Barnices
Barnices
Barnices
,,··'
-- ------......
-
·--- ,i._
.. ¡
·--• · ,, - c.,L...
. .,._. --·· . - .....--
.·-
-----.-·-·-...·-.·,¡..- -- -·--·-i···- ····-
·•-;-• .
r-·
\· \ .
.....
-.. ;.
I, O ;¡ '.P. fl. n I C E S
. oclif:\.c8cionec¡ c1 r l tono: ro
jo-----------
'.'!a t
in--"----------------- 5
p aue:in .;__ 5
R éFTI b aux .;__ _ _ J9
: 62
''lurtz
Mri e e o u rt ------,.------------..:.: .: 63
[ ,.·.
.
'
","·
.
.
:
... '
Un im'!trumP.nto rer-tlizn.do irrl H'C"lbleroente, de hermoso diserio,,
de
com:d pacoti Ja si
mndBra,seleccipnada
, cowun ·turlJioJ.
i
¡. ' 1
Si ft }R inv\ rl3n. 1
i
y de Óptitnf:l terrnin.Jción, pued". ser considr·rncb
8 e haJ.J. a' recubierto por un bnrniz llamet :\_vo'
Al tr ab R. j o d el J. u t h i e r d e -i 8 un po eo que o
e s e FJ.r
pPro eJ. bRrni?i po e0 t o 11 ;:\} t1 just0,
J."'. nrl
!
1
ntrnci6n.
1
mostrfmuolo entoncm
.
Al propio'constructor le puedp suceder
eso,
1
con orp-ulJ o.
i..
!
j
J
con inteli,rr0. Ci<J. Est:::-t f;-:mt·a ;{" a vecrfl ller.;r,_ r- 1 punto d<? lFl ).ocu-
rn 1
1
r:e :una tonnli•:l HI SPduc"Lorn, nue ivn de) :'lfl!<'trill6, d r·rodo trans¡HJ-
rr-ntc de ]Of5 f\mnti h:>stn el rojo OSCUrO de l?C-; rrontagDf.lilE\. y 1on
....· 2
....
-
....
fed rid. 1
i
f.n Prnnci8, lff.ét1i1rd, nertr::mcJ, Flocr,uny, JJOUVet, licolas, J.ouis,
hr1.rnices ( 1 o 6olor muy hermoso.
1
o r·ncin
• d!n tmü ,,.
.¡ ,
siplo.XIX.Lu ot renovó la lutheria e
el OeJ
torll)f' Joc n:->p r:?- !. ::nto eniln for· ·como en 18. nÚ1dern, .en su he
b;l : · 8 CO "T\0
.r.>n
1
$l.J hnrni?'.•
'j()c!O
,. ' '
fué
rn\07
1.• " • •
1
1 '¡1 \ • !:
·, '/.,.·._,
; .: .. ¡
.:_.Jf[") .. .-.
f. • • :.• ':, ' t
·,!:
. . •
t :·l'I'!Í:... ·.,r.:-.·\ •; 1 ::1:. l,·:··
· · ( 1) : 17 sta. cornp;: rnc:t0n no. - uHte por uf? r ya t:JUe teiner; era
sorrrrn<le..
verno de uno rlé los AmAtl
·,,,: :.HI,,ú.La:;J' ,)·t;'l,,;¡: íl•L1··¡.[;¡;<¡¡l: .•·: ;.;j. ;¡ ,;·(l ,.;·, .,! ,.:: ··.¡. . i:'i
'• '· 1 •• '' -- •• \ .......... :. h . .:·; .f '' ..r): ')
. t )t.itl·J"L_ r;··{':J ··r!·,¡¡"tOr {.U.> t, 1 'h' 1
·'"' r-··· {'¡ •' ) t. ; . ' . .' ' . ' \": ';
_i
. :· '.
' •• 1,
!'.- . t,.
·. -,:
. '
'.
t
1
J.u¡1ot rcrmpl0 '.Ó .ln rn:'irl en:-, (.¡ cfEH tuos·:, e1 e Jos /osgos ( a.rce de on-7
iue;;tno ;:¡pretqclo, Abeto conru por lfiiHHH 'A (le ',ta7.. .3 . (P..rce y n l1e'Lo
n) ro-:
jo) ''Uf' usnron duronte si.rlos loG honstructorcn¡ itr:llianon y' nleiiHl.J:
·'l.dr.m8s, eo 'IU["<'l'' dr' U!l .br•T'lti: .: seco 08SAnd:8rnca n1.a1cohol,
i .
r1e un :c1m:1ril1o pfdido .V . nmli..ro, sin eln 3ti id::¡d! y duro coilhl 1.1n gs...!.
' i ',
rnn.l tfl ( e o n s e e u en e i rr riP 1¡:¡ :n n J n fl .l f;e ei 6 n rl o J Fl n:nn1-1 ) , u t U. :r. 6 u; 1
1
bn-T·ni:r. prn:-:o (n vcc ;:: dc-rnnsi;rdo\ ;:¡) "Ue incorpo\r6 un. t 1éic::¡ OPto-
1 •
1
por inter·· sr:mte
i '
hFJ'I'Ttiz, no e!'l como el italinno. c;u _p8SL:; PG esc:l ncio1m8nte frnnce
• 1
rlt cir 8rn\lnr o . mb8.r ;:¡mnril)o:, nue es 111 mismn SU8'tHnciF.'l COtl tres
no/¡)bres rlifr·rentes.
[Jina es JR <'ElC nciR
1 1
in-
fuern de1 !Jrincipi·· r.>xplorante, I!Q (!•';:¡ era un secreto
posición,
i,nstrumentos con nr.Aitr f'T880 1 :::tbir:ndo perfPctnmer:te. 'lUe lB fun-: "':_': It.l. .!.
ci6n de los h:'l.rnices sobre> Jn. t.-;\b]."l r1c> reson tnciR es _principnl _;,
. .. . :r-\::;
' . ' . 1 .
r.:h?.R veces he'llos h12-cho la exper .enciR clnl encoln.d0, de acuerdo en t;.;:: .
est':l con Jupot. -F.jste.des6onfi.abn t.9nto ele las·infiltreciones (lel ·:;:
<!Ce it e en 1OS pÓ.+s el; ie. mod 'TC n U e ten f., siempre la pre C RUC i'óri cir[\
dr> protPfTP.rlFt aritiP tocl0 ¡or rnedi.o c!.C' nn enc:ol;::¡r!o. !•·•
. '1 1 :: :.:
,
c:itR !JOr _un 8.f:iic[i.on.: ro, '0J
; . - . 1 ;.:· .
.<•bnte :-:ihire, b8jo
• . .
1>1 supervisión de
1
: .:L
::\r·
··rul)Ot, rrue fue l.nl!spir"lr1or ilrJ. Jihro y erc- r mirro ct l AuLor, s_e dicq ,._,;;¡:._::
cm. l?. r'f.u:d.nn t1 '_o d e apí t":;· v: .1; "La .e ompo R e 6n y 1 t efíid o d ci :<:! QB·
. ' . . :':¡'¡. f
barni7.. eR el Ülti¡mo tr:t,bnjo so_h:re el violín y es también el últi...;, • ,,,J ll!i·
• ,. 1• • • • • •• • • • • • : r 1r;·
mo t:mdE>] nue ·m:e f::ü ta_ n .l- 8.r aflipiria si J.iil ap,licHciórr del· · .:,¡p·¡:
: Jt
_·,. P.
T
' • -·_·' ." 1• . • ¡ : ' •' . J 1.. . • ' : 1 :¡¡ :11: .. ' . . -, ... '. .'.":.;'·....-
en-
.
cerrr'ldo P.n un8 jnuln nr· ''ir1rio
¡
clf:'.scl 1 1 cutll' f>.l sonido surp:e arti
fi'ci<ll y d >sRrracJt= ble. J,R sonorictncl S•': hnce met<' 1iCR y ee;tridc·nte,
.npropiAdR saJo p8r8 ciertn.s fllllSÍC Jfi, 12)
:-;i, por r1 contrnrio, se dc•r;enrFI .un soni110 rico, los irnnru.men-
1
...J ••
tAm nte y son de nAturnl za' simp y prnsn.
