21-EVOLUCIÓN DE LA
COMPRENSIÓN Y DE LA EXPRESIÓN
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Para llegar a comprender es necesario Evolución de la comprensión
en un primer momento un desarrollo correcto Evolución de la expresión
de la percepción. Fundamentalmente la Bibliografía
percepción auditiva y visual.
EVOLUCIÓN DE LA COMPRENSIÓN
Otro paso importante hacia la compresión es la simbolización. La
función semiótica consiste en la evocación representativa de objetos o de
acontecimientos no percibidos actualmente. Dicha función la ejerce el niño a
través de la imitación diferida, del juego simbólico, del dibujo, ... y la función
del lenguaje oral, es decir, la capacidad de asociar significados a significantes
verbales o palabras.
Etapa lingüística.
12-18 meses (1-1,5 años). Entre el fin del primer año y el segundo,
aumenta mucho la comprensión verbal, sin embargo, la expresión
va mecho más lenta. La frase típica es la verbal-motriz. Utiliza
fundamentalmente nombre, verbos, adjetivos, (20 palabras). Entre
las características morfo-sintácticas: no se distingue singular-plural,
comienza la oposición masculino-femenino.
18-24 meses (1,5-2 años). Ya están sentadas las bases del
lenguaje, se produce un gran aumento de vocabulario, (300
palabras). A nivel morfo-sintáctico: oposición masculino-femenino,
singular-plural, aparición de la función verbal, (1ª, 2ª, 3ª persona
del singular), empiezan a utilizarse las oraciones negativas por
medio del "no" aislado. La palabra-frase unida a los gesto permite
todo un abanico de información. Observemos que durante la etapa
sensorio-motriz, según Piaget, el progreso es lento y sólo durante
la transición a la etapa preoperacional el niño empieza a aumentar
palabras.
2-3 años. Es la etapa de dos palabras o hable telegráfica. Se trata
de un período de transición en el dominio del lenguaje. El
vocabulario varía entre 300 y 1000 palabras dependiendo del
entorno lingüístico. Los niños se hacen entender, yuxtapone más
de tres palabras, se da la supresión frecuente de los verbos ser y
estar, emplean verbos en infinitivo e imperativo.
3 años. El vocabulario oscila entre 900 y 1200 palabras. El
lenguaje experimenta un crecimiento vertiginoso, aparecen
oraciones subordinadas, es la edad de las preguntas, ¿Por qué?,
¿Para qué?.
A los 4 años. Se tiende a superar el estado infantil del lenguaje, se
van perfeccionando las diversas estructuras gramaticales, se
emplean adverbios y adjetivos, y comparativos, el vocabulario varía
entre 1600 y 2000 palabras.
La organización semántica:
- Un mes: presta atención y reacciona a los sonidos. Produce
gritos indiferenciados semánticamente.
- Dos meses: presta especial atención a la voz y a los sonidos
familiares. Los ruidos y llantos que porduce empiezan a
diferenciarse según la causa que los provoca.
- Tres meses: comienza el balbuceo, en general acompañando
la actividad motora en reacción circular.
- Cuatro meses: imitación de movimientos en presencia del
estímulo.
- Siete meses: comprensión global de ciertos tonos e inflexiones
de la voz del adulto. Emite sonidos muy diversos, inicia el
balbuceo reduplicado. Reconoce a los adultos familiares y tiene
miedo a los extraños.
- Diez meses: responde a su nombre y a algunas consignas
sencillas muy expresivas. Vocaliza de una forma más
articulada e imita la melodía de las emisiones adultas.
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_oral
http://www.monografias.com/trabajos55/expresion-oral/expresion-
oral.shtml
http://cprcalat.educa.aragon.es/evolucion_del_lenguaje_oral.htm
http://www.espaciologopedico.com/articulos/articulos2.php?Id_articulo
=616
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
22-ESTRATEGIAS PARA LA GESTIÓN
CREATIVA DE LOS CONFLICTOS EN EL
AULA
AUTOR: Patricia Gonzalez Gonzalez
CENTRO TRABAJO: CEIP Ermitagaña
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Los conflictos son inherentes al ser ¿Qué es un conflicto escolar? Clases de conflictos
humano, ya que convive en sociedad. Educación emocional en el aula
Estrategias para la resolución de conflictos.
