Guia de Laboratorio de Materiales de Construccion PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC.

MAXIMO CALLE CONDORI


FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ESAYO N° 1
PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO (ASTM C-188)

FUNDAMENTO TEORICO:

El peso específico real varia muy poco de los cementos a otros, oscilando entre 2.9 a 3.15 (g/cm3). La limitación es
establecida por algunas normas.
El presente ensayo tiene su importancia en la determinación del peso específico del cemento hidráulico, este dato
nos sirve para el diseño de mezclas de morteros u hormigones. La determinación del peso específico de los cementos
básicamente consiste en establecer una relación entre el peso de una muestra de cemento y el volumen del líquido
desplazado en el frasco normal de Le Chatelier.

EQUIPO:
a) Frasco normal de Le Chatelier.
b) Kerosén, gasolina o nafta libres de toda presencia de agua.
c) Balanza de capacidad 2100 gramos y precisión al 0.1 gramos.
d) Embudo
e) Espátula
f) Recipientes limpios
g) Paños absorbentes, etc.

PROCEDIMIENTO:

 Se debe tomar primeramente las muestras de los cementos a ensayar por separado, para nuestro caso en
laboratorio se toma tres muestras de los cementos IP-30, IP-40 y el cemento tipo I respectivamente.

 Estas muestras deben estar secas, luego procedemos a pesar 64 gramos cada una, esto con cuidado ya que
el peso debe ser extracto para el ensayo.

 Seguidamente se debe llenar el frasco de Le Chatelier con uno de los líquidos indicados (Kerosén, gasolina
o nafta), teniendo la precaución de revisar previamente que el frasco este limpio y libre de agua. Para
facilitar la introducción del cemento y evitar que el cuello del frasco se sumerja demasiado con el líquido se
lo puede inclinar un poco, o en su caso utilizamos el embudo o una perilla de goma.
 El interior del frasco encima del líquido debe ser secado, a continuación será sometido a un baño a
temperatura constante encima de la del ambiente (23+/-2°C) se asegura que el líquido del frasco a obtenido
la temperatura del agua del baño maría.

 Se tomara la primera lectura esto tomando una decisión de leer el menisco inferior o el superior.
Procedemos a introducir el cemento en el frasco esto con cuidado de no derramar el cemento y de no hacer
taponera el cuello del frasco, lo cual se logra introduciendo poco a poco con la ayuda de una espátula o un
aparato d vibración, o en su caso con la ayuda del embudo (si se llega a tapar el cuello del frasco utilizamos
un alambre para destaparlo):

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 1


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

 Después de que los 64 gramos de cemento han sido introducidos se procede a hacer rotar el frasco en una
posición inclinada o en su caso se lo hará circular en una superficie horizontal hasta que no se desprendan
burbujas de aire en el cemento.

 A continuación se procede de igual manera que el paso (d) y se toma la lectura final del volumen desplazado
del mismo menisco que se toma para la lectura inicial.

 Finalmente se procederá a limpiar el frasco esto con los líquidos usados para el ensayo (en ningún caso se
podrá emplear agua para limpiar el frasco).

CALCULOS:

La diferencia entre las lecturas tanto inicial como final representa el volumen del líquido desplazado. El
peso específico será calculado por la formula siguiente:

Wc
Pe =
Vf −Vo

Donde tenemos:
Pe = Peso específico del cemento (gramos/cc)
WC = Peso del cemento
Vf - V0 = Diferencia entre volúmenes, final e inicial.

UMSA PROYECTO:
FACULTAD DE TECNOLOGIA OPERADOR:
CONSTRUCCIONES CIVILES PROCEDENCIA:
LA PAZ - BOLIVIA FECHA:
PESO ESPECÍFICO DE CEMENTO (ASTM C-188)
O
Muestra N OPERACION 1 2 3
Peso muestra inicial P0
Volumen inicial V0
Volumen final Vf
Peso específico (gr/cm3) Pe = P0 /( Vf - V0)
liquido
PESO ESPECIFICO PROMEDIO=

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 2
PESO UNITARIO DEL CEMENTO “PUS Y PUC“

FUNDAMENTO TEORICO:

Es necesario conocer las propiedades físicas del cemento, satisfactoriamente el rendimiento, conocer el porcentaje
de huecos, y el coeficiente de aporte.
La importancia del ensayo es determinar el peso unitario suelto y asentado del cemento mediante la utilización del
embudo especial metálico para el peso unitario suelto y mediante la utilización de un recipiente rígido para el peso
unitario compacto.

EQUIPO:
a) Balanza; capacidad 2100 gr. Precisión al gramo
b) Embudo especial metálico
c) Probeta; de capacidad 1 lt.
d) Recipiente de medida rígida;
e) Cuchara, espátula, brocha, recipientes, regla metálica, perilla de goma, plancha metálica.
f) Termómetro, vidrio.

PROCEDIMIENTO:

Primeramente se deberá sacar las respectivas muestras de cemento que se utilizaran para el ensayo, para la
determinación del peso suelto y compacto del cemento.

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DEL PUS:


 Se colocara el embudo especial metálico sobre la mesa con la bombilla cerrada por la parte inferior, a
continuación colocamos el recipiente de medida rígido limpio y seco debajo del embudo especial metálico.
 Con la boquilla por la parte superior procedemos a poner una cantidad de cemento adecuada (tres cucharas
de cemento).
 Se abrirá la boquilla del embudo hacer caer el cemento por gravedad o en su caso con la ayuda de espátula
o el cucharon se procede a mover el cemento contenido en el embudo.
 Se dejara caer el cemento hasta que se produzca el desborde del recipiente rígido, durante el procedimiento
se deberá evitar golpear la mesa o hacer mover el recipiente.
 Se procede a cerrar la boquilla y retirar el embudo, sin sacudir se enraza el recipiente con la regla o la plancha
lisa. Se limpia los lados del recipiente rígido y con cuidado se sella a pesar.

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACION DEL PUC:


 Para la determinación del peso unitario compacto se colocara el recipiente rígido sobre una superficie firme
y rígida.
 Se llena el recipiente con cemento hasta una tercera parte, y cogiéndolo con ambas manos se procede a
hacerla caer desde una altura de 1 pulgada doce veces.
 Se llenara nuevamente el recipiente y hacerlo caer doce veces, esto por una segunda ves y tercera vez.
 Luego del último paso se enraza el recipiente con la regla o con la plancha, se limpia los costados y se lleva
a pesar.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 3


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

CALIBRACION DEL RECIPIENTE DE MEDIDA.:

El recipiente será calibrado por la determinación del peso del agua que es capaz de contener, que dividido entre
la densidad del agua nos da el volumen del recipiente. El procedimiento es el siguiente:

Pesar el recipiente más la placa de vidrio con la que se tapara el recipiente, a continuación llenamos el recipiente
con agua y ponemos sobre la balanza la tapamos con el vidrio y por una parte procedemos a llenarla con la perilla
de goma, esto para evitar burbujas de aire por la parte superior, Luego del procedimiento y que no haya burbujas
se procede a pesarlo, Se determina la temperatura del agua y determinar su densidad utilizando la tabla.
TABLA 1 DENSIDADES DE AGUA
o
Temperatura F Temperatura oC Kg/ m3
60 15,6 999,01
65 18,3 998,54
70 21,1 997,97
73,4 23 997,54
75 23,9 997,32
80 26,7 996,59
85 29,4 995,83

CALCULOS:

PUS ; [gr/cm3], [kg/m3]

PUC ; [gr/cm3], [kg/m3]


Donde:
PUS : Peso unitario suelto
PUC : Peso unitario compacto
A : Peso suelto del cemento contenido en el recipiente.
B : Peso asentado del cemento contenido en el recipiente.
V : Volumen del recipiente de medida.

Dos valores importantes de las características de los cementos son el coeficiente de aporte y el porcentaje de huecos
los que se calculan con las siguientes formulas:

Coeficiente de Aporte

% Huecos

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 4


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 3
FINEZA DEL CEMENTO POR MEDIO DEL TAMIZ Nº 200
(A.S.T.M. C-184)

FUNDAMENTO TEORICO:

El presente ensayo tiene su importancia en la determinación de la fineza del cemento por medio del tamiz 200 que
tiene una abertura de 0.074 mm.
Se debe comprobar que los cementos provenientes de los puntos de consumo tengan la fineza adecuada la cual
deberá encontrarse entre 0.005mm y 0.074mm, la fineza de los cementos se la obtiene en la etapa de la molienda
y está íntimamente ligada al valor hidráulico, afecta las reacciones químicas que tiene lugar durante el fraguado y
primer endurecimiento. Al aumentar la fineza de los cementos aumenta la rapidez a la que se hidrata el cemento
acelerando la adquisición de la resistencia.
Al entrar en contacto con el agua los granos del cemento solo se hidrata solo a una profundidad de 0.01mm por lo
si dichos granos fuesen demasiado grandes quedaría un núcleo inerte que no llega a hidratarse con el agua. Por el
contrario si posee una finura excesiva su calor de fraguado y su retracción son muy altos lo que es perjudicial el
conglomerante resulta susceptible al envejecimiento, luego del abastecimiento prolongado, disminuye la resistencia
a las aguas agresivas.

EQUIPO:
a) Tamiz; Tamiz US Standar Nº 200, con su respectiva base (charola) y su tapa.
b) Balanza; con una variación permisible de ± 0.05 gr. para un peso de 50 gr.
c) Cepillo de cerda;.
d) Cronometro;
e) Cuchara, espátula;
f) Recipientes
g) Brocha
h) Papel blanco
i) Paños

PROCEDIMIENTO:

 Se extraen muestras representativas de cemento, a continuación se procede a pesar 50 gramos de cada


muestras esto previamente calibrado la balanza.

 Se procede al armado de los tamices, el tamiz 200 en la parte superior, en la parte inferior la charola de
tamiz, (tanto el tamiz como la charola deben estar limpios).

 Se vierte sobre el tamiz 200 los 50 gramos de cemento y se procede a tapar con la tapa del tamiz, para que
no escape partículas de polvo se procede a pasar alrededor con cinta adhesiva.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 5


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

 A continuación se procede a coger el tamiz en la charola con ambas manos y se dará movimientos de vaivén
hasta que haya pasado la mayor parte (90%) y se vea el residuo medianamente limpio. La operación anterior
requiere usualmente de 3 a 4 minutos.
 Se procede a depositar lo que quedo en la charola sobre una hoja de papel y se procede a pesarlo y se saca
porcentajes para comprobar que haya pasado más de 90%, si no se repite el paso cuantas veces sea
necesario.

 A continuación se hará una determinación de control. Tomando el tamiz y la charola con una ligera
inclinación y moviéndolo de adelante hacia atrás en un plano de inclinación además se golpeara los costados
a razón de 150 golpes por minuto, hasta que no mas de 0.05 gramos caigan sobre la charola. Todo este
procedimiento requiere de 1 minuto de tamizado continuo.

 Luego el residuo que queda sobre el tamiz 200 se será transferido al platillo de la balanza teniendo el cuidado
de cepillar el tamiz por ambos lados para pesar todo el residuo sobre el tamiz.

CALCULOS:
Se lo realiza mediante la siguiente fórmula:

R
% F = 100 - ( *100)
50

Donde:
F: Fineza del cemento sobre el tamiz 200, expresada en porcentajes.
R: Peso del residuo sobre el tamiz 200 en gramos.

DATOS OBTENIDOS EN EL LABORATORIO


Nº DE INTENTOS TIEMPO EMPLEADO (min) PESO QUE PASA EL TAMIZ PESO ACUMULADO QUE PASA ACUMULADO RETENIDO

PESO INICIAL=
RESIDUO=
PESO PERDIDA=

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 6


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 4
CONSISTENCIA NORMAL DE LA PASTA DE CEMENTO
(ASTM C-187)

FUNDAMENTO TEORICO:

El presente ensayo tiene su importancia en determinar la consistencia normal de la pasta de cemento, la consistencia
normal de los cementos se basa en la resistencia que opone la pasta de cemento a la penetración de la sonda de un
aparato normalizado.

La cantidad de agua necesaria para que la pasta de cemento alcance una fluidez optima y una plasticidad ideal está
entre 23% y 33%. Se utiliza generalmente para determinar el tiempo de fraguado, la estabilidad de volumen, el calor
de hidratación y la resistencia mecánica. La consistencia no es un factor que nos muestre la calidad del cemento.
Para el ensayo se utilizara el aparato de Vicat que se describe más adelante.