P.l ba:rni7. común ea conocido como barni:r. al nlcohol. E::J de
c."'r:ión fácil y secn. r;)pidnm nte. '' 1
Y hien, todo es justamenP ·a lA inverna. .
E
.
1 b arn1z
1 '
8
. en efe9to secR
8Celte, rtUF.:
1
lentamente,
l
extrn ido emplean o el tiem o ne¿esario y omAndose todas la
:·1 ·- C/1ttsiones; mientras nue el lHlrniz nJ nlcohol presenta grAndes
1 •
·.-. .....
'
6
,..,. _.. . .:.;._ -----r---·----------- ·-··-- ---·-·-···--·--·-----·····-· ····----- --------------······· ....... ·-·-···----··
'
cultadGe IHH':1 Bll npl cnci6n debido a l:ot < VHpot·:lción. casi in:1tnn-
, i
t nAn de u P cipienie,
!
nor Pl miRmo lurrnr s¡j_n prQci uci r -lll< nchr· , reba1Jn.fl e irregul n.ric1
1
en¡
i ft-
il P n f> tt 1n ti n t n y e .t
e !':' r P. :">o r . E e p P e s e t ft lr1 en u s 8 p ri n.ei
p nl
a la oue hay nue atr¡ibuir su abandono.
Pero se-r{a drmn. Ftc1o lfJ.rp-o Sl:i'inlF.Ú" tor'lo:3 los errores 'lUe con
l punto c.le vista r-trtecrl6tico,: pera 'lue n pesar d·e eso no podrírr
! 1 •
e'
lmonos ci se parece , en su composición, A. los de lA. antip-un. es-
1 1 1
ic uela ta1inna. · 1
1
Repito que no h ,y l1t1dA. oue prüebe nue los barnice l italin.nos
1
i fuflran Al aceite. i
1
1 '1 i
Esta es por lo enos mi ·op'.ini6n .Y taml1ién •ln de vario }u--
-,
¡
thieres y nuimico 11ue han o jjncu.tirlo este· terna conmip.o.
j .
Víctor RambRUXi mi maestrq, era un luthinr muy h bil. Inmé-
jorable artes;;¡no Fl la v.ez qu
' .observador
d
ap:udo, pas6 r:r::1n prtrte de
•
1 7
; ;. ,....•, ..· i
.. :i· l, .,
i ¡, ' ti
'.!111!1¡i; )lf:il'¡:!i! ¡¡¡¡¡¡ . /1 ;, ...
tiemf.JO per;o nue, dAsoe nue se :1o hn. conocirlo há facilitado muchas
fa sificaciones,
I,D S mfts pr.rfectas nue ¡no
s lograr n chamuscw1do la madera parA poder .. arlnjn
ne puede lograr con ning1 11 coio
... . .'.
! :.:.
:tt...".·,
..i'..
..{r.
i ,, · ·; •,.
. '
que llevaron al importación de la goma :'•.-.:.:-
.
'
i ..·'
1
natin, poro a pésar do todci estos pro resos reales y serio ue nue
.habrian prestado ((randes servicios,. no se adaptFibr-m rl lR lutheria, es
'
por la 0ue habi poco interés. Por eso se continuó con la costum- bra impo
de emplear ios productos comerciales. rtant
Ji:l resultF.lCl.o ·fue ,-,ue Rdoptando e8tas. nuevn.s f6rmu18.s, sin darse e,
cuenta, loo luthieres se -fueron nle.ja.ndo- de su objetivo, porque antes
solo la experiencia a lo l::tr{!.o del t emp() hubierA podido advertir
flU8
la
les nue e tnhan retrocediendo. Para entonces la célebre luthería
1 , • bell
de Cremfna hab1a desaparecioo y era demasiado taxdc para empe ar
eza,
de nuevp. En ese momento M.· Tripier-Devenux public6 su tratado oobre
barnices (París, 1845) en el oue resumió todo lo descubierto h:: .sta ese
momento y R..{!rep.:6 nueVF,lS e importantes observaciones. Resufuiendo: en estn
poca hay randea·progresos desde el punto de vista
una ¡n;_an solidez, para soportr:>.rtodo lo posible cualquier causa
' . ·; _:.\:: '
: ;: :;
•:- . ' :
rrr.
l '·
..
!.
f.··
. 1:-
'1 '
i
1.
de destrucci6n. J..:
¡: .
: :- ¡
!.':·,.
ERta cualic1ad es· ·sin duda importante, pero no es precisamente i .
. 1 \ ·:
. '
lfl oue interesa maR a la luthe ía pornue lo '1Ue precisa .s.nte todo ' l .
1
.
(1) Tratado de los barnices public3rlo en Génova en· 1803.
. ·,;:.,;
'J1 odo esto e:i una l1rueb<1 de ln. irnportr:tncin que, irruoJ. que uoso-
trofl, r1abFin a erJtc ternn.
Cu<tnr1o e1 nuevo J.uthier se e >tnblec-in, aún siendo h:ibil en otrm
aspectos ne <.1u oficio, no tenín ninr-una v1da en e1 temn de 1.os bal"
nices. Fntonce 1 se veín. oblir-nd0 n tomar tle lon tratados, un poco
nl azn.r, FJJp:une. fórmulA. nue.ndnptnb:l a us nece:>idades. Luerro,
Lnm'ni.én él. ln corHJervab:l. en secre·to crc yendo ntHJ así tendr:Ía más
éxito nue :c;u vecino, hnsta ':'le el. tiempo hnCÍ!:l justicin.
ton hermoso,
¡
trans¡wr!mte
'
r:i 1
el6.ntico.
1 .
. .; . '
(l) Rccord8r oua entfue scrito en lf159 •
1 ,.• . 1"'.
'
'.
1 .
,
1 .·
. -. • ••
10
'
---- ···- .----·-------.:....................---:ríOiil--tm&'"-erílli·=--r&e..u.liiittiüilrtá..lí.ÍIIil!tl>ll'tit.I.:·;WIIÚmllíln•·'ii¡j'l-lli illl!nütf rrllll·llítll!itd· ·
....
'.· \.:
¡·
'\
\:.
acle cuad as. ..
{ )
1
estar resuelto ue noG Aentimos 1mpulsBdos buscar ...
No eo nue creamos fJ\18 un brp·ni7.; por reno ir tod8.S las condi
ciones, tenp.n lA. virtud df! tr .nsformnr en bueno un 'Jiolin malo i• sino
r¡ue estnmos convencidos nc 1ue un nwl' b::trni7. puede llegar a
inutilizar un violin óptimo, al enoA por un lar o tiempo.
YA. lo dijimos, el ::lrte de h3cer 'lo!'O bnrnices, en ln época en la
(1Ue viviRn los granfles J.uthieres, esL8.b8 n::tciendo. Por lo tanto,
·estamos Bef::"uros de nue ú.tiliz tb8.n· J.os 11Ue encontrn.b8J1 en el comer-:
cio y CJUe ad ecu.:;l.bA.n n .sus necesir'l0.d e·s.
Esto expli :::t pornué, t::tmbi0n ellos, lHH\ variodo a veces, cuan
do se esarrollab8n nuevas f6 mulas.
Si cn.mbio.ban un¡;¡ fórmula por otra era porqur:: buscaban las rnojo
rer;: condicionP.s de el11.sticidad. 1
vista deJ. ha.:rbiz. como pastn., si se puede ll;:nnnr así; y si fl menudo hrm
cn.mbiado cte opinión con respecto a ésto, elJ o estaba rel<1cio naclo
méÍ.o bien con }n c]emnnc'la clel, oomprn'dor, ele su ¡;rusto o de la mAyor o
menor solidez (perm,gnenc.ia) de lRs mnterias colorantes.
