Programa Metodología Cualitativa UCEN 2017
Programa Metodología Cualitativa UCEN 2017
Programa Metodología Cualitativa UCEN 2017
CARRERA: Asignatura común para las carreras de Psicología, Sociología y Trabajo Social
TRABAJO DE LABORATORIO:
CÓDIGO: 4509
El curso se propone desarrollar una presentación de tradiciones, métodos y técnicas que se enmarcan en la
tradición de la investigación social cualitativa. Para ello se abordarán, en primer lugar, los fundamentos
teóricos-epistemológicos que la guían, con el propósito de que los(as) estudiantes cuenten con los
elementos necesarios para reflexionar y conocer sus potencialidades y complementariedad con otras
metodologías de trabajo en el campo de las ciencias sociales.
Al finalizar la asignatura se espera que el estudiante sea capaz de desarrollar trabajos de diseño y
ejecución de investigación desde un marco cualitativo, que impliquen la comprensión, el desarrollo
de todas sus fases y el trabajo en terreno mediante la selección de casos reales en el contexto de
problemáticas socioculturales o psicosociales.
V.- CONTENIDOS.
Metodologías Participativas
Observación Participante y no Participante
Entrevista Cualitativa (abierta, focalizada, semiestructurada, de campo)
Grupo de Discusión
Grupo Focal
Historias de Vida
Usos, ventajas y limitaciones de las diversas técnicas.
Con el propósito alcanzar el desarrollo de las competencias, se proponen las siguientes estrategias
metodológicas:
a) De tipo expositivo
c) Trabajo individual:
Lectura dirigida de textos, las que serán evaluadas de forma semestral.
Asesoría y discusión directa con los estudiantes
VII. EVALUACIÓN
- El trabajo escrito tiene un porcentaje del 60% y la presentación de un 40%. Todos los/as
miembros del grupo deben participar en la presentación y la confección del informe. Se exige
puntualidad y la participación de todos/as los/as asistentes a la cátedra en la fechas estipuladas
para las presentaciones.
5. Reseñas de textos:
Cada uno/a de los/as estudiantes debe realizar una reseña que presente las ideas centrales de un
texto de la bibliografía del curso. Los estudiantes una vez iniciado el año deben elegir el texto que deberán
presentar, para luego asignarles una fecha durante el año para su realización.
La evaluación es de carácter individual y todos/as deben presentar por lo menos un texto. Se
establece que todo el grupo curso debe participar una vez finalizada la presentación con preguntas y una
retroalimentación al compañero/a sobre su exposición.
VII.- BIBLIOGRAFÍA
Agamben, G. (2008). Signatura Rerum. Sobre el método. Barcelona: Anagrama.
Antaki, C., Billig, M., Edwards, D. & Potter, J. (2003). El análisis del discurso implica analizar: crítica de seis
atajos analíticos. Athenea digital, 3, 14-35.
Bassi, J. (2014). Cuali/Cuanti: La distinción paleozoica. Forum: Qualitative Social Research FQS, (15) 2, s/p*
Bassi, J. (s/f). Recursos de factualización. Madrid: S.R.
Bataille, G. (2001) Historia del Ojo. Madrid: Tusquet
Bergman, M. y Coxon, A. (2007). La calidad en métodos cualitativos, 6(2). Disponible en: http://nbn-
resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs0502344
Burman,B. (s/f). investigación acción Cap. 7. S.R
Biglia, B. & Bonet-Martí, J. (2009). La construcción de narrativas como método de investigación psico-social.
Prácticas de escritura compartida. Forum: Qualitative Social Research Vol. 10 N°1 (8) FQS
Booth, W. Colon, G., Willims, J. (2001). De las preguntas a los problemas. En Cómo convertirse en un hábil
investigador (pp. 68-83). Barcelona: Gedisa.
Canales, M. (2006). El grupo de discusión y el grupo focal. En Metodologías de investigación social.
Introducción a los oficios (pp. 265-277). Santiago: LOM.
Canales, M. (2006). La entrevista individual en profundidad. En Metodologías de investigación social.
Introducción a los oficios (pp. 219-264). Santiago: LOM.
Canales, M. (2006). Análisis sociológico del habla. En Metodologías de investigación social. Introducción a
los oficios (Pp. 173-193). Santiago: LOM
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en
investigación cualitativa. Theoria, 14, (1), 61-71
Colectivo IOE, (2010). ¿Para qué sirve el grupo de discusión? Una revisión crítica del uso de técnicas
grupales en los estudios sobre migraciones? . Madrid: Empiria.
Cornejo, M. y Salas, N. (2011). Rigor y calidad metodológicos: un reto a la investigación social cualitativa.
Psicoperspectivas, 10(2), 12-34.
Corvalán, J. (2011). El esquema cruzado como forma de análisis cualitativo en ciencias sociales. Cinta
Moebio, (42), 243-260.
Delgado, Juan Manuel y Gutiérrez, Juan (coord.) (1995) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en
Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.
Díaz-Bone, R., Bührmann, A., Gutiérrez, E., Scheneider, W., Kendall, G. & Tirado, F. (2007). El campo del
análisis del discurso Foucaultiano. Características, desarrollos y perspectivas. FQS, 8 , 2
Dieguez, A. (2004). Los estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. Una panorámica general. Málaga:
Thema
Fariclough, N . (2008) El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las
universidades. Discurso y sociedad, 2 (1) 170-185
Fernández, R. (2006). Investigación cualitativa y psicología social critica en el Chile actual: Conocimientos
situados y acción política. Forum: Qualitative Social Research, 7(4)
Figueroa, I. & Montecinos, M. (2015). Cuestionar y problematizar la propia practica: Investigación acción
transformadora en los procesos de desarrollo profesional docente. Summa Psicológica, 12, 2 31-42.