EQUIPO:
a) Balanzas.
b) Probetas graduadas;
c) Aparato de Vicat.
d) El aparato de Vicat y el molde deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Peso de la sonda 300gr ± 0.5 gr
- Diámetro de la sonda 10 mm ± 0.5 mm
- Diámetro de la aguja 1 mm ± 0.05 mm
- Diámetro interior de la base mayor del molde 70 mm ± 3 mm
- Diámetro interior de la base menor del molde 60 mm ± 3 mm
- Altura del molde de 40 mm ± 1mm
e) Molde Troncocónico rígido; la pasta preparada se coloca en un molde troncocónico rígido que descanse en
un vidrio de 10 cm de lado de un cuadrado. El molde empleado para el ensayo deberá tener un diámetro
interior de 7.0 cm, diámetro superior interior de 6.0 cm y una altura de 4 cm.
f) Cronometro;
g) Recipiente de superficie lisa y no absorbente.
h) Espátula, brocha, termómetro, badilejo.

Condiciones Ambientales: Durante el ensayo, la temperatura de ambiente debe estar comprendida entre 20 oC a 28
C y la del agua de amasado debe ser de 23 C ± 2 C. La humedad relativa del ambiente no debe ser menor del 50%.

PROCEDIMIENTO:

DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE AGUA Y PREPARACION DE LA PASTA DE CEMENTO

 La determinación de la cantidad de agua según especificaciones para el ensayo respectivo varía entre 27 oC,
28 oC, 29 oC, 30 oC, 31 oC, esta cantidad de agua se expresa en porcentajes en función al peso del cemento.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 7


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

 Se procede a medir la cantidad de agua ya sea en peso o en volumen para lo cual se emplea la siguiente
relación:

(% de agua ∗ 300)
Cantidad de agua =
100

 A continuación se procede a sacar las muestras de cemento a ensayar, posteriormente se pesa de cada
muestra un peso de 300 gramos.

 Se colocan los 300 gramos en una superficie lisa y no absorbente en forma de una pequeña montaña con
un cráter en su centro.

 La cantidad de agua medida limpia y con la temperatura adecuada será colocada en el cráter y el cemento
de la parte superior será introducido al cráter con la ayuda de la espátula, durante un tiempo de 30
segundos.

 Después de transcurridos 30 segundos adicionales para la absorción del agua, durante el cual el cemento
seco alrededor de cono será apaleado ligeramente sobre la humedad remanente para producir la
evaporación y promover la absorción.

 La operación será completada por una mezcla vigorosa presionando y amasando con las manos durante
minuto y medio, se protegerá las manos con guantes de goma durante el amasado.

MOLDEO DEL ESPECIMEN DE ENSAYO

A la pasta de cemento moldeada y preparada como se indica en el paso anterior con las manos aguantadas se le
dará la forma de una bola, esta bola será lanzado de una mano a la otra con la separación de 6 pulgadas (15cm),
luego se deja caer libremente sobre la plancha para eliminar los poros.

Posteriormente se coloca la muestra al molde troncocónico, previamente se debe se debe hacer la fijación al vidrio
con la ayuda de plastilina, y se vacía en ella la pasta de cemento dando golpes al piso todo el molde para de esta
manera eliminar los poros o burbuja de aire que pudiese haber en el molde.
Se procede a alisar la superficie con la ayuda de una espátula (durante el cortado y alisado se cuidara de no
comprimir la pasta de cemento).

DETERMINACION DE LA CONSISTENCIA NORMAL


Colocar el molde con la pasta descansando en la placa de vidrio cera centrado debajo de la Sonda de Tetmejer del
aparato de Vicat.

El extremo inferior de la Sonda de Tejmejer será llevado hasta casi tener contacto con la superficie de la pasta y se
procede a fijar el tornillo de fijación se procede a ajustarlo a cero o en su caso se tomara la lectura inicial.

Se liberara la Sonda a los 30 segundos después de haber terminado la operación de mezclado de la pasta.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 8


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

La lectura de penetración se hará 30 segundos después de haber liberado la sonda.

Se determina que la pasta de cemento tiene una consistencia normal cuando a los 30 segundos se estabiliza en 10
mm ± 1 mm debajo de la superficie.

Para el ensayo se recomienda hacer dos muestras con cantidades de agua variables.

CALCULOS:

La consistencia normal en su estado de fluidez alcanzado por la pasta del cemento que tiene una propiedad optima
de hidratación. Se expresa como un porcentaje en peso o volumen de agua con relación al peso seco del cemento.

Wagua
Porcentaje de agua = *100
Wmuestra seca

Por ejemplo 30% de la consistencia significa que por cada 100 gramos de cemento hay que agregar el 30% de agua,
los factores que influye en la consistencia normal del cemento puede ser la finura.

PESO ESPECÍFICO DEL CEMENTO (A.S.T.M. C-188)


O
Muestra N 1 2 3
Peso muestra inicial P0
Volumen inicial V0
Volumen final Vf
3
Peso específico (gr/cm ) Pe = P0 /( Vf - V0)
PESO ESPECIFICO PROMEDIO=

CONSISTENCIA NORMAL DE LA PASTA CEMENTO (A.S.T.M. C-184)


Muestra NO 1 2 3
Peso muestra inicial (gr) P0
% Agua a emplear % H2O
Cantidad de agua p/mezcla (cc) H2O
Penetración alcanzada (mm)

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 9


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 5
TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO POR EL METODO DE LA AGUJA DE VICAT
(ASTM C-191)

FUNDAMENTO TEORICO:

La importancia del presente ensayo es la determinar el tiempo de fraguado del cemento por el método de la
aguja de Vicat.
Se hacen varias pruebas para determinar si una pasta de cemento permanece en estado plástico el tiempo
suficiente como para permitir un colocado sin operaciones difíciles de acabado. El periodo en el cual la mezcla
permanece plástica generalmente depende de la temperatura y del contenido de agua en la pasta que el
tiempo de fraguado.

EQUIPO:
a) Balanzas
b) Probetas Graduadas
c) Aparato de Vicat;
d) Molde troncocónico rígido;

Condiciones ambientales: Durante el ensay, la temperatura de ambiente debe estar comprendida entre 20
o
C a 28 oC y la del agua de amasado debe ser de 23 oC ± 2 oC. La humedad relativa del ambiente no debe ser
menor del 50%.

PROCEDIMIENTO:

 Se preparan muestras de 300 gramos de peso para el ensayo a continuación una muestra de 300
gramos de cemento será colocada en una superficie lisa y no absorbente en forma de una pequeña
montaña con un cráter en su centro esto se logra con la ayuda de la espátula o en su caso con el
badilejo, la cantidad de agua medida para lograr una consistencia normal de la pasta de cemento
será colocada en el cráter y el cemento de la parte superior será introducido al cráter con la ayuda
de la espátula, durante 30 segundos. Después de un intervalo adicional de 30 segundos para la
absorción del agua durante el cual el cemento seco alrededor del cono será apaleado ligeramente
sobre la humedad remanente para producir la evaporación y para promover la absorción. La
operación será completada por una mezcla vigorosa presionando y amasando con las manos
durante minuto y medio. Durante la operación de amasado las manos serán protegidas con guantes
de goma.

 A la pasta preparada como se indica se le dará la forma de una bola esto con las manos protegidas
con guantes, y lanzarse de una mano a la otra por seis veces estando estas a una distancia de 15
cm aproximadamente. Se toma el molde en una mano y con la otra se presiona la bola hasta llenar
el molde completamente por la base mayor. Quítese el exceso en esta base con un solo movimiento
de la palma de la mano. El molde debe colocarse con su base mayor sobre la placa de vidrio y el
exceso de pasta que aparezca en la base menor debe retirarse pasando el pacustre oblicuamente
de modo que forme un ángulo pequeño con el borde superior del molde. La parte superior de la

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 10


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

muestra debe alisarse, si es necesario, con una o dos pasadas del borde del pacustre. Durante las
operaciones para retirar el exceso de pasta y para alisarla, debe tenerse cuidado de no ejercer
presión alguna sobre esta. Inmediatamente después de terminado el moldeo, debe colocarse la
muestra en el cuarto o cámara húmeda.

 Para la determinación del tiempo de fraguado el espécimen permanecerá en el ambiente húmedo


o cámara húmeda por 30 minutos después de haberse terminado la operación de mezcla, durante
ese tiempo se cuidara de que el espécimen no sufra golpes o vibraciones. A este tiempo se
determinara la primera penetración de la aguja de Vicat operación que luego se repetirá cada 15
minutos.

 Para la determinación de la penetración se debe bajar la aguja hasta casi tomar contacto con la
superficie de la pasta en este momento se fijara el indicador a cero a bien se tomara una lectura
inicial, se dejara entonces en libertad el pistón y luego de 30 segundos se toma la lectura inicial. En
las primeras lecturas se puede retardar la caída del pistón esta para que la aguja no sufra curvaturas
además que la aguja deberá estar limpia para el ensayo y recta.

EXPRESION DE LOS RESULTADOS.

Principio de fraguado; se toma como el principio de fraguado el tiempo transcurrido entre el momento se
agrega el cemento al agua, y el que marca una penetración de 25 mm. Su determinación se hace por
interpolación de los resultados obtenidos en las penetraciones registradas.
Final de Fraguado; se toma como fin de fraguado el tiempo transcurrido entre el momento en que se agrega
cemento al agua y el momento en el cual la aguja no deja marca visible en la pasta realizándose esta
verificación en ambas bases de la muestra ensayada.

Categorías Inicial Final Superficie Especifica


Resistentes (minutos) (horas) Blaine (NB-472)cm2/gr
Alta, Media >45 <10 >2600
Corriente <60 <12 >2600

Falso fraguado.- Endurecimiento rápido de una pasta de cemento portland, mortero o concreto, sin
desprendimiento apreciable de calor. La plasticidad se recupera continuando la mezcla de la pasta
endurecida sin adición de agua.
Fraguado instantáneo.- Endurecimiento rápido de una pasta de cemento portland, mortero o concreto,
generalmente con desarrollo de apreciable cantidad de calor. La rigidez de la pasta no se elimina, ni su
plasticidad se recupera, continuando la mezcla de la pasta endurecida sin adición de agua.

CONSISTENCIA NORMAL DE LA PASTA CEMENTO (A.S.T.M. C-184)


O
Muestra N 1 2 3
Peso muestra inicial (gr) P0
% Agua a emplear % H2O
Cantidad de agua p/mezcla (cc) H2O
Penetración alcanzada (mm)

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 11


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO POR EL METODO DE LA AGUJA DE VICAT (ASTM C-191)
HORA TIEMPO TRANSCURRIDO PENETRACION
HORA MINUTO HORA MINUTO PENETRACION RETENIDA

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 12


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 6A
MEDIDA DE LAS PROPIEDADES DEL AGREGADO FINO PARA LA FABRICACION DE MORTERO
(ASTM C-87)

FUNDAMENTO TEORICO:

La importancia del presente ensayo es la determinar las propiedades del agregado fino para la fabricación de tanto
morteros como hormigones mediante el ensayo de compresión de morteros de arena, previamente determinando
la fluidez.
Mediante el tamizado de la arena se verá los diferentes tamaños componentes para el ensayo de fluidez.

OBJETIVO:

Determinar las propiedades del agregado para la fabricación de morteros de hormigón.

EQUIPO:

a) Tamices de la serie fina (No16, No30, No40, No50, No100).


b) Balanza de capacidad de 2100 gramos y una precisión de 0.1 gramos.
c) Recipientes para los diferentes pesos retenidos por los tamices.
d) Horno con termostato (en caso de que la muestra tenga humedad).
e) Cuarteadores mecánicos serie fina.
f) Cepillo de cerda, espátula, puruña y otros.

PROCEDIMIENTO:

 De la muestra que llega al laboratorio o en su caso de la que se hará el ensayo se deberá separar
aproximadamente un peso de 1.5 kilogramos a 2 kilogramos, esto mediante el cuarteo manual o mecánico.

 La muestra obtenida será tamizada en los tamices indicados para la serie fina como son (16, 30, 40, 50 y
100).

 Se procede a tamizar la muestra dando movimientos circulares además golpeando el tamiz, a falta de una
vibradora mecánica en el laboratorio el tamizado se lo hará tamiz por tamiz para mayor precisión.
 Los retenidos en los diferentes tamices se los debe depositar en los diferentes recipientes, estos serán
identificados con una nota donde indique a que tamaño pertenecen.

