Momentos de Seguridad Septiembre
Momentos de Seguridad Septiembre
Momentos de Seguridad Septiembre
MOMENTOS DE
SEGURIDAD
Elaborado por:
Ing. Margori Salazar Diaz
Coordinadora de capacitación y entrenamiento
I. Objetivo
Sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de su seguridad en el centro de
trabajo, antes de iniciar sus labores diarias, así como generar su compromiso con la
Seguridad y Salud.
II. Alcance
Aplica a todas las áreas operativas y administrativas de Compañía Minera Lincuna S.A.,
así como a todas sus empresas contratistas.
IV. Metodología
1. Los diálogos se realizarán diariamente y antes del inicio de la jornada de trabajo.
3. Los diálogos serán liderados por los jefes de mayor jerarquía del equipo (Jefe de
área, jefe de Guardia u otro similar que tenga personal a cargo.
Antes de cada charla, revise el tema a desarrollar, para asegurar abordarlo con su
equipo de la forma que se pueda transmitir el objetivo planteado.
4. Los diálogos buscan que los trabajadores participen y dialoguemos sobre el tema
propuesto. Estimúlelos a presentar sugerencias que mejoren las condiciones de
seguridad en sus actividades de trabajo.
V. Cumplimiento y seguimiento
YO TRABAJO SEGURO
POR MI…
Generando confianza
POR MIS COMPAÑEROS Y
POR MI FAMILIA.
MOMENTO DE SEGURIDAD
PARADA DE SEGURIDAD
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
2
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Generando confianza
MOMENTO DE SEGURIDAD
Las lesiones leves también hay que informarlas
03
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Muchas veces los supervisores nos enteramos de que alguien sufrió una lesión, quizás una o dos semanas
antes, cuando alguien nos informa que fulano se está tratando él mismo una lesión, que está infectada,
porque cuando se lesionó no quiso que se la atendieran y ahora se siente humillado en tener que
reconocer su error.
Nosotros no tenemos la capacidad ni los conocimientos para saber cuándo una llamada "lesión pequeña“
es, en realidad, una lesión leve. Los médicos y los enfermeros son los que pueden saber esto, incluso ellos
no lo saben a veces y por eso tratan a todas las lesiones, como si pudieran convertirse en importantes. Las
desinfectan pensando que quizá esa lesión pudiera ser causa de una infección grave.
Generando
En primer lugar, si el accidente no se informa, nadie, confianza
con excepción posiblemente de la persona que lo
tuvo, podrá aprender algo acerca del mismo. Eso significa que las circunstancias que produjeron la
pequeña lesión están libres - a sus anchas – para operar otra vez y producir más lesiones, quizá la próxima
vez graves.
“Las lesiones, sean grandes o pequeñas, las debemos informar siempre al supervisor encargado e
inmediatamente, para que reciban una atención, un tratamiento adecuado y prevenir su
agravamiento.”
MOMENTO DE SEGURIDAD
LA ELECTRICIDAD PUEDE SER UN ENEMIGO
MORTAL
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
4
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
. En la actualidad, es una de las fuentes de energía más importantes y, por tanto, la necesitamos
para un sin fin de cosas, tales como para iluminar, calentar, enfriar nuestros hogares y lugares de
trabajo y para hacer funcionar muchos de los equipos que usamos, tanto en nuestras casas como
en la industria.
. Debemos tomar ciertas medidas preventivas con el fin de evitar los choques eléctricos.
Primeramente, nunca debemos intentar hacer reparaciones eléctricas en ninguna clase de
equipo o maquinaria, ya que ese es el trabajo de los electricistas que para eso se han entrenado
y ya tienen experiencia.
. Los choques eléctricos se pueden evitar, especialmente si tomamos un poco de nuestro tiempo
para aprender cuáles son los peligros involucrados y si seguimos todas las medidas prácticas
necesarias para controlarlos.
. Es necesario, también, examinar el extremo del cordón eléctrico que se conecta al enchufe y, al
usar el mismo, debemos asegurarnos de que tiene la protección adecuada y de que no quede
tirado por el suelo, de manera descuidada y pueda provocar una caída u otro tipo de lesión.
MOMENTO DE SEGURIDAD
Los efectos del consumo de alcohol en conductores
de automóviles.
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
5
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
• El control del movimiento de los ojos es muy vulnerable al alcohol. Al manejar los ojos deben
enfocar brevemente objetos importantes que están en el campo visual y seguirlos con la vista a
medida que el vehículo se desplaza. Una concentración de baja a moderada de alcohol en la
sangre (0,03 a 0,05%) produce alteraciones en el movimiento involuntario de los ojos, afectando
la habilidad para seguir rápidamente a un objeto que está en movimiento.
• El aspecto más sensible del desempeño en el manejo, es la división de la atención entre los
componentes de las habilidades, ya que los conductores en el tránsito tienen que cumplir dos
tareas correctamente, ya que deben mantener sus vehículos en la pista de la vía por la que van
circulando y en la dirección correcta, a la vez que el conductor observa el entorno para estar
atento del movimiento de los demás vehículos, peatones que circulan y las señales de tránsito.
• Las personas afectadas por el alcohol, que necesitan también dividir su atención en ir en la
dirección correcta y guían el vehículo por el costado
Generando derecho del eje de la calzada y la vez observar
confianza
las condiciones de seguridad, desplazamiento de otros vehículos y peatones, su atención tiende a
favorecer una sola tarea en la conducción vehicular. Por consiguiente, los conductores
perjudicados por el alcohol tienden a concentrarse en el volante y se vuelven menos cuidadosos
con respecto a la información de seguridad de su entorno.
• Recuerden que el alcohol afecta el juicio, la visión, la eficiencia mental, la concentración, el tiempo
de reacción y la coordinación de movimientos. Asimismo, causa analgesia, depresión general de
los cinco sentidos, confusión y pereza mental, conducta impulsiva, menor reacción a las
situaciones de emergencia e incapacidad para realizar tareas sencillas con la rapidez y precisión
normales.
• Estar bajo la influencia del alcohol significa que por haber ingerido alcohol, se ha perdido en
alguna medida la claridad mental, la capacidad de juicio, la concentración en la conducción,
tiempo de reacción y coordinación de los movimientos; en otras palabras, la persona que bebe
alcohol y conduce pierde sus facultades normales para reaccionar ante cualquier situación de
emergencia.
.
MOMENTO DE SEGURIDAD
¿Cómo está su salud laboral?
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
6
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Si algo realmente anda mal, lo más probable es que el médico pueda hacer un diagnóstico y curarlos. La
mayoría de las enfermedades graves hacen sentir sus síntomas antes de que sea demasiado tarde.
Tratadas a tiempo generalmente pueden ser curadas. De cualquier forma lo peor que pueden hacer es
preocuparse. El preocuparse afecta tanto su salud como el trabajo que realizan.
Por supuesto que cualquier dolor que tengan también afecta a su seguridad. Es más difícil trabajar con
seguridad cuando uno no se siente bien - por lo tanto tendrán que ser más cuidadosos que de costumbre.
Cuando uno se siente bien es cuando mejor hace su trabajo. Los músculos trabajan mejor, las manos están
más firmes, la mente está más clara. Se puede pensar mejor.
Esto significa que habrán menos posibilidades de que ocurran accidentes y en consecuencia de que la
gente se lesione. Pero un solo individuo de mal humor puede crear problemas para todo el grupo.
“El cuidar la salud es importante. No hay que olvidarse de que ésta no tiene precio y si se la descuida
se la puede perder fácilmente.”
MOMENTO DE SEGURIDAD
Los peligros y riesgos generados por las
máquinas herramientas.
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
7
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
08
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
YO TRABAJO SEGURO
Generando confianza
POR MI…
POR MI FAMILIA.
MOMENTO DE SEGURIDAD
EL ARNES DE SEGURIDAD ANTICAIDAS
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
9
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
El arnés de seguridad para el cuerpo o cinturón de caída se usa para frenar y detener la caída libre de una persona, de tal
manera que al final de la caída, la energía cinética que alcance sea absorbida en gran parte por los elementos integrantes del
arnés.
