Acompañamiento de Adolescentes
Acompañamiento de Adolescentes
Acompañamiento de Adolescentes
Autoría
Sonia Vidal
Revisión de contenidos
Agustina Perez, Consultora de UNICEF
© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Asociación civil por los
derechos de niños, niñas, adolescentes y jóvenes DONCEL
108 p, 17 x 24 cm.
ISBN 978-92-806-4733-9
Impreso en Argentina
Primera edición, febrero de 2015
400 ejemplares
Diseño y diagramación
Valeria Goldsztein
NOTAS FINALES............................................................................................ 99
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. 102
CURSO
Su finalidad
Contribuir al desarrollo de un modelo de acompañamiento para la transi-
ción de los adolescentes sin cuidados parentales hacia la autonomía y vida
adulta en las provincias de Chaco, Jujuy, Misiones, Santa Fe y Tucumán.
mes
mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5
6
ACTIVI-
s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1 s2 s3 s4 s1
DADES
Talleres
1° y 2° 3° 4°
presenciales
Clases
1° 2° 3°
virtuales
Supervisión
1°
a distancia
Foro
1° 2° 3° 4°
virtual
Supervisión
1° 2°
presencial
Evaluación
2°
del proyecto
Sabemos que como adultos, nos cuesta estar al día con las tecnologías.
Pero estamos convencidos que podremos juntos superar las barreras in-
ternas y externas para aprovecharlas plenamente. Brindaremos una ca-
pacitación específica para aprender a usarla y siempre están los amigos,
colegas, familiares que nos pueden apoyar en esos primeros pasos que
tenemos que dar ante lo novedoso.
Nuestros desafíos
• Propiciar el intercambio y diálogo entre los participantes en cada
provincia y entre las provincias que nos ayude a todos a aprender
y encontrar soluciones colectivamente a los problemas que nos in-
terpelan en el marco de este curso.
• Sumar a los adolescentes y jóvenes a este curso a través de los me-
canismos previstos y de los que surjan de sus propias propuestas.
• Despertar interés y voluntad de involucrarse todos los participan-
tes en esta iniciativa para apropiarse de las herramientas teóricas
y metodológicas ofrecidas, poder llevarlas a la práctica en un corto
plazo y enriquecerla en forma sostenida con el propio aporte y el
de los adolescentes.
• Superar las barreras de acceso y uso de las tecnologías para un me-
jor aprovechamiento de la propuesta de capacitación y generación
de una comunidad de aprendizaje.
Fuente: Relevamiento sobre situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales
en la República Argentina, SENAF – UNICEF (2012).
2 Los datos de la provincia del Chaco del relevamiento de 2010-11 fueron rectificados,
correspondiendo un total de 240 niñas, niños y adolescente, no de 1251 como fuera publicado
en 2012, debido a que hubo un error en la información y procesamiento de los mismos.
Por otra parte, se estima que los NNyA sin cuidados parentales se dis- 15
tribuyen homogéneamente según sexo, con una leve mayoría de muje-
res, que alcanza 51%.
Fuente: Relevamiento sobre situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales
en la República Argentina, SENAF - UNICEF.(2012)
Otros 4%
Adopción 7%
Mayoría de edad 8%
con proyecto autónomo
Fuente: Relevamiento sobre situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales
en la República Argentina, SENAF – UNICEF (2012)
Fuente: Relevamiento sobre situación de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales
en la República Argentina, SENAF – UNICEF. (2012)
ACTIVIDAD 1 17
Actualizamos los datos de los NNyA sin
cuidados parentales
Ficha de trabajo
Mi institución
Datos Población a la fecha Cantidad 0% Observaciones (2)
NNyA sin cuidados parentales:
Varones:
Mujeres:
Desde este nuevo paradigma, los NNyA son vistos como seres huma-
nos completos que, aunque en proceso de crecimiento, deben ser respe-
tados por lo que son, lo que saben, lo que tienen, por lo que son capaces,
como sujetos de derecho plenos, poseedores de un conjunto de recursos
y potencialidades.
Esta nueva concepción sobre los NNyA implicó una cambio en lógica
de intervención: se pasó de la lógica del modelo tutelar, que castigaba
24 al sujeto por vivir en condiciones de pobreza, que se traducían en ame-
nazas o violaciones de derechos, separando a los hijos de sus padres; a
un enfoque de derechos(paradigma de protección integral), que obliga
a los Estados a mejorar las condiciones de vida de las familias en situa-
ción de vulnerabilidad para que puedan desarrollarse y cumplir su rol,
en miras al mantenimiento y fortalecimiento de los vínculos familiares
(medidas de protección integral).. Esto no significa que el Estado no
pueda, excepcionalmente y garantizando un proceso respetuoso de los
derechos y garantías judiciales y administrativas de los NNyA, estable-
cer la necesidad de alojar a NNyA en instituciones de cuidados alterna-
tivos ante situaciones que atentan contra su integridad psíquica, física,
sexual o moral (medida excepcional de protección).
Artículo 12
Artículo 13
Artículo 25
Los Estados Partes reconocen el derecho del niño que ha sido in-
ternado en un establecimiento por las autoridades competentes
para los fines de atención, protección o tratamiento de su salud
física o mental a un examen periódico del tratamiento a que
esté sometido y de todas las demás circunstancias propias de
su internación.
ACTIVIDAD 2
Cuestionario Marco Normativo sobre la infancia
y adolescencia
El derecho a la preparación
Cada año, muchos adolescentes se enteran de que pronto tendrán que
finalizar su vida en la institución para vivir de modo autónomo. Como
vimos, para muchos de ellos, la transición posterior del acogimiento a la
vida independiente sin una preparación adecuada para armar un proyecto
autónomo y enfrentar los retos de vivir fuera de la institución genera un
efecto desestabilizador al aumentar su sensación de soledad e inseguridad.
¿Egreso o transición?
Para plantear el acompañamiento hacia la autonomía y vida adulta de
NNyA sin cuidados parentales como un modelo de abordaje, propone-
mos primero distinguir los significados del término egreso y transición.
El acompañamiento en la transición
Hemos visto que cuando un joven que vive en una institución llega
a los 18 años, se enfrenta a múltiples desafíos que se entrelazan con
circunstancias, intereses y necesidades personales, de modo que para
acompañarlo en el camino que transita hacia la autonomía y vida adulta
es necesario, como primera medida, centrarse en él como individuo
particular.
Por eso, podemos decir que cada individuo construye la propia biogra-
fía de su transición. Así, una de las tareas de la institución es determinar
si el joven está listo para asumir su propia independencia. Esta evalua-
ción tiene una vertiente psicológica y otra práctica.
Asimismo, se procura entender mejor los sistemas con los que el ado-
lescente entra en contacto. Dentro de esta orientación es importante
comprender, y hasta cierto punto controlar, las fuerzas que influyen en
los procesos individuales de transición y también aumentar la capa-
cidad del adolescente para dominar esos sistemas. Nos referimos al
sistema educativo, el sistema laboral, el sistema de las prestaciones
sociales, entre otros.
Familia
Identidad Dimensiones
Redes sociales
El referente en la transición
“Me gusta eso: que alguien piensa en mí”
Joven hacia su referente
• Un cuidador/educador,
• Un profesional,
• Personal de apoyo de la institución,
• Un integrante del equipo de supervisión.
• Un voluntario
• Un par
• Un hermano/a
Encontramos que:
2. A nivel institucional:
Ficha de trabajo
Orientaciones:
a. Acciones del equipo: enumeren en una hoja las tareas que realiza el
equipo técnico según su rol: Trabajador social psicólogo, director, refe-
rente, conviviente, etc.
b. Jerarquía de las actividades del equipo: ¿a qué actividades le dan ma-
yor relevancia y más cantidad de horas de trabajo? Registren esas ta-
reas y cantidad horas a cada una en la Ficha que aparece abajo.
c. Acciones para la autonomía y el egreso: evalúen si esas actividades están
orientadas a la autonomía y al egreso o no, e indiquen su respuesta con
una cruz en la columna Si y en la columna No de la ficha, según corres-
ponda de la ficha. Luego calculen la cantidad de acciones orientadas a la
autonomía y al egreso y las que no y registren esos subtotales la ficha.
d. Porcentaje de acciones para la autonomía y el egreso: calculen y exa-
minen el porcentaje de acciones para la autonomía y el egreso y el de
acciones relacionadas con otros temas.
Ficha de trabajo
Tareas del equipo y su distribución en tiempo y orientación a la autonomía y
al egreso
Orientadas a la
Acciones del Equipo Cantidad de hs. semanales autonomía y egreso
SI NO
Siguiendo en nuestro foco hacia la institución, para que pueda orientar sus
prácticas hacia la autonomía y preparación a la vida adulta de los NNyA de
forma adecuada, no sólo deberá comprometerse desde su staff de trabajo
sino también todas las redes institucionales que la organización genera.
Etc.
