Trabajo de Invstigacion Final
Trabajo de Invstigacion Final
Trabajo de Invstigacion Final
E.A. P. PSICOLOGÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
AUTOR
Nataly Y.Cruz Colonia
Daniela A.Escalante Upari
Milagros Rojas Cabellos
ASESOR
Lic. Melva Isabel Torres Donayre
Lima - Perú
2017
ACTITUDES FRENTE AL ROBO EN ADOLESCENTES DE 14 A 17 AÑOS EN
Esta investigación está enfocada en analizar las diferentes actitudes que tiene los
adolescentes entre las edades de 14 y 17 años que han sido víctimas de un robo, en la cual
se puede observar como varían las actitudes dependiendo de las edades y género, pues es
conocido el incremento de robos hacia adolescentes, los factores que tiene esta
investigación quiere contribuir a esclarecer las diferentes actitudes que manifiestan estos
adolescentes.
Datos
Internacional
Este artículo presenta estadísticas recientes sobre la delincuencia y la justicia penal en
la Unión Europea (UE). Las estadísticas de las que se dispone actualmente reflejan la
diversidad de los sistemas policiales y jurídicos dentro de la UE. La comparación de las
estadísticas sobre delincuencia de los Estados miembros de la UE deberían centrarse en
las tendencias a lo largo del tiempo en vez de comparar directamente la información de
los países sobre un año concreto, ya que los datos pueden verse afectados por factores
como los distintos niveles de tipificación penal, la eficiencia de los sistemas de justicia
penal y las prácticas de archivo policial. Además, no todos los delitos son registrados por
la policía.(1)
El robo es un tipo de delito violento que se define como un hurto por la fuerza o bajo la
amenaza de usarla. Engloba también el atraco (como el robo de bolsos) y el robo con
violencia. Debido a que en Francia los datos sobre robos de 2012 excluyen los delitos
registrados por la gendarmería (interrupción de la serie); las comparaciones con los robos
totales registrados para el año de referencia 2011 podrían resultar engañosas.
En el conjunto de EU-28, el número de robos permaneció bastante estable, con una caída
del 4 % entre 2007 y 2012. A pesar de la importante disminución observada en el número
de robos registrados en los Estados miembros del Báltico (con una media del ‒46 % para
el periodo 2007-2012) y Escocia (‒40 %), algunos países registraron aumentos muy
significativos. Desde 2007 a 2012, el número de robos aumentó más del doble en Chipre,
Dinamarca y Grecia
Record de robos por la policía, 2002-12
Nacional
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en coordinación con el
Ministerio de Economía y Finanzas, en el marco del programa de Presupuesto por
Resultados, viene ejecutando desde el año 2010 la Encuesta Nacional de Programas
Presupuestales (antes Encuesta Nacional de Programas Estratégicos). La Encuesta tiene
como uno de sus temas principales, la “Seguridad Ciudadana”, cuyo propósito
fundamental es conocer si la población de 15 y más años de edad, ha sido víctima de
algún hecho delictivo en los últimos doce meses, asimismo, dar a conocer la percepción
de inseguridad de la población y la existencia de vigilancia en su zona o barrio.
Según cifras oficiales, desde el 1 de enero al 15 de marzo 2017, se han reportado 1,476
robos menores.(2)
Local
Para Gino Costa, de la ONG Ciudad Nuestra, “la incidencia de los principales delitos
varía según los distritos. En algunos casos, la alta incidencia de robos al paso va
acompañada de una baja incidencia de robos en vivienda. Es lo que ocurre, por ejemplo,
en Comas”.(3)
Problema General
¿Cómo se manifiestan las actitudes frente al robo en adolescentes de 14 a 17 años que
asisten a la Posta Santiago Apostol del distrito de Comas 2017?
Objetivo general
Determinar Cómo se manifiestan las actitudes frente al robo en adolescentes de 14
a 17 años que asisten a la Posta Santiago Apostol del distrito de Comas 2017
Objetivo especifico
Teórica
Esta investigación se realiza porque existe la necesidad de mejorar las actitudes frente
al robo mediante una indagación científica en los adolescentes victimas de robo, con
el uso de estudio científico para informar a la sociedad sobre la problemática que se
da en la actualidad.
3. Marco teórico
Antecedentes de Estudio
Internacional
Caminos y Oros. Al aplicar el Cuestionario de actitudes frente a situaciones de
agravio.