Entre los elementos básicos que componen el arnés de seguridad, están los siguientes:
• El punto de anclaje, que es un punto seguro de fijación para líneas de vida, estrobos o elementos de amarre, o de
estrobos provistos de amortiguadores de caída.
• Un elemento vital es el estrobo o elemento de amarre, que es una cuerda o banda flexible de fibra sintética usada
para asegurar el arnés para el cuerpo a una línea de vida o directamente a un punto de anclaje.
• El amortiguador de caída o de impacto, es un componente del equipo que permite disipar la energía, ampliando la
distancia de desaceleración. Existe el amortiguador de impacto o absorbedor de energía, para usar con estrobos, y
Generando confianza deben
también existen amortiguadores de impacto para usar con mecanismos que sirven para disipar la energía durante
una caída, como un dispositivo de desaceleración retráctil que puede ser un cable, una cinta o cuerda sintética. El
mecanismo consiste en un sistema de tensado automático, para desplegar o retraer una cuerda o cinta dentro de un
rango de velocidades, que se traba o frena cuando se supera la velocidad máxima. El mecanismo es similar al de los
cinturones de seguridad de los automóviles.
• El arnés está provisto también de piezas metálicas usadas para fijar entre sí los componentes del equipo, tales como
las argollas en D y los mosquetones que son mecanismos de cierre automático, con un cierre o cerrojo de seguridad
que permanece cerrado hasta que se abre manualmente.
• El arnés de cuerpo entero forma parte de un equipo llamado también sistema anticaídas. También las líneas de vida
forman parte del sistema anticaídas, que consiste en cable continuo que se utiliza para la fijación directa o indirecta
al arnés para el cuerpo, al estrobo o al amortiguador de caída.
• Además de las inspecciones periódicas que se deben hacer para determinar el grado de desgaste del equipo, corrosión
de las partes metálicas y otros posibles defectos que pueden alterar o anular su efectividad, el usuario de un arnés
antes de usarlo debe inspeccionar visualmente el equipo para verificar las condiciones de seguridad del sistema
anticaídas.
• También es muy importante el almacenamiento de los arneses anticaídas, que se deben mantener colgados en un
lugar fresco y seco, sin enrollar, no permitiendo su contacto con ácidos o líquidos corrosivos, aceites, solventes
detergentes u objetos cortantes, lejos de fuentes de calor, radiación solar y de los rayos ultravioletas que emite la
soldadura y de la proyección de partículas incandescentes o chispas de soldadura.
MOMENTO DE SEGURIDAD
Trabajo en equipo
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
10
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Varios ojos ven más que dos, varias manos pueden hacer más que dos, y varias mentes pueden
prevenir mucho más que una sola.
Hay muchas formas en que podemos trabajar juntos, como un equipo, para prevenir los
accidentes. Si todos cooperamos en realizar los trabajos de orden y limpieza, estamos trabajando
juntos para evitar que ese trabajo se deje solamente a cargo de una persona o se acumule y
pueda llegar a provocar accidentes. Lo mismo sucede cuando hacemos reparaciones e
inspecciones a las máquinas, cuando limpiamos
Generandolos pasillos, o recogemos material del suelo, o
confianza
almacenamos las herramientas y otros materiales que no se usan en su lugar apropiado, o cuando
brindamos ayuda a otros trabajadores para levantas objetos pesados.
Por último, debemos de recordar que como el trabajo en equipo hace ganar en los deportes,
también facilita la producción en el trabajo, pero más importante aún previene los
accidentes.
MOMENTO DE SEGURIDAD
Acciones frente a Tormentas
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
11
Momento N°.2: ¿Qué hicimos ayer por nuestra
seguridad?
Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas ha salvado
a fin de evitar algún accidente.
Exterior MINA
12
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
móvil para el acceso a la cabina u otras partes de la maquinaria son puntos de peligros porque
implican caída desde cierta altura, son muchas personas que tienen accidentes en estos medios.
