Diseño de Canales de Navegacion
Diseño de Canales de Navegacion
Diseño de Canales de Navegacion
ALINEACION
Ancho de maniobrabilidad
Curso real
TRAMOS RECTOS
A M cos a L sena
Donde:
A: ancho efectivo
M: manga
L: Eslora
: Angulo de deriva
A M L sena
Ac ( M L sena ) 2 R
Donde :
Ac: Ancho de canal mínimo
R: revancha (se adopta 30 pies, Hochstein)
Criterio PIANC y CANADIAN WATERWAY NATIONAL
WT = WD + T
Ancho adicional requerido por corrientes transversales Ancho adicional requerido por Succión de Banco
Corrientes Anchos requeridos para maniobrabilidad Maniobrabilidad Requerimientos de anchos
del buque embarcación
Excelente Bueno Pobre Bajo Medio Alto
Despreciable (< 0.2 nudos) 0.0 B 0.0 B 0.0 B Excelente 0.5 B 0.75 B 1.0 B
Bajo (0.2 – 0.5 nudos) 0.1 B 0.2 B 0.3 B Buena 0.75 1.0 B 1.25 B
Moderado (0.5 – 1.5 nudos) 0.5 B 0.7 B 1.0 B
Pobre 1.0 B 1.25 B 1.5 B
Severo (> 1.5 nudos) 0.7 B 1.0 B 1.3 B
CURVAS
Sobreancho
Kiel:
Transición
d CS
C R2 E 2 R
d sen( 4 90)
R'
sen( 4) tg ( 2)
E R tg ( 2)
S: Sobreancho
C: apartamiento
R y R’: radios de curvatura
TRAVESIAS
Ve sen Vc sen
Donde:
Ve: Velocidad de embarcación.
: ángulo de deriva.
Vc: Velocidad de corriente.
: dirección de la corriente.
PROFUNDIDADES
La profundidad limitada de un canal impone limites a la velocidad de las embarcaciones, incremento de
resistencias, reducida maniobrabilidad, puede limitar la capacidad de la ruta de navegación y puede incrementar el
costo del transporte.
La resistencia hidrodinámica al movimiento de una embarcación en aguas poco profundas esta gobernada por el
Número de Froude de la profundidad Fnh el cual es una relación adimensional entre la velocidad y la profundidad.
Se define como:
Fnh V /( gh )
Donde: V es la velocidad a través del agua en m/s, h es la profundidad del agua indisturbada (m), g es la
aceleración de la gravedad.
Cuando Fnh se aproxima o es igual a la unidad, la resistencia al movimiento llega a valores muy altos lo cual
embarcaciones de mas desplazamiento tienen potencia insuficiente para vencer. De hecho tales embarcaciones es
improbable poder exceder valores de Fnh de 0.6 o 0.7 la cual resulta en una velocidad limite efectiva.
Donde:
:volumen de desplazamiento (m 3) = CB Lpp B T
Lpp: longitud de embarcación entre perpendiculares
B: manga de la embarcación
T: calado (m)
CB: Coef. de blok
Fnh: número de Froude de la profundidad
Estiba (E): Es una variación estática en el calado, ya que puede ser cargado en proa o popa por lo que estaría aproado o
apopado. Si un solo número es citado para el calado es generalmente un calado promedio del medio de la embarcación. Si la
embarcación es cargada más en proa o popa hay que tener en cuenta el calado nominal.
Cabeceo y Escoramiento (CE): Los vehículos flotantes tienen seis grados de libertad para el movimiento – tres de traslación y
tres de rotación para ejes ortogonales. Dos de ellos elevación y cabeceo pueden afectar la profundidad requerida de una ruta de
navegación.
Marea (M): Los estuarios están definidos por ser áreas donde se mezclan aguas dulces y saladas, y están frecuentemente
sujetos a los efectos de la marea. Las rutas de navegación en estas áreas están usualmente diseñadas para ser navegables a las
mareas normales mas bajas. En algunas áreas de mareas, la profundidad suficiente no es mantenida para la mas baja marea, y
las embarcaciones o salen con menos cargas o esperan a que la marea suba. Sin embargo para no mantener las profundidades
navegables para la marea baja es una decisión económica basado en la exportación entre el costo de los canales profundos y el
costo del retardo de la embarcación, menor carga, o la restricción de la ruta para embarcaciones con calados poco profundos.
También deben considerarse los efectos meteorológicos en las mareas (crecientes o bajantes provocadas por el viento) y en el
caso de los canales fluviales por el efecto de la pendiente del río.
Densidad del agua (): En las rutas de navegación fluviales frecuentemente navegan embarcaciones marinas. El agua dulce es
menos densa que el agua salada, y de acuerdo a las leyes de Arquímedes la embarcación marina flota a un calado mas profundo
en agua dulce. Típicamente, un pie extra de profundidad en agua dulce se determina para una adecuada margen de seguridad.
Otros autores dan una profundidad extra de un 2% del calado.
Revancha (R): Representa la distancia entre el fondo del canal y el punto mas bajo sobre el casco de la embarcación navegando
en el canal.
El valor mínimo de revancha esta determinado por consideraciones de seguridad; factores tales como el movimiento de la
embarcación a una velocidad la cual causara cabeceo en excesos de las márgenes previstas o la posibilidad de movimientos mas
severos que los considerados serán considerados.
En el caso particular del río Paraná hay que considerar:
D = f(calado + asentamiento + estiba + cabeceo + marea + densidad del agua + revancha + Dunas + Sedimentación)
R E G IS TR O D E E C O G R A F A P E R F IL L O N G ITU D IN A L
E J E D E L C A N A L E N P R O X IM ID A D E S D E R O S A R IO
700 m
5 m
E S Q U E M A D E V A R IA B L E S N A U T IC A S Y S E D IM E N T O L O G IC A S D E L C A N A L D E N A V E G A C IO N
P E R F IL L O N G IT U D I N A L
N . P. A . 8 0 %
C E R O LO C A L
C ALA D O
P R O F U N D I D A D D E D IS E Ñ O
o D r a g a d o I n i c ia l C A LA D O P R O F U N D ID A D N A U T IC A
M A X IM O M O D E LO
R E VAN C H A A LTU R A D E D U N A E S P A C IO D E S T IN A D O A L A
N IV E L M E D IO D E L L E C H O S E D IM E N TA C IO N E /P E R IO D O S
D E M A N T E N IM IE N T O
L O N G IT U D D E D U N A
R E F E R E N C IA S
V o lu m e n a d ic io n a l a d ra g a r p o r
e f e c to s d e f o rm a s d e f o n d o
PENDIENTES LATERALES RECOMENDADAS
MATERIAL PENDIENTE LATERAL
Horizontal: Vertical
Todos los materiales, pendientes laterales mínimas requeridas 1:1
Pendientes laterales preferidas
* Roca Firme 1:1
* Roca fisurada, roca mas o menos desintegrada. 1:1
* Grava cimentada, arcillas resistentes 1:1
* barros arcillosos 3:2
* barro arenoso suelto 2:1
* suelo muy arenosos 3:1
* arena y grava, con o sin finos 3:1 – 4:1
* Barros y limos sueltos 6:1 – 8:1