Resultados preliminares de su adaptación al ámbito escolar. Se adaptó al ámbito
docente el Cuestionario Argentino de Actitudes frente a Situaciones de Agravio. (Moreno
y Pereyra, 2000). Para su validación preliminar se trabajó con 143 docentes argentinos.
Los ítems resultaron discriminativos y se agruparon, a partir de un Análisis Factorial
Exploratorio,en tres dimensiones que están en línea con la teoría: Pasividad (α = .90),
Agresividad (α = .95) y Prosocialidad (α = .92). La validez constructiva también se puso
a prueba mediante el estudio de la hipótesis que afirma que los docentes con alto Burnout
tienen mayor tendencia a responder con actitudes negativas en situaciones de agravio en
el contexto áulico. Estos resultados también estuvieron en línea con la teoría (p < .001).
A partir de estos análisis se concluye que la versión preliminar del instrumento es apta
para ser sometida a estudios psicométricos más exigentes y de mayor alcance.(4)
Salaz y Tapia. Víctimas del robo en ciudadanos. El robo ocurre en muchos entornos
distintos. Puede que suceda en la calle, en el hogar, en un parque, en transporte público,
o en un comercio como un banco, tienda, hotel, gasolinera o restaurante. Cualquiera puede
llegar a ser víctima del robo, incluso un niño. A solicitud del cliente y con el fin de facilitar
la lectura a los residentes de Estados Unidos, se ha respetado la notación numérica de los
EE.UU. Puesto que la víctima se topa con el asaltante frente a frente en proximidad, la
víctima del robo suele percibir total e inmediata pérdida de control. Cuando se usa un
arma, la sensación de desamparo y temor de morir puede ser abrumante, lo que podría
derivar en reacciones por crisis a corto y largo plazo. La mayor parte de los bienes que se
hurtan en un robo jamás se recupera, y las pérdidas económicas podrían ser considerables.
Si los bienes hurtados tienen valor singular o sentimental, las reacciones emocionales
podrían ser muy intensas. Si usted sobrevive a un robo Un robo podría ser una situación
violenta en la que peligrara la vida. La víctima de un robo podría experimentar distintos
sentimientos, pensamientos y reacciones respecto de lo sucedido. Puede que sienta ira
hacia el asaltante o la policía y el sistema judicial por no hacer lo suficiente, así como una
gran tristeza y pesar por las posesiones perdidas. Asimismo, podría temer que el asaltante
regrese o que suceda otro robo, además de sentirse culpable por que tal vez hizo algo que
precipitó el robo, aunque no haya hecho nada malo. La víctima podría sentirse nerviosa
en muchedumbres o muy recelosa cuando esté sola con alguien que no conoce, al igual
que tener pesadillas o imágenes recurrentes sobre el robo. Asimismo, podría hallar que se
sobresalta con más facilidad ante ruidos leves o movimientos abruptos al igual que
sentirse vulnerable y que no controla su vida. No todos reaccionan igual ante un robo.
Puede que usted reaccione de inmediato o al tiempo de sucederle. Aunque tal vez se sienta
como si fuese la única persona que experimenta esas sensaciones y que nadie entenderá
lo que usted está pasando, sus reacciones son normales. Algunas reacciones disminuirán
en cuestión de unos días, en tanto que otras podrían continuar por algún tiempo o resurgir
a causa de otro acontecimiento. Es importante que afronte sus reacciones ante la crisis y
las resuelva a su propio ritmo. Al igual que cada cual reacciona ante una crisis de distinta
forma, no todos reagrupan sus vidas de la misma forma o dentro del mismo plazo. Muchas
víctimas afirman que es conveniente hablar con los demás sobre el robo y sobre sus
reacciones ante la crisis. A medida que la víctima se expresa sobre el robo irá poniendo
el incidente en perspectiva y empezará a abordar las consecuencias. (8)
De una forma bastante más concisa, Baron y Byrne (1994) plantean que las actitudes han
sido un tema central en la psicología social por una buena razón: "Ellas moldean tanto
nuestras percepciones sociales como nuestra conducta social" (p. 129).
De acuerdo a Sabini (1992), debido a que las actitudes pueden ser consideradas tanto
como entidades sociales y como entidades cognitivas, y que ellas vinculan la cognición
individual con la participación social, "no es sorprendente que para muchos psicólogