Correcion Primera Secuencia Didactica
Correcion Primera Secuencia Didactica
Correcion Primera Secuencia Didactica
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
SECUENCIA
DIDACTICA
TURNO: Mañana
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
La presente secuencia está destinada a los alumnos, pertenecientes al 1º año “B” del ciclo
básico, del Colegio privado nuestra señora de Guadalupe, curso que se encuentra a cargo de
la Profesora Fabiola Solo haga. Dicha institución, la que ha sido albergue de nuestra
infancia y adolecen cencía, hoy se encuentra recibiéndonos como docentes. He ahí el honor
y la emoción que nos genera transitar nuestro último trayecto de formación. Por
consiguiente las motivaciones que nos llevaron a formular esta secuencia, parte no
solamente de la rica experiencia que nos dejó el periodo de observación sino también del
buen trato y recibimiento por parte de la institución y sobre todo el docente a cargo.
Más allá de las determinaciones y previsiones cabe señalar que en el presente diseño se
plasmaran las concepciones epistemológicas y metodológicas sobre la historia, y la
enseñanza de la misma, adecuadas al nivel y particularidades del grupo a trabajar.
En este momento podemos afirmar que se trata a la historia como una ciencia de la
sociedad, y ofrece propios conceptos de la disciplina y distribuye explicaciones de
realidades pasadas y presentes, permitiendo el reconocimiento de los usos del conocimiento
histórico. He ahí nuestro trabajo como docentes. Sin dejar de lado también vamos a
reconocer que como profesores de historia, queremos contribuir al desarrollo de la
conciencia histórica. Así se entenderá el aprendizaje de la historia como un proceso de
estructural en el que la conciencia es un elemento fundamental con el cual trabajaremos.
Esta secuencia, estimulara las acciones presentes en el entorno inmediato de los niños.
Acciones que refieren especialmente a la explicación y comprensión de tema.
En lo que respecta a los contenidos a trabajar, responde a un recorte temporal que abarca
desde las primeras ciudades estados de la Mesopotamia hasta la formación de los imperios,
integrando las distintas dimensiones de la realidad mesopotámica: lo social, lo político, al
ambiente físico y sobre todo lo cultural y su trascendencia para la posteridad.
El objetivo general es lograr que los alumnos encuentren a través de los conceptos
propuestos y sus subjetividades, los elementos de constancia u ruptura dentro de este
proceso. Así mismo también favorecer la construcción de la síntesis desde la
problematización del contenido. También favorecer el debate crítico, y confrontar la teoría
brindada en la clase con el observado en material entregado.
Las estrategia a trabajar serán planteada la teoría precedente utilizada por la docente y
generar categorías temporales propias de este proceso (Duración continuidades o cambio)
plasmados en un primer momento en una línea de tiempo. Así mismo también, se intentara
construir dialogo compartido entre nosotros y los alumnos y mediante ello, edificar un
esquema conceptual que les quede como reseña general para trabajar en las actividades y
u evaluaciones futuras.
Los recursos a trabajar serán visuales. Entre ellos incluirá los siguientes: .mapas físico-
político, pizarra, tiza, afiche, afiche, marcadores.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Los criterios de evaluación serán de tipo inicial, procesual y final. Y los criterios a tomar
serán:
Expresión oral fundamentaciones relacionadas al tema y el espacio curricular
general.
Presentación de la tarea solicitada en forma y tiempo.
Desempeño y comportamiento
Puntualidad
Formulación de preguntas.
Puesta en valor del material brindad y re conceptualización.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Duración: 80Min.
AQUÍ
ESTAMOS
BAJA MESOPOTAMIA
Características
400
Nota: este cuadro será completa mediante nuestra explicación y los aportes de los alumnos
de lo que ya han venido viento respecto al tema en las clases anteriores.
Una vez logrado esto, se les propondrá a los alumnos dividir imaginariamente el curso en
tres partes (sin dejas los lugares propios), una parte trabajara con una síntesis de las
características de la población sumeria, la otra parte trabajara con los acadios y la última
con los babilónicos, así mismo cada parte deberá responder las siguientes actividades:
1. Leer y analizar el artículo subrayar las ideas principales y extraer conceptos que no
entiendan y buscar su significado en el diccionario.
2. ¿Qué importancia tubo el ambiente físico de Mesopotamia para el surgimiento de
estas civilizaciones?
3. Según lo leído. Defina que es una Ciudad-Estado. Defina las formas de gobierno.
4. ¿Cómo se estaba organizada socialmente esa civilización? Definir roles de cada
sector. Realizar una pirámide que describa los componentes de esa sociedad.
5. ¿Cuál era la base económica?
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Una vez respondido estas preguntas, se procederá a compartir y contraponer cada una de las
civilizaciones para evidenciar las similitudes y o diferencias entre las mismas. (Mientras
tanto se irán marcando similitudes y diferencias en la pizarra mediante la gráfica de un
cuadro que será copiado por ellos en sus carpetas.
SIMILITUDES DIFERENCIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Duración: 40min
En todas las sociedades existen normas o pautas que organizan la convivencia entre los
hombres. Además de las que provienen de costumbres o tradiciones, existen las
regulaciones establecidas por el Estado que garantizan su actuar.
Las legislaciones no son inmutables y cambian según las épocas y culturas, lo que para
algunas sociedades está mal visto, para otras han sido la base de su crecimiento. En las
sociedades antiguas existían diferentes normas, que regían para distintos sectores sociales,
es decir que no funcionaba el concepto de igualdad ante la ley, a diferencia de los grupos
humanos actuales. Por lo tanto, continuando con la temática trabajada en la clase anterior,
se intentara encontrar la significación del poder, mediante el análisis de una fuente primaria
como es el fragmento del prólogo del código de Hammurabi. Que será entregado en papel
para los alumnos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Para dar inicio se procederá a la entrega del fragmento propuesto a cada uno de los alumnos
presentes. Así mismo se realizara una lectura en conjunto. Una vez finalizada, se
plantearan en la pizarra, las siguientes preguntas.
En base a ello, realizar una síntesis del mismo donde reflexionen si los
comportamientos de esa época tienen similitudes con la actualidad. Justifique.
www.c5n.com
www.elancasti.com.ar
www.infobae.com
www.eluniversal.com
https://desigualdadsite.wordpress.com
Bibliografía:
Sanmartín, Joaquín, Serrano José Miguel. “Historia Antigua del Próximo Oriente.
Mesopotamia y Egipto”. Editorial akal. S.A. 1998.