Formula Polinomica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

PRESENTACION

El presente trabajo es el resultado de los realizado en clases desarrollado en el curso


costos y presupuestos y de la recopilación de datos de parte de cada uno de nuestros
compañeros.
El esfuerzo se debe precisamente a la labor del estudiante, siempre con el propósito de
nuestra superación, así como también con mirada firma del bien en la sociedad y así de
esa manera con las finalidades lograr el objetivo trazado.
De acuerdo al tema FORMULA POLINOMICA daremos a conocer en las subsiguientes
páginas.
DEDICATORIA
A nuestros padres por sus oraciones, por su amor, tolerancia, fuerza espiritual y aliento.
Por inculcarnos la perseverancia, y en reconocimiento a sus esfuerzos y ejemplo.
Al Ing.Virto Tomasto por compartir sus conocimientos, experiencia por la guía y la
orientación prestada para lograr este trabajo.
A cada integrante del grupo por el esfuerzo y dedicación que entregaron en este trabajo,
porque cada uno de nosotros estamos motivados por nuestros sueños y esperanzas para
salir adelante día a día.
CONTENIDO
RESUMEN
Las fórmulas Polinómica, constituyen un procedimiento convencional de cálculo para
obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los presupuestos de
obra en el tiempo. Es la representación matemática de la estructura de costos de un
presupuesto. Está constituida por términos denominados monomios que consideran la
participación o incidencia de los principales recursos dentro del costo o presupuesto
total de la obra. El sistema está basado en la incidencia de todos los ELEMENTOS que
constituyen una obra, participan en una proporción constante durante todo el tiempo
que demanda dicho proceso. No necesitan de una autorización resolutiva para aprobar
sus resultados y tramitar su correspondiente cancelación, excepto en los casos de
reajuste final de liquidación. Deben cumplir la condición de VERIFICABLES, que
fácilmente se puedan revisar los procedimientos de cálculo. Luego de reemplazar los
componentes de los índices unificados del INEI, dará como resultado el “K” que permite
actualizar el costo de una obra (o parte de ella que es el avance de ejecución) a partir de
la fecha del presupuesto base, por el incremento que se genera en cada uno de los
elementos componentes, esto en el proceso de valorización.
Ahora bien, se entiende por “fórmula polinómica” a “la representación matemática de
la estructura de costos de un Presupuesto y está constituida por la sumatoria de
términos, denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de
los principales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales)
dentro del costo o presupuesto total de la obra”..
Entre los diversos métodos de reajuste uno de los más usados es la fórmula polinómica.
De no usarse, la contratista consideraría un riesgo el posible incremento de precios de
los insumos y tendría que incrementar el monto de su presupuesto para protegerse. Lo
haría asegurándose que sería casi imposible tener pérdidas, en perjuicio de Provías
Nacional que tendría que pagar sin que necesariamente se hubiera producido el
incremento
De esta forma, en la ejecución de un contrato de obra pactado en moneda nacional, las
fórmulas polinómicas vienen establecidas en las Bases, por lo que compete a la Entidad
aplicarlas sin alterar, modificar o reducir su alcance.
En ese sentido, para determinar el reajuste a ser incluido en una valorización, no podría
aplicarse la fórmula polinómica considerando sólo aquellos elementos que estén siendo
valorizados en el periodo. Debe considerarse la variación de índices de todos los
elementos componentes de la fórmula polinómica incluida en las Bases.
Al aplicar una fórmula polinómica para calcular el coeficiente de reajuste que será usado
en el cálculo de la valorización reajustada de un periodo cualquiera de obra, se deberá
considerar la variación de índices de todos los elementos componentes de la fórmula
polinómica incluida en las Bases y no solo la de aquellos elementos que estén siendo
valorizados en dicho periodo.
FÓRMULA POLINÓMICA
La fórmula polinomica es la representación matemática de la estructura de costos de un
presupuesto y está constituida por una sumatoria de términos, denominados
monomios, que consideran el porcentaje de incidencia y los principales elementos
(materiales, mano de obra, equipo) que participan en el costo de la obra.
𝐽𝑟 𝑀𝑟 𝐸𝑟 𝑉𝑟 𝐺𝑈𝑟
Κ=𝑎 +𝑏 +𝑐 +𝑑 +𝑒
𝐽𝑜 𝑀𝑜 𝐸𝑜 𝑉𝑜 𝐺𝑈𝑜

Donde:

 a: Factor de incidencia correspondiente a la mano de obra


 b: Factor de incidencia de todos los monomios relacionados con los materiales de
construcción.
 c: Factor de incidencia correspondiente a los equipos.
 d: Factor de incidencia correspondiente a varios.
 e: Factor correspondiente a gastos generales y utilidades.