 Posteriormente se procede al pesado de la cantidad que se especifica en los cálculos.

 Para concluir el ensayo un método optativo es el de mezclar todos los pesos calculados y posteriormente se
procede a agregar una pequeña cantidad de agua, esto para saturar superficialmente la arena.

 Finalmente este procedimiento la arena ya está listo para el ensayo de la fluidez que es el ensayo que viene
ligado al presente ensayo.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 13


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

CALCULOS:

Para los cálculos se usara la siguiente graduación granulométrica:

TAMIZ LIMITES
N0 %Ret. Acumulado
16 Nada
30 2±2
40 30 ± 5
50 75 ± 5
100 98 ± 2

Se tomara un ejemplo de cálculos:

Datos iníciales del cálculo:


a) Peso específico de Cemento = 2.82 gr/cm3
b) Peso específico de la Arena = 2.65 gr/cm3
c) Peso específico del Agua = 1.00 gr/cm3
d) Volumen del Molde = 430.0 cm3

Fórmulas que se usaran para el cálculo:

𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊 Warena Wagua


Vol = 𝑊𝑊𝑊 + +
𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊 𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊
𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊
𝑊𝑊

1 parte de Arena = 2.75 partes de cemento………………….. (1)


Agua = R* cemento……………………………….(2)
R = 0.63

Calculo de volumen del Molde Troncocónico:

Tenemos: D2 = 10.16
cm
D1 = 7.02 cm
H = 5.1 cm
Vol. H*(R22 + R1 *R2 + R1 2)

Vol. 5,1*(5,082 + 5,08*3,51 + 3,512)

Vol. = 298,9 cm3

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 14


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

Al volumen anterior se sumara un factor de pérdida, el nuevo volumen será:


Vol. = 430,0 cm3

Cálculo de las cantidades de Arena, Cemento y Agua.

𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊 Warena Wagua


430 = 𝑊𝑊𝑊 + +
2.65 1
2.82

𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊 2.75Warena 0.63Wagua


430 = + +
𝑊𝑊𝑊 2.65 1
2.82

430,0 = Wcemento

Wcemento = 212,6 gramos.

Warena = 2,75 * Wcemento Wagua = 0,63 * Wcemento


Warena = 2,75 * 212,6 gramos Wagua = 0,63* 212,6 gramos

Warena = 584,7 gramos Wagua = 133,9 cm3

Calculo de las cantidades requeridas de cada tamiz:

TAMICES PESO RETENIDO % RET. INDIVIDUAL %RET. ACUMULADO %PASA


16 0 0 0 100
30 23,4 4 4 96
40 181,2 31 35 65
50 263,1 45 80 20
100 117,0 20 100 0
TOTAL= 584,7

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 15


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 6B
METODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA FLUIDEZ
(ASTM C-230)

FUNDAMENTO TEORICO:

La importancia del presente ensayo es la determinar la fluidez de morteros de cemento, utilizando una mesa de
asentamiento, molde y vernier previamente calibrados según los requerimientos del presente ensayo.

EQUIPO:
a) Balanza.
b) Tamices de la serie fina de abertura cuadrada de los tamices números 16(1,190mm), 30(0,590mm),
40(0,425mm), 50(0,297mm) y 100(0,149mm).
c) Probetas graduadas; Molde troncocónico.
d) Recipientes de mezcla;
e) Mesa de asentamiento y calibre según las especificaciones.
f) Pisón de un material no absorbente ni abrasivo que tenga una sección de 1/2 pulg. Y una longitud
de 5 pulg. a 6 pulg. la cara de apisonado será plana y el pisón tendrán ángulos rectos a lo largo.
g) Espátula, Cronometro

PROCEDIMIENTO:

Una vez obtenidos los pesos de los diferentes tamices como ser el N016, N030, N040, N050 y N0100, estas serán
mezcladas en un recipiente, y se procederá a mezclarlo con una pequeña cantidad de agua para saturar
superficialmente la arena.

Se pesa la cantidad de cemento requerida según los cálculos, también se pesa la cantidad de agua que se usara para
el ensayo según los cálculos.

A continuación se procede a mezclar el cemento con la arena hasta que se note está bien homogéneo, se lo deposita
sobre un recipiente o en su caso sobre una plancha t se hace un cráter en su centro. Luego se procede a echar al
cráter la cantidad de agua calculada esto con cuidado de evitar que se desborde, se espera unos 30 segundos para
que el agua hidrate al mortero.

Se procede a mezclar el mortero con la ayuda del badilejo.


Se procede a colocar el molde en el centro de la mesa, inmediatamente después de haber completado la operación
de mezcla se colocara una capa de mortero de 1 pulg. de espesor y se lo apisonara con 20 golpes, la fuerza de
apisonado será lo suficiente para asegurar un llenado uniforme del molde. Se llenara entonces el molde y se
apisonara nuevamente se termina haciendo una superficie plana a ras del molde con la espátula, plancha u otro
elemento que tenga un borde recto.

La mesa será limpiada y secada manteniendo especial cuidado de secar el agua alrededor del molde.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 16


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

El molde deberá ser retirada hacia arriba después de un minuto de completada la operación de mezcla, entonces se
hará caer la masa desde una altura de 1/2 pulg. Por 25 veces en un tiempo de 15 segundos, se procede a medir el
diámetro de la base de la muestra en cuatro direcciones uniformemente distribuidas y se calcula el diámetro
promedio, se determinara entonces la fluidez. Se harán varias determinaciones para llegar a la fluidez óptima.

Si la fluidez fuese muy grande se le añadirá una cantidad de arena, si por el contrario fuese muy pequeña se le
aumentara una cantidad de agua, para lograr la fluidez óptima.

CALCULOS:

La fluidez es el aumento de diámetro de la muestra expresado como un porcentaje del diámetro de la base del
molde, según la siguiente fórmula:

%Fluidez

Donde teóricamente se puede tomar el diámetro Original = 100mm ± 0,5mm.

CANTIDADES DE MATERIALES NECESARIOS PARA EL ENSAYO


MATERIAL CANTIDAD EN GRAMOS
Cemento 212.60
Arena 584.70
Agua 133.90

PLANILLA DE CALCULOS PARA LA DETERMINACION DE LA FLUIDEZ


D0 = D0 =
VAGUA= VAGUA=
d1= d1=
d2= d2=
d3= d3=
d4= d4=
d5= d5=
dPROM= dPROM=
%F =..................% %F =..................%

%F = (100 ± 5)%

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 17


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 7
COMPRESION DE MORTEROS DE CEMENTO
(A.S.T.M C-109)

FUNDAMENTO TEORICO:

La importancia del presente ensayo es la determinar la resistencia a compresión de morteros de cemento


hidráulicos, usando para el ensayo probetas normalizadas de 50.8 mm de lado (2pulg.), la resistencia a compresión
o resistencia mecánica es la propiedad más importante del cemento en estado endurecido, donde el cemento
adquiere su verdadera resistencia.
Las pruebas de compresión que se realizan a las diferentes edades con indicadoras de las características del cemento
a utilizarse, pero no se puede usar para determinar la resistencia del hormigón.
Se tiene la siguiente tabla de resistencia mínima que debe tener a compresión (Mpa) según la Norma Boliviana NB-
470.

CATEGORIAS MINIMA A MINIMA A MINIMA A


RESISTENTES 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS
ALTA 17 25 40
MEDIA ...... 17 30
BAJA ...... 15 25

EQUIPO:
a) Balanza;
b) Tamices de la serie fina de abertura cuadrada de los tamices números 16, 30, 40, 50y 100.
c) Probetas graduadas;
d) Moldes; se usaran moldes normalizados de 50.8mm ± 0.03mm de lado no deben tener más de tres
compartimentos, ni constar más de dos elementos separables.
e) Recipientes de mezcla;
f) Mesa de asentamiento
g) Pisón de un material no absorbente.
h) Espátula;

TEMPERATURA Y HUMEDAD:

Temperatura; la temperatura de los materiales y de los moldes secos, placas de base y recipientes de mezcla se
deberá mantener entre 20 y 28 0C. La temperatura del agua de mesclado de la cámara húmeda y la del agua de
almacenamiento será de 230C ± 20C.
Humedad; la humedad del laboratorio no deberá ser menor del 50%. La cámara húmeda debe permitir un fácil
almacenamiento de las probetas y su humedad no debe ser menor del 90%.

PROCEDIMIENTO:

De la muestra que se obtiene en laboratorio o en su caso de la que se hará el ensayo se deberá separar
aproximadamente un peso de 1.5 kilogramos a 2 kilogramos, esto mediante el cuarteo manual o mecánico. La

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 18


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

muestra obtenida será tamizada en los tamices indicados para la serie fina como son (16, 30, 40, 50 y 100). Se
procede a tamizar la muestra dando movimientos circulares además golpeando el tamiz, a falta de una vibradora
mecánica en laboratorio el tamizado se lo hará tamiz por tamiz para mayor precisión.

Los retenidos en los diferentes tamices se lo debe depositar en los diferentes recipientes, estos serán identificados
con una nota donde indique a que tamaño pertenecen. Posteriormente se procede al pesado de la cantidad que se
especifica en los cálculos.

Posteriormente un método optativo es el de mezclar todos los pesos calculados y posteriormente se procede a
agregar una pequeña cantidad de agua, esto para saturar superficialmente la arena.
Se pesa la cantidad de cemento requerida según los cálculos, también se pesa la cantidad de agua que se usara para
el ensayo según los cálculos.

A continuación se procede a mezclar el cemento con la arena hasta que se note que está bien homogéneo, se lo
depositara sobre un recipiente o en su caso sobre una plancha y se hace un cráter en su centro. Luego se procede a
echar al cráter la cantidad de agua calculada esto con cuidado evitar que se desborde, se espera unos 30 segundos
para que el agua hidrate al mortero.
De procede a mezclar el mortero con la ayuda del badilejo.

Se procede a colocar el molde en el centro de la mesa, inmediatamente después de haber completado la operación
de mezcla se colocara una capa de morteros de 1 pulg. de espesor y se lo apisonara con 20 golpes, la fuerza de
apisonado será lo suficiente para asegurar un llenado uniforme del molde. Se llenara entonces el molde y se
apisonara nuevamente se terminara haciendo una superficie plana a ras del molde con la espátula, plancha u otro
elemento que tenga un borde recto.

L a mesa será limpiada y secada manteniendo especial cuidado de secar el agua alrededor del molde.
El molde deberá ser retirado hacia arriba después de un minuto de completada la operación de mezcla, entonces se
hará caer la masa desde una altura de 1/2 pulg. por 25 veces en un tiempo de 15 segundos, se procede a medir el
diámetro de la base de la muestra en cuatro direcciones uniformemente distribuida y se calcula el diámetro
promedio, se determinara entonces la fluidez. Se harán varias determinaciones para llegar a la fluidez óptima.

MOLDEO DE LOS ESPECIMENES DE ENSAYO:

Primeramente se deberá cubrir las caras interiores de los moldes por una capa de aceite mineral, las superficies de
contacto de los moldes serán cubiertas por una capa de grasa liviana. Después de ensamblar los moldes el exceso
de aceite o grasa será retirado los moldes serán colocados sobre las bases de cristal y los puntos de contacto de la
base con el exterior del molde serán cubiertos con resina o parafina.

Luego de la determinación de la fluidez el mortero será colocado en moldes cúbicos de 2 pulgadas en 2 capas cada
capa será apisonada con 32 golpes.

Se procede entonces al enrazado de los moldes y se los deja en un ambiente húmedo para el curado. Después de 3
o 4 horas se procederá a afinarlos para tener una superficie lisa. Después de un tiempo de 20 a 24 horas se los
deberá desmoldar y serán depositados en agua hasta el día del ensayo.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 19


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

PRUEBA DE LOS ESPECIMENES:

Los especímenes serán ensayados en dirección normal a la dirección del moldeo. Los especímenes para el ensayo a
las 24 horas serán ensayados inmediatamente después de salir del ambiente húmedo, otros especímenes
inmediatamente después de salir del agua donde fueron almacenados.

Se sacara las superficies de los especímenes, los granos sueltos se lo removerá, las caras de ensayo deberán ser
chequeadas con la ayuda de una regla si presentan una curvatura apreciable se los asentara hasta tener una
superficie plana o bien se los descartar.

