Prueba Pull Off
Prueba Pull Off
Prueba Pull Off
U
Eduardo de J. Vidaud
Quintana
Ingeniero Civil/Maestría en
no de los métodos más empleados para evaluar con éxito la adherencia
Ingeniería.
de los materiales de reparación y la resistencia en la superficie de los ele-
Su correo electrónico es:
evidaud@mail.imcyc.com mentos de concreto, es el ensayo de adherencia; también denominado en
la literatura como ensayo de desprendimiento, o “Pull Off”. Es defendido por diversos
especialistas como parcialmente destructivo, por lo que tras la prueba, deben realizarse
Ingrid N. Vidaud reparaciones puntuales al elemento ensayado.
Quintana El ensaye de “Pull Off” (ver fotografía en Fig. 1) es uno de los métodos de ensa-
Ingeniero Civil/Doctorado yo a tensión, que a diferencia de otros métodos para ensayar la adherencia, puede
en Ciencias. realizarse tanto en laboratorio, como “in situ”; basta solamente disponer de una cara
Su correo electrónico es: expuesta del elemento a ensayar, siendo aplicable a vigas, losas u otro elemento; sin
ingrid@fco.uo.edu.cu planificación previa del colado.
Se soporta este ensayo en el concepto de que la fuerza de tensión necesaria para
“jalar” de un disco metálico unido a una capa superficial de concreto, se asocia con la
resistencia a la compresión del material; razón por la que el ensayo se realiza con dos
propósitos fundamentales:
(i) para estimar la resistencia superficial del concreto y
(ii) para evaluar la resistencia de la unión entre el material de reparación y el concreto
reparado.
Figura 1 Figura 2
Figura 3 Figura 4
Disco de prueba adherido al sustrato de una trabe de concreto
recién reparada, previo al desarrollo de la prueba de “Pull Off”;
Proceso de desarrollo de la prueba de “Pull Off”; tal y como
se aprecia, en un monitor dispuesto en la parte frontal del 23
el aditamento saliente en el disco se le conoce como inserto o equipo se registra
perno de roscado y es en donde se conectará el equipo de prueba. la magnitud de la
tensión directa que
se va aplicando
sobre el disco de
prueba adherido al
sustrato.
Figura 5