Al momento de subir o bajar hay que determinar TRES PUNTOS DE APOYO, esto significa que
debes tener dos pies y una mano o dos manos y un pie en contacto con la maquinaria en todo
momento. Recuerde las caídas de distinto nivel siempre tienen consecuencias graves:
contusiones. Esguinces, heridas, fracturas, traumatismo, muerte.
• Informe a su jefe directo de cualquier anomalía que presente su equipo o los vehículos que lo
transportan y que no le permita el uso adecuado de los tres puntos de apoyo. Realice su reporte
de actos y condiciones subestándar (RAC).
13
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
14
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Síntomas Usuales:
• Palidez extrema
• Sudoración
• Enfriamiento de la piel
• Mareo
• Cosquilleo en las manos y en los pies
• Náuseas
• Posible distorsión de la visión
Primeros Auxilios:
Ocasionalmente una persona se desmaya repentinamente, sin ningún aviso. La recuperación de la consciencia ocurre
casi siempre cuando la víctima cae ó es colocada en posición reclinada. Para prevenir un desmayo, una persona que
se sienta débil o mareada debe acostarse o doblarse, de modo que la cabeza quede a la altura de las rodillas.
Recuerde, trate muy seriamente los desmayos y busque asistencia médica competente, tan pronto como sea posible.
MOMENTO DE SEGURIDAD
PARADA DE SEGURIDAD
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
15
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Generando confianza
MOMENTO DE SEGURIDAD
16
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
La Norma de Protección de Pies OSSHA estándar 29 CFR 1910.136, exige que los trabajadores usen calzado con
protección, cuando:
• Existe peligro de lesiones en los pies por la caída de objetos, objetos rodantes u objetos que perforan las suelas.
• Los pies de los empleados están expuestos a peligros eléctricos
La protección de los pies es usualmente pasada por alto como parte de la seguridad en el lugar de trabajo. ¡Cuide sus pies
y ellos lo cuidarán a usted! Recuerde, los empleados tienen la mayor responsabilidad en el cuidado de sus pies.
MOMENTO DE SEGURIDAD
BLOQUEO Y ETIQUETADO
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
17
Momento N°.2: ¿Qué hicimos ayer por nuestra
seguridad?
Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas ha salvado
a fin de evitar algún accidente.
• Cada pieza del equipo o maquinaria debe tener su propio procedimiento de bloqueo y etiquetado.
• Notifique a operadores y supervisores que la energía ha sido desconectada o aislada.
• Prepárese para el aislamiento revisando los procedimientos específicos escritos que describen los procesos
de apagado y encendido.
• Apague el equipo cortándole la energía.
• Separe todas las fuentes de energía utilizando dispositivos aislantes (como circuitos de disyuntores manuales)
o desconectando los interruptores.
• Puede que los botones o interruptores no sean la única forma de cortar el paso de la energía. Los equipos
pueden tener más de un tipo de energía que debe ser aislada.
• Cada trabajador que puede estar expuesto a éstos peligros relacionados con la energía debe ser parte del
proceso de bloqueo y etiquetamiento.
• Controle la energía almacenada (por ejemplo descargue condensadores o drene completamente líneas
hidráulicas).
• Verifique que la energía haya sido completamente bloqueada en el equipo tratando de encenderlo y
probándolo (mediante un circuito de prueba eléctrico).
• Únicamente el trabajador que pone el dispositivo de bloqueo (candado) ó etiqueta debe ser quien lo remueva.
• Cuando el trabajo esté terminado inspeccione para asegurarse de que todas las herramientas, alojamientos
mecánicos y dispositivos eléctricos hayan sido removidos antes de encender la corriente. Avise a los
empleados que la energía ha sido restaurada.
• Si el procedimiento de bloqueo y etiquetado es interrumpido por pruebas o posicionamiento del equipo, el
proceso debe comenzarse desde el principio.
MOMENTO DE SEGURIDAD
El Manejo Defensivo evita accidentes
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
18
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
La causa más importante de muertes, lesiones serias y daños a la propiedad es la colisión entre dos
vehículos. He aquí algunas cosas que ustedes pueden hacer para evitar la colisión entre dos vehículos:
• Permanezcan alerta. Fíjense en los vehículos que van delante, a su lado y atrás. Tengan siempre en
cuenta las señales de giro del vehículo que va adelante.
• Miren lo más adelante que puedan de la situación a la que se aproximan y lo más adelante posible de
los vehículos que van delante suyo, y no se olviden de los vehículos que pueden estar detenidos.
• Mantengan una distancia segura de seguimiento constantemente, y dejen más distancia todavía
cuando el tiempo o las condiciones de la carretera son adversas.
• Cedan el “derecho de paso”. Cuando esté parado para girar a la izquierda, mantenga las ruedas
enfiladas hacia el frente. De esta forma si alguien le diera un golpe por atrás no le arrojaría en contra
de un vehículo que se acercara. Siempre use cinturón de seguridad.
• En las intersecciones, planee por adelantado,
Generando disminuya la velocidad y espere lo inesperado, señalando
confianza
sus intenciones y reanudando la marcha con precaución.
• Cuando deba adelantar a otro vehículo, inspeccione el tráfico tanto de delante como de atrás y
recuerde poner las señales de giro adecuadas antes de cambiar de vía.
• Señale también su intención de regresar a la vía original y vuelva a la velocidad normal, tan pronto
como haya pasado con seguridad.
• Y cuando alguien desee pasarles, faciliten la maniobra, dándole al vehículo el espacio necesario para
poder realizar el adelantamiento con la mayor seguridad posible.
• Ajuste su velocidad al tiempo. Si observa que su vehículo ha empezado a patinar, gire el volante hacia
la dirección a la que quiere ir.
• Mantenga su vehículo en condiciones óptimas de funcionamiento. No conduzca con frenos
defectuosos o con el volante o ruedas en condiciones deficientes.
El manejo defensivo tiene la ventaja de permitir lograr un margen de seguridad que se necesita
cuando se presenta una emergencia. Desarrolle lo más que pueda sus técnicas defensivas y
recuerde no dejar en casa el sentido común. Conduzca siempre con ambas manos en el volante.
Maneje siempre a velocidades moderadas y asegúrese que todo el mundo en su vehículo se
abrocha el cinturón de seguridad.
MOMENTO DE SEGURIDAD
19
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Síntomas:
• Temperatura corporal aproximadamente normal
• Palidez y viscosidad en la piel
• Fatiga extrema
• Debilidad
• Dolor de cabeza
• Calambres
• Náuseas
• Mareo
• Posible desmayo
Generando confianza
Primeros auxilios:
• Dele a la víctima sorbos de agua salada (una cucharadita de sal por vaso de agua, cada 15
minutos), durante un período de una hora.
• Haga que la víctima se acueste y eleve sus pies por encima de la cabeza. Afloje la ropa de la
víctima. Aplique paños fríos, húmedos, ventile a la víctima o trasládela a un lugar con aire
acondicionado.
• Si la víctima vomita, no le dé líquidos adicionales. Lleve a la víctima tan pronto como sea posible
a un hospital, donde pueda comenzar un tratamiento intravenoso.
• Después de un ataque de agotamiento por calor, la víctima debe descansar y protegerse de otra
exposición anormal al calor.
• Sería recomendable que la víctima buscara atención médica, antes de volver a actividades a
temperaturas elevadas ó extenuantes.
Esté atento al agotamiento por calor cuando trabaje a temperaturas elevadas. Es una buena idea que
cada uno mantenga un “ojo vigilante” sobre los demás. Siga los consejos de primeros auxilios
presentados anteriormente, si alguien es víctima de esta condición. El agotamiento por calor puede
evitarse.
MOMENTO DE SEGURIDAD
20
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Muchos accidentes ocurren porque las escaleras no son usadas apropiadamente. Nunca sobre-extienda
ó use una escalera para propósitos diferentes a su uso convencional. La mayoría de los accidentes en
escaleras son causados por descuido, mal uso ó falta de planeación. No se convierta en una estadística.
MOMENTO DE SEGURIDAD
Día Internacional de la Paz
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
21
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Generando confianza
23
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Prácticas seguras:
24
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
– Me han contado que eres muy sabio. Por favor, ¿qué cosas haces como sabio que no
podamos hacer los demás?