Sea como fuere, .los 'pnrniocs f1Ue adoptaron eran excelentes para este
uso especial, yri (lUe los instrumentos nue fueron bRrnizados llt>ff,aron
ha t8. nosotros, después de m8.s de! doscientos afios, en bum
estado de conservación, rnR11t eniencl o su ca1idad sonora."
Cierto sefior r.rive·l ha publicn.clo una obrita en la que pretende
habt;>r clescubie'rto 18 composici6n de lofl barnices ;;ntir;uos.
A u n(l u e e s t;n. ' o rJ ro p 8r e e e h n b <' r si él o e s e r t n p 8 r :1 h Re e r e 1 e 1o rr o
,· ' : ··. . . .
ele un rocedimiento, Riendo el. iiUtor un Rrtista y un investigador,
tienE' rin
embnrp:o ü,q-u.n;;¡.s
1
0$!18 interes3ntes.
Confirma e!'lpecinlmente J.o.nue hn dicho 1\1 • 'ailand y luego aque
l
¡ll
1
·.· •,(
\.
1
,' ,"""- ··- .--....,.,.,..--:¡:.1.--_-.\,1';--- ,".'";,:>;_, \· , "' r" - +----'"' '"'"'":,' '-, -'- -" -: - ...., - -.---;;-¡ -
tud, ¡_:onLnl>n - . nwnudo n11C tHI rlc ::-JcendieuLt! dt: Cuadu{rnini ]8 l.liJbÍn
dicho '1Ure ninJTurJO de los Juthierr:s cJr, C:r( monn cooocla la receta
rle Jos barnices r¡ue usnbnn en tms in 1trurnentos; y quo Ull dro¡ruer·o
especirüista (1 ) 1
en 1R époc;:¡ rlc los r.un.rnleri y los Stradiv u·i,
fabricv.I'Ja los barnices serún J.n:.:; necesicl<JClco ( e cada uno. Y aaernás
í>\.18 Straclivari, ol •r.rnn Strfldivnri' corno 1o ll: maban, iba con nu
botella él m:i.srno cur: ndo necenitaba cornprnr barniz n fin de: que ::'!U.
ítnlianos.
Es de este estudio ue 61 d8dujo ln probabl composición de lda
bornices t¡ue sa usA.l>nn .en Ji.ttherío.•.
1
1
Por unr1 pnrte, porroue ln.l'l :resinntl; y lon excipi)entes nue han servt-
• 1 • ' ., ¡ . .
do para dieolverlas so hFtn oxidado élu:r'nnt;e tod!o este tien1po; y por
' '
otrFI pRrte, por,,ue ele tener. un ins·Lrurnl'lnto fue!ra de servicio (SU-'"
poniendo nue r.l an<filisis s.eB aún posible) su ¡Jrecio s rJn d enlnsia-
' .,
do elevado para someterlo a Unil operación nu lo deterioraría y
j'
cl.isminuiria Ju valor.
..,
fireemos sin emharrro CJUe :¡JOdremoB nlcanzar con mayor seguridad
H
eJ. objetivo nue nos proponemos, examin8ndo los métodos de fabri
¡: cación deo lor; bnrnices en ItnliF.l <lurnnte el período en el ·CJue
¡,,
1·' (l) ¿)1o ho.brÍf1 rnoclo dn nncontrEH 1 ·en a1euna viejn farmacopea it&
[
íl ) inna, ln vcro nd n:r.n f6rmuln n E: los barnices que usabaros Ju-
t. thíeres?
k
f:¡
! í
; : ·".
¡
l
l¡o· .
:•r•-:; :;_ . :.
;i ·';';: · ! ,. 12
-· ·
1
'*'--'Wl!!!O"ttbot!rl' eMSIIt:t' tt'MWMI'WIIi!m , ''ZttMtt Zf!
<ftmtr77V'J
3 fM
. ·..
existiÓ lfl escuela de la l1.ttherÍ<1 it;1li,6nn,
por la industria."
Creo nua el m6todo de M. Mailand es correcto, por· eso yo
haré
.
, ..
, ·....'..
,, ¡· ;:: .· . ''r
: '
1'
,.
. ·.·1 1
•..
'!
.. .' ' .
¡·
·'
sec::mte nUf! se aplicr:t.sohre l:i mr.trler8 de un
instrumento, con el
objP.to 0e prepararla pa.rB recibir lrrs
suRtrmcigs colorántes,
el·
' '
bG.rniz r¡ue rl.ebe recubrirl<t, y sin flUB esta
mañera se manche o ee
irnprnr,.ne con nceite o con los l.Ír¡uidos nue
entran en 13 composi
ción d este bnrniz.
T'ft. Jl'1aili1nrl hR hecho wJ. estuclio interesr:mte
sobre el. encolado.
. . ,
Aunnue tot<tlmente r1e acuerdo con el, creo
yo no conv :miente
• • 1
estf
ha dicho sobre 0l tema, rebRrv ndome
reprorl el dere¿,ho
cir lo
nue
!
• 1
introducir mis propias o b s e rv a e i o n e s .
i
"¿Es necC'snrio cncolnr Jor.; instrumentos
8htes de barniz.nrlo::¡?
)
1 .
penetrarÍ::Jn en la
i
'rnndera hnstn s2..tur!1.rl::t y dr·jflrla "encolnda"
pon el propio barniz.
Fsto se expJ.icn f cilmente.
comp rt:J. como unf'l.
J,a mar1Pr8, nC"bhlo < espon-
.su por0sirhJcl, l .
se
.
i
14
consecuencia el sonido del instrumento será ::JOrdo, velado, sin
brillo y si est9 no es définitivo, es poc lo rncnon por un t;ie:mpq
muy lar¡r,o. TJas maderas em.pleR.das en luthería se trabajan solo
cuando estn bien est cionndas, secado que puede lograrse solo ¡ .
. \ . '
'15
. i
no pueda perjudicRr la libert8d! dA la tapa ni la·
, !
porosidad
; .·
rle 'la
> •
. ' • ' 1 1
! ·1
ést era eJ morln con el· cuul tdntos luthieres italianos e.ncolnban
s 11 El in s t ru m e ntos•
IJos :i.nntrumPntos ·en J.o's nue no se encuentra' estLl tonalidad amrJ.-
.
rj_J 1 a deberían haber :::l.i.do encolado -1 con u:n ho.ri-liz de s:1ndáraca al
A1cohol, com0 el inciic,H'lo
":Snndárncr1
" Tl c n .l u Í e r1 l éí.,n:r m >t s o . e1e m 6 11
i
·¡
lOO cm. cuh •.
"i\1coho1
Siu omb:t:r,rro · prcferirnoR el encolndo con nloe y 1 omn p;uta. Si se
US8. éf;ta t)ltima,so1r\ s·e 1o¡::rn un nmnri'Llo clnro nue, bn.,jo el bar
niz poGter:i.or, onrá a éste.un reflejo amarillo muy armonioso acer
cnn o su color 81 rojo nna nnjA o.
;)i sr; usn. f18.T8 el. encolado una so]ución alcohólic.;de r:oma laca
más o nH111.0s concPlltrFI.rla, ·JH cual es ln. TnéÍ.s dux·a entre las ya. cita-
clns, tendr.fn torios lo_s inconvenie tes rJr. lo r¡ue yn_h mos hr;¡_blo.do ••
"J.a f6rrnu1a nue prr:sr:nt:-:HTlOS rounc todas J.¡:,s cond1.c1oneH.
"S e t O'nn ,croma {'11 ta. en br.tst ones' nue 88 mejor que . aquella en.
trozos, se l:1 pertr?, luerro se J;¡ rr.•rluce mRchací.Índola en un mor-te
ro O aplru;t;Índo] 8. con 1)nn ·iJotel·l a sobre una modora cubierta con
lienzo.
16
- '.
·!.1 .
lO gramos 1 - ·
8 n'
1
se un frasco j\1nto con la mitad de la résina
Se deja disolvr dur nte 8 ó 1? d{an, revolviendo l 6 2 veces por
1
.. i
Nosotros pr<-ferimos la sCQ..tnc1n. f6rmula, pornue el encolado será
más elástico, clGbido a nue el aloe ele Socotora es más húmedo que . hf
1a goma p-uta. El color aue se ol"Jtendr8. sen'i. un a.maril:Lo más s6li-, >.:;; ;¡
a o, n poco verdoso, observado desde un cierto. ángulo de refrac- ·:. ;fJl ..
-,:-,.· ·1
ci6n oue atanuarh ln calidez ul barniz cbloreado. Esto, además, ?W; ·(·
, :)1;V; ";'·
.:-.:i\.' (
es una cuesti6n d.e p:usto, porr1ue ambas f6rmulas dan buen encolado,·_::::
.. .i:r i·r¡s:.
Dos m mos extendidas a vincel parecen suficientes. Si se desea-,.; fi
Re más fuerte se. podría sin inconveniente, dar una tercera.
!,
Sin'
• ·-..
\:·._:i-;·;. ' ¡
dud.a¡ seria fácil disolver mári aloe y ¡roma g.uta en el alcohol pero.;; )/"
entojlC.e d aria mcho · tral1ajo xi.. P.nd er bien el lir¡uid o d ernasi ad o ·.: !·{ · ·}!
denno s1n produc1r m:::mchas. Sl no obstante llas se produjeran es i :
' ' ., :· !
· fá.c .l atemiar.l::J.B puliqnoo lif!eramente con un p8ñuelo embebido (en·y,
, . :·. - ;:/[&1 ri:
17 {\ / .'
i,
, , : ,(:\rfh ,
de co1or que podrirm Cluedar serian disimuladas 11or el ll(n·niz-.
¡\consejnrnos . i:.>olver eetF.J.s g0rnorcsinns en alcohol,
en parte aolubles en ap:uo, ·porque ésta disuelve solo lu pu.rt;e r:o
mona¡ la parte resinosa, nue es la pr feribl.e, queda en suapenai6n
dCinclo un aspecto fan,c oso, mientras que el alcohol disuelve preci
:'H:li1\C'tl't8 1 : n:si.tin., y nue adern;\s se ev<·!pora más rápidamente.
No es Jlr('ciso C]U<1 yo confirme lo (1ue ha dicho J\1. Mailand aobre
ln necesidad del encoln.rlo ue es adem6s unM pr&ctica camón en la
1uthería. Sin embarp:o no coincido con BIH3 ideF.tS ctwndo se decla ra
partidario de un encolndo coloreado.' En efec·to, el tono ama
rillo que ¿1 hn notado sobre la madera de los instrumentos anti-
r:uos italio.nos, 0n 10 1 lur;Rres en nue e) lJarniz se ha desgastado,
Jns cuales son ftvidas r1 e lin!lido se mprep·nan mucho más r¡ue otras
y reciben en consecuencia rnnyor cantidad de ln materia rolorante
que se encur:ntra en Uf:JpengiÓn en el encolad o. 'l'ant8. es la atenua--.
'
ción del contraste entre las' pnrt.es claras y oscuras nue el reto-
· e aC! o · e as i no apare e e.
Esto es lo nue sucede en la::¡ tapno d u lo inst:cumentos actuales·
i
ue en los talleres de luthe ía se comienza p0r colorear con una
... 18
::.. . . :,)i , ¡t¡¡*¡:.
infuE'íiÓn concentra.da en az2fráh. r,os barnices que se ,áplican>encl:,;·:· ¿; !
' . ·: .·. : . ·:· :· '\:-. :: : tl;F!:··. .· ff /
ma e.dauierén na coloración bartante seductora, pero van en· desme...:,;:,; 'i -
0
roA:•
:1
1
:: :::aP::c :a:::::a oe:::::::.:::e :: instrumc:t s -:n
ita.l:i:anos dond.. e, bH.J'o lofl más !ricos ·barnices de tono cálido.. , 'apa- , ·; ¡¡;:
i
recen lns fLbtas en la maqera con tal nitidez que se podría creer·
'
·.;
qu.e está recupiertA por un; barjüz inc,o1.oro y qúe es la madera! _.
quien pose e !]e r ta. to.nalidacl }{1!
. :1
re< s'pland eci ente.. ...: :... :.. .. ...:¡;.. - ;
t.nn; ¡ :·J::.,<!.t l
.. 1
. .
que se vea el color naturnl d•; la mRdE!ra fJUO no.cla podrá SUf>tituir.
Terminaré seí'ialanuo .tl.UE'! Rlp:unos luthiercs insistieron en dar al
.,
1!
·,_1
-- ?
.::
.
:--
0
Tomo ( pr6stnmo el ya citado. libro de M. Mailand para desarro-
llar, con una do sus partes, el tema de este CRpÍtulo. Este libro,
lleno, el e S?.bi0uría, está lip:ado. a su actividad personal ya 'lUe . '>e
apoya en su propia experiPncia 'en el taller, la nue lo ·condujo a. :-.. t'.
Por todo esto se let:rán con interés los sie;uientes párrafos extrai-.
oos de su li'bro.
"J,a esíincia é\(• trementina, ya se· sabe, no se combinu o no se : .;
',·.:·,
·'
mezcla con ning4n tipo élR colorante, yn. sea moliélo al aceite, en . (,:
·.
' ..
polvo o dirJu.elt<jJ en barniz. J.o mismo sucede con la esencia de ..
i . '
le enda, de esp iego o dr· romPro. Solo se tifle un poco, pero es
tan 11oco nue no' dejn, n:i.np:unrt trn.za de color cuando se la usa. Sin ;:., ...
l
. ¡ . .:.
..
P.rnb8.rp-o, estríbatnos convencido:;:¡ ele nue los barnices de los maestros :
;.. -!
''
estaban hechos bon nlp-una. de est:=ts esencias;.y también de que ten--
;. í
d rían que h11b erri usrtd o, para c0lo renrll3.1 -. alg't.Ín otro rpoduct o en'
lu-
• 1 !··"
JI.ar de las 1!'1 a¡s, las cuales, por otra parte, no se combin8n m jor ¡'
t
1 .
0Ue los otro11 ¡olor8Jltes. Si se lBS emplea mol:i.dRS al aceite, al 1
terro: a.s, _poco¡ transprrnmtcs y dejan· una. pelicula inútil sopre la.
1
21
'' .
1 .
,
; ¡
pue<i ("D disolverse en l:1:i esenci<w,. cotnq la rubia mojndo e!'1 agua rle
tf.trtaro, el ;:v.nfr8n, el p8}.o campeche, el pn1o brasil, ete. 1\lexis
no hnbJ.n. rle Jn r oma ,'?;uta, pero ern. yn conoeid:1. en su tiempo.
r;::;tos <'latos, encontrnrlo8 C\r un libro _ptd)J.icrtc'lo 1111 afio r.tntes de
r1ue 1\ndrea, < l primoro dP J.oe> .1\rnn.ti·, cornen nra n trabajnr, rolJus t
ecieron DllcG·tra r:onvicción, a la que hnbLuno ; llep.-n.tlo luc- r.o rl e
muchas expt riencins, de nue los 1tlthieres it 1lianos tenÍ::lll fTU(
llabBr US 1dO s;:¡n¡:rrn rl<· clrnr.o, s5nd::Jl0 rojo y r:om:·l r:ruta. TüllOS eutos
coJ.orror; rr sinosos son ·:uy solt1ble:3 en alcohol.
rero no son solui.>lc::J en l:c·tn esencins, flHlvo la goma [!uta que es
50) ubJ.e E'.ll frÍO Y aÚJI mfÍ::¡ >j f;e CDlien·\;n C\l SOl la esenCiet 61'1 la
"lile s•'rii echacla. Jn snrÍ¡rrc <i•· drn¡To se disuelv un poco, pero no
tpr:to como pn.nt O.ar 1111 color· lo· GtJficlen'temen:te sólido. ];:n cunnto
iÜ, sánd; lo rojo rt:-c1ucü1o a polvo,
PYimcro pensamo:.o hnc ni r; e h;1cÍo.n extracto:' s secos de l<J.;¡ solt't-
ciones de E :>to :; colon·:s en a1coftol n en a,o u::t,i sería posible oisl)l
;
verlos P.tt lns esenclai1 1 sea dir :ctmnente, secl como rt.:Gilltado de 1 uru
1
rn o 1i enrl
o con ln a.yucht 0•'1 sol. Pen1 estos 'eDfuer7.os no dieron
a,
nln,rr1:Ín resultndo.
