Efectos de Los Sucedáneos
Efectos de Los Sucedáneos
Efectos de Los Sucedáneos
Ginecología Y Obstetricia II
Grupo: 9cm24
AFECCIONES INFANTILES
Recién nacidos que no deben recibir leche materna ni otra leche excepto fórmula
especializada
Galactosemia clásica: se necesita una fórmula especial libre de galactosa
Enfermedad de orina en jarabe de arce: se necesita una fórmula especial libre de leucina,
isoleucina y valina.
Fenilcetonuria: se requiere una fórmula especial libre de fenilalanina (se permite amamantar un
poco, por un tiempo, con monitorización cuidadosa)
Recién nacidos para quienes la leche materna es la mejor opción de alimentación, pero que
pueden requerir otros alimentos por un período limitado además de leche materna
Muy bajo peso al nacer (nacen con menos de 1500g)
Muy prematuros, (los que nacen con menos de 32 semanas de gestación)
Recién nacidos con riesgo de hipoglicemia, debido a una alteración en la adaptación metabólica,
o incremento de la demanda de la glucosa, en particular aquellos que son pretérmino, pequeños
para la edad gestacional o que experimentaron estrés significativo intraparto con
hipoxia/isquemia, aquellos que están enfermos y aquellos cuyas madres son diabéticas si la
glicemia no responde a lactancia materna optima o alimentación con leche materna
AFECCIONES MATERNAS
Madres que podrían requerir el evitar la lactancia
Infección por VIH1: si la alimentación de sustitución es aceptable, factible, asequible, sostenible y
segura (AFASS)
Proteínas. Se clasifican en caseína y proteínas del suero. Las caseínas de la leche humana son β y
κ-caseína y no contiene α y γ-caseína, que son exclusivamente bovinas.
La leche humana contiene compuestos nitrogenados que son importantes tanto por su cantidad
como por su función y representan alrededor de 25% del nitrógeno total. Éstos son: aminoácidos
libres, péptidos, N-acetil azúcares, urea, factores de crecimiento y nucleótidos.
Lípidos. La cantidad de lípidos en la leche humana es de alrededor de 35-45 g/L, y constituyen su
mayor fuente energética; son transportados dentro del glóbulo de grasa cuya membrana está
compuesta principalmente de fosfolípidos y colesterol (100-150 mg/L).
Hidratos de carbono. El principal hidrato de carbono de la leche humana es la lactosa, su
concentración es de 70 g/L y ejerce hasta 70% de la presión osmótica.
Vitaminas y nutrimentos inorgánicos. La leche humana contiene vitaminas hidrosolubles y
liposolubles transferidas de la dieta y las reservas de la madre. La concentración de hierro en la
leche humana es baja (0.5 mg/L) y altamente biodisponible. El calostro tiene concentraciones altas
de zinc y el cobre, que disminuyen sin relación con las reservas maternas.
SUCEDÁNEOS DE LA LECHE HUMANA
Productos alimenticios que se presentan como un sustituto parcial o total de la leche humana, sea
o no adecuado para ese fin. Son «fórmulas lácteas» cuando los nutrimentos proceden
principalmente de la leche de vaca, y «fórmulas especiales» cuando el origen es múltiple.
Fórmulas para recién nacidos de término y lactantes durante el primer año de vida
Estas fórmulas se recomiendan para cubrir la totalidad de los requerimientos nutrimentales de un
lactante sano durante los primeros seis meses de la vida y se recomienda utilizarlas como
complemento de otros alimentos en un régimen dietético mixto hasta el año de edad.
Estas fórmulas están adicionadas de oligoelementos como: manganeso, cobre, iodo, selenio,
etcétera, y las vitaminas necesarias para cubrir los requerimientos.
Algunas fórmulas contienen nucleótidos, que aparentemente tienen un efecto sobre la respuesta
inmune, absorción de hierro, modificación de la microbiota intestinal y perfil de lípidos. Otros
componentes adicionados a las fórmulas incluyen ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga y
muy larga, aminoácidos, probióticos y prebióticos y nuevos perfiles en las proteínas.
Las llamadas FLC se han recomendado a partir de los seis meses de edad como parte de un
régimen dietético mixto y tienen una concentración mayor de proteínas que las fórmulas para
recién nacidos y lactantes sanos.
En lactantes que no son amamantados o cuyo destete ha iniciado en forma precoz, la OMS señala
que las fórmulas diseñadas para recién nacidos de término y lactantes pueden continuarse hasta
los 12 meses de edad37. También señala que a pesar de que la fórmula de continuación no es
necesaria y no es recomendable cuando se utiliza como un sustituto de la leche humana.
Fórmulas Especiales
La leche entera de vaca no puede considerarse un sucedáneo de la leche humana durante los
primeros seis meses de vida por diversas razones. La ingestión elevada de proteínas en lactantes
propicia una correlación significativa entre el peso y las concentraciones séricas de IGF-I; se ha
observado que esta hormona estimula el crecimiento linear y eventualmente incrementa el riesgo
de obesidad.
La cantidad de proteínas y nutrimentos inorgánicos que recibe un lactante alimentado con leche
entera de vaca es muy superior a sus necesidades nutrimentales, y este exceso de carga renal de
solutos debe ser excretado por la orina, lo cual puede ser un riesgo, especialmente cuando la
ingestión de líquidos es baja y/o existen pérdidas elevadas. Además, la leche entera de vaca puede
producir anemia por deficiencia de hierro en lactantes cuando reciben más de 500 mL de leche
entera al día.
CONCLUSIÓN
En conclusión, todo recién nacido debe tener el privilegio de ser alimentado al pecho materno en
forma exclusiva por seis meses; y a partir de esa edad, continuar la lactancia materna hasta los 24
meses con la introducción adecuada, variada y perceptiva de alimentos complementarios.
Si es necesario indicar un sucedáneo de la leche humana, asegurar que la familia tendrá los
recursos económicos para su uso adecuado. Es importante evitar cambios frecuentes de fórmulas;
ya que sólo crea confusión en las madres y en los médicos.
Es una responsabilidad ética de los profesionales de la salud educar y asesorar a los padres y
cuidadores de niños sobre el uso adecuado y oportuno de los sucedáneos de la leche humana
disponibles en nuestro país.
BIBLIOGRAFÍA:
-Primer año de vida. Leche humana y sucedáneos de la leche humana. GACETA MÉDICA DE
MÉXICO Edgar M. Vásquez-Garibay* Instituto de Nutrición Humana, Universidad de
Guadalajara, Hospital Civil de Guadalajara «Dr. Juan I. Menchaca», Guadalajara, Jal.,
México