Aunque generalmente son mirados desde un Conclusión
punto de vista negativo, cuando nos Bibliografía
enfrentamos a ellos desde la comunicación
positiva nos enseñan a convivir en la escuela
y a progresar como personas.
INTELIGENCIA EMOCIONAL
El rincón de la calma
Esta actividad está orientada en los rincones de infantil, cuando llegan a
primaria, los niños, que están acostumbrados a trabajar con este tipo de
metodologías se sienten muy perdidos. Es bueno tener un rincón de
meditación, con cojines y mantas para que se sientan cómodos, en el que
calmarse cuando han tenido un momento de debilidad, se han peleado, etc.
Esto les ayuda a tener su “tiempo fuera” y a regresar más tranquilos a su
tarea.
Cubo de expresiones
Sentados en la asamblea, se tira un cubo que refleja diferentes
emociones gestuales y quien quiera cuenta una situación relacionada con la
emoción que haya salido. Puede ser una experiencia, un cuento... y los
compañeros y/o el educador/a le pueden ayudar haciéndole preguntas.
El collage de la felicidad
En la hora de plástica, por ejemplo, recortaremos diferentes expresiones
faciales de felicidad y las pegaremos formando un collage, y las
comentaremos en la asamblea. Recordaremos que queremos ser felices y
que no se consigue haciendo daño a los demás, sino compartiendo,
queriendo a los demás, etc, cada vez que el niño quiera puede ir a verlo y
comentarlo con los demás.
1. paro y me calmo
2. me pongo de acuerdo en que ha pasado
3. busco una posible solución
4. busco una manera de que no se vuelva a repetir.
Con esta actividad los niños/as entenderán que en un conflicto hay más
de una posición y trabajaran la empatía.
Trabajo cooperativo
Es muy interesante trabajar de forma sistemática pequeños proyectos de
forma cooperativa, ya que la filosofía de trabajar juntos y la de pertenencia a
un grupo harán que se sientan más cerca de sus compañeros y no surjan
conflictos. Se debe insistir en la necesidad de que nuestro trabajo beneficia al
resto y aprendemos solamente si todos hacemos bien el trabajo.
CONCLUSIONES
Solo dando a nuestros alumnos pautas para que aprendan a regular sus
emociones y aprendan, mediante técnicas de educación emocional, a
reconocer sus sentimientos y los de los demás, tendrán una educación
emocional satisfactoria.
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
23-LA ACTIVIDAD MUSICAL COMO
COMPENSADORA DE LAS
DESIGUALDADES
AUTOR: Lourdes Larzabal Anchordoqui
CENTRO TRABAJO:
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
La música se considera habitualmente La actividad musical como compensadora de las
en sus facetas científica y artística. desigualdades
Evidentemente ninguno de estos Principios de intervención
Bibliografía
planteamientos es completamente válido a la
hora de tratar individuos discapacitados, ya
que tendremos que replantearnos los
objetivos generales y didácticos a conseguir,
esto es, los relativos a la Educación Musical,
y aquellos generales de etapa encaminados a
desarrollar la personalidad del individuo. Todo
ello sin olvidar el aspecto general de carácter
auxiliar de las disciplinas reeducadoras, que
la música cumple por la importancia de su
carácter afectivo, así como por la presencia
de elementos de carácter netamente
fisiológico.
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN
BIBLIOGRAFÍA
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Actividad-
Musical/3867925.html
http://www.efdeportes.com/efd146/expresion-plastica-y-musical-en-
nee.htm
http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficha.php?id=2589
http://www.rafaelmendia.com/mendia/Conferencias_files/TEMPRANA.
pdf
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 38
24-PAUTAS DE DESARROLLO DEL
ALUMNADO DE 2º CICLO DE
EDUCACIÓN PRIMARIA
AUTOR: María Aránzazu Ruíz Vidorreta
CENTRO TRABAJO: C.P.E.I.P. Monte San Julián
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción.