,. 0in embarr'o no fue trabFJ.jo perniclo, pornue r1 causa de todos
·'
estos intentos, se nos 6curri6 la idea de nprovochar, aunnue s61o
como aux.i.liar, ln ncción.di:owlvcnte rle1 nlcohol de 40/, ser!tÍn a1
..
1 l. nreómetro de r:nrtier (1) 1 nU(! 3e me c·Ja tq·tnlmente Goh JarJ eGen-
. '
ci<:ts ele lavnnrl::1, dr! <=spliepo v el¡· romero (la: dn trementiru; (!;> mlly
poco Go) ub1e 011 alcohol).
( 1) ER nc::cc.·;::;nr:í.o r¡ue el nJcol10l St!.'1 nu:r puro, con l!l menor canti
dGd ele n¡n¡R posibJ.e. J,os <10" del areómetro de f;artier er¡uivalen a
91\ 0 d !l areórnetrr? ccntes:Lrun.l rle r. -.....v 1 que es el qun n:unnral
LussR.C
mentf se usq hoy. r;on entn {?:rnduación el pe 1o específico del alco
hol r1 ebe ser mfts o menos el e O. R:?7, contenietHlo 7 c. c. de ap.ua y
':13 c. c. d <'! n.lcohol.
22
.%' ...
'·
f¡
sol lCiÓn con 1.lht:1 c1e lns tr·cs. esonciB!l que mantienen el color sin t¡
1
¡
enturbiarse, obtuvimos un liquicJq comiJuesto [JOl' e::;encia· y alcohol
¡
que no dar:Í.a ln elasticidnd. nec<:>snric1. a las resinas, por Jo cual '¡
éstas darían un barniz Cl emn,si;;l.llo duro·. Por lo t.:mto era necesario .
¡
.i
encontrar el modo de eliminar el alcohol, para que quedarn la se&
t 1
cia pura cargada con la materia colorante. :
' 1
Esta operaci6n no era difícil dP realizar. SabÍnmoo que el al
cabal hierve a ?Oo 1
mientrns ue las esencias lo hacen r8cién a
'
D e j am o s re p o s a es t e 1i q u id o d u r an t e B d ías , d s s p u é s el e 1o s
cu :tles no había sufrid o· ninp:ur¡10 al teraci6'n.· Prepararnos J.uegú' un
1
r,as esencias
1
f
1. .'
. '¡ '!·:
:.
·,, ;
he a. \e. mezcla'
' 1
(l) Para obtPner la esencin rasa se chala esencia en una vasija poc6
profunda y se la exponn al aire hasta que haya perdido el 90 de su
peso. Se debe C<l.lCUJ.:Jr r¡ue 1 Kg. (1e esencia rinde lOO gramos
dR esrncio rnnn.
(2) En 10 r:mterior nota a) pie el(' pár:ina SP. hab1a de 11 Una vasija poco
pro"fun<'la", lo cuaJ. parece 1náB práctico '
..
.
1 ..
Cada 2 6 3 dÍas hay que nrdtar la esenciR para que presente una
nueva superficie a.ln acción del ai e. Despu s de 1 mes se compro
bará el eS'tr!rtO de la esencia vertiendo una pe(jueña contida.d de élfi
en una redomita (l) y'lueFo se h regar& alcohol a 95a.
S.i. nmb0!-1 lÍnuicJos se enturbiM y se separan se reanudará la op&
ración. Se cóntinuari haci6ndo pruebas cada G días, hasta tanto el
alcohol y l·n esr>ncia se me: :clen perfectamente. Para lograr ésto s·e
necesitan entre 6 semMas y 2 meses.
CuEtll.do tenl!,ainos (]Ue referirnos a esta esencia la llamaremos,
1
madera que fue ¡expuesta fl la acci6n del sol dur8.llte más de Un mes,
. . . 1 . . . ,
[romn gu ta.
}Hoducían en otras épocas, eran menos n:finnd 9n, ¿cómo eran conBer-
v d;:¡s? f:lagari. 1o.s dnjabn nin 1ta.par, lo
. ' • ' •
cual
.
1ds permitía
i
oxigenui -
•! '
se so1 s, poco a poco, sin nue fu era necesario verificar l. l operP.-
".·.S,
r Di so 1u ei 6 n d e 1as nmt e r iR s e o1oran t es en e J Rl e oh o1
.
·',!
.... t
>:. 1: "Para colorear de rojo en{pleam SJ e'l. sándalo cuya tonaJ.idHd es
···1
:. .:·.•: !:· rojo anars.njado, el Caliatour r¡ue da una tonvlidnd m,Ás Qscura. y
· la sangre do d1·ago, .•
, , ' :l Pan'i saturnr l litro ele a1cohol a 95° con 8ándnlo, s. tornan
. , :¡
.
.;.J. ,,, .
200 grs. de esta madr:ra desmenuzada en polvo fino. Primer\) se to-
) .· mnrán sólo 100 p.;n1. y se los })Ondrán en nlcohol en una botella de
f l ;¡ d . , t , '
lame- ro onc:ho r¡ue no debera J.l ennrse rna o: que ho.:::ta sus 2/3, para
.. ·
.;
'·
; \{,.;}: : ... permitir circuJ.nr libn!mE nte los :vn!Jores alcohÓlicos y twnLi6n
),$ \-. ' ' .1. ¡
al menos g neralmente,
i
las ree nas de· sapgre de ·drar:o, súndti.lo Y,
... 1
[!Orna: gut a.
1
importa ·poco si, re lleg al mi .mo. rosul tado. Además,· ¿porqué n9 ,lo
habrÍan de.util'iV-,._::n.sifmdo un método tan simple? Y ademé.s, coinci-
. 1 .
. 1 •
diando en otro puntos, ¿paraué preguntarse si lo que proponemos
• 1 1
;
"Para colorear dP' rojo empleamos el sándnlo cuya tonalidm1 es '1''
presen
:::
tar nuHvas superficies1 a 1a· R.Cción del alcohol.
... 26 .
·JI, .
,....c..._:;. . i:!-J
¡;<
;¡,
1
i.
¡ 27
,1
,}:
,\,:·.:. '
i \\'
...· \:_. ·;
1 •
el rlor
de romero. Antes de eiplicar la manera de incorpo
la e encia, :indicP..remos cuales son los utens il:l;os
necesm·ios 1Hlr l esta o¡,Jero.ción. Sou poco numcrosof, ·una botella éle
vidrio blanco y r; l¡;rnentos par:;¡ bai'io de ri1aría son suficientes.
Además hay flU€ precisar r¡ué se entiende por bailo de María, .ya que
29
.
hecho marca SDS paredes cai:l8 20 c1n3.
j
nece.sarl
•
e 1.ep· l a b o· ·t e lla m;; .s anc h a pOSl· bl de por lo' 1
:·lr e,
diámetro, por-n e loe vapores circulan. mejor que
menos
recha y alta en!la cual el lÍquido no tendria el
io para contra rse formaría espuma, se d sbo darfu
suficiente es
ar
forma más ningun8. onda en la superficie del· liquido, el cual debe...:.
ascrmder a alreded0r.éle 330 crn3 •. Este exceso de <O crn3
\ se debe
r á
'
.
la .mnterin colorante ha: aurneútac1o do volumen po.r haberse
V
,. ... .