Ficha de trabajo
Actividad 6
Análisis del mapeo: Revisemos el mapa actual:
b. Táctica: los planes que se hacen para cumplir los objetivos o metas
específicas y aumenta el nivel de concreción con respecto a la an-
terior.
4 La versión española fue traducida y adaptada de este programa por el equipo de investigación
GEIP del Departamento de Psicología de la Universidad de Oviedo.
Veamos a continuación las principales características y tipo de activi- 63
dades propuestas en el programa educativo Umbrella con el propósito de
acercar recursos más concretos para ayudar a preparar la autonomía en
la vida cotidiana de los adolescentes.
Cuadro 4:. Áreas del programa educativo y sus relaciones con las
Dimensiones
Los ejercicios del programa proponen una tarea que no sea basada en
palabras y redacción, contienen dibujos y muchas actividades requieren
esquematizar o apuntar cosas muy concretas pero no largas en redac-
ciones.
A.1. La red de B.1. Colegio C.1. Comprar D.1. Sentirse E.1. Mi barrio
apoyo social ropa bien consigo
mismo
A.2. Familia B.2. C.2. Presupuesto D.2. Vida E.2.
Pensando sana Independizándome
en el futuro
A.3. Amigos B.3. Ir a la C.3. Pagar D.3. Médico E.3. Amueblar tu
universidad facturas de cabecera casa
A.4. Visitas B.4. C.4. Hacer la D.4. El E.4. Seguridad en la
Encontrar compra dentista casa
trabajo
A.5. Vecinos B.5. Escribir C.5. D.5. Alcohol E.5. Cocinar
un CV Prestaciones
sociales
A.6. Paternidad B.6. C.6. Salarios D.6. Drogas E.6. Limpiar
Solicitudes
A.7. Ocio B.7. C.7. Cuenta D.7. Fumar E.7. Lavar la ropa
Entrevistas bancaria
A.8. Tu B.8. C.8. Ahorros D.8.
localidad Experiencia Educación
laboral sexual
A.9. Viajar C.9. Seguros D.9. Higiene
personal
C.10. Impuestos D.10.
Asuntos
oficiales
2) Analizando las acciones que hoy no realizamos ¿cuáles pueden ser los
motivos? ¿Qué obstáculos y podrían ser revisados y removidos?
68 Las acciones de autonomía en el contexto
institucional
Las fichas con ejercicios del programa Umbrella nos pueden inspirar
para trabajarlas con los jóvenes, tal como están planteadas o adaptarlas
al contexto local. Por ejemplo, con relación al manejo del dinero, reprodu- 69
cimos a continuación algunas de las fichas cuyo tema es Comprar ropa.
C: No.1b
1: COMPRAR ROPA
DINERO
Para UN MES =
Cuando termines, vuelve de nuevo a las fichas 1a y 1b, y comprueba que tienes
dinero SUFICIENTE.
Hoy es:
© The Umbrella Programme 2000 65
70 Otro aspecto institucional que atenta contra la eficacia de acciones
educativas para la autonomía son las prácticas de establecer la movili-
dad (dentro y fuera de la institución). Por ejemplo: ¿puede el adolescente
moverse en el espacio de la institución libremente o tiene áreas, sectores
prohibidos? ¿Puede acceder a la oficina del Director libremente? La vida
en una vivienda colectiva como es la institución requiere acuerdos de
convivencia. En el caso de la movilidad al interior de la institución ¿se
establecen tomando en cuenta las necesidades de las diferentes perso-
nas (niños, jóvenes y adultos)? ¿Se definen en forma participativa o en
función de los imperativos de los adultos?
Desde:
A:
Motivo
del viaje:
Y ¿CUÁNTO DURARÍA?
SÍ NO
¿Es la forma MÁS RÁPIDA de viajar?
¿Es la forma MÁS BARATA?
Hoy es:
© The Umbrella Programme 2000
35
Caso ¿Dónde estoy?:
72
Melisa salía todos los días con un grupo de compañeras de la
institución para ir a la escuela, y con el mismo grupo regresaba.
Este era el único desplazamiento que realizaba. Un día mientras se di-
rigían en colectivo a la escuela, Melisa recibe un llamado en el que le
avisan que ese día ella no tendrá clases. Se bajó del colectivo y el resto
de las compañeras que sí tenían clases siguieron viaje. Cuando Melisa
quiere a regresar a la institución, de pronto se da cuenta que no co-
nocía el lugar donde se bajó. No sabe cómo volver. No sabe qué hacer.
Comenzó a angustiarse.
¿Qué temores puede tener el equipo de la institución con respecto a las
salidas? ¿Qué harías si fuera el referente de Melisa?