La Ley Orgánica 2/2006 de Educación, Características del alumnado de segundo ciclo de Educación
en su titulo I establece que, en Educación Primaria.
Acciones pedagógicas sugeridas en esta edad.
Primaria, habrá tres ciclos, y cada uno de Bibliografía.
ellos comprenderá dos cursos.
1. Desarrollo físico:
2. Desarrollo intelectual:
3. Desarrollo social:
4. Desarrollo emocional:
5. Desarrollo moral:
1. Desarrollo físico:
2. Desarrollo intelectual:
3. Desarrollo social:
4. Desarrollo emocional:
4.1. Permitir al alumno o alumna que sepa que le aceptas, incluso aún
cuando no aprobemos ciertos comportamientos específicos.
4.2. Proveerles de oportunidades para que se relajen y hagan ejercicios
de forma independiente.
4.3. Enfatizar las características y las conductas positivas.
5. Desarrollo moral:
5.1. Ser justos en los tratos y en las relaciones con los y las alumnas.
5.2. Dar oportunidades para competir además de para relacionarse de
forma cooperativa y prepararles para perder.
5.3. Expresar el amor y el apoyo hacia el alumnado.
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
25-TÉCNICAS DE DRAMATIZACIÓN EN
INGLÉS PARA LA MEJORA DE LA
COMPETENCIA COMUNICATIVA
AUTOR: Patricia González González
CENTRO TRABAJO: Ermitagaña
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Este artículo pretende ser un guiño Competencia comunicativa.
para todos los docentes amantes del teatro Teatro en lengua extranjera. Ventajas.
Aplicación de técnicas de dramatización en diferentes
que piensan que puede ser un recurso eficaz Momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje.
si se procede adecuadamente. Aplicación práctica
Conclusión
En el currículo español no tenemos Bibliografía
COMPETENCIA COMUNICATIVA
El juego teatral supone, como su nombre indica, jugar… y sólo por eso
ya merecería la pena. Pero además supone la puerta de entrada hacia el
desarrollo de la competencia comunicativa, en el que los alumnos no se
cansan de aprender.
APLICACIÓN PRÁCTICA
Para infantil
1. Somos animales
¿Qué tengo?
Existen variaciones en las que con tarjetas se tiene que hacer mímica
con el objeto que nos ha tocado representar, este juego es muy útil para
trabajar la expresión corporal en parejas, o cuando son más mayores una
pareja contra otra a modo de pequeño juego competitivo.
Para Primaria
Palabras rápidas.
Conclusión
BIBLIOGRAFÍA
Acín Godé, J( 2010) “aproximación al teatro como instrumento de
enseñanza de las lenguas. Aula hispánica. Aragón
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
26-LA IMAGEN EN EDUCACIÓN
INFANTIL
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Es por medio de los sentidos por donde La imagen en Educación Infantil
establece el niño sus primeros canales de El valor y la fuerza en la imagen
comunicación con el medio. Hacia el segundo La TV en Educación Infantil
Bibliografía
mes, el niño reconoce el rostro humano para
seguir luego los movimientos de la figura
humana. Luego, responderá a la sonrisa.
Luego, realizará acciones con el oído.
Pero, para que el niño (receptor) perciba la imagen han de cumplirse los
siguientes requisitos:
Igualmente, hay que desechar la idea de que estos medios sean la panacea
del aprendizaje.
CONDICIONES MATERIALES
CONDICIONES PEDAGÓGICAS
LA TV EN EDUCACIÓN INFANTIL
PRECAUCIONES EN SU USO
Son muchas las voces autorizadas que han denunciado los peligros que
encubre el uso indiscriminado de tales medios en el niño, son los propios
padres los que provocan en el niño la adición al medio. Asimismo, los padres
saben que el aparato es la mejor forma de producir que los niños queden
quietos y callados, precisamente las dos actitudes menos adecuadas a la
que, si están sanos, deben encontrar en la acción y en la palabra el vehículo
y la fuente más segura de su propia madurez.
INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN
Nosotros, estamos por una T.V. educativa, que desarrolle las capacidades
del niño, que influya beneficiosamente en su conducta, que le motive para la
creación y la actividad ... Porque, está demostrado que el acontecimiento, la
escena o el objeto interesante estimula en el niño una atención y una
angustia de observación y análisis crítico, que conduce necesariamente al
desarrollo intelectual, al ejercicio de las facultades de comprensión, tanto más
cuanto que el acontecimientos y la escena es más rica y más compleja en
aspectos.
BIBLIOGRAFÍA
http://infantil.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/version
es_para_imprimir/GMEI31nuevo/tema5.pdf
http://revistas.um.es/educatio/article/view/120001
http://lainfluenciadelatvenlaeducacion.blogspot.com.es/
http://www.slideshare.net/Jaime24s/la-televisin-y-la-escuela-12903444
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
27-ENSEÑAR MATEMÁTICAS EN
EDUCACIÓN INFANTIL
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Cuando los niños llegan a la escuela, Qué enseñar
ya tienen un recorrido en su conocimiento Actividades
lógico-matemático. Éste comienza con los Materiales y recursos
primeros esquemas perceptivos y motores Bibliografía
para la manipulación de los objetos.
QUÉ ENSEÑAR
- Dónde viven.
- Cuántos años tienen.
- Número de hermanos, su lugar entre ellos.
- Nociones temporales: organizarse en el día.
- Nociones espaciales: localizarse y localizar a otros.
- Hora, día, semana, mes, año.
- Fechas importantes, calendario.
- Orden, filas, distribución…
- ¿Cuánto vale? Comprar, cuantificadores.
- Medida, crecimiento, peso…
1. Proyectos de trabajo.
2. La vida cotidiana.
3. Juego simbólico y reglas.
4. Talleres
ACTIVIDADES
1-RUTINAS:
a) Pasar lista:
- Contar cuántos faltan. Buscar y colgar el número.
- Apuntar los nombres, contar y escribir cuántos han faltado en el
registro de asistencia.
- Contar cuántos han venido a clase
- Por equipos:
o Están …
o Faltan …
o Somos …
b) CALENDARIO:
- Buscar el número de 1 a 31.
- Adivinar el siguiente viendo el anterior
- Contar lo que falta para el día de algún acontecimiento esperado
(cuenta atrás)
- Contar los días de la semana. ¿Cuántos días tiene? ¿Cuántos hay
colegio?...
c) ENCARGADOS DE EQUIPO:
- Repartir hojas (pide cuantas necesita).
- Bandejas. Recuento de rotuladores.
- ¿Te faltan? ¿Te sobran?
- Revisar material. ¿Cuántos hay que cambiar porque no sirven?
Otras:
MATERIALES Y RECURSOS
Se pueden dividir en cuatro grupos:
2. Materiales simbólico-matemáticos:
- Juegos de encajar.
- Cartas de figuras seriables (tamaño, color, posición).
- Material seriable: dominó, parchís, oca…
- Barajas de naipes.
- Juegos de lotería.
- Rompecabezas.
- Tres en raya.
- Los barquitos.
- Juegos de hacer parejas.
- Ruletas.
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
28-APRENDIENDO INGLÉS CON MR
SPOT: “MY BAND AND OTHER
INSTRUMENTS”
AUTOR: M. Miriam Martín Carrizosa
CENTRO TRABAJO: C.P. Virgen de la Cerca
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
“My Band and other Instruments”
Vocabulary
Los alumnos de inglés en primaria necestian
Practice
actividades variadas, atractivas, educativas y Definitions
lúdicas que les acerquen a la lengua Grammar: “To be” in the past
extranjera. “Mr Spot” presenta a sus amigos y Reading
aventuras para aprender y practicar inglés. Practice
Phonetic
Test
Song: “Under the Sea”
Bibliografía
VOCABULARY
PRACTICE
DEFINITIONS
READING
PRACTICE
PHONETIC
TEST
A.
N.
Q.
A.
N.
Q:
Recorder: cantante:
Toothache: pobre:
Band: guitarra:
- knee:
- feet:
- pain:
- guitar:
BIBLIOGRAFÍA
INTERNET: http://www.stlyrics.com/lyrics/classicdisney/underthesea.htm
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
29-EL CONOCIMIENTO DE LA
REALIDAD
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
¿Qué es la realidad? El conocimiento de la realidad
La observación y exploración del mundo físico, natural y
social
La realidad se podría definir como Bibliografía
“aquello que parece ser”.
EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD
Siguiendo a Piaget, las formas de conocimiento que el niño-a puede
adquirir son de 3 clases:
BIBLIOGRAFÍA
http://es.wikipedia.org/wiki/Realidad
http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/olimpiada/Que_es_la_r
ealidad.pdf
http://www.xtec.cat/~ragusti/entorn/centorn.htm
http://sauce.pntic.mec.es/~lded0003/curso%2002%2003/profesorado/c
ompetencias/3_comp_cono_inter.htm
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
30-SISTEMAS EDUCATIVOS EN
ESPAÑA Y ALEMANIA ANTES DE LA
ÚLTIMA REFORMA EDUCATIVA
AUTOR: M. Miriam Martín Carrizosa
CENTRO TRABAJO: CP Virgen de la Cerca
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
La nueva reforma de la ley educativa en Leyes educativas en ambos países
España, LOMCE, responde a las siglas Ley Sistemas educativos
Orgánica para la Mejora de la Calidad Educación obligatoria
Formación del profesorado
Educativa. A día de hoy, y más allá de la
Tasas de escolarización
controversia generada y el rechazo
Valoración de la educación
generalizado, es pronto para valorar si será Bibliografía
eficaz o no, si acabará con el alto absentismo
y fracaso escolar y si mejorará el sistema
educativo en su conjunto. La perspectiva del
tiempo determinarán hasta que punto las
reformas planteadas por el ministro Wert en
su polémica ley nos acercan o nos alejan de
otros sistemas europeos y si efectivamente
mejora o no nuestro sistema de enseñanza.
Desde el año 1812, con las Cortes de Cádiz, el estado implanta el sistema
político-educativo. Desde entonces, diferentes informes, proyectos de
decretos y reglamentos han organizado la instrucción pública, mostrando en
cada reforma la preocupación por mejorar la formación de los ciudadanos y
proporcionar una educación de calidad para todos. En 1855 se realizó un
proyecto de ley sobre instrucción pública válida para toda la sociedad
española, al margen de ninguna ideología política. Este proyecto, que
contemplaba mejoras como la enseñanza primaria gratuita y un cambio en la
enseñanza secundaria y universitaria, culminó con la ley de Instrucción
pública de 1857, la Ley Moyano, vigente hasta la Ley General de Educación
de 1970.
SISTEMAS EDUCATIVOS
La Ley Orgánica de Educación, aprobada el 6 de Mayo de 2006 regula el
sistema educativo español en sus niveles no universitarios. La LOE establece
que la enseñanza básica es obligatoria 10 años, entre los 6 y los 16,
incluyendo la Educación Primaria y la Educación Secundaria Obligatoria. Esta
ley organiza, además, la educación infantil y otras enseñanzas dentro del
marco de un aprendizaje a lo largo de la vida. La LOE regula también la
organización y el funcionamiento de los centros e incentiva la participación de
la familia en el entorno escolar. Además establece la estructura básica del
sistema educativo español. El Estado es el que determina las competencias
comunes a todo el sistema educativo y garantiza las condiciones de igualdad
básica de todos los españoles.
http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/cervantes/es/ofertaeducativa/es
tructurasistemedu/estructurasistemaeductivoesp.shtml
https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/eurydice/images/0/0c/Diagram_Ger
many.png
EDUCACIÓN OBLIGATORIA
- Edades.
- Estructura: Educación infantil
Educación primaria
Educación secundaria obligatoria
Educación superior
- Tipos de centro.
- Objetivos.
- Áreas de conocimiento.
- Atención a las necesidades educativas especiales.