1linchndo un po.eo. (En ül ot·igLLIHl ;er?;ilra1ntente ilecitl 80 en lu,,rnr·
de 3 O p o r<1 u e :
alcohol--------?50 cm3
cs. t rc:1rentina ?50 11
'·
1
. 1 •
,
ue
i
aebe estar n)ebull1ci6n es eJ.nlcohol. Por lo t nto es
necesario
i 1
estr
1,
toma un aspec
t o v e rcl o s o •
• ¡
32
,. J'
.. .·--:----....._.--..- _-..,.·-- ·-···
.,
! ·, 1 r
:1 ... . . ·i ·f::--: .\:· :' .. (;
-'--'··-'-··; . .;._ ¡ ·-. --.- .:.•1',;- ..:
i
. -- - .
,]•,
¡.
33.
'·
f1. un sanrre de clra¡ro .de inferior c<tlida<l, que por eso empalide
ce un poco,¡ lo(1;ramos estabilizCtrle el color mezclando mi to.d por
mitad la soluci6n que contenía este colorante con otra que estaba
e o lo re ad a con sándalo.
J,a tonali(1ad ·de estos colores puede ser además modificada con
rear la esencia, que se m zclai bien con esta solución así modi >.
.el sándalo¡
Se puede dar un tono rnñn oscuro a los colores rojos ya mezcla- •
aos con la' sencia, g,rrrepándoles cierta csntidao de esencia: de
brci6n s iente:
¡
. .·.'
1
.:··
•
1.
Ca r
los rojos ele los que hablamos y conseguir urw coloración rojo
oscuro.
No podernos indicar proporci.ones pornue eso dependerá del color
d C J<'!údO,
o S8ngre de dr8go.
Si se hiciera la mezcla en la proporción de na parte de amuri-
11o contra dos de ro,jo o de una parte cont:na tres, el amarillo os
curo dominaría y el rojo nuenaría sensiblemente atenuado, modifi
cando poco f l otro color. .
Pero ut:i.lizando
. desde l/6 hasta 1/10 de
nmarilJ.o se obtendrán colores sólidos.
En caso de haber arruinado el color por un exceso de amarillo
of.lcuro, serE fácil remediarlo Bgrega11do un poco el E: esencia colo-
rE! ad a d e ro jo.
Repetimos que se aumentará ln ncción solvente de la o ::encia
co1oeanclo ln botella flUP. Ja conti.ene sea en un horno de secado 1
i ' '
(1) pato ( o.¡cach1i):, suf'!toncia par"cida a unR tierra color canela
que ¡por cocc:j.Ón se extrae de lofl frutos y del leno de una especie
de acacia. S\J. orip:en es varinble y hay muchas clase 1, seeún el
p;lÍs y la plhnta que J.a produce. Hay varias especies de ellas. El
"ca-to vr.rt1m1 1 ro·•, "cf?.chÚ 11 1 "catecÚ" o "ti rra d;l JapÓn 11 , Se extrre
de la parte ;interna de la rnadr·ra de la 11 acacia catecÚ", do la fami
lia de las :lie¡r.uminosas. lJos panes de cato vienen de Singapu¡¡. Con
tiene un pr ncipio incoloro cristalizable, l2 co.tequina, que es la
verdndera _s; tancia activa,· al menos en sus aplicaciones ;en tinto-
n?ría8. '
En prese cia de los a1calis o de carbonatos alcalinos la: cate;,.,
quinabso. e rf-tpidnmente el oxíp:eno dr.l aire •., Sus solucion,es se '
vueav en rdj s y pardas. Estos cuerpos pardos insolubles la hacen
1
' ;
útil en tt oreria. · . ·
, ..
'! ;\
i 1
, !':r¡:>·'.:.:•. ·.l}.f!ilf¡ r!
,,,
oi:''
11
He dado la palabra a M. fáiland pO.Ttl tratar lhcuesti6nde ln
!
1
c'qloración. de las esencias, dr',io que continúe ea uso de ella para
completar l tema refiri nclose a las resinas:
"Para comp le t nr nuestro trabajo, nos ocuparemb n ahora de 1as
. 1
!
reainaG tle apregaremos a las esencias previamente coloreados, de
manera de obtener un hnrniz brillante, elástico y ue posca resis-
tencia a la acción de: los rozamientos, principale' s cualidades nue
11oseían lon barnices de Jos maestros aútir:uos.
J.as resin<JS usadF.Js en la falJrir.ación <'le los barnicEs son duras
o blannas que se dividen en ser.us y húmeilaH. El siguiente es un
ejemplo c1te cl¡;¡<,¡j_ficación, por arbitrar.:i.o que p1Hnlo. ser, yu r¡uu
cada resina tiene caro.cterísticns propias r¡ue la<> cliferencin.n do
1as otraD, ;)Ui.1r¡ue 18 > ap;rupcmos bajo una misma rl.cnotninaci0n. A
p e G n r d r· t o d o s r v e 1) ara en t e n d e rn o s •
t-=-
l
1 .1
n 'P.S IN />..:1 nun A:3
g...,
nummAs
El ern:(
=-e
1 _J Arr \bnr am;:; ·ri1l o 11- Trementina
rnn laca fl- Benjuí
o
·-------.. l ..
-
"J,as rr-sinas secas impiden a lEJ.s muy rluras desconcharse y los
37
1
·t...
Barnices al alcohol
Bs evidl'!n;'t
i
$¡ nue '.'!Btt in usn el el e mí y 1a trementina de Ven,eci a
' 1
para darle elhsticir'lRd a su 1;arni?.. lla a{!,rarr,ado el mastic en, ).á-
: 1
1 .
]8
Sand'áraca no grs.
Glerní - ---
Esencia grasa
Ar;eite de ricino
Alcohol
ju.í, f1U8 rs
Después oe)hn.ber dP.scartado lns cuatro resinas
tto:
' :
,---- -.
' '
! ·. ,; :' :'
:l".<'.'t..l ll':t'i t · nm n 'l :liil!lm:: :;t!.-::::;:Í:<;mw : :.c rc; IUJI'Iil!Mtt ·.lmiJ'A,.""'s'"'"'.mz.:u:•·-:<!JO!.,.....,..."i""-'....., ....,.•.,..,.....,., ......,......,;
1
CuEtndo ln S resinas sr. hay8n disL11 lto se aíi
A e e t e d e lino e rudo --- ----------;-----.- .. -
E1 aceite secante hace rnuy espeso ,el lÍ!luid:o y el li. targirio
puede alterar el color.
No otros preferirnos un aceite con l atío por lo menos desde su
preparación, porrtue el rr poso lo habrá librado de impurezas. Se
}JUecle Llumcntar lu cnntirlarl de aceite llegnnrlo bastu 10 6 12 cwJ
por ca.da 100 crnJ de esencia, pero cuanto más se ap,regue lrtf)tlO!.l ,se,_
C<"lnte será el bu.rniz.
Procedi.miento: l
Se vierten lOO c!l13 corno rnáxirno de es ene i.a colorea.da.en una bo-
t e ll a <m e 11 a y d r. f o nr1 o p1ano • S e . a f! re g a n lO [!. r s • el e
-11
'. ;f
esencia. P,s pre'ferib'lo dejarlo nvejecer 6 u 8 meses; entonces
. ten:: :'·.;i'T-
, 1
Hk
.(lr é. mas cue,rpo.; . ·.¡(\.-.-
1
i .
i
Entre las cinco resinaque i1abíáinos propu.esto nos hemos abste- ..
-...,;.
i '1 1
·:-•, . ..
: _, ,.
nido de mplea{ en este barniz 'e1 e lemí, el anime y la ,.,-
i ..
r;
\'.
. i
trementina
por encontrarlas húmedas, pef"ajosas, lentas en secar y poco s6li- \
1
1 (.
das. i \.
1
!
Hemos optadb, para darle m s elasticida , por l aceite de li
!
naza que al mifmo tiempo le dará más soJ.idez y un aspecto más com-
42
pacto, más hombgéneo ·y .semej8.rrte a los ejemplos que han dejndo los
1 '
' 1 1 :
luthieres itcl.llianos. :
.
Hecios pue ' Jo
1
en este barniz 8Ólo 15 grs. de resinas contra.