La carga se hará sobre las superficies que estaban en contacto con las superficies planas del molde.

CALCULOS:
La fluidez se calcula usando la formula siguiente:

Dprom −Do
%Fluidez =(
Do
) *100

Rango de la fluidez será:


%F = (100 ± 5)%

Ejemplo de cálculo para el Ensayo de Compresión de Morteros de Cemento:


Las proporciones de los materiales serán de 1 parte de cemento por 2.75 partes de arena normal en peso. La
cantidad de agua necesaria para el ensayo será la suficiente para lograr una fluidez de 105 a 115% en la mesa de
asentamiento.
1 parte de Arena=2.75* Cemento

R= 0.63

Calculo de las cantidades de Arena, Cemento y agua.

Vol. = (2 x 2 x 2)pulg.3 = 8pulg.3


Vol. = 8pulg.3 = 131.097 cm3
Vol. Total = 131.097 cm3 x 6 = 786.58 cm3

Para el caso se tomó un factor de pérdidas de 12%

Vol. Total = 786.58 cm3 + 94.392 cm3 = 880.992 cm3


Vol. Total = 881.0 cm3

a) Peso específico de cemento = 2.825 gr/cm3


b) Peso específico de arena = 2.650 gr/cm3
c) Peso específico de agua = 1.0 gr/cm3

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 20


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

Vol.

𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊 2.75Warena 0.63 Wagua


881 = + +
𝑊𝑊𝑊 2.65 1
2.82

1 2.75 0.63
881 = 𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊𝑊( + + )
2.82 2.65 1

Wcemento = 431.440 gramos.

Warena = 2,75 * Wcemento Wagua = 0,65 * Wcemento

Warena = 2,75 * 431.440 gramos Wagua = 0,65* 431.440 gramos

Warena = 1186.100 gramos Wagua = 280.410 cm3

Calculo de las proporciones:

TAMICES PESO RETENIDO %RET. INDIVIDUAL %RET. ACUMULADO % PASA


16 0 0 0 100
30 47.50 4 4 96
40 367.80 31 35 65
50 533.90 45 80 20
100 237.30 20 100 0
TOTAL = 1186.50 gr

PLANILLA DE CALCULOS PARA LA DETERMINACION DE LA FLUIDEZ (ASTM C-230)

D0 = D0 =
V= V=
d1= d1=
d2= d2=
d3= d3=
d4= d4=
d5= d5=
dPROM= dPROM=
%F=.................% %F=.................%

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 21


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

PLANILLA DE ROTURA DE CABOS DE MORTEROS

Nº Fecha Fecha Edad Dimensiones Área Volumen Carga Resistência Resistencia Peso Peso Unit.
de de días a b c a*b=A (cm3) P (KN) R=P/A promedio (gr) mortero
vaciado ensayo (cm) (cm) (cm) (cm2) (kg/cm2)
1
2
3
4
5
6

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 22


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

EXTRACCION Y PREPARACION DE MUESTRAS


DE AGREGADO FINO Y GRUESO

FUNDAMENTO TEORICO:

La obtención de muestras de agregado es realmente bastante compleja debido a la separación que se produce al
manipulador o transportar una muestra de agregado, la obtención de muestras y un posterior preparado de la
muestra nos permite obtener valores representativos de las condiciones de dicha muestra. Es por eso que se
establece las condiciones para realizar el muestreo de los agregados fino y grueso.

La muestra de agregado será usada para los siguientes propósitos:

a) Investigación de la fuente de suministro.


b) Control de la fuente de suministro.
c) Control en las operaciones de uso.
d) Aceptación o rechazo de los materiales.

EXTRACCION DE MUESTRAS:

En la construcción la investigación preliminar y muestreo ocupan un lugar muy importante en la disponibilidad de


los agregados y la conveniencia de los mismos.

El control del material mediante ensayos de laboratorio nos asegura la durabilidad de la estructura resultante de
los procesos constructivos.

Parar tener una muestra de campo el peso de la misma debe estar de acuerdo a la tabla 1A además que las muestras
se extraerán de forma diferente parar cada caso.

Tamaño Maximo Nominal de Peso Mínimo Aproximado de la Muestra de campo kg.


Agregado
Agregado Fino
No. 8(2.36mm) 10
No. 4(4.75mm) 10
Agregado Grueso
3/8 pulg. (9.5mm) 10
1/2 pulg. (12.5mm) 15
3/4 pulg (19.0mm) 25
1 pulg (25.0mm) 50
1 1/2 pulg (38.1mm) 75
2 pulg (50.0mm) 100

AGREGADOS MANUFACTURADO (CHANCADOS)

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 23


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

PILAS DE ACOPIO:

Se deberá tomar todas las precauciones particularmente cuando el muestreo se hace para determinar las
propiedades del agregado que pueden ser dependientes de la granulometría de la muestra. Si la muestra resulta
de un acoplo de agregado fino y grueso combinados naturalmente (en nuestro caso es arena corriente) debe
especificarse un plan de muestreo para el caso.
Se usara un plan de muestreo que dará mayor confianza en los resultados condición que se deberá aceptar por las
3 partes interesadas en cada situación particular, este plan de muestreo definirá el numero de muestras necesarias
para representar lotes y sub-lotes.

Un método adecuado es el siguiente; se tomara tres muestras separadas en partes diferentes de la pila de acoplo
una en la parte superior, otra en el medio y una en la base, para evitar que la parte superior se mezcle se podrá
introducir una tabla encima del lugar donde se sacaran la muestra.

Se deberá observar cualquier sector segregado y solo se podrá extraer porciones de los agregados desde la mayor
profundidad posible sin que incluya material de la superficie, ni los primeros ni los últimos 30 centímetros de
profundidad del acoplo. Estos principios son aplicables para efectuar el muestreo de camiones, volquetas u otro
medio de transporte.

CINTAS TRANSPORTADORAS:

Se seleccionara tres muestras aleatorias iguales aproximadamente seleccionadas al azar desde la cinta
transportadora, luego estas muestras serán combinadas para tener la muestra de campo.

Se deberá detener la cinta transportadora cuando se obtienen las porciones de muestra, se insertaran dos plantillas
cuya forma debe coincidir con la forma de la cinta y del flujo de agregado de dicha cinta, las plantillas deben estar
espaciadas de modo que el material contenido entre ellas produzca el incremento del peso requerido.
Cuidosamente se saca todo el material retenido entre las plantillas se los deposita en un recipiente apropiado con
un cepillo se recoge el polvo y finos sobre la cinta y se los deposita en el recipiente de muestreo.

YACIMIENTOS:

DEPOSITOS DE ARENAS Y GRAVAS NATURALES

En nuestro medio donde los agregados son obtenidos de los lechos de los ríos se deberá diseñar un plan de muestreo
para el caso, este plan dará mayor confianza en los resultados que deberá ser aceptadas por las partes interesadas,
posiblemente la más aceptada sea las muestras obtenidas desde acoplo de los productores.

Cuando los agregados se encuentran al descubierto se abrirá posos o zanjas de cuyo fondo se tomara las muestras.
Para depósitos enterrados que ya tienen un frente de explotación se tomara las muestras de pozos o sondeos
practicados detrás y paralelos al frente de explotación. La toma de muestras de bancos potenciales que no tengan
frentes abiertos se realizaran por medio de pozos. En ambos casos el número y profundidad de estos pozos
dependerá de las condiciones locales y de la cantidad de material a utilizar.

FRECUENCIA DE MUESTREO:

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 24


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

Se deberá fijar la frecuencia de muestreo de forma previa sobre la base de un organigrama o plan de muestreo en
el que se definirá en número y la frecuencia de la toma de muestras necesarias para representar lotes y sub-
lotes de tamaños diferentes.

En todo caso se podrá variar la frecuencia de muestreo siempre que se observen cambios de calidad, composición,
granulometría o cambios de fuente de material.

TRANSPORTE DE MUESTRAS:

El transporte de las muestras se lo realizara en bolsas o recipientes que eviten la pérdida del material o la
contaminación del material (a fin de evitar la pérdida de finos, el muestreo, transporte y preparación se lo puede
realizar en condición húmeda) dichos recipientes llevaran una identificación adecuada para el caso.
PREPARACION DE LAS MUESTRAS:

Este punto se refiere a los métodos de reducción de muestras de campo hasta cantidades apropiadas para la
realización de los ensayos, empleando procedimientos que minimicen las variaciones en las características
determinadas entre las muestras mayores y las muestras menores.

CUARTEO MANUAL:

La muestra se la coloca sobre una superficie plana y limpia en la que no existe perdida de material o una
contaminación accidental por algún otro material extraño. Se mezclara entonces el material por tres veces con la
ultima revoltura echar el material de los bordes hacia el centro formando una pila de acoplo o cono forma de una
montaña, seguidamente con cuidado de presionar el material con la pala juntando el material disperso y dándole
una forma circular con espesor uniforme (el diámetro será aproximadamente de 4 a 8 veces el espesor de la
muestra) cuidar que la composición de cada cuarto de sector sea igual a la de los extremos.

Se procede a dividir el material en cuatro partes aproximadamente iguales con ayuda de una pala por cortes
diametrales y perpendiculares entre sí, se separa y eliminan dos cuartos opuestos retirando cuidadosamente las
partículas finas con cada fracción, los dos cuartos restantes se vuelve a mezclar y se repite el procedimiento tantas
veces sea necesario hasta obtener la cantidad para cada ensayo.

Si en el caso no fuese solido o no esté limpio o seco la muestra de campo puede ser colocada sobre una lona y
mezclada con una pala y mezclada como se indica en el párrafo anterior, o levantando alternativamente cada
esquina de la lona, rodando diagonal la muestra hasta la esquina superior (repetir por esquina) formar el cono y
continuar de la manera ya descrita.

CUARTEO MECANICO:

Para el cuarteo mecánico se usan cuarteadores mecánicos tanto de la serie fina o gruesa que cuentan con aberturas
rasuradas en la parte superior y dispuesta en forma alternada cuyos canales descienden a los costados y descargan
sobre recipientes colocados a ambos lados para el efecto.

Se vierte el material por la parte superior y se rodara cayendo por partes iguales en ambas bandejas. Se aparta una
de las bandejas, desechando la muestra de la otra, se colocan nuevamente las bandejas de recepción vacías
vertiendo de nuevo la muestra retenida en la primera bandeja apartada. Se repite el proceso tantas veces sea
necesario hasta llegar al peso especificado para el ensayo.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 25


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

IDENTIFICACION DE MUESTRAS:

Las muestras obtenidas se colocaran en bolsas, cajas o recipientes adecuados, que eviten la contaminación, pérdida
o alteración. Para el caso se recomienda identificarlas con los siguientes datos:

LABOTEC LABORATORIO TECNICO DE CONSTRUCCIONES CIVILES


Solicitante: Fecha de Cuarteo:
Muestra tomada por: Numero de Muestra:
Fecha de Muestreo: Cantidad de Muestra:
Procedencia: Ensayos a Realizarse:
Tipo del Material: Cualquier otro adicional:

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 26


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº8
GRANULOMETRIA DE LA ARENA Y GRAVA ANALISIS GRANULOMETRICO DE LOS AGREGADOS
FINO Y GRUESO (ASTM C-136)

FUNDAMENTO TEORICO:

Los agregados constituyen alrededor del 75 % del volumen total de una mezcla típica de concreto el termino
agregado comprende las arenas gravas naturales y las piedras. La limpieza, sanidad, resistencia, forma y tamaño de
los agregados en nuestro ensayo

La granulometría es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal como se determina por
análisis de tamices (Norma ASTM C-136). El tamaño de partícula de agregado se determina por medio de tamices
de malla de alambre aberturas cuadradas.

Los tamices estándar (ASTM C-136) para agregado grueso tiene aberturas que varían desde la mallas
(2.1/2”,2”,1.1/2”,1”,3/4”,1/2”,3/8”,Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 40, Nº 50, Nº 80, Nº 100, Nº 200, y la charola).

El análisis mecánico, nombre que con el que también se conoce ese método, se utiliza para suelos mayores al tamiz
Nº 200. Los suelos menores a este tamiz, se utilizaran por el análisis hidrométrico (limos y arcillas).

La granulometría es la determinación, de los porcentajes de grava, arena, limo y arcilla, que hay en cierta masa del
suelo.