Foucault, M(2001). El orden del discurso. Madrid: Alianza
Garay, A., Iñiguez, L. & Martínez, L. (2005). La perspectiva discursiva en psicología social. Subjetividad y
procesos cognitivos. Barcelona: UCES.
Garcia, Nogore; Montenegro, Marisela. (2014).Re-pensar la producción de narrativas como propuesta
metodológica feminista: experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea digital,
14(4), 63-88
Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Gomez, N. (2016). Las formas comprensivas comprensivas de la metodología. Santiago : Facso
Gonzalez-Monteagudo,J. (1996). Las historias de vida aspectos históricos, teóricos y epistemológicos.
Cuestiones pedagógicas. Revista de ciencias de la educación, 12, 223-242
Gordo, A. & Serrano, A. (comp.) (2008). Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid:
Pearson.
Gordo, A. y Linaza, J. (comp.) (1996). Psicologías, discursos y poder . Madrid: Visor
Guba, E. y Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia en la investigación cualitativa. En C. Deman y J.
Haraway, D. (1995). Ciencia, ciborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Capítulo N°7 conocimientos
situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Madrid:
Cátedra.
Haro (Comps.) (s/f). Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 113-145). Sonora: El
Colegio de Sonora.
Ibáñez, T. (2006). El giro lingüístico. En L. Íñiguez (Ed.), Análisis del discurso. Manual para las ciencias
sociales (pp. 23-45). ). Barcelona: Editorial UOC.
Iñiguez, L. (2006). Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales. Barcelona: UOC.
Iñiguez, L. (2008). Métodos cualitativos de investigación en ciencias sociales. La entrevista grupal. Centro
universitario de ciencias sociales y humanidades. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
Mac-Clure, O, Barozetb, E; Galleguillos, C; Moyad, C. (2015). La clase media clasifica a las personas en la
sociedad: Resultados de una investigación empírica basada en juegos. Psicoperspectivas, (14) 2, 4 –
15
Martínez-Salgado, C. (2012). El muestreo en investigación cualitativa. Principios básicos y algunas
controversias. Ciência & Saúde Coletiva, 17(3), 613-619.
Martínez, M. (1999). Criterios para la superación del debate metodológico “cuantitativo/cualitativo”.
Extraído de http://prof.usb.ve/miguelm/superaciondebate.html
García, X. (s/f). Una mirada creativa hacia el método biográfico. Barcelona : OUC
Mohanty, Chandra (2008).Bajo los ojos de occidente. Academia Feminista y discurso colonial. En Suarez, L.
y Hernández, A. (edit) Descolonizando el Feminismo: Teorías y Prácticas desde los Márgenes.
Madrid: Cátedra.
Moyano, C. & Ortiz, F. (2016). Los estudios biográficos en las ciencias sociales del Chile reciente: Hacia una
consolidación del enfoque. Psicoperspectivas 15 (1), 17-29.
Osses, S., Sánchez, I., Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia la generación de teoría
a través del proceso analítico, Estudios pedagógicos ,1 119-133.
Potter, J. (2006). La representación de la realidad. Discursos, retórica y construcción social. Barcelona:
Paidós.
Renkema, J. (1999). Introducción a los estudios sobre el discurso. Barcelona: Gedisa.
Rojas, R. (2002). Investigación-acción en el aula: enseñanza-aprendizaje de la metodología. México: Plaza y
Valdés Editores.
Rojas, R. (2005). Historia de vida de un mexicano sentenciado a muerte en Estados Unidos. Estrategias de
investigación. México: Plaza y Valdés Editores.
Saltalamacchia, H. (2008). Casuística y subjetivismo: falsos estigmas de la investigación cualitativa. Cinta
Moebio , 32 , 109-126.
Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer Análisis de discurso. Cinta Moebio, 41, 207-224.
Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. & Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico,
formulación de objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
Searle, J. (1965). ¿Qué es un acto de habla?. Extraído de http://www.upv.es/sma/teoria/sma/speech/Que
%20es%20un%20acto%20de%20habla.pdf
Silva, J., Barrientos, J. & Espinoza-Tapia, R. (2013). Estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: los
mapas corporales. Alpha, (37), 163-18
Sisto, V. (2012). Análisis del discurso y psicología: a veinte años de la revolución discursiva. Revista de
Psicología, 21, 1, 185-208.
Valles, M. (1999). Diseños y Estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. En Técnicas cualitativas
de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional (pp. 69-105). Madrid: Síntesis.
Vasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa
Wodak, R. & Meyer, M. (comp.)(2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa.
Sitios y Revistas
Sitio de Recursos Bibliográficos (Universidad Católica de Chile) www.investigacioncualitativa.cl
Revista de Psicología Social www.atheneadigital.org
Revista de Investigación Cualitativa http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs
Sitio Web de Teun Van Dijk http://www.discursos.org/resources/journals/
Sitio Web de Javier Bassi https://periodismoucv.academia.edu/JavierBassi
Sitio Web de Ruth Wodak https://lancaster.academia.edu/RuthWodak