La fórmula Polinómica, constituye un procedimiento convencional de cálculo para


obtener el valor de los incrementos de costos que experimentan los presupuestos de
una obra en el tiempo.

Para Poder Aplicar La Fórmula Polinómica Se Requieren Las


Siguientes Condiciones:
 Que los precios de insumos vayan en aumento continuado y sostenido, aunque
en la actualidad esto no esté sucediendo.
 Que la obra materia de contrato requiera de un plazo para su ejecución.
 Que se cotice a precios competitivos actualizados y no futuros.
 Que los insumos tomados como referencia para el ajuste estén sujetos al libre
juego del mercado y no sean controlables por ninguna de las partes.
Si la fórmula polinómica está correctamente elaborada y estructurada, tanto en
coeficientes como en índices, será lo más justo y equitativo para ambas partes. El
sistema de reajuste de precios mediante la ayuda de las fórmulas polinómicas ha
demostrado ser bastante efectivo en las últimas décadas, debido a que es el método
que tiene más aceptación entre ambas partes que firman los contratos de construcción
y su aplicación en diversos países ha arrojado resultados prácticos y satisfactorios.
Es importante tener en cuenta que la fórmula polinómica no contempla el incremento
de los costos fijos originado por una mayor duración del contrato. Este aspecto deberá
tratarse en cláusula aparte, dentro del contrato, especificando la responsabilidad por la
mayor duración de la obra.
En una obra como máximo puede haber 4 fórmulas polinómicas, por ejemplo:

 Obra de edificación: Arquitectura, Estructuras, Sanitarias, Eléctricas.


 Obra de carreteras: Movimiento de tierras, Pavimentos, Obras de arte y Drenaje
y señalización.
Si es que hubiera más componentes o fases en el presupuesto, estas deberán
considerarse dentro de la obra. Por ejemplo, si fuera Arquitectura, Estructuras,
Sanitarias, Eléctricas y Electromecánicas; son cinco fases del presupuesto, por lo tanto
para efectos de la elaboración de las fórmulas polinómicas se podría unir las
instalaciones eléctricas con las electromecánicas.
En un contrato que agrupe varias obras, como máximo deben haber 8 formulas
polinómicas. Por ejemplo, en un contrato que tenga 3 obras diferentes, y cada obra tiene
4 fases, no se podrían tener 12 fórmulas polinómicas (3×4), sino solo 8 fórmulas
polinómicas.

Índices Unificados
Los Índices Unificados de Precios de la Construcción (IUPC), son indicadores económicos
que muestran la fluctuación promedio de precios, que experimentan en el mercado el
conjunto de elementos que intervienen en el costo de las obras de construcción civil.
Para el sistema de reajuste por fórmula polinómica se considera índices relativos que
corresponden al valor referido al precio que tuvo un elemento a una determinada fecha,
llamada base como 100.
Desde su creación Octubre de 1979, CREPCO publicó índices relativos, siendo su primera
lista de elementos con base 100 a agosto de 1977, desde esa fecha hasta febrero de
1979 se publicaron índices individuales, es decir que muestran la variación de un solo
elemento.
La Descripción de estos se encuentran en un documento llamado" Diccionario de
Elementos de la Construcción" donde se indican que número de Índice Unificado le
corresponde a cada elemento.
La efectividad de la fórmula polinómica depende de su correcta elaboración en cuanto
a los coeficientes e índices. Estos de definen de la siguiente manera:

 Los coeficientes: Es necesario descomponer el precio pactado u ofertado en sus


elementos más importantes, tales como mano de obra, materiales, transportes,
utilidad, etc. La suma de los coeficientes de incidencia es siempre igual a la
unidad. Si bien teóricamente los coeficientes son un fiel reflejo de la estructura
de costos, en la práctica esto no sucede, pues las empresas tienen un manejo
propio y confidencial de sus cifras.
 Los índices: son importantes para definir el carácter de la reajustabilidad, lo que
hace indispensable hallar el índice más adecuado a cada uno de los elementos
en los que se ha descompuesto el precio ofertado. Teóricamente puede pensarse
en índices muy eficaces por su cobertura, sus sistemas de ponderación y su
oportunidad; en la práctica no se dispone de índices perfectos. Es recomendable
llevar datos históricos de los diferentes índices para escoger el más conveniente,
especialmente en períodos de inflación que es cuando se presentan divergencias
entre ellos. En algunos casos se opta por trabajar con índices que resultan del
promedio ponderado de un conjunto de elementos, lo que es usual en contratos
que incluyen varios materiales representativos. Es necesario determinar en el
costo total, a fin de elaborar una canasta de materiales y así poder usar el valor
ponderado resultante como índice.
Los Índices Unificados se utilizan exclusivamente para reajustar los montos de los
presupuestos de todas las obras públicas y privadas contratadas, de acuerdo a la
estructura de costos de cada uno de ellas.
RELACIÓN DE ÍNDICES UNIFICADOS
CÓDIGO ELEMENTO CÓDIGO ELEMENTO
A L
01 Aceite 40 Loseta
02 Acero de construcción liso M
03 Acero de construcción corrugado 41 Madera en tiras para piso
04 Agregado fino 42 Madera importada para encofrado y carpintería
05 Agregado grueso 43 Madera nacional para encofrado y carpintería
06 Alambre y cable de cobre desnudo 44 Madera terciada para encofrado y carpintería
07 Alambre y cable Tipo TW y THW 45 Madera terciada para encofrado
08 Alambre y cable tipo WP 46 Malla de acero
09 Alcantarilla metálica 47 Mano de obra (incluido leyes sociales)
10 Aparato sanitario con grifería 47-1 Mano de Obra - Región Grau (j) (n)
11 Artefacto de alumbrado exterior 48 Maquinaria y equipo nacional
12 Artefacto de alumbrado interior 49 Maquinaria y equipo importado
13 Asfalto 50 Marco y tapa de fierro fundido
B P
14 Baldosa acústica 51 Perfil de acero liviano
Baldosa asfáltica (m) 52 Perfil de aluminio
16 Baldosa vinílica 53 Petróleo diesel
17 Bloque y Ladrillo 54 Pintura látex
C 55 Pintura temple
18 Cable telefónico (d) 56 Plancha de Acero LAC
19 Cable NYY-N2XY (g) y (p) 57 Plancha de Acero LAF
20 Cemento asfáltico Plancha de acero mediano LAC (Índice 56) (a)
21 Cemento Portland Tipo I 59 Plancha de fibro-cemento (s)
22 Cemento Portland Tipo II 60 Plancha de poliuretano
23 Cemento Portland Tipo V 61 Plancha galvanizada
24 Cerámica esmaltada y sin esmaltar 62 Poste de concreto
Cerrajería importada (Índice 30) (a) Poste de fierro (Índice 65) (k)
26 Cerrajería nacional T
D 64 Terrazo
27 Detonante 65 Tubería de acero negro y/o galvanizado
28 Dinamita 66 Tubería de PVC para la red de Agua Potable y Alcantarillado (q)
Dólar (e) Tubería de asbesto cemento de 18"a 24"(Índice 66) (a)
30 Dólar más Inflación mercado USA (f) 68 Tubería de cobre
30-1 % vigente del MUC según Resolución Cambiaría 69 Tubería de concreto simple
30-2 % vigente del MUC según Resolución Cambiaría (l) 70 Tubería de concreto reforzado
30-3 % vigente del MUC según Resolución Cambiaría 71 Tubería de fierro fundido
30-4 % Dólar oferta y demanda (i) 72 Tubería de PVC para agua
31 Ducto de Concreto 73 Ducto telefónico de PVC (h)
F Tubería de PVC para electricidad (SAP) (Índice 72) (c)
32 Flete Terrestre Tubería de PVC para electricidad (SEL) (Índice 72) (b)
33 Flete aéreo
G V
34 Gasolina Válvula de bronce importada (Índice 30) (a)
Gelatina (Índice 28) (a) 77 Válvula de bronce nacional
Gelignita (Índice 28) (a) 78 Válvula de fierro fundido nacional
H 79 Vidrio incoloro nacional (o)
37 Herramienta Manual
38 Hormigón
I 80 Concreto Premezclado (r)
39 Índice General de Precios al Consumidor (INEI)