La distribución de las partículas por tamaño en una muestra de suelo, se expresa mediante un grafico que relaciona
el porcentaje de partículas de tamaño inferior en peso, con cada diámetro en mm. A este grafico se llama curva
granulométrica.

Los números de tamaño (tamaños de granulometría), para el agregado grueso se aplican a las cantidades de
agregado (en peso), en porcentajes que pasan a través del juego de mallas. Para la construcción de vías terrestres,
la norma ASTM D-448 enlista los trece números de tamaños de la ASTM C-33, más otros seis números de tamaño
para agregado grueso. La arena o agregado fino solamente tiene un rango de tamaños de partícula.

La granulometría y el tamaño máximo de agregados afectan las proporciones relativas de los agregados así como
los requisitos de agua y cemento, la trabajabilidad, capacidad de bombeo, economía, porosidad, contracción y
durabilidad del concreto.

En los comienzos de la investigación de las propiedades de los suelos se creyó que las propiedades mecánicas
dependían directamente de la distribución de partículas constituyentes según sus tamaños.

Es por ello la preocupación por la búsqueda de métodos adecuados para obtener tal distribución. Hoy en día es
posible deducir las propiedades de los suelos a partir de su distribución granulométrica o descripción por tamaños.

La importancia del presente ensayo es la determinación de la distribución del tamaño de las partículas de
los agregados finos y gruesos mediante tamices de abertura cuadrada. Algunas especificaciones que para
agregados que se citan a este método contienen requerimientos granulométricos incluyendo a ambas
fracciones, la gruesa y la fina. Las instrucciones son incluidas para el análisis por tamizado de tales

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 27


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

agregados. La determinación más precisa del material más fino que el tamiz 200 se especifica en ensayos
posteriores, no puede ser efectuada por este ensayo.
Básicamente consiste en separar una muestra de agregado seco a través de una serie de tamices de
tamaños progresivamente menores para determinar la distribución por tamaños. Se emplea en ensayo
generalmente para determinar la granulometría la cual proporciona suficiente información para controlar
la producción de diversos productos de agregados y mezclas de agregados. Los datos del ensayo nos sirven
para determinar los módulos de fineza del agregado grueso y fino.

EQUIPO:

a) balanza; se usara una balanza sensible al 1.0% del peso de la muestra del ensayo.
b) tamices; se usaran tamices de aberturas cuadradas de la serie U.S estándar.
c) brocha y cepillos mecánicos de la serie fina y gruesa.
d) cuarteadores mecánicos de la serie fina y gruesa.
e) recipientes de diferentes tamaños para los pesos retenidos.

PREPARACION DE LA MUESTRA DE ENSAYO:

La muestra deberá ser representativa la cual se obtiene mediante cuarteos manual o mecánico descritos en el
capitulo anterior.

El peso para el agregado fino no será menor que 1 kilogramo.

El tamaño de la muestra de agregado de campo será cuatro veces el peso requerido, se mezclara bien y se separa
por cuarteos ya sea manual o mecánica hasta llegar a un peso que depende del tamaño máximo del agregado que
depende de la tabla.

TAMAÑO MAXIMO DE LAS PESO MINIMO DE LA MUESTRA EN


PARTICULAS EN PULGADA GRAMOS
3/8 1000
½ 2500
¾ 5000
1 10000
1½ 15000
2 20000
2½ 25000
3 30000
3½ 35000

Si la muestra resulta ser una mezcla de arena y gravas se las separa mediante el tamiz Nº4 para luego ensayar
separadamente.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 28


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

Para la determinación del material más fino que el tamiz Nº200 se sigue el procedimiento indicado en el ensayo
A.S.T.M. C-117.

Antes de comenzar el ensayo de muestras se secaran hasta un peso constante a una temperatura superior a 110°C
± 5°C.

PROCEDIMIENTO:

Luego de contar con las muestras de agregado fino y agregado grueso mínimas para el ensayo se procederá a armar
la serie de tamices tanto para los gruesos como para los finos los cuales deberán estar secos y limpios dispuestos en
orden decreciente.

A continuación se colocara la muestra sobre el tamiz superior se colocara la tapa y será vibrada por espacio de 15
minutos. En caso de que no se cuente con la vibradora mecánica el tamizado se lo hará de forma manual esto
significa de forma individual tamiz por tamiz, cada uno de los diferentes tamices.

La operación de tamizado se lo hará con un movimiento lateral y vertical del tamiz, acompañado de una acción de
sacudida de manera que la muestra se mueva continuamente sobre la superficie del tamiz.

Se determina el peso de las fracciones retenidas en cada uno de los tamices en orden decreciente. El peso total del
material luego del tamizado se compara con el peso inicial de la muestra. No debe existir una diferencia de peso
más del 0.1% sobre la masa del peso inicial caso contrario se rechaza el ensayo.
CURVA GRANULOMÉTRICA:

La curva granulométrica es la representación gráfica de la granulometría y permite dar una visión objetiva de la
distribución de tamaños de los granos del árido. Sirve también para comparar visualmente diferentes materiales
entre si, y para comparar un material con los límites recomendados por la norma o especificación. El gráfico se
construye de acuerdo al procedimiento indicado en la norma y está formado por coordenadas rectangulares de dos
ejes.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 29


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

CALCULOS:

Dependiendo de las especificaciones para el uso del material los resultados pueden plantearse de la siguiente
manera. Pero retenido en cada uno de los tamices, porcentaje retenido en cada uno de los tamices, porcentaje
retenido acumulado en cada uno de los tamices, porcentaje que pasa cada tamiz.

Se dibujara un diagrama semilogaritmico llevando en abscisas los valores logarítmicos de las aberturas de los tamices
usados y en ordenados los porcentajes acumulados, retenidos o que pasen.

Se especificara si el agregado está comprendido entre la gradación del agregado fino y grueso según la norma
MÓDULO DE FINEZA DEL AGREGADO GRUESO Y FINO:

El módulo de finura es el valor correspondiente a la centésima parte de la suma de los porcentajes retenidos
acumulados en los tamices de la serie preferida. Se calcula tanto para arenas como para gravas o áridos totales.
Cuanto mayor es el módulo de finura más grueso es el material. El módulo de finura también se puede apreciar en
la granulometría.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 30


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

UMSA ENSAYO:
FACULTAD DE TECNOLOGIA OPERADOR:
CONSTRUCCIONES CIVILES CALCULISTA:
LABOTECC PROCEDENCIA DEL AGREGADO:
LA PAZ - BOLIVIA FECHA:
PESO INICIA= GRANULOMETRIA DE AGREGADO GRUESO
TAMIZ PESO RETENIDO (gr) RET. INDIVIDUAL RET. ACUMULADO PASA LIM. ESPECIFICADO
2

1
¾
½
3/8
Nº 4
FONDO

% DE GRUESOS= TMA=
% FINOS= MF=

PESO INICIAL= GRANULOMETRIA DE AGREGADO FINO


TAMIZ PESO RETENIDO (gr) RET. INDIVIDUAL RET. ACUMULADO PASA LIM. ESPECIFICADO
N° 4
N° 8
N° 16
N° 30
N° 50
N° 100
fondo

% DE GRUESOS= TMA=
% FINOS= MF=

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 31


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº9
PESO UNITARIO DE LOS AGREGADOS
(ASTM C-29)

FUNDAMENTO TEORICO:

Este método de ensayo cubre los procedimientos para determinar el peso unitario del agregado grueso, en nuestro
caso el de neumáticos.

El peso unitario o densidad aparente en determinado estado de compactación permite transformar peso a volumen
o viceversa. Relacionado con la densidad real permite conocer el grado de compactación o huecos que posee el
árido.

La importancia del presente ensayo es la determinación del peso unitario de los agregados fino, grueso o una mezcla
de ambos. El peso unitario en determinado estado de compactación permite transformar peso a volumen o
viceversa, relacionados con el peso especifico de la masa permite conocer el grado de compacidad o porcentaje de
huecos que posee el agregado.

Para la determinación del peso unitario se vierte el agregado en un recipiente cilíndrico de capacidad o especificada
de acuerdo al tamaño máximo del agregado. Luego se determina el peso del agregado que llena la medida. Se
determina el peso unitario dividiendo el peso del agregado entre la capacidad volumétrica.

OBJETIVO:

El objetivo de este método de ensayo, cubre los procedimientos para determinar el peso unitario de los agregados
finos y gruesos en sus tres etapas, ya sea para el peso unitario suelto (PUS), peso unitario compactado (PUC) y peso
unitario por percusión (PUP).

EQUIPO:

a) Balanza con capacidad de 20 kg


b) Balanza con capacidad de 50 kg
c) Pisón; un pisón metálico resto de 5/8 pulg.de diámetro y aproximadamente 24 pulg.de largo, rematando en
un extremos de forma caso esférica con un radio aproximado de ¼ pulg.(6mm
d) Recipiente de medida rígido
e) Cuarteadores mecánicos de la serie fina y gruesa.
f) Equipo de calibración;

MUESTRA DE ENSAYO.

El tamaño de la muestra de ensayo será igual al doble de la capacidad volumétrica del recipiente de medida tanto
para el agregado fino como para el grueso y la mezcla de ambos.

Se podrá usar árido proveniente del ensayo del tamizado siempre que esté perfectamente homogeneizado.

La muestra del ensayo deberá estar seca para lo cual se secar hasta una más constante a una temperatura de
110%°C±5°C y será homogeneizada.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 32


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

PROCEDIMIENTO:

DETERMINACION DEL PESO UNITARIO SUELTO (PUS)

La determinación del peso unitario suelto se hará con áridos que no exceda de cuatro pulg.de tamaño.

El recipiente de medida será llenado hasta rebalsar por medio de una pala o puruña desde una altura de 2 pulg.
Distribuyendo uniformemente para no producir la segregación del material.

Debe cuidado de prevenir la segregación tanto como sea posible de los diferentes tamaños que está compuesto la
muestra.

Se elimina exceso de árido empleado la varilla pisón como regla de enrase sin presionar el recipiente (al enrasar si
nota algunas salientes especialmente del agregado grueso no compensarlo con agregado fino ya que se compensa
con los huecos que quedan hacia el interior del recipiente).

Se pesa el recipiente y registra el peso del agregado suelto que llena el recipiente (el mismo procedimiento se seguirá
para el agregado fino y grueso).

Se calcula el peso unitario suelto (PUS) usando la siguiente fórmula:

Donde:
PUS = Peso unitario suelto.
Ws = Peso suelto del neumático contenido en el recipiente. V
= Capacidad volumétrica del recipiente.

DETERMINACION DEL PESO UNITARIO COMPACTADO POR APISONADO (PUC)

Este método es aplicable a agregados que no excedan de tamaño nominal igual o menor que 2 pulg.

Llenar el recipiente en tres capas aproximadamente iguales, dejando con la última capa un exceso de agregado por
encima del borde superior del recipiente de medida.

Nivelar la superficie con los dedos y compactar cada capa con 25 golpes de pisón uniformemente distribuidos sobre
la superficie.

Al apisonar la primera capa se debe evitar de golpear de forma violente el fondo del recipiente y las capas restantes
solo deben compactarse con la fuerza necesaria para penetrar la ultima capa.

En la última capa se elimina el exceso de agregado empleando una regla metálica o la varilla misma como regla de
enrase, sin presionar.

Se determina y registra el peso en kilogramos del agregado compactado que llena el recipiente de medida.

Se calcula el peso unitario suelto (PUC) usando la siguiente fórmula:

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 33


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

Donde:
PUC = Peso unitario compactado del agregado.
Wc = Peso compactado.
V = Capacidad volumétrica del recipiente.

DETERMINACION DEL PESO UNITARIO COMPACTADO POR PERCUSION (PUC PERCUSION)

Este método para la determinación del peso unitario compactado por percusión es aplicable a los áridos de
tamaño máximo nominal comprendido entre 2 pulg. y 4 pulg.

Llenar el recipiente en tres capas aproximadamente iguales, dejando con la última capa un exceso del agregado por
encima del borde superior de la medida.

Nivelar la superficie con los dedos, colocar el recipiente sobre una superficie firme, tal como en piso de hormigón,
levantarla en forma alternada por las asas opuestas a una altura aproximada de 2 pulg.(50mm) y dejarla caer de
manera que reciba un golpe seco. Compactar cada capa hasta completar 50 golpes (25 veces a cada lado).

