Anexo 3 - Procedimiento Observaciones Planeadas
Anexo 3 - Procedimiento Observaciones Planeadas
Anexo 3 - Procedimiento Observaciones Planeadas
1. OBJETIVO
Establecer los lineamientos generales para realizar Observaciones Planeadas, como
herramienta eficaz para velar por los comportamientos y las prácticas seguras en los
lugares de trabajo
2. ALCANCE
Se aplica a todos los procesos del que se realizan en EGESUR.
3. DEFINICIONES
3.1. Observación del trabajo. Técnica a aplicar especialmente por el personal con mando,
para favorecer comportamientos seguros con el soporte imprescindible de una formación
continuada y de unos procedimientos escritos de trabajo cuando sea necesario.
3.2. Inspección de seguridad. Constituye una técnica básica para la prevención de riesgos de
accidente, permitiendo la identificación de deficiencias, así como el control de las medidas
existentes para evitarlas.
3.3. Mandos inmediatos: Jefes y supervisores con personal y procesos que le han sido
asignados bajo su responsabilidad
4. DOCUMENTOS A CONSULTAR
Todos los instructivos y procedimientos que aplican en el sistema de gestión para la
realización de trabajos específicos.
5. RESPONSABILIDADES
5.1. El Gerente General (GG) es responsable de:
a) Aprobar el presente procedimiento.
b) Evaluar los resultados presentados por el Representante de la Dirección (RD) y
preparar las acciones necesarias para mejorar los procesos.
c) Disponer la asignación de recursos para la implementación eficaz de este procedimiento
6. PROCEDIMIENTO
6.1.1. La observación del trabajo para favorecer o controlar su correcta ejecución es una
actividad cotidiana que los mandos ejercen con naturalidad si son conscientes de su
responsabilidad sobre la seguridad y la calidad del trabajo del personal a su cargo. Tal
actividad con mayor o menor dedicación se suele desarrollar de una forma informal y
generalmente ocasional en las organizaciones, por ejemplo cuando un trabajador se
incorpora a un nuevo puesto de trabajo, o cuando se han detectado accidentes o fallos de
calidad.
6.1.2. Los objetivos de las observaciones planeadas son los siguientes.
Identificar actos inseguros o deficientes y situaciones peligrosas derivadas
fundamentalmente del comportamiento humano.
Determinar necesidades específicas y efectividad de la formación y adiestramiento de
los trabajadores.
Verificar la necesidad, la idoneidad o las carencias de los procedimientos de trabajo.
Corregir "in situ" de forma inmediata y por convencimiento situaciones y actos
inseguros.
Reconocer y "reforzar" hábitos y comportamientos eficaces y seguros, estén
contemplados o no en los procedimientos de trabajo.
En general, mejorar la calidad del trabajo, implicando directamente a los mandos
6.2. Etapas de la observación planeada
6.2.1 Una correcta gestión de, la observación requiere cubrir una serie de etapas, la primera es
la de DISEÑO y PREPARACIÓN, claves para la eficacia de las restantes. Habrá que
decidir que tareas y que personas se han de observar, quienes han de hacerlo, de que
modo y con que medios y también de que forma habrá que programarlas.
6.2.2 Una vez el sistema ha sido estudiado, diseñado con la participación del personal implicado,
y desarrolladas las acciones formativas específicas para el adiestramiento del personal con
mando que debe aplicarlo, se estará en condiciones de implantarlo. Para su implantación
el sistema ha de ser debidamente divulgado para que todo el mundo: observadores y
observados entiendan y asuman sus ventajas y para que no sea visto como mecanismo
punitivo y de fiscalización, si no todo lo contrario, como medio para facilitar la mejora
continua de la seguridad y la calidad del trabajo.
6.2.3 La práctica de las observaciones debe ser realizada de acuerdo al procedimiento y
calendario establecido, registrándose los datos y las informaciones que el sistema ha de
generar y aprovechando la discusión constructiva que ha de mantenerse entre observador
y observado para la corrección de desviaciones y el refuerzo de las actuaciones positivas
destacables.
6.2.4 En último término la evaluación tanto de las actuaciones realizadas como de las mejoras
de ellas derivadas, habrá de permitir incorporar las oportunas correcciones de
procedimientos y actuaciones. Por otra parte el sistema como tal, ha de ser evaluado a fin
de optimizar su gestión, tal como se muestra en el siguiente diagrama.
6.3. Diseño del Sistema
6.4.2 todo trabajo nuevo debería tener la consideración de "crítico" hasta que se demuestre lo
contrario a través de completas observaciones del mismo
6.4.3 las tareas en las que existen procedimientos escritos de trabajo que es de suponer son las
que tienen cierta criticidad requieren atención preferente. A título de ejemplo y con carácter
no exhaustivo se indican en la fig. 2 algunas de las tareas o circunstancias que deberían
tener procedimientos escritos de trabajo, por su normal peligrosidad.
• Operaciones normales con riesgo de graves consecuencias (empleo de sustancias o
procesos químicos peligrosos, máquinas, instalaciones energéticas -calor, electricidad,
trabajo en altura- , etc.).
• Trabajos en condiciones térmicas extremas (calor o frío).
• Operaciones en espacios confinados.
• Operaciones con aporte de calor en lugares o instalaciones con peligro de incendio o
explosión.
• Situaciones de emergencia.
• Control de las actividades de subcontratas.
• Intervenciones de personal foráneo en instalaciones.
• Carga/descarga y movimiento de vehículos.
• Paradas y puestas en marcha de instalaciones.
• Operaciones de mantenimiento y limpieza.
• Situaciones de alteración de los procedimientos normales de operación.
• Empleo ocasional de equipos con funciones clave.
• Trabajar solo o alejado de su lugar habitual de trabajo
6.4.4 Respecto a las personas a observar, aspecto también clave de la observación, cabe indicar
la especial atención de los nuevos trabajadores, y de aquellos que hayan estado sujetos a
un cambio de puesto de trabajo.
6.4.5 También aquellos trabajadores que han tenido actuaciones deficientes o arriesgadas
requieren mayor atención.
6.4.6 Por otra parte, aquellos trabajadores que por su profesionalidad gozan de prestigio por la
calidad de su trabajo merecen ser también considerados a la hora de priorizar la
observación, ya que posiblemente de ellos se obtendrán interesantes aportaciones para
mejorar los métodos de trabajo, que es uno de los objetivos importantes de la observación.
6.5.1. A la hora de programar las observaciones es importante revisar todos los aspectos clave
relacionados con las tareas afectadas. Los resultados de las observaciones anteriores, los
puntos clave de la tarea, los procedimientos escritos de trabajo cuando existan, etc. Todo
ello nos ayudará enormemente a preparar la actividad a realizar.
6.5.2. La programación anual de observaciones se desarrollará de acuerdo a objetivos
establecidos, de tal forma que la mayor parte de puestos de trabajo de la empresa queden
afectados por esta actividad preventiva, con la dedicación suficiente.
6.6.1. Una práctica aceptable de esta actividad, además de haber cubierto el proceso de
formación y adiestramiento en la misma, requiere tomar en consideración una serie de
pautas entre las que se destacan las siguientes:
6.6.2. Concentrarse y prepararse para la observación: Esta actividad requiere de un tiempo
que no ha de ser simultáneo o compartido con otras actividades. Obviamente la
preparación de la actividad por el observador es necesaria
6.6.4. Captar la situación global del trabajo que se realiza: Hay que evitar perderse en
detalles sin importancia que pueden dificultar el entendimiento de la globalidad del
procedimiento de trabajo y de los aspectos clave del mismo. Cuando sea necesario habrá
que repetir la observación para lograr tal objetivo
6.6.6. Evitar supeditarse a ideas preconcebidas: Las ideas preconcebidas sobre la persona o
la tarea pueden constituir una limitación de la propia capacidad observadora. La
preparación de la observación y los antecedentes que ésta nos aporte no debieran
interferir en la actitud abierta que requiere toda interpretación objetiva de la realidad.
Adelantarse a la intención de las acciones de las personas observadas, creyendo
comprender a nuestra manera la situación y las razones que la provocan puede conducir a
errores considerables. De la misma forma hay que evitar lo que podríamos denominar el
"síndrome de la satisfacción en la búsqueda del fallo", que ciega también la capacidad
observadora cuando las personas se atrapan ante la detección de una deficiencia
cualquiera que consideran importante, emitiendo juicios de valor, no siendo capaces de
proseguir la observación de la globalidad del trabajo con la atención requerida.
Inmediatamente finalizada la observación, debería entablarse el diálogo entre observador y
observado, creando un clima de confianza mutua y anteponiendo la voluntad de mejora, en
especial de las condiciones de trabajo, frente a la importancia de las deficiencias en si
mismas. La búsqueda conjunta de posibles soluciones y una atención cuidada de la
opinión del trabajador sobre las causas que generan muchas de las anomalías, contribuirá
a una eficaz implementación de las mejoras.
No hay que olvidar el necesario refuerzo de actos destacables de la persona observada,
sean éstos realizados en cumplimiento de procedimientos establecidos o a iniciativa
propia, más importante aun en esta segunda circunstancia
6.8.1. De acuerdo a los objetivos planteados los mandos directos ejecutarán sus observaciones y
cumplimentarán el formulario correspondiente. Una copia del mismo debería ser trasladada
al Jefe del Área para su conocimiento y actuación procedente. En último término este
documento debería ser entregado al Supervisor de Seguridad, a fin de efectuar las labores
de seguimiento y control de la actividad.
6.8.3. El supervisor de seguridad debe velar que la información producida por las observaciones
planeadas sea evaluada y que produzca iniciativas y directivas para la corrección oportuna
de los problemas detectados.
7. ANEXOS