- Evaluación.
Edades:
Estructura:
Según la LOE las enseñanzas que ofrece el sistema educativo son las
siguientes:
- educación infantil,
- educación primaria,
- educación secundaria (que comprende la educación secundaria obligatoria
y la educación secundaria postobligatoria),
- el bachillerato,
- la formación profesional de grado medio,
- las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio y
- las enseñanzas deportivas de grado medio.
- Educación infantil:
Es optativa en Alemania, entre los tres y los seis años. No hay un curriculum
ni objetivos o contenidos establecidos para esta etapa, que es básicamente
de recreo y ocio para los niños. En España esta etapa sí tiene objetivos
específicos (el desarrollo físico, afectivo, social y moral de los niños) que
contribuirán a desarrollar ciertas capacidades como conocer su cuerpo y sus
posibilidades, relacionarse con los demás, comunicarse, observar su entorno
e iniciarse en el aprendizaje de la lectura y la escritura, entre otras). Se divide
en dos ciclos de tres cursos (de 0 a 6 años) No es obligatoria y es gratuita en
el segundo ciclo.
- Educación primaria:
Obligatoria en ambos países. En España dura seis años (tres ciclos de dos
años cada uno) y en Alemania sólo cuatro.
También hay un Gymnasium nocturno para obtener los títulos Mittlere Reife,
Abitur o Fachabitur.
- Educación superior:
Tipos de centro:89 179.66 Tm[( )] TJE0-9 152.06 Tm[( )] TJETBT/F2 12 Tf1 0 0 1 90.0241382
Alemania:
España:
Objetivos:
Áreas de conocimiento:
- Alemán,
- Inglés,
- Física,
- Biología,
- Química,
- Matemáticas,
- Música,
- Historia,
- Geografía,
- Religión (o ética)
- Deportes,
- Estudios sociales
- Ciencias de la Naturaleza;
- Educación Física;
- Ciencias Sociales, Geografía e Historia;
- Lengua Castellana y Literatura
- Lengua cooficial y Literatura (si la hay);
- Lengua Extranjera;
- Matemáticas;
- Educación Plástica y Visual;
- Música;
- Tecnologías.
- “Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos” (en un curso)
Hay también una serie de materias optativas (que incluyen una segunda
lengua extranjera y cultura clásica)
Además de éstas, los alumnos deben cursar tres materias de entre las
siguientes: Biología y Geología; Educación Plástica y Visual; Física y
Química; Informática; Latín; Música; segunda Lengua Extranjera y
Tecnologías.
La ley prevé que las enseñanzas del sistema educativo de los niveles no
universitarios se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo, de tal manera que se garantice el acceso, la permanencia y la
progresión de este alumnado en el sistema educativo.
Evaluación:
TASAS DE ESCOLARIZACIÓN
En España, según los datos más recientes del Ministerio de Educación,
Cultura y Deporte, el número de alumnos matriculados en el conjunto de los
niveles de enseñanza no universitaria en el curso 2012/13 fue de poco más
de ocho millones de alumnos, con lo cual el número de alumnos matriculados
sigue subiendo año tras año.
Alemania 17 15 24 60 63 56 23 22 20
España 60 43 83 16 21 7 24 36 10
Edades: (25 a 64)(25 a 34) (55 a 64) ; (25 a 64)(25 a 34) (55 a 64); (25 a 64)(25 a 34)(55 a 64)
VALORACIÓN DE LA EDUCACIÓN
En Alemania la Hauptschule está vista como una opción para las clases
sociales menos favorecidas. Sus estudiantes están peor vistos que los que
continúan con estudios universitarios o especializándose.
Los malos resultados que arrojó el informa PISA sobre la preparación de los
alumnos de 15 años en Alemania les ha hecho replantearse la eficacia y
efectividad de su sistema educativo, del que tan orgullosos han estado
siempre.