Cuadro 1 TABLA RELACION DE INDICES UNIFICADOS- FUENTE: INEI


RESOLUCIÓN JEFATURAL N° 157-2017-INEI

ÍNDICES UNIFICADOS DE PRECIOS DEL MES DE ABRIL DEL 2017


ÁREAS GEOGRÁFICAS
(Base : Julio 1992 = 100,0)

Cod. 1 2 3 4 5 6 Cod. 1 2 3 4 5 6
01 804.32 804.32 804.32 804.32 804.32 804.32 02 448.33 448.33 448.33 448.33 448.33 448.33
03 431.87 431.87 431.87 431.87 431.87 431.87 04 557.06 940.80 1038.54 593.62 398.80 777.66
05 449.52 218.28 411.28 609.91 (*) 656.97 06 830.58 830.58 830.58 830.58 830.58 830.58
07 608.77 608.77 608.77 608.77 608.77 608.77 08 780.91 780.91 780.91 780.91 780.91 780.91
09 235.80 235.80 235.80 235.80 235.80 235.80 10 401.43 401.43 401.43 401.43 401.43 401.43
11 233.73 233.73 233.73 233.73 233.73 233.73 12 317.78 317.78 317.78 317.78 317.78 317.78
13 1174.50 1174.50 1174.50 1174.50 1174.50 1174.50 14 285.57 285.57 285.57 285.57 285.57 285.57
17 611.55 686.52 703.22 880.46 716.52 857.82 16 362.41 362.41 362.41 362.41 362.41 362.41
19 696.24 696.24 696.24 696.24 696.24 696.24 18 315.01 315.01 315.01 315.01 315.01 315.01
21 459.40 401.92 426.29 431.73 426.29 410.96 20 1396.46 1396.46 1396.46 1396.46 1396.46 1396.46
23 418.10 418.10 418.10 418.10 418.10 418.10 22 367.30 367.30 367.30 367.30 367.30 367.30
27 701.24 701.24 701.24 701.24 701.24 701.24 24 247.03 247.03 247.03 247.03 247.03 247.03
31 371.95 371.95 371.95 371.95 371.95 371.95 26 366.43 366.43 366.43 366.43 366.43 366.43
33 829.55 829.55 829.55 829.55 829.55 829.55 28 598.47 598.47 598.47 565.86 598.47 598.47
37 297.51 297.51 297.51 297.51 297.51 297.51 30 461.46 461.46 461.46 461.46 461.46 461.46
39 443.37 443.37 443.37 443.37 443.37 443.37 32 465.79 465.79 465.79 465.79 465.79 465.79
41 408.47 408.47 408.47 408.47 408.47 408.47 34 445.76 445.76 445.76 445.76 445.76 445.76
43 716.35 644.59 870.40 643.68 1034.63 892.02 38 432.20 965.70 867.96 571.18 (*) 680.94
45 318.79 318.79 318.79 318.79 318.79 318.79 40 378.13 407.14 443.25 330.16 272.89 331.41
47 563.25 563.25 563.25 563.25 563.25 563.25 42 284.08 284.08 284.08 284.08 284.08 284.08
49 292.48 292.48 292.48 292.48 292.48 292.48 44 370.92 370.92 370.92 370.92 370.92 370.92
51 272.43 272.43 272.43 272.43 272.43 272.43 46 481.19 481.19 481.19 481.19 481.19 481.19
53 692.10 692.10 692.10 692.10 692.10 692.10 48 365.67 365.67 365.67 365.67 365.67 365.67
55 496.23 496.23 496.23 496.23 496.23 496.23 50 692.60 692.60 692.60 692.60 692.60 692.60
57 390.11 390.11 390.11 390.11 390.11 390.11 52 295.46 295.46 295.46 295.46 295.46 295.46
59 237.71 237.71 237.71 237.71 237.71 237.71 54 405.60 405.60 405.60 405.60 405.60 405.60
61 230.04 230.04 230.04 230.04 230.04 230.04 56 505.18 505.18 505.18 505.18 505.18 505.18
65 212.45 212.45 212.45 212.45 212.45 212.45 60 295.99 295.99 295.99 295.99 295.99 295.99
69 389.45 327.82 428.87 488.52 269.39 451.51 62 456.92 456.92 456.92 456.92 456.92 456.92
71 644.81 644.81 644.81 644.81 644.81 644.81 64 319.97 319.97 319.97 319.97 319.97 319.97
73 533.74 533.74 533.74 533.74 533.74 533.74 66 684.04 684.04 684.04 684.04 684.04 684.04
77 317.54 317.54 317.54 317.54 317.54 317.54 68 235.11 235.11 235.11 235.11 235.11 235.11
70 218.25 218.25 218.25 218.25 218.25 218.25
72 414.32 414.32 414.32 414.32 414.32 414.32
78 480.11 480.11 480.11 480.11 480.11 480.11
80 107.15 107.15 107.15 107.15 107.15 107.15
(*) Sin Producción.
Nota: El cuadro incluye los índices unificados de código: 30, 34, 39, 47, 49 y 53 que fueron aprobados mediante
Resolución Jefatural N° 143-2017-INEI.
Cuadro 2 TABLA DE INDICES UNIFICADOS POR AREAS GEOGRAFICAS