Se elimina el exceso de agregado, empleando una regla metálica o el pisón, realizando un enrase sin presionar.

Se determina y registra la masa en kilogramos del árido compactado que llene el recipiente Se

calcula el peso unitario suelto (PUC PERCUCION) usando la siguiente fórmula:

Donde:
PUC percusión = Peso unitario compactado del agregado a percusión.
Wcp = Peso compactado a percusión.
V = Capacidad volumétrica del recipiente.
CALIBRACION DEL RECIPIENTE:
Pesar el recipiente más la placa de vidrio (A)

Llenar el recipiente con agua a temperatura ambiente y cubrirla con una capa de vidrio de tal forma que se
eliminen las burbujas y el exceso de agua, determinar el peso neto de agua en recipiente realizando su lectura con
una precisión de ±1(B).

Obtener el peso del agua (A-B= peso del agua).

Determinar la temperatura del agua y determinar su densidad utilizando la tabla 1ª, si fuese necesario interpolarlo.

Calcular el volumen del recipiente dividiendo el peso del agua requerido para llenar el recipiente entre la
densidad del agua.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 34


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

COMPLEMENTOS

Con los valores obtenidos en este ensayo y el peso específico se puede calcular los siguientes valores que dan una
idea de las características del agregado, para su inclusión en morteros y hormigones.
El coeficiente de aporte es el volumen neto de material macizo que hay un volumen unitario de agregado
asentado. El coeficiente de aporte multiplicado por 100 del porcentaje de llenos.

COEFICIENTE DE APORTE:

Es el volumen neto del material que hay en un volumen unitario de agregado asentado:

Coef. Aporte = PUC/Pe

PORCENTAJE DE LLENOS:

El coeficiente de aporte, multiplicado por 100, da el porcentaje de llenos:

%Llenos = (Coef. Aporte)*100

PORCENTAJE DE HUECOS:

Es el valor porcentual de los espacios comprendidos entre las partículas de un agregado. Se calcula mediante:

%Huecos = [(Pe-PUC)/Pe]*100

CALIBRACION DEL RECIPIENTE

OPERACION SERIE GRUESA SERIE FINA


Peso del Recipiente (gr)
Peso del Vidrio (gr)
Peso del recipiente + vidrio + agua
Temperatura
Densidad del agua

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 35


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

OPERACION SERIE GRUESA SERIE FINA


Muestra Nº 1 2 3 Prom 1 2 3 Prom
Peso recipiente + Peso muestra suelta
Peso muestra suelta
Peso recipiente + muestra compacta
Peso muestra compacta
METODO DE PERCUSION
Peso de r + peso muestra compact. a percusión
peso muestra compacta a percusión

OPERACION SERIE GRUESA SERIE FINA


Muestra Nº 1 2 3 Prom 1 2 3 Prom
Peso recipiente + Peso muestra suelta
Peso muestra suelta
Peso recipiente + muestra compacta
Peso muestra compacta
METODO DE PERCUSION
Peso de r + peso muestra compact. a percusión
peso muestra compacta a percusión

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 36


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº10
CONTENIDO DE MATERIAL MAS FINO QUE EL TAMIZ Nº200 EN LOS AGREGADOS
(ASTM C-117)

FUNDAMENTO TEORICO:

La importancia del presente ensayo es la determinación total del lavado más fino que el tamiz 200 que posee un
agregado. Las partículas de arcilla y otras partículas de agregado que son dispersados por el agua del lavado así
como los materiales solubles al agua se quitaran del agregado durante la prueba. Estas partículas cubren las
partículas del agregado, formando una película que reduce la adherencia entre la pasta de cemento y el agua
aspecto que afecta la resistencia mecánica de morteros u hormigones.

El ensayo básicamente consiste en registrar el peso inicial, luego lavar la muestra y obtener el peso lavado,
tamizado y expresar el porcentaje de material respecto al peso inicial.

OBJETIVO:

Este método de ensayo describe el procedimiento para determinar la cantidad total de material más fino que pasa
el tamiz Nº 200 en los agregados.

EQUIPO:

a) Tamices; se usaran dos tamices, el superior será el tamiz 16 (1.18mm), el tamiz inferior será el tamiz 200
(0.074mm). Ambos según especificaciones de la A.S.T.M.
b) Balanza con lectura precisa al 0.1 gramos.
c) Recipiente; se necesitara un recipiente suficientemente grande para mantener la muestra cubierta con agua
y permitir un vigoroso agita miento sin pérdida alguna de la muestra.
d) Horno; un horno que sea capaz de mantener una temperatura constante de 110°C±5°C.

MUESTRA DE ENSAYO:

Se selecciona una muestra de ensayo tratando de que presente una homogeneidad y humedad suficiente para
evitar cualquier segregación o perdida de fracciones finas.

La reducción se hace por cuarteo para obtener un estado seco el tamaño de la muestra de ensayo ligeramente
superior al valor indicado en la tabla 1A. La reducción y cuarteo en estado seco no es permitida ni reducir la cantidad
hasta un peso exacto determinado. También se puede seleccionar el peso mínimo de la muestra según la siguiente
fórmula: PROCEDIMIENTO:

Seleccionada la cantidad de muestra introducirla en un recipiente y luego sacarla en un horno hasta peso constante
a temperatura 110°C±5°C. Se determina y registra el peso de la muestra inicial en estado seco (esto será antes de
lavado).

La muestra de ensayo después de haber sido secada será colocada en un recipiente y el agua de lavado vaciada en
el recipiente hasta cubrirla (el agua deberá estar libre de detergentes, agentes de dispersión u otra sustancia que
contamine el agua).

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 37


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

El contenido del recipiente será vigorosamente agitado para separar todo el material más fino que el tamiz 200
dejándolo en suspensión las partículas finas.
Se vierte el agua con el material fino en suspensión a través de la serie de tamices (se coloca el tamiz 16 en la parte
superior y el tamiz 200 en la parte inferior).

Se repetirá la operación tantas veces como se vea necesario agregando la cantidad de agua necesaria hasta que el
agua y la muestra permanezcan claras y limpias.

El material retenido en ambos tamices se los une a la muestra ya lavada. La muestra luego se la seca a peso
constante.

Se registra el peso de la muestra ya lavada y secada con una apreciación de 0.1 gramos.

CALCULOS:

Cuando se desee una determinación de control, el agua del lavado será evaporado o filtrado a través de un papel
de filtro tarado, secada luego el residuo sobre el papel pesado.

Se calcula la formula siguiente:

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 38


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº11A
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO
(ASTM C 127)

FUNDAMENTO TEORICO:

Los aglomerados gruesos son la porción del aglomerado que no puede pasar a través de una criba número 4 (4.75
mm). El aglomerado grueso normal consta de grava de mina o grava triturada; cuando se trata de concreto
estructural, suele haber la exigencia de que este aglomerado tenga un tamaño de partícula bastante uniforme, con
un diámetro máximo de 5 cm y mínimo de 5 mm. Desde luego, debe estar limpio y ser firme y resistente.

La importancia del presente ensayo es la de establecer los métodos para la determinación del peso especifico y la
absorción del agregado grueso. El peso específico puede ser expresado como peso especifico de la masa, el peso
especifico de la masa saturada superficialmente seco o peso especifico aparente. El peso especifico de la masa (SSS)
y la absorción se obtiene previamente remojada en un tiempo de 24 horas. Se excluye del ensayo los agregados
livianos.

El peso específico permite conocer los volúmenes compactados del agregado con el fin de dosificar morteros u
hormigones. Relacionado con el peso unitario permite conocer la compacidad del agregado.

La absorción está íntimamente ligada con la porosidad del agregado y con la permeabilidad de los morteros u
hormigones.

OBJETIVO:

Determinar el peso específico global, aparente y porcentaje de absorción de los agregados (finos y gruesos) a partir
de humedecimiento de los agregados en un tiempo determinado.

Conocer la importancia y cómo influye el peso específico y absorción que tiene los agregados.

EQUIPO:

a) Cuarteadores mecánicos de la serie gruesa


b) Balanza;
c) Horno de tamaño adecuado, capaz de mantener la muestra a una temperatura de 110°C±5°C.
d) Recipiente;
e) Paños absorbentes para el secado superficial de la muestra.
f) Tamiz; se necesitara el tamiz 4 (4.75mm) y otros tamices según los requerimientos.

MUESTRA DE ENSAYO:

Se seleccionara aproximadamente 5 kilogramos del agregado grueso será seleccionado por el método de cuarteo ya
sea manual o mecánico, rechazando el material que pasa el tamiz Nº4. En caso de que sea agregado homogéneo,
todo el material debe ser retenido en el tamiz 1 pulg.

Para mayor precisión se sacara una muestra de agregado reduciéndolo por cuarteos hasta llegar al peso del
agregado según la tabla 1ª

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 39


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

La muestra obtenida para el ensayo deberá ser lavada para que esté limpia y esta posteriormente será llevada al
horno para su secado a una temperatura de 110°C±5°C.

Se sumergirá entonces la muestra en agua a temperatura ambiente por 24 horas a una temperatura de agua de 15
a 20°C.

Se extrae entonces la muestra y se secan superficialmente las partículas haciéndolas rodar sobre un paño
absorbente húmedo hasta que desaparezca la película visible de agua adherida evitando la evaporación del agua de
los poros y manteniendo el agregado secado superficialmente cubierto con un paño húmedo. Se deberá hacer en el
tiempo menor posible.

Se obtendrá entonces el peso de la muestra saturada superficialmente seca, con una precisión de 0.5 gramos.

Posteriormente se coloca la muestra en el canastillo porta muestra, se lo sumerge en el recipiente con agua
sujetándolo a la balanza por la parte inferior, se precisa que la temperatura del agua este a 23±1.7°C, se deberá
tener cuidado de sacar todo el aire atrapado agitando el recipiente mientras se sumerge. Y luego se determina peso
de la muestra sumergida en agua más el canastillo.

Luego de tener el peso de la muestra más el canastillo, se deberá tener el peso del canastillo sumergido y por
diferencia se obtendrá el peso de la muestra sumergida en agua, ahora procedemos a sacar la muestra del recipiente
con agua con mucho cuidado de no perder partículas y depositarlas en un recipiente y secada hasta peso constante
a una temperatura de 100 a 110°C, enfriada a la temperatura ambiente y luego pesada en una balanza.

PESO ESPECÍFICO GLOBAL:

Es la relación del peso al aire de un volumen dado de material permeable, (incluyendo los huecos, tanto permeables
como impermeables que son propios a cada partícula del material), a cierta temperatura, sobre el peso en el aire
de igual volumen de agua destilada.

Donde:
A= Peso de la muestra seca.
B= Peso de la muestra superficialmente seco. (Sss)
C= Peso de la muestra saturada sumergida en agua.

PESO ESPECÍFICO SATURADO SUPERFICIALMENTE SECO: (sss)


Es la relación del peso del aire de un volumen dado de un material permeable, con sus poros permeables
intrínsecos llenos de agua, a cierta temperatura, sobre el peso al aire de igual volumen de agua destilada.

Donde:
B= Peso de la muestra superficialmente seco. (Sss)
C= Peso de la muestra saturada sumergida en agua.

PESO ESPECÍFICO APARENTE:

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 40


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

Es la relación del peso del aire, de un volumen dado de la porción impermeable de un material permeable a cierta
temperatura, (esto es, la materia solida, incluyendo los poros o huecos impermeables), sobre el peso en el aire de
igual volumen de agua destilada.

Donde:
A= Peso de la muestra seca.
C= Peso de la muestra saturada sumergida en agua.

PORCENTAJE DE ABSORCION:

Donde:
A= Peso de la muestra seca.
B= Peso de la muestra superficialmente seco. (Sss)

CALCULO:
UMSA ENSAYO:
FACULTAD DE TECNOLOGIA OPERADOR:
CONSTRUCCIONES CIVILES CALCULISTA:
LABOTECC PROCEDENCIA DEL AGREGADO:
LA PAZ - BOLIVIA FECHA:
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESO
MUESTRA Nº OPERACION 1 2
Peso del recipiente + muestra (sss) a
Peso canastillo sumergido en agua b
Peso canastillo sumergido en agua + a c
Peso del recipiente d
Peso recipiente al horno e
Peso muestra seca (sss) B=a-d
Peso muestra saturada sumergida en agua C=c-b
peso recipiente al horno + muestra seca f
Peso seco de la muestra A=f-e

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 41


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 11B
PESO ESPECÍFICO Y ABSOCION DE AGREGADO FINO
(ASTM C-128)

FUNDAMENTO TEORICO:
La importancia del presente ensayo es la de establecer los métodos para la determinación del peso especifico y la
absorción del agregado fino. El peso específico puede ser expresado como peso especifico de la masa, el peso
especifico de la masa saturada superficialmente seco o peso especifico aparente. El peso especifico de la masa (SSS)
y la absorción se obtiene previamente remojada en un tiempo de 24 horas. Este método de ensayo no puede ser
usado con agregados livianos.
La absorción está íntimamente ligada con la porosidad interna de los agregados y con la permeabilidad de los
morteros u hormigones.

