Práctica #1 Medición de Distancias
Práctica #1 Medición de Distancias
Práctica #1 Medición de Distancias
Facultad de Ingeniería
Mediciones de Ingeniería
Realizado por:
C.I.: 21.568.821.
Desarrollo .
Medición de Distancias.
La medición de la distancia entre dos puntos constituye una operación común en todos los
trabajos de topografía. El método y los instrumentos seleccionados en la medición de
distancias dependerán de la importancia y precisión requeridas.
En estudios de reconocimientos previos, en algunos trabajos geológicos, de agricultura, en
localización de puntos o marcas sobre el terreno para operaciones de replanteo, etc., es común
medir la distancia con telémetro o por conteo de pasos.
En el proceso de control de demarcaciones sobre el pavimento, determinación de la longitud
de una vía construida, etc., es común el uso del odómetro. En levantamientos que requieran
mayor precisión, se emplean cintas de acero y distanciómetros electrónicos. En algunos casos
especiales, donde se requiere de cierta precisión y rapidez, se utilizan el teodolito y las miras
verticales u horizontales como métodos indirectos para la medida de distancias.
Considerando que los modernos instrumentos para la medición de distancias nos pueden dar
precisiones de hasta 5 mm/km, podríamos tomar 25 km como límite del campo topográfico
para la medición de distancias, ya que el error relativo que se comete al considerar al Tierra
como plana, es aproximadamente igual a la máxima precisión obtenida.
En la medición de distancias con cinta métrica, en donde la máxima precisión que se puede
obtener el alrededor de 1/10.000, se podría aumentar el límite de campo topográfico hasta 30
km, ya que el límite del campo topográfico angular es de 30 km.
El Teodolito.
El teodolito, está compuesto por la base, el limbo y la alidada. La base es un macizo metálico
con un orificio en forma cilíndrica o cónica que sirve de asiento al limbo y a la alidada, cuenta
con una base nivelante donde están ubicados los tornillos calantes utilizados para verticalizar
el eje vertical V-V del instrumento. Esta se fija al trípode a través del tornillo de fijación. El
limbo, o círculo horizontal, es un círculo graduado en grados bien sea de metal o vidrio y la
alidada, está constituida por un conjunto de elementos situados en la parte superior del
teodolito donde se distinguen: los montantes, el anteojo, el círculo vertical, los ejes
imaginarios H-H y V-V, entre otros.
El telémetro es un instrumento óptico que mide distancias inclinadas por simple colimación,
sin necesidad de colocar miras ni señales en el punto al cual se desea determinar la distancia.
Errores Sistemáticos
Pendiente
Graduación
Temperatura
Tensión
Catenaria
Errores Aleatorios
Pendiente
Temperatura
Tensión
Catenaria
Alineación
Errores Groseros
Confundir marcas en el terreno
Error de lectura
Error de anotación
Nótese que los errores de pendiente, temperatura, tensión y catenaria aparecen tanto en los
errores sistemáticos como en los aleatorios.
Esto se debe a que, aunque sean corregidos sistemáticamente, existe la posibilidad de error
en la determinación de los parámetros de corrección; por ejemplo, en la medición de la
pendiente o de la temperatura.
La mayoría de los errores descritos se pueden reducir al mínimo siguiendo las reglas y
procedimientos que se indican:
- Tomar las lecturas a la mira a una altura del suelo donde no se afecten por el
movimiento del aire por evaporación.
Generalmente hablando, el equipo electrónico para medir distancias es más sencillo, rápido
y confiable que el cadeneo directo. Ninguno de estos aparatos es demasiado grande ni
estorboso para su transado. Aunque dichos aparatos son costosos, su uso significa un ahorro
considerable, sencillamente por la rapidez con que obtiene las medidas y por la confianza
que éstas merecen. El tráfico, matorrales altos, terreno quebrado, pantanos, cuerpos de aguas
y las áreas de cultivo, no interfieren para nada con el trabajo del EDM, puesto que la visual
se puede elevar por encima de los obstáculos y no hay necesidad de caminar por la línea,
excepto para situarse en sus extremos.
D = cot (g) w
2
W: ángulo medido diastimometrico
Desarrollo de la Práctica.
Instrumentos empleados:
Dos Trípodes
Cinta Métrica
Se observó mediante los telescopios de los equipos uno con respecto al otro con el fin de
horizontalizar la medición.
Con el teodolito se miró a las marcas de la mira INVAR horizontal primero a la izquierda
luego a la derecha y se midieron los ángulos horizontales respectivos tanto en posición
inversa como directa.
Luego se midio el mismo tramo esta vez utilizando una cinta métrica.
Y por ultimo se midio la misma distancia esta vez con un distanciometro electrónico.
Calculo de la Distancia
Datos:
Ángulos Corregidos
Calculo de la Distancia
D = cot (g) w
2
α/2= 00°52’13.5’’
Tg(00°52’13.5’’)= 0.015192805
D= 1/ Tg(00°52’13.5’’)
D= 1/0.015192805
D= 65.8206
α promedio : 1°44’27’’
Vi
-00°00’1.5’’
-00°00’1.5’’
00°00’03’’
Desviación Estándar
𝛴𝑣𝑖 2 3
σ=±√ = ± √ = ± 1’’
𝑛 3
σ = ±1’’
Otra fase de la practica fue la medición de la misma distancia con un distanciometro
electrónico contenido en una estación total la medición de dicha distancia con este
instrumento resulto ser:
M1- M2 = 66.079
Dm1-m2= 66.080m