100 cm3 de es ncia porr¡ue, ante todo,' las materias- colorantes: le
! . ' ;
dan
1
u: 1 :ze::o::::: ,::r:u:i:::
::::::r :t:. a :::::l:: e::e:tsb:::
difícil de ex ender sin pr ducir manchas. Sabemos que se necesita
. ¡ . l • :
:.i
T
'i
i
p r·l
!
pr.odupe una s ngría flUe no se pued f' c rregir. ti
1
i
li
Esta p opotci6n de 15 a lOO 'siemprA nos ha dado buen resultado 1
i
i • ¡:
l)snndo esencia coJ.oremla c0n sándíÜO o con sándn.lo y 0aliatour 1
pero si la esencia ha sido. coloreada con goma guta o sangre de ¡
'\;· ¡: ';
;·:
1
,,-;',
---·-···........... ·· -•• '•··.. • . "''"·:¡.....'1•
¡1
R e p e rd e r ú m en o s t e m p o . e s p e r a n rl o n 6 lO d i o. s en t re e ttd a mano ,
1
nuo arriesgándonos a deshnce él tr¡;¡bp,jo par2. cotllenzar de nuevo.
Si el color del b;;JI·niz. fuJ.rí-1. demasiado fuerte y deBpués de una
. i
o dos manos nos diéJ-arnos cuenta rle qu.e el color es el co:cre·cto
1··1 ft s t :i e n 18f r
¡: 111 n s --------- 20 e-;rs. J) Éunrn
í
l'
¡
' 1
será sin embarr.:o difícil el· extender, porr¡ue la prirnera mano nrn
¡: C8 CS di f Í C ÍJ. d e a p1 Ca r.
Si barnizamos dnnoo 3 6 4 manos dr:J("adas en lur:ar de 1 ó 2
.fTU8SAS, el barniz secar!:\ 'mucho mejor, no se cuarteará, se:r-6. c1el
ndo, mejor extendido y, en cunsecu.erJcia, mucho más hermoso.
Par·a aplicar un barniz n la esencin conviene u11 tie111p0 seco y
cálido debido a c¡ue las rnarca del pincel se funden mejor. J,a hu
medad ari·ufa y desluce el barniz.
Es necesnrio evitar las corrientes ele aire porquE! el barniz se 1
r.ueo: rñn más de 230 cmJ de enencia (cada suo· ¡:¡ncia conserva su
i
hlmen). Si se d,:seara modificar la tonalidad uel color rojo se le
p11enr> n,rrrPrar rro:nn rutn. o unn mezr:Ja r1e esta :rnsina con nsfaJ.to.
0
j - Tnco:rporacic)n lr-Js :resinn ;: cu:mdo el lÍI)tlirlo se haya cnfriRdo,
s<> de:be ineorlJox·ar· las rr·sinas. T?evolver· p8.r8. FJ..yud8r <1. lo. acción
diluyente de la esencia.
Cuando estén dis1_¡el tas se d e,ia reposar t;odo du.rante 15 clíns
con la finalic1Qc: de que ee decantéri las 3JJSt :cnci;-'s extr<:u'ís.s e el
color carbonizado pc¡r el cé:Üor. J,uer o se .filtra con papel de fil-
, tro y, si la mezclr.t oe los colorPs ha sido realizarla. correctnmente,
el barniz no debería ejar nin in dnp6sito.
Es evidente f1Ue estas ovcraciones no presentan ni.rwuna cliflcul
tnd .Y esperamos halH.>rlr1s. expuesto con sAntitlo pr:S.ctico, pnl'Ll.. nuc'
e : tén al alcance c1r: torios, de mrwr::ra rwe cal'la l\).tl1ier pued¡:.
Dr:l.Je decir :;ut su barniz posee los el'e!TIE,ntos buscados p;ú·a los
instrumentos del i cuarteto, el cual d el1e reunir las cualicL;u1 es el e;
1 1
nue no siempre el? fácil ni .estó. al. alcn.nc:c de todos, sobre todo en
las grandes ciuoades. Ad<·más,, es tnn córnouo ir a buscar un l1arniz
comercial, colorearlo con lacas olidas ul aceite, agrerarle beión
él e Judea par'.'!. darle esa tonalidntl C]Ue 11
(lueda bien", que dificil
mente un J.uthier renist8 la tentación n e usnr t<Ü proc'lucto. Pero
_...._·.,
,)\
j '
ll
!
·L_· ,.
_,. . ., . . , !W_C•,,•.,
' f.l.,.....-'l'l""'
•• .,
.,,il!.....,..,...,.,.......,...... ""!"'<!>lf
iiF;}'Iif*+ffiiifliiR"* ,.........
procedimientos (le Jos <.HltOT8S n11e me pRrCCe CjU8 han estudiado mejcr-
bien hC' us:: .clo r.:11..1y :1 menudo· lr1 rr.c<d8. de mi maestro nambaux, tRm
como en to(lrH, las cor:.o.:"l de]_ art<?, el P:'us·t:;o de cn.da uno es un 8.sun-
to personal y que rniPntrns uno tiene unn clnrn preferencia por el
bnrniz ro;io, otro prr>fierr la tonali!)3.!.1 rojo oscura y un tercero
el arnn.ril1o (lorn.élo.
E:::; por es'!.(' 1notivo :r vor no S('r r.tcus .flo de tener prefernc.i.ns
nue presPnt é l::1s r ceta::; si,rrltientf=s en ord e11 cron.olórrico.
rmP no V\'l.le la pPn8. ·r(';prod\lCir, entre las eip.vientes,
. ¡_,
alcohoL
/\1 o e--------------- t1 11
/\11'tP. torJo pulvcrízaloB, luc,r:!"o hÓchaJ.o <m el ncúite hieT'Iicndo
y mé;,:,c1alo:> llastR un oe J.ícuen. Fr .sa por el cr.dazn y se perderá
no sorv ra; .
'
espeso l' <H'!.;J. u t ii'l.arla
se lo debH cnlentn.r al sol.
p1.H ut:1 nl 'u; \io dE' h:nría en "acr¡ua di árt.nro", Jn mu.dt · ,; dn <Jan -:-
1lf'clHJ y e} ll(t]o BrnsiJ, cortt1rlo fino, disueltos en "U.scivn (lejín)
t1 eJ. bn.rlLi.ere" a la cual es nn<;es:,rio a,rrrc,,..,.ar ¡Üumhrt y réllueir
l<.lnp.o por e\JU11ici6n. YinnJ.mente el' cinabrio (f!:l1:>o )Jermollón), eJ.
1
. 1
49
.
FlOI!f\V.f\NTT
( iroir Un:Lverse1 det1 r..rLs r:t t1cs Science8, l5G'1)
'
Aloe-------- ---------------------------------------1 11
!
11
. í
.. ·.;::
.·,
1'. _,_..,
Z (\ N N
i
{Oculus artificialis, 16B5)
1
1
i
f: ás ti e----------------- 1 ti
'
j
.
!
'.
1
l.
i 1
! l
!l:mdántc Í
sr i
iástic 1 onza
' 1
lento y se f:Lltrh.¡
:nonanni dice q"'1tc ¡;mten de apJ.i.cal' el harni'l. e 1
neoesnrio recu-
'
brir ln. madl•ra eón la sir:uient(· 11rr rJarnci6n pCJ.ra ob'Le1ler una
mejor·
adherenci
a: A e eit e? id e e 1 p1 ero------ 8 onzn.s
i
S¡:¡_n rla rnca en polvo
1
_ 5 11
br1rnizar y,
uanclo está seco, se a[)ll.ca el barniz.