E: 5: COCINAR No.1a
MI CASA
1
2
3
4
Hoy es:
© The Umbrella Programme 2000 154
74 ejemplo por el o la cocina y nutricionista, y luego ponen en práctica de
punta a punta la habilidad cocinar (elegir menú, hacer algunas compras,
cocinar. Esta práctica además es una buena ocasión para compartir sa-
beres de la culinaria tradicional, aquella que los adolescentes conocie-
ron y/o aprendieron de sus familias y/o culturas de origen.
Las fichas del Programa Umbrella nos pueden ayudar para guiar a los
adolescentes en el aprendizaje de la habilidad cocinar. Aquí reproduci-
mos algunas de las que se encuentran en el módulo Cocinar:
Otro aspecto relacionado con la comida es cómo se come. Para eso diri-
gimos la mirada hacia el comedor de la institución y su funcionamiento.
En una vivienda colectiva como es una institución convivencial requiere
un mayor nivel organización, pautas establecidas: por ejemplo a qué hora
se come, quienes asisten o acompañan a los más pequeños para comer,
etc. Pero, suele pasar, sobre todo a medida que se pasa de la infancia a la
adolescencia, que no siempre no siempre se tiene apetito o deseo de co-
mer a la misma hora, o que se desea postergar el momento de comer para
terminar algo que se está haciendo. ¿Es posible para la institución pensar
el horario de las comidas de manera más flexible? Por ejemplo, organizar
dos o tres turnos (similar a como funciona en un hotel con pensión o res-
taurantes) y que el adolescente pueda elegir en qué turno comer.
Pero volviendo a las prendas ¿cómo identifican cuáles son las propias?
Muchas instituciones, ante la escasez de recursos, obtienen donaciones
de prendas para el uso de los NNyA que viven en la misma. Pero el uso
de “ropero institucional” es indiscriminado o acordamos de quién pasa a
ser la prenda para su uso exclusivo personal? Los NNyA tienen derecho a
contar con pertenencias personales, sean donadas o adquiridas por ellos
mismos, y a hacerse responsables de guardarlas en su cajón o ropero y a
cuidar de las mismas. Sobre esto último, la habilidad de cuidar los efec-
tos personales, como la ropa, el programa Umbrella ofrece actividades
muy sencillas para aprender a lavarla:
76
¿Y cómo lo lavaste?
¿O difícil?
Hoy es:
© The Umbrella Programme 2000 167
Hasta aquí hemos revisado aquellas prácticas que necesitan ser revi- 77
sadas por la institución convivencial y reformuladas para promover y
desarrollar el derecho a la autonomía de los NNyA sin cuidados paren-
tales que habitan en la misma. Te invitamos a revisar las actividades del
Programa Umbrella que seleccionamos, y encontrarás en la clase virtual
2, como fuente de inspiración para comenzar a llevarlas a la práctica en
tu institución.
El punto es reconocer que para lograr algo que nos proponemos hay
que dar pasos. Y cuanto más organizados estén esos pasos mayor será la
posibilidad de concretar el objetivo.
El Plan de trabajo del joven supone aplicar los pasos de toda planifica-
ción. Pero esta herramienta tiene que ser propiedad del joven y ser ca-
paz de responder a sus necesidades y ambiciones cambiantes. El Plan de
trabajo plantea mirar hacia el futuro, cuando el NNyA alcance la edad de
los 18 años y más allá de esa edad, cuando dejó de vivir en la institución.
Momentos de
Plan de trabajo Acompañamiento y preparación
la transición
Las actividades más urgentes, según cada dimensión, que debería in-
cluir su plan de trabajo para el egreso son a título de hipótesis ya que,
como señalamos, este modelo se sustenta en el protagonismo del joven:
la decisión sobre qué dimensiones se trabajarán debe hacerse en con-
junto con el joven. De otro modo, si esto es decidido por otra persona el
adolescente no se involucra en la tarea. Recordemos que se trata de un
proceso de acompañamiento y no una imposición de un modelo.
Ficha de trabajo
Identidad
Salud
Planificación financiera
Vivienda
Desarrollo emocional y
comportamiento
Habilidades prácticas
Por otra parte, la institución identificará quiénes pueden ser los po-
tenciales referentes para el egreso del joven. Como ya lo mencionamos,
pueden ser las personas que cotidianamente entran en contacto con él
en la institución y que son significativas para el joven: un integrante del
equipo técnico o del equipo de supervisión, trabajador no técnico de la
institución, un voluntario. En definitiva, personas que son importantes
para el joven. También pueden ser referentes para algunas actividades:
una maestra, un vecino, un hermano mayor.