EQUIPO:

a) Balanza con capacidad de 2100 gramos y precisión de 0.1 gramos.


b) Frasco graduado; un frasco u otro recipiente apropiado en el cual la muestra de agregado fino a ensayar
puede ser fácilmente introducida y en el cual el volumen contenido pueda ser verificado dentro de ±0.1
cm3. El volumen del recipiente llenado hasta la marca será al menos de 50% mayor que el espacio requerido
para acomodar la muestra de ensayo. Un frasco volumétrico de 500cm3 de capacidad es satisfactorio.
c) Moldes Cónicos; se necesitara dos moldes cónicos de 11/2” de diámetro en la base menor y 31/2” de
diámetro en la base mayor y una altura de 27/8”.
d) Pisón; un pisón de metal cuya cara de apisonado de 1” de diámetro sea circular y plana y que tenga un peso
de 12 onzas.

MUESTRA DE ENSAYO

Se seleccionara una muestra de aproximadamente 1 kilogramo de agregado fino que pasa por el tamiz Nº 4, si la
muestra contiene algo de agregado retenido en el tamiz Nº 4 este deberá ser ensayado por separado.

La muestra sebera ser ubicada en un recipiente y secada a una temperatura de 110°C±5°C, luego dejar en
temperatura ambiente hasta que haya enfriado y posteriormente se lo dejara reposar cubierta con agua totalmente
en un recipiente por 24 horas.

Decantar el exceso de agua con cuidado de evitar la pérdida de finos, extender la muestra sobre la superficie plana
no absorbente expuesta a una corriente de aire caliente, moverla frecuentemente para asegurar un secado
homogéneo, esta operación continuara hasta que el agregado se aproxime a condición plástica

Se colocara a continuación el molde cónico sobre una superficie no absorbente el diámetro mayor hacia abajo, la
arena será introducida suelta al molde y apisonada suavemente con 25 caídas del pisón, a continuación se deslizara
el molde verticalmente.

Si el agregado aun conserva humedad superficial retendrá la forma del molde. Se continuara secando entonces en
constante movimiento y se repetirá la prueba a intervalos seguidos hasta que asiente levemente indicando que ha
alcanzado la condición de saturado superficialmente seco.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 42


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

Se hace la primera prueba previendo que tenga algo de humedad en la muestra, si la muestra se ha secado
demasiado se le adicionara algunos cm3 de agua y reposar por 30 segundos, en un recipiente cubierto. Entonces se
repetirá el ensayo.
Se pesara el frasco volumétrico vacio a continuación se introducirá una cantidad de agua hasta el nivel del
picnómetro y se pesara el frasco mas la cantidad de agua en el picnómetro.

Se procede a sacar algo de agua e introducir los 500 gramos de arena saturada superficialmente seca, luego llenado
hasta el 90% de la capacidad y hacerlo rotar para eliminar burbujas de aire, ajustar su temperatura a 23±1.7°C y
llevar el nivel del agua del picnómetro a su capacidad calibrada. Determinar el peso del picnómetro más agua mas
frasco. Registrar estos datos con una apreciación de 0.1 gramos.

Retirar el agregado fino del picnómetro evitando perdidas de material fino y secar a peso contante a una
temperatura de 110°C±5°C dejar enfriar a la temperatura ambiente y pesar su peso seco.

CALCULOS:

Las determinaciones duplicadas deben chequearse dentro del margen de 0.02 en el caso del peso especifico y
dentro del margen de 0.05% en el caso de la absorción.

Para la determinación del peso especifico saturado superficialmente seco que es el valor utilizado en los cálculos de
dosificación del hormigón se puede usar el frasco de Le Chatelier para ello se llena el frasco hasta una de las
divisiones inferiores (Vo) luego se introducirá los 64 gramos de arena en la condición de saturado superficialmente
seco. Se deberá evitar que el cuello del frasco se llegue a tapar y se hará rodar para eliminar las burbujas de aire. Se
tomara la lectura final (Vf) y se procederá al uso de la siguiente fórmula:

UMSA ENSAYO:
FACULTAD DE TECNOLOGIA OPERADOR:
CONSTRUCCIONES CIVILES CALCULISTA:
LABOTECC PROCEDENCIA DEL AGREGADO:
LA PAZ - BOLIVIA FECHA:
PESO ESPECÍFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO FINO
MUESTRA Nº OPERACION 1 2
Peso muestra (sss) f
Peso frasco volumétrico a
Peso frasco + agua b
Peso del recipiente c
Peso frasco + agua + arena d
Peso muestra seca + recipiente e
Peso muestra seca A=e-c
peso de agua añadida al frasco W=d-f-a

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 43


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 12
DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE LAS CARAS PRODUCIDAS POR FRACTURAS

FUNDAMENTO TEORICO:

El presente ensayo es la establecer un método para la determinación del porcentaje de agregados que presentan
una o más caras producidas por fractura (chancado o cachaqueado).

El procedimiento se basa en considerar caras producidas por fracturas las partículas que presentan aristas vivas y
caras irregulares producto del rompimiento natural o artificial de partículas más grandes y cuando sea necesario por
irregularidades de este, se tomara el promedio en tres mediciones.

OBJETIVO:

Determinar el porcentaje por peso de los agregados gruesos que presenta uno o más caras fracturadas de la dicha
muestra

EQUIPO:

a) Cuarteadores mecánicos de la serie gruesa


b) Balanza; una balanza de capacidad de 20 kilogramos con una precisión de 1 gramo
c) Recipientes; diferentes recipientes para el pesaje de la muestra
d) Tamices; se usaran tamices de acuerdo a la tabla 1A
e) Horno; de tamaño apropiado que sea capaz de mantener la temperatura a 110°C±5°C

MUESTRA DE ENSAYO:

La muestra de ensayo se la obtendrá por procedimiento de cuarteo previniendo que se evite la rotura de las
partículas.

El material a ensayar debe ser previamente lavado o en su caso puede usarse el material del ensayo de
granulometría.

La muestra se seca entonces hasta el peso constante en horno a una temperatura de 110°C±5°C.

Se realiza el ensayo de granulometría para obtener el peso retenido en cada uno de los tamices indicados para la
serie gruesa, a continuación para este peso retenido se obtiene el porcentaje retenido individual.

En caso de que sea una mezcla de agregado fino y grueso se separa por medio del tamiz Nº 4 para su ensayo.

TAMICES CANTIDAD DE LA MUESTRA (gr)


PASA RETENIDO
1½ 1 2000
1 ¾ 1500
¾ ½ 1200
½ 3/8 300

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 44


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

A continuación se tomara el peso minio que nos especifica la tabla 1A de cada uno de los tamices para el ensayo
respectivo.

Luego de obtener el peso mínimo de ensayo se deberá separar las partículas de cada uno de los tamices por simple
observación en:

 Caras sin fracturas


 Caras con fracturas
 Partículas dudosas

Se deberá analizar partículas por partículas.

El grupo de las partículas dudosas se deberá observar otra vez tomando en cuenta que si la fractura es menor al 25%
depositarlo en el grupo de las caras sin fracturas(a), si la fractura es mayor al 25% depositarlos en el grupo de
partículas con caras con fracturas(b).

Se procede a continuación a registrar el peso de las partículas con fracturas.

CALCULOS:

TAMICES PESO RET. ACUMULADO PESO TOTAL A PESO CARAS CARAS CARAS
RETENIDO D ENSAYAR A FRACTURADAS B FRACTURADAS FRACTURADAS TOTAL
C=(B/A)*100 E=(C*D)/100
1½ 1
1 ¾
¾ ½
½ 3/8
3/8 Nº 4

Según las especificaciones de la norma el porcentaje de caras fracturadas debe ser menor al 60%

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 45


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 13
DETERMINACION DE LAS PARTICULAS PLANAS Y ALARGADAS

FUNDAMENTO TEORICO:
La importancia del presente ensayo es la determinación del contenido de partículas planas y alargadas en los
agregados gruesos, las cuales se limitan a un máximo del 15%.
El procedimiento se basa en considerar como planas las partículas cuya longitud exceda en tres veces su espesor y
cuando sea necesario por irregularidades de este se tomara el promedio de tres mediciones

OBJETIVO:

Este ensayo tiene por objeto la determinación del contenido de partículas planas y alargadas en los áridos gruesos,
obtenidos en la trituración artificial de rocas.

EQUIPO:
 Balanza; una balanza precisa a 1 gramo o menos
 Tamices; se usaran tamices de acuerdo a la tabla 1A
 Pie de Rey; no disponible en laboratorio, en su caso se usara una plantilla, un vernier
 Cuarteadores; se usaran cuarteadores de la serie gruesa
 Horno; se usara un horno de tamaño suficiente y capaz de mantener una temperatura de 110°C±5°C
 Recipientes; se usaran variedad de recipientes, brochas y otros

MUESTRA DE ENSAYO:

La muestra de ensayo se la obtendrá por procedimientos de cuarteo que se evite la rotura de partículas

El material a ensayar deber ser previamente lavado o en su caso puede usarse el material del ensayo de
granulometría

La muestra se seca hasta un peso constante en horno a una temperatura de 110°C±5°C

Se realiza el ensayo de granulometría para obtener el peso retenido en cada uno de los tamices indicados para la
serie gruesa, a continuación con este peso retenido se obtienes el porcentaje retenido individual

En caso de que sea una mezcla de agregados fino y grueso se separa por medio del tamiz Nº 4 para su ensayo

Se ensayaran las fracciones del agregado grueso siempre que el porcentaje retenido parcial, sea igual o mayor que
el 5%. En caso contrario la fracción no se ensayara

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 46


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

TAMICES PESO DE LA MUESTRA (Kg)


PASA RETENIDO
3 2½ 7
2½ 2 6
2 1½ 5
1½ 1 4
1 ¾ 1
¾ ½ 0.7
½ 3/8 0.3
3/8 Nº4 0.25

PROCEDIMIENTO:

Se deberá tomar una muestra de acuerdo a lo que nos especifica la tabla 1A de cada uno de los tamices

A continuación se procederá a determinar las partículas planas y alargadas por medio del “Pie de Rey” que no se
dispone en laboratorio. Se usara entonces una plantilla adecuada para el ensayo haciendo pasar por las aberturas
de la plantilla los diferentes tamaños de muestra que se tiene. Aquellas que no pasen serán separadas en otros
recipientes

Las que pasen por las aberturas de la plantilla se los pesara y se registrara el peso de cada una, esto sin mezclar los
diferentes tamaños de muestra.

CALCULOS:

TAMICES PESO RET. ACUMULADO PESO TOTAL A PESO CARAS CARAS CARAS
RETENIDO D ENSAYAR A FRACTURADAS B FRACTURADAS FRACTURADAS TOTAL
C=(B/A)*100 E=(C*D)/100
1½ 1
1 ¾
¾ ½
½ 3/8
3/8 Nº 4

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 47


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 14 ENSAYO
DE DESGASTE DE LOS ANGELES (ASTM C-131 Y
AASHTO T-96)

FUNDAMENTO TEORICO:

El índice de desgaste de un árido está relacionado con su resistencia a la abrasión por medios mecánicos y también
con la capacidad resistente de los hormigones con él fabricados; cobra particular importancia en áridos empleados
en hormigones de pavimentos.

La norma NCh 1369.of 78 establece el procedimiento para determinar la resistencia al desgaste de las gravas de
densidad real normal.

En este caso, por corresponder a un equipo especial y a un ensayo que sólo se realiza en laboratorios calificados se
resumirán sólo los aspectos más útiles o directamente relacionados con laboratorios de faena.

El método consiste en analizar granulométricamente un árido grueso, preparar una muestra de ensayo que se
somete a abrasión en la máquina de Los Ángeles y expresar la pérdida de material o desgaste como el porcentaje
de pérdida de masa de la muestra con respecto a su masa inicial.