52
-T-I-N G R Y
(Traité;TheoriQuu et I'rf:ltirJU sur l'art de fairn et
1es v rni s, l fl O 3)
"
}
"
·-- -1
V id r o p u 1 v e r :i z ml o -----·- t1 11
1
'
'
51
\V A T I N
( J, 1 art du ,v erni SS eur B l\THli 7, J\J, i\J-C01'CHJ
1
. l.,
J.f30íl J
El' bnrniz al alcohol r nuic:>rP. uu calor suave, apen<18 J.o siente se extiende
y torna brillo por sí is•no. 8e puedo ver como d esapa
recen lan on ns y bord s dejndos ror e pincel (sobre todo si se
lo coloca un poco nl sol); Es nfect do por Pl frio; si es presa de
él se bJ.anrtvC?.a, forrnn p.:n1mos '11Jf' impiclP- su brillo. Pero eJ. calor
Pxcesivo no le es menos fl,üíoso pornue lo hRce volver a "hervir":
].. o ve " raggrumars., en nu superficie.
ne y .h· ;:¡_cers. e .;"¡ eslP• .1J .1.]
,1 et a en J. p n t o. ( 0 , 56 P._ 1 i t r o s ) d e e sp ( r i tl.1 rl e v i no :
Caucho
!
l
'·
.
"
t. !\ [ l r; T t·f
cola muy diluida ,y, cu;: i·;do (!!:3-Lt.t tnano esté corn¡Jletamente secf•., pula
1
con p;.ypel élt J.ijH. !\hora ln ollrr: c :1tá }istn parn recHJir el 1·1un1iz
COI!)( ¡¡z¡n·c;mo:c¡ hn\.¡J.anrlo de 1ou colorCfi ue fonrtb.
En tiecesnrio tener un pincül parrt CFHin color ElJon del>cn ser
rl8 c rdas dn chA.ncho !TlUY fina ;. Se dr·be tOinélr p H::o color por Yf l?'••
rnndtn·a J.o
;)e clelH m"LPr, en e] a,n-ujoro cl!':!l botón, un pel1:=tzo
de
..
!":u:LLc·.i E:nLr:1ncnte J.nr{"él 'corno pnr·• p orl E: r tener e 1 vi olí n ·en el r1 i rfl.
F rt e s L 11 p o s L ei ó n s e 1e. d a e·¡ e o 1o r. S n L í e, i.d (' u n hilo d e J
n. L 6 11 en un 1Uf"RT' b:Len Vf!nti1ndo y dondf' el ··f1o1vo no puedn entrnr ...
'J)e él
:oc Ctlelr'n, pr)r el riz.o, el 'lio\in bn.rnizat1o pHrH que ;;e seque. Si
'barniz
p;rndo. /:
\
1
t
'
'
'
Pula eJ. bF.I.rni7. al '.alcohol con.Únn tela
,. <:J
embelJidB de aceite de
en·. i n o ciuid. ado de freFar,
·linaza y de.. .,,haciendo descri-
trípoli,
,
.
.
'
:n ee lau¡r o :
·Tonos los uthieres fA.moson de Itqlia y
Alemrmio, los Am3.tl,
0trf.lclivn.ri, Steiner; se hsn sr'rvido de barnices
r:rasos o a1 aceite
(l) oue son myy hermosor: y rnucho másdurables
11ue los de espíritu
de vino (2).
'
os barnicés "raso tienen la vent ja sobre
otros de que no hay
i
n casidart de además es suficiente dar
2 maJWS
ulirlos dem siado,
1
•
•
5G
! '
1
pr:opur·ur nl ueeite
!
pnrr.1. hanerlo' sennnte, porc¡ue L .fuc.r1:1 ul..i.J i:&ado'
cnl!'lo, e} 11urni"'
p o ni 8 n d o 1o n en un a o 1J a d e hi e r-r o n u e v R, .. S e v i e rt
o
no't1re e ·;t.oc'l tro¿os 1Hlél nuchnt':¡dn de:
ese11Ci.a de trementina, ne tapé:1
la olla y se 1n pone Fl. urí fuc po ilt'
57
1 '
il :: :::::::'::
•
: ,1::: :s::::d::
::::e:::
0
:"
s p: ' : ' ; ', cqu&
8
1,
i
•
!
¡
\- ...
•i. !! ;,
ll. JLJ.!_ X
(c. ll1t\5)
e oJ of o ni a -------------- lOO
Másti.c en Já¿rrirnas
lOO "
?6 ll
!\1e oh o 1 n
0
')O l lt.
q1tc en i11viertHJ 1
cuele con una muselina p::1sáodola •1 otr·:l.l>ot.c11u.
lí1 botella.
lle rl.iclw Clt varia::; oc:o.sionf•S nuc '/;Íctor Tlar:·tl.laux fue wi maestro
r:n )uthcrín, por lo tntll_<) -rrw lln sido f<lci1 reco.)er la x·H:eta de su
p1 ico, no es <.lino el n1u lle visto pracLieur n ·r1.L 111ae:>tro .Y· lH ejer-
r:itaclo yo rni 3r\H) en S\:1 'Li1J1er. f./o encierra olrn Ct)Sa sino l.o nue me
csto l con e;jt)fJ s.i.rvt D parn cúnJquinr otro h:1n1i:,-. ·npar'Lu de) dr: V.
nimbuux.
con \.ttl p.incel clwt.o do tr!,iÓn l1;Jm:,tr1n ele coJJ a t1c: m:i.1nno, diJl
Juc¡ro .
mismo nnclh) que la faja fiel ·instnunento, imprC,''l1<-Ú.lo enten,nnentc de
1 •
bat•niz, npliqHe' Ult::t prirnera fi\Hrti :J'.i.11 color. De:Ci(Jltén que o:::ln tnnno
haya secado, rléuna serrunc1n Í{'\l:Ürneutll 'sil! color. :!:Ion las .rutríO:J de
pr ;pn.:ración.
Pnra la pnS:<i rta e Lnpn se: verterá en 8.1. hurn:i.z.
.
prep 8 nvloJ.os extracto ; coJ.ornntes,
C')tl
bietl etir¡uetDclos p:;1ra evj
tar confusiones.
'
'
.1\hora, con estas m.e1.t1os rlo l!8.rniz
cuic1ndosRm0nt9 aplicadas se
loarA. la t:Jnn.liclnrl .rlflRe8.cl8.. El control dr>l
tono es flf:Junto del:i.ca-
d o , las ún e as P.'l.l í ns son Al 1J u en e ri t e r j_ o
u el r:o l pe d e vi s t a.
Guperada est::J clif:icuJ.tan. se
presenta. otra no menos pnwde.
'
rr
Si, pnr no]ucionnr esG0. pincel,
lo
rnÓs
uni(formemP.lÜP } con 1fl n.yu.c18 de otro
lOSible. J.UC¡f0 1
pincel
1
1
se .. ¡
: ! .
.
J.urrnr. .1 1
!
se:r tr?-nsparente.
i
Lue o se epite ln oper 18.8 fa,jss.
ci6n riel otro lado dfl
.h. cont:Lnue..ción sr. bnrnizn. el fondo, lo cu0l se hn.ce 8.n:tes
r¡u
Se terraina con la 1
T8.S.
60
':··
- ·---- -------
··----._,... ._..... _..._ .._--
r· . .... ·--------·
'·-·---· -- ------...,.. ........ ........ ._._ ··---- ·---
rne:111n sec8. COi1 tJ<tpe) 1lr· lija y (l( dnj.<,rJa sllnve; luevo, de J.j.mpiar-
pn.'l"Ante.
:>ollro toda ln. zona dt·.:::;cuhiertn clo .l.a rnac1era. JJ ;.'lfJ post e rl o res llH.ln o'.n
de tH-J.r.niz prot,wcrón este nd<n·no r1e J.on efectos 'del roce.
A]f•\tt"'O:'J 11rLhieres o;,c¡¡rec:t n tnrnbién l;:\ e:xtrcrni.rlad rlc los
6:1
'i/URTZ
(Uictionn iTC de himie, 1R78)
2,000 grs.
Ale oh o1 n P. 5°-------------
1.05 "
Sandáraca-------------------
ti
62
l•aca en {!rano S----------------- 31 "
,,
r- ástic en p.::ranos----------------· 31
) · T)enju.Í en lftrrri•nas ---------------
G2 "
T:rententinCL d f? V rnecio. -------'-------
125 11
....
:. '
•'
r.' r t; 1 í: n u
..