BIBLIOGRAFÍA
INTERNET:
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
31-EL DESARROLLO DEL
LENGUAJE ORAL EN EDUCACIÓN
INFANTIL
AUTOR: Lucía Inés Lahoza Estarriaga
CENTRO TRABAJO: CPEIP Nicasio de Landa
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
El desarrollo del lenguaje oral en la Funciones del lenguaje oral
etapa de educación infantil tiene máxima El desarrollo de la competencia comunicativa
importancia, puesto que es el instrumento Organización de actividades
Bibliografía
que permitirá a niños y niñas realizar un
aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que
se fundamentarán todos los conocimientos
posteriores.
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
32-APRENDIENDO INGLÉS CON MR Núm e ro 3 8
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Este mes es Halloween… así que Mr Spot “Trick or Treat”
presenta un relato “de miedo” y mucha Vocabulary
Definitions
práctica de inglés. Grammar: There is, there are
Reading
Practice
Phonetic
Test
Song: “Thriller”
Bibliografía
“TRICK OR TREAT”
VOCABULARY
DEFINITIONS
READING
PRACTICE
PHONETIC
TEST
Name:
A.
N.
Q:
A.
N.
Q.
- skeleton: - escaleras:
- mask: - habitación:
- wood: - jardín:
- bat: - dinosaurio:
- spider: - criatura:
- scary:
- legs:
- pumpkin:
- mask:
SONG: “THRILLER”
BIBLIOGRAFÍA
INTERNET: http://www.metrolyrics.com/thriller-lyrics-michael-jackson.html
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
33-EL DESARROLLO COGNITIVO
HASTA LOS 6 AÑOS
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
El actual sistema educativo debe Desarrollo cognitivo hasta los 6 años
brindar a sus alumnos una EDUCACIÓN Bibliografía
1. ESTADIO SENSORIOMOTOR
-Los ESQUEMAS son las unidades básicas del comportamiento del niño y
son repetibles, generalizables y perfeccionables. En el periodo sensoriomotor
los esquemas dan lugar a la reacción circular.
Los reflejos tienen que ver con: estados interiores ( hambre, sueño, etc.),
cambios entorno físico ( parpadeo con la luz), aislados ( estornudos) y otros
se encadenan en un complejo de reflejos por ejemplo a la hora de la lactancia
apretar labios, succionar, salivación, deglución…
A diferencia del estadio anterior en este las acciones las dirige hacia el
medio y no sólo a su cuerpo, las dirige hacia elementos del entorno;
Una vez que hemos visto lo que caracteriza a cada uno de los
subestadios paso a determinar las características más importantes de este
estadio, pero debemos tener en cuenta que estas se van matizando y
mitigando a lo largo del estadio…
Finalismo: Cada cosa tiene una función y una finalidad que justifican su
existencia y sus características. Ej. definen las cosas por su utilidad mesa
para poner cosas encima…
BIBLIOGRAFÍA
http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/relacion-padres-
hijos/2013/01/17/el-nino-de-3-a-6-anos-desarrollo-fisico-cognitivo-y-
social-113004/
http://www.monografias.com/trabajos15/cognitivas-
preescolar/cognitivas-preescolar.shtml
http://aprendiendomatematicas.com/didactica/etapas-de-desarrollo-
cognitivo-segun-piaget/
http://www.profesoresenelaula.com/profaula/Libros/EdInfantil/2009/Des
arrolloCognitivo...InmaculadaPeinadoP.pdf
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
34-PAUTAS PARA LA ENSEÑANZA
DE LA LECTO-ESCRITURA
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Debemos tener en cuenta que se Pautas para la enseñanza de la lectoescritura
puede desarrollar con el alumnado la Bibliografía
enseñanza-aprendizaje de la comprensión
lectora: no se trata tanto de leer directamente
un texto y plantear preguntas de comprensión
inmediata o literal, sino, más bien, de
preparar al alumnado para aquello que va a
leer, motivándolo a que “refresque” sus ideas,
sus conocimientos previos y que aventura
hipótesis sobre lo que contiene el texto; de
leer “con él”, animándolo a realizar una
lectura activa al tiempo que desarrolla esta
acción lectora; y, después, planteándole,
ahora sí, cuestiones que tienen que ver con la
comprensión del texto y con la constatación,
o no, de las hipótesis previas.