Los Índices Unificados son difundidos a través de un boletín mensual, Fax de Índices y
Factores, Tríptico, Web del INEI y Banco de Datos.
Cobertura Geográfica
Los Índices Unificados de Precios de la Construcción se elaboran a nivel nacional,
dividiendo el territorio en seis áreas geográficas:
Los departamentos que comprenden las áreas geográficas son los siguientes:

AREAS GEOGRAFICAS

ÁREA 1: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca,


Amazonas y San Martín.

ÁREA 2: Ancash, Lima, Provincia Constitucional del Callao e


Ica.

ÁREA 3: Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho y


Ucayali.

ÁREA 4: Arequipa, Moquegua y Tacna.

ÁREA 5: Loreto.

ÁREA 6: Cusco, Puno, Apurímac y Madre de Dios.

Los Índices Unificados de precios que se miden en las áreas geográficas Nº 1, 3, 4, 5 y 6


corresponden a aquellos, cuyos elementos que lo conforman son producidos en sus
respectivas áreas. Los índices que comprenden a elementos no producidos en su
correspondiente área, toman los valores del área geográfica Nº 2. En el área geográfica
Nº 2, se cuantifica la totalidad de los Índices Unificados.
Condiciones Normativas Para La Elaboración De La Fórmula
Polinómica
1. La Norma establecida por el D.S N° 011-79-VC es la que se utiliza para la
elaboración de la fórmula polinómica, para lo cual se debe de tener en cuenta
las siguientes pautas:
2. Artículo 2: Las Fórmulas Polinómicas de Reajuste automático de los precios
referidos por el artículo 2do del Decreto Ley adoptaran la siguiente forma
general básica:
𝐽𝑟 𝑀𝑟 𝐸𝑟 𝑉𝑟 𝐺𝑈𝑟
Κ=𝑎 +𝑏 +𝑐 +𝑑 +𝑒
𝐽𝑜 𝑀𝑜 𝐸𝑜 𝑉𝑜 𝐺𝑈𝑜
Formula 1 FORMULA POLINOMICA GENERAL SEGÚN (D.S N° 011-79-VC)

Donde:

 K: Es el coeficiente de reajuste del valor del certificado, como resultado de la


variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción. Será
expresado con aproximación al milésimo.
3. Artículo 3: El número total de monomios que componen la fórmula polinómica
no exceda de ocho (8) y que el coeficiente de incidencia de cada monomio no
sea inferior a cinco centésimos (0.05).
Por lo tanto los recursos del presupuesto cuya incidencia sea menor al 5% (0.05)
deberán ser agrupados con otros índices unificados en lo posible del mismo
género todo esto con fines de alcanzar o superar al 5%.
 a, b, c, d y e: Son cifras decimales con aproximación al milésimo que presentan
los coeficientes de incidencia en el costo de la obra, de los elementos mano de
obra, materiales, equipo de construcción, varios, gastos generales y utilidad
respectivamente
4. Artículo 4: Cada obra podrá tener hasta máximo de cuatro (4) fórmulas
polinómicas. En caso que en un contrato existan obras de diversas naturalezas,
solo podrá emplearse hasta ocho (8) fórmulas polinómicas.
Donde:
 Mano de obra (J): Es la suma de jornales que se insumen en el proceso
constructivo de la obra, incluyendo las leyes sociales y diversos pagos que
se hacen a los trabajadores.
 Materiales (M): Son los materiales nacionales e importados que quedan
incorporados en la obra, así como los materiales consumibles, incluyendo
los 4 gastos de comercialización. El rubro de fletes puede ser considerado
en otro monomio, además los equipos que se incorporen a la obra deben
consignarse en este mismo rubro.
 Equipo de construcción (E): Son las maquinarias, vehículos, implementos
auxiliares y herramientas que emplea el contratista durante el proceso
constructivo de la obra.
 Varios (V): Son los elementos que por su naturaleza no pueden incluirse
en los correspondientes factores a mano de obra, materiales o equipos
de construcción.
 Gastos generales (G): Son aquellos que debe efectuar la contratista
durante la construcción derivados de la propia actividad empresarial del
mismo, por lo que no pueden ser incluidos dentro de las partidas de la
obra. Comprenden gastos efectuados directamente en obra y
proporcionalmente en oficina, tales como sueldos, jornales, alquileres de
inmuebles, teléfono, útiles, etc.
 Utilidad (U): Es el monto que percibe el contratista por ejecutar la obra.
Los gastos generales y la utilidad serán siempre considerados como un
solo monomio dentro de las fórmulas polinómicas.
Los coeficientes de incidencia varían de acuerdo con el tipo de obra y reflejan, en cada
caso, la correspondiente estructura de costos. La suma de todos los coeficientes de
incidencia (a+b+c+d+e) será igual a la unidad (1)

 Jo, Mo, Eo, Vo, GUo: Son los índices de los elementos, arriba mencionadas a la
fecha del presupuesto, los cuales permanecen invariables durante la ejecución
de la obra.
 Jr, Mr, Er, Vr, GUr: Son los índices de precio de los mismos elementos, a la fecha
del reajuste correspondiente. El monomio de materiales podría subdividirse
hasta en doce (12) monomios como máximo, con el propósito de alcanzar mayor
aproximación en los reajustes.
5. Artículo 5: Los Índices de Precios serán fijados por el Consejo de Reajuste de los
Precios de la Construcción (CREPCO).
Se publicara en el Diario Oficial " El Peruano", dentro de los quince primeros días
de cada mes, todos los Índices corresponden al mes anterior a dicha publicación,
hayan estos variados o no.
Cada obra deberá tener su propia fórmula polinómica, si alguno de los elementos
que comprenden una obra específica, no estuviese incluido en el diccionario de
elementos de construcción deberá consultarse al CREPCO (ahora INEI), para que
este indique dentro de que índice Unificado está comprendido.
Ventajas Y Desventajas De La Formula Polinomica
Ventajas Desventajas
Luego de revisar diferentes documentos Las desventajas de la fórmula polinómica
relacionados con las formula polinómica se originan por el hecho de mantener la
se pueden señalar las siguientes ventajas estructura de costos constante a través
del uso de la fórmula polinómica: del tiempo, la cual en realidad cambia
permanentemente. Es importante
o Se ahorra tiempo y esfuerzo, ya
señalar que, con el incremento o
que los cálculos son simples y se
puede trabajar con ayuda de hojas decrecimiento de la tasa de inflación esta
de cálculos. distorsión se hace más significativa y es
o Se evita el desgaste necesario tenerla en cuenta a fin de
administrativo que implica llevar poder emplear algún tipo de medida
una contabilidad adicional para correctiva.
justificar los reajustes de los
precios.
o Se evita discusiones y
desacuerdos que generalmente se
producen entre las partes al
verificar los nuevos precios y
revisar la metodología del
reajuste.
o Se garantiza el mantenimiento de
un justiprecio a través del tiempo,
independientemente de las
variaciones específicas de los
precios, para impedir que
cualquiera de las dos partes
resulte perjudicada.

Elaboración de la Fórmula
Polinómica
Se suman los montos totales de cada partida, por índice obteniendo el monto general
total del presupuesto.
Dividiendo el monto general total, por índice, entre el presupuesto se obtiene el coeficiente de
incidencia de elemento o índice respectivo. De ser necesario tales coeficientes pueden
agruparse para constituir un solo monomio

Para el cálculo de la formula polinomica se necesitan los datos:


Metrados del presupuesto de
obra

Analisis de precios unitarios

El S10 y el software de presupuestos


contienen la información necesaria

Finalidad de la Formula
Permite convertir el valor inicial de una obra, en un valor equivalente, tomando en
cuenta los cambios en los precios delos insumos de construcción.

También podría gustarte