Actividad 9
Identificación de la población objetivo,
sus necesidades y referentes.
• “A medida que pasa el tiempo vamos a tener que asumir más responsabi-
lidades, en el caso de ustedes decisiones por ejemplo que quieren estudiar,
vivir en forma autónoma, seguir estudiando, trabajar”.
• “El camino hacia la vida adulta: todos necesitamos prepararnos, saber ha-
cer algunas cosas, prepararnos en términos de elegir, y de conseguir recur-
sos. Dónde, con quién, cómo vamos a vivir. Si queremos seguir estudiando
cómo conseguir una beca, o si queremos trabajar cómo buscar el trabajo”.
• “En el contexto donde ellos están, ser cuidados por el Estado, hay algunos
derechos que deben conocer, porque es el Estado el que los tiene que ayudar
en este camino hacia la vida adulta”.
Una vez que los jóvenes eligieron su referente para el egreso, cerrare-
mos el encuentro acordando que el próximo encuentro será individual
con su referente; daremos lugar a dudas o comentarios y fecha para
coordinar ese encuentro en una semana.
Una copia del Plan se entregará al joven y a todas las personas consul-
tadas en el proceso de evaluación de las dimensiones, con el consenti-
miento del joven.
90 Actividad 10
¿Cómo invitarías a los jóvenes que has
identificado a participar?
• ................................................................................................
• ................................................................................................
• ................................................................................................
• ................................................................................................
• ................................................................................................
Tiempo/
Objetivos Actividades Referentes Necesidades
plazo
¿Qué debo hacer ¿Con quién ¿De cuánto ¿Qué me falta
para lograr el cuento para tiempo conseguir
objetivo? lograr el dispongo para llevar
objetivo? para este adelante este
objetivo? objetivo?
Terminar el - Pedir turno con - (Identificación 6 meses Dinero para
tratamiento el médico de la red de comprar
médico - Asistir a la contactos) medicación
consulta - Trabajador
- Hacer estudios social de la
y/o tomar institución
medicación - Médico del
hospital
Ejemplo del formato físico del plan de trabajo con sus dos secciones
PLAN DE TRABAJO
Nombre:
Fecha: Edad:
Describe a continuación cuáles son las ideas, metas, expectativas que tienes en relación
a tu futuro, tus proyectos:
¿Cómo me siento hoy respecto a mi autonomía?
¿Cómo me imagino dentro de 6 meses? ¿Qué quiero lograr?
¿Y dentro de dos años?
En el marco de este curso tanto las acciones que se orienten para desa-
rrollar la autonomía de los adolescentes así como la preparación para el
egreso con la herramienta plan de trabajo contarán con una supervisión.
Si bien la supervisión se plantea aquí como sexto paso, en realidad las
instancias de supervisión se intercalarán entre algunos de los momentos
de preparación o posterior concreción de los pasos antes descriptos. O
bien, en función del proyecto que la institución resuelva llevar adelante
para promover y desarrollar la autonomía de los adolescentes cuyo al-
cance y secuencia de acciones sea más acotado o específico.
LÓPEZ, M., SANTOS, I; BRAVO, A.; DEL VALLE, J. F. (2013): El proceso de transición
a la vida adulta de los jóvenes en el sistema de Protección infantil en Revista Anales
de Psicología, vol. 29, Nº 1. Murcia. Dirección URL: http://scielo.isciii.es/scielo.
php?pid=S0212-97282013000100022&script=sci_arttext
PINTO, G. (2012): Algunas reflexiones sobre el marco normativo del derecho de los
adolescentes bajo cuidado institucional a su formación y preparación para el
egreso a una vida adulta en Documento: Transición: del sistema de protección
a la autonomía. Hacia un modelo integral de acompañamiento para los jóvenes.
UNICEF, Doncel, FLACSO Argentina, Colegio Universitario de Ciencias
Aplicadas de Oslo y Akershus. Buenos Aires. 2012. Dirección URL: http://
www.unicef.org/argentina/spanish/Ponencias_14-10.pdf
UNICEF (2014): Convención sobre los Derechos del Niño y sus res protocolos
facultativos, Buenos Aire, Argentina. Dirección URL: http://www.unicef.
org/argentina/spanish/CDN_web.pdf
PÁGINAS DE CONSULTA
www.unicef.org.ar
www.doncel.org.ar
www.guiaegreso.com.ar
COSAS PARA HACER
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
MIS IDEAS
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
MIS CONTACTOS
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
SITIOS WEB
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................