Dado que se pide del alumnado que sea un lector activo, que aporta
sus propias experiencias, el proceso de lectura que cada uno realice será
personal y particular.
Conocen su pronunciación.
El docente selecciona las palabras del texto que resuman las ideas
principales, teniendo también en cuenta el nivel de la clase y la dificultad del
texto, y pedirles a los alumnos que las busquen en el diccionario.
Los alumnos, con ayuda del docente, anticipan posibles palabras que
aparecerán en el texto, para después, en la fase siguiente, comprobar si
están o no en el texto.
Sinónimos, antónimos
Polisemia, homonimia
Familias de palabras
Campos semánticos
Redes conceptuales
Juegos de vocabulario
BIBLIOGRAFÍA
www.pediatrics.aapublications.org
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
35-EVALUACIÓN EN LA
ADQUISICIÓN DE HÁBITOS EN LA
ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
AUTOR: María Aránzazu Ruíz Vidorreta
CENTRO TRABAJO: C.P.E.I.P. Monte San Julián
ISSN: 2172-4202
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Desde el momento del nacimiento, los Los hábitos en Educación infantil
seres humanos tenemos una necesidad Beneficios en el asentamiento de hábitos en Educación
infantil
imperiosa de funcionar en el día a día por Listado de indicadores para evaluar los hábitos en Educación
medio de unos ritmos que vienen ya infantil
establecidos de forma innata predispuestos Bibliografía
por la necesidad principalmente de
alimentación y descanso.
Por otro lado y en cuanto a los hábitos, consideramos que son modos
de actuar que aprendemos y/o adquirimos con la intención de satisfacer
nuestras rutinas y que, a través de ellos, nos sentimos más seguros en el
modo de obrar ante distintas situaciones. En este caso vendrían a ser por
ejemplo rutinas de higiene de limpieza de manos y cara cuando van a
almorzar o al subir del recreo.
1. Dado que los niños no conocen el orden de las cosas cuando al nacer,
los adultos debemos enseñarles a organizar su vida mediante horarios
estables asociados a rutinas, es decir, a través de actividades que se
hacen todos los días de la misma manera.
diaria es para los niños lo que las paredes son para una casa, les da
fronteras y dimensión a la vida. La rutina da una sensación de
seguridad. La rutina establecida da un sentido de orden del cual nace
la libertad." (R.Driekurs)
- Sabe que hay que pedir las cosas por favor y da las gracias
BIBLIOGRAFÍA
0(243(1)1064(/)-173
36-INDICADORES DE LOGRO DE LA
PRÁCTICA DOCENTE
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Desde hace unos años podemos observar la Indicadores de logro de la práctica docente
tendencia a trabajar de forma sistemática en Bibliografía
Estos son algunos de los indicadores de logro que nos pueden ayudar a
saber si, como docentes, estamos trabajado de una forma adecuada al
momento actual en el que se encuentra la práctica docente y poder incluir los
cambios que sean necesarios para seguir avanzando en nuestra labor.
BIBLIOGRAFÍA
01 / 11 /2 0 13
Núm e ro 3 8
37-DIFICULTADES RELATIVAS A LA
METODOLOGÍA CLIL
INTRODUCCIÓN Contenido
Introducción
Desde hace unos años se viene Tipos de dificultades en las enseñanzas CLIL
detectando la necesidad, no sólo en la Aspectos relativos a la práctica docente
Aspectos relativos a las instituciones escolares
Comunidad Foral de Navarra sino a lo largo Aspectos relativos a los centros escolares
de todo el territorio MECD, la necesidad de Bibliografía
mejorar los resultados académicos de las
lenguas extranjeras tanto en sus aspectos
comprensivos como expresivos.
4.- Motivar y hacer que los alumnos presten atención han sido dos de
los aspectos que pueden ser vistos como problemáticos o para solventar
dado que cada alumno tiene sus propias expectativas e intereses y este
hecho hace que la practica educativa sea un poc mas dificultosa para
interesante al mismo tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
www.pediatrics.aapublications.org