El anciano le contestó:
– Bueno, cuando como, simplemente como; duermo cuando estoy durmiendo, y cuando
hablo contigo, solo hablo contigo.
– Generando
Pero yo también puedo hacer esas cosas yconfianza
no por eso soy un sabio.
– Yo no lo creo así -replicó el anciano. – Cuando duermes, recuerdas los problemas que
tuviste durante el día, o te preocupas por los que podrás tener al levantarte. Cuando comes,
estás pensando en qué harás después. Mientras hablas conmigo, estás pensando en qué vas a
preguntarme o cómo vas a responderme antes de que termine de hablar.
El secreto es estar consciente de lo que estamos haciendo, en seguridad ser conscientes de los
peligros que día a día se nos presentan nos convertirán en personas sabias.
MOMENTO DE SEGURIDAD
La importancia de Investigar
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
25
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
26
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Esta práctica bien aplicada logra una clara concientización de los riesgos a los que los obreros
están expuestos, genera una actitud de alerta y, sobre todo, promueve el compromiso de todos
los trabajadores a tomar las medidas necesarias para evitar los accidentes de trabajo.
Un ATS establece y mantiene los estándares de seguridad y permite, de una forma directa,
Generando confianza
detectar peligros y evitar accidentes. El objetivo principal no es un respaldo legal, es por ello
que si los trabajadores no entienden cabalmente el procedimiento de su elaboración, no se
estará cumpliendo con el objetivo principal. Para ello es importante usar procedimientos
sencillos y formatos fáciles de llenar, que aseguren que todos los trabajadores que realizan una
tarea de riesgo y participan en la elaboración de un ATS entiendan sus terminologías y
conceptos.
27
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
El conocer un trabajo en detalle involucra naturalmente muchas cosas. En primer lugar está la
destreza que tuvieron que desarrollar cuando empezaron a aprender su oficio. No todo el
mundo puede operar una máquina correctamente. Ustedes tuvieron que aprender la manera
correcta deusar el equipo.
Esa fue una de las primeras cosas que se les exigió cuando empezaron a trabajar. También
tuvieron que aprender lo que no podían realizar con una máquina o equipo por ejemplo saber
que no se puede usar una llave, como si fuera un martillo, para clavar clavos. Veo que muchos
de ustedes selesionan a veces porque no se dan cuenta lo peligroso que es usar una herramienta
para aquello para lo cual no fue diseñada. Muchos se lesionan porque nunca habían visto a
nadie lesionarse usando una herramienta incorrectamente.
Un trabajador que realiza su trabajo correctamente es un trabajador precavido. Tiene que serlo,
tiene la destreza necesaria para usar las herramientas, máquinas y equipos que necesita para
realizar su trabajo correctamente. Conoce los peligros que lo rodean. Usa los resguardos y la ropa
protectora que necesita para evitar esos peligros tanto como pueda y se protege a sí mismo contra
lesiones en caso de que ocurra un accidente.
MOMENTO DE SEGURIDAD
Lo que debes saber del ruido
Momento N°. 1: Generando confianza
Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de
motivación con sus trabajadores.
28
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.
Para términos sencillos, se dice que el ruido es un sonido indeseado o desagradable. Su unidad de medida es el
decibelio.
El ruido puede ser descrito como una banda ancha, estrecha o impulso:
El ruido de banda ancha es el que incluye a la mayoría de los ruidos en las instalaciones de la empresa e incluso a
los motores (montacargas, etc.)
Si, si el ruido es suficientemente fuerte y dura suficiente tiempo, puede dañar la audición. El daño a la audición
puede causarse por varios factores que no sean el ruido (edad, enfermedad degenerativa, etc.), pero la pérdida
de audición producto del ruido es diferente por una manera importante. La podemos prevenir.
No, si piensas que ya te has acostumbrado al ruido fuerte, lo más probable es que ya hayas disminuido tu
capacidad auditiva. Y para recuperarte no hay medicina, cirugía, ni audífono que restaure tu audición al 100% una
vez que se haya dañado por el ruido.
30
¡Rompa el hielo!
Realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.