La importancia del presente ensayo es el de describir el procedimiento para ensayar agregado grueso de tamaños
menores a 11/2”. Para determinar la resistencia a la degradación usando la máquina de ensayo de Los Ángeles. El
ensayo de Los Ángeles es una medida de la degradación de los agregados minerales de granulometría normal
resultante de una combinación de acciones que incluyen la abrasión o desgaste impacto y trituración en un tambor
rotatorio de acero que contiene un número especifico de esferas, el número de esferas depende de la granulometría
de la muestra de ensayo.

La perdida de los materiales se expresa en porcentajes de pérdida de peso de la muestra respecto del peso inicial.
Este ensayo nos da una indicación de la resistencia estructural del agregado o sea su dureza y tenacidad.

El procedimiento consiste en colocar en una maquina rotatoria agregado preparado en función a la composición
granulométrica esferas de acero en función a la carga abrasiva requerida y someterla a giro por 500 revoluciones
aproximadamente 15 minutos. Posteriormente la diferencia entre pesos nos da el porcentaje de pérdida del
agregado

Granulometría Nº de esferas Peso de la carga en gramos

A 12 5000 +/- 25
B 11 4584 +/- 25

C 8 3330+/- 20

D 6 2500 +/- 15

En nuestro ensayo se tiene los siguientes datos:

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 48


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO : 1 ½”


CARGA ABRASIVA SEGÚN METODO : A – 12 esferas – 5000+/-25 gr.
TIEMPO 500 REVOLUCIONES : 15 minutos, 37 segundos.
La muestra consistirá de agregado limpio y deberá ser representativa del material que se va a ensayar luego obtener
la granulometría del cuadro que se señala líneas de abajo.
PASA (pulg.) RETENIDO (pulg.) A B C D
1½ 1 1250 +/- 25
1 ¾ 1250 +/- 25
¾ ½ 1250 +/- 10 2500 +/- 10
½ 3/8 1250 +/- 10 2500 +/- 10
3/8 ¼ 2500 +/- 10
¼ Nº 4 2500 +/- 10
Nº 4 Nº 8 5000 +/- 10
TOTAL 5000 +/- 10 5000 +/- 10 5000 +/- 10 5000 +/- 10

EQUIPO:
a) Maquina de Los Ángeles; consiste en un tambor hueco de acero cerrado en sus extremos con un
diámetro interior de28”±0.2” (711±5mm), longitud interior de 20”±0.2” (508±5mm). El tambor tiene
una puerta lateral removible por donde se introducen la muestra y las esferas. Debe estar montado en
forma adecuada y acoplado a un motor de 1HP, en forma tal que el número de revoluciones sea de 30
a 33 r.p.m.
b) Tamices; se usaran los tamices según las especificaciones de la ASTM E-11
c) Balanza sensible al 0.1 gramos
d) Cargas abrasivas; las cargas consistirán en esferas de acero con un diámetro promedio de 127/32”
(46.8mm) y pesando cada una de 390 a 445 gramos.
e) Horno; de tamaño suficiente que sea capaz de mantener a una temperatura de 110°C±5°C
f) Cuarteadores mecánicos de la serie gruesa.
g) Recipientes, puruña, cepillos y otros

MUESTRAS DE ENSAYO:

La muestra de ensayo será reducida por procedimientos de cuarteos hasta llegar al peso de ensayo, la cual deberá
estar limpia, lavada y secada a peso constante a una temperatura de 110°C±5°C

La muestra de ensayo deberá ser sometida a un proceso de tamizado, se registrara el peso de tamizado, se registrara
el peso retenido en cada uno de los tamices y se los depositara en un recipiente

A continuación se escoge el tamaño máximo, con lo cual se escoge una de las gradaciones que se indican en la tabla
1B y además se escogerá el número de esferas según la granulometría escogida

PROCEDIMIENTO:

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 49


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

Luego de tener el peso según la granulometría de la tabla 1B, se deberá mezclar las fracciones parciales de la muestra
y se deberá colocar en la maquina la muestra más las cargas abrasivas

Se hará girar el tambor a una velocidad de 30 a 35 revoluciones por minuto, hasta alcanzar las 500 revoluciones

La maquina deberá ser accionada del modo que mantenga una velocidad uniforme

Luego de haber completado el número de revoluciones el material deberá ser sacado con cuidado de evitar pérdidas
del material y separar las esferas, se tamizara el material en el tamiz Nº 12 (1.70mm)
El material retenido en el tamiz Nº12 se lo lavara y se lo seca en el horno a una temperatura de 110°C±5°C y registrar
el peso con una aproximación de 5 gramos.

CALCULOS:

ANALISIS GRANULOMETRICO

PESO INICIAL= ……………..

TAMIZ (Pulg) ABERTURA (mm) PESO RETENIDO RETENIDO INDIVIDUAL RETENIDO ACUMULADO PASA
3 76.2
2½ 63.5
2 50.8
1½ 38.1
1 25.4
¾ 19.05
½ 12.7
3/8 9.525
Nº 4 4.75
Nº 8 2.380
Nº 16 1.190
Nº 30 0.590
Nº 50 0.297
Nº 100 0.149
CHAROLA

PESO FINAL=………………………… TMA=

DESGASTE DEL AGREGADO GRUESO CON LA MAQUINA DE LOS ANGELES (ASTM C-131)

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 50


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 51


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 15
IMPUREZAS ORGANICAS EN ARENAS PARA FABRICAR CONCRETOS
(ASTM C-40)

FUNDAMENTO TEORICO:

La importancia del presente ensayo es la determinación aproximada de la presencia de componentes orgánicos


perjudiciales en los agregados finos que serán usados en morteros de cemento u hormigones. La presencia de
impurezas orgánicas en un agregado puede modificar las reacciones químicas del cemento con el agua alterando el
correcto fraguado y posterior endurecimiento, es de gran importancia para realizar una determinación preliminar
de la aceptabilidad del agregado, respecto a requerimientos dados.

El proceso consiste en tratar una muestra de ensayo con una solución de hidróxido de sodio y comparar la coloración
con la coloración de una solución tipo.

EQUIPO:

a) Botellas de vidrio, frasco graduado de 12 onzas fluida (aproximadamente 350cc) incoloros de


sección transversal ovalada y con tapa no soluble con los reactivos
b) Plantilla de vidrio; una plantilla plástica de ventanas de color para la comparación colorimétrica
c) Balanza; se usara una balanza con capacidad de 2100 gramos y precisión al gramo
d) Cuarteadores mecánicos de la serie fina
e) Embudos, espátula, cepillo de cerda fina

REACTIVOS:

La solución de hidróxido de sodio se prepara disolviendo tres partes en peso de hidróxido de sodio en 97 partes de
agua (30 gramos de hidróxido de sodio en 970 gramos de agua).

PROCEDIMIENTO:

Obtener una muestra mediante el proceso de cuarteo aproximadamente 500 gramos de material que pasa el tamiz
Nº 4.

Llenar el recipiente con la muestra de ensayo hasta el nivel de 4 onzas fluidas (aproximadamente 130cc).

Adicionar la solución de hidróxido de sodio al 3% (hasta que el volumen de la arena y la solución luego de agitar el
frasco sea 7 onzas fluidas aproximadamente 200cc).

Tapar la botella y agitar vigorosamente y dejarla reposar por un tiempo de 24 horas.

Pasadas las 24 horas comparar la coloración del líquido que queda por encima de la arena con la de la plantilla
patrón. Las soluciones más oscuras que la solución patrón de referencia tienen un valor colorimétrico mayor a 500
partes por millón de acido tánico. La comparación del líquido que queda sobre la arena puede compararse con la
escala normal de vidrios de acuerdo a la siguiente tabla:

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 52


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

Nº COLORACION EMPLEO REDUCCION DE LA RESISTENCIA EN MORTEROS 1:3 DE 7 A 28 DIAS

1 INCOLORO 0
arena apropiada para Hº de alta
calidad 10 a 20
2
AMARILLO PALIDO

Arena apropiada para estructuras de


Poca importancia.
15 a 30
3 AZAFRAN CLARO

Arena que nunca debe utilizarse en Hº


25 a 50
4 MARON ROJIZO CLARO

Arena suelo limo


extraordinariamente malo 50 a 100
MARON ROJIZO OSCURO
5

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 53


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

ENSAYO Nº 16 TERRONES
DE ARCILLA EN LOS AGREGADOS (ASTM C-
142)

FUNDAMENTO TEORICO:

La importancia del presente ensayo es la determinación de los terrones de arcilla en los agregados y partículas
desmenuzables. Tiene relación con la resistencia mecánica de los agregados y con la capacidad del agregado de
permanecer inalterable a través del manejo, transporte y amasado es de gran importancia para determinar la
aceptabilidad del agregado respecto a los requerimientos.

Consiste en eliminar las partículas desmenuzables de una muestra de ensayo mediante inmersión en agua
compresión y lavado para luego calcular el contenido porcentual de pérdida de peso de la muestra con respecto al
inicial

OBJETIVO:

Este método de ensayo cubre el procedimiento para determinar la proporción de arcilla en terrones, contenidos en
los agregados.

EQUIPO:

a) Balanza; se usara una balanza de capacidad de 2100 gramos con precisión de 0.1 gramos.
b) Tamices; los tamices que sean necesarios para el ensayo.
c) Horno; un horno de tamaño suficiente para mantener la muestra a una temperatura de 110°C±5°C.
d) Cuarteadores mecánicos de la serie fina y gruesa.
e) Recipientes; se usaran recipientes de forma y tamaño suficiente que permitan esparcir la muestra
sobre el fondo de una capa delgada.

MUESTR A:

La muestra será representativa, obtenidas por cuarteo o separador, las primeras manipulaciones, se hará de manera
de no destruir los terrones de arcilla que puedan presentarse.

Las muestras serán secadas hasta peso constante de una temperatura de 110+/-5 ºC.

Las muestras de agregado fino consistentes en partículas más gruesas que el tamiz Nº16 no separan menos de 100gr.

Las muestras del agregado grueso serán separadas en diferentes tamaños, usando los tamices Nº 4, 3/8, 3/4 y 1 ½.
El peso de la muestra para cada tamaño no será menor que el indicado.

TAMAÑO DE LAS PARTICULAS PESO MINIMO DE LA MUESTRA


Nº 4 3/8 1000 g
3/8 ¾ 2000 g
¾ 1½ 3000 g
Más de 1 ½ 5000 g

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 54


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES DOCENTE LIC. MAXIMO CALLE CONDORI
FACULTAD DE TECNOLOGIA
CONSTRUCCIONES CIVILES

En caso de mezcla de agregado fino y grueso, el material será separado en dos tamices Tamiz Nº 4 , y las muestras
de agregado grueso y fino, serán separadas según los párrafos anteriores.

PROCEDIMIENTO:

De la muestra que se tiene se tomara una muestra representativa mediante cuarteos estos pueden ser manual o
mecánico teniendo el cuidado de no destruir las arcillas adheridas al agregado

La muestra será secada entonces a una temperatura de 110°C±5°C

Las muestras del agregado fino estarán formadas por partículas retenidas en el tamiz Nº16 (1.18mm), y su peso no
será menor de 100 gramos

Se deberá hacer el ensayo de granulometría y registrar el peso retenido separando en diferentes embases los
retenidos, a continuación a sacar el retenido individual, para el ensayo se toma los valores mayores o iguales al 5%

Se deberá tomar en cuenta la siguiente tabla de pasos mínimos del ensayo

En el caso de una mezcla de agregado fino y grueso se deberá separar por el tamiz Nº4 para ensayarlos
separadamente.

Se deberá remojar las muestras de agregado fino y grueso en recipiente por 24 horas esto con el fin de que las
partículas de arcilla sean removidas del agregado con facilidad, luego se procede al lavado manual sobre el tamiz
indicado en la tabla B, se lo deposita luego en un recipiente y se lo seca en el horno y se registra el paso de cada
uno.

CALCULOS:

El porcentaje de terrones de arcilla se calcula en base a la siguiente fórmula:

Donde:
L= Porcentaje de terrones de arcilla.
W= Peso de la muestra.
R= Peso de la muestra, después de remover los terrones de arcilla.

LABORATORIO DE MATERIALES DE CONSTRUCCION COC-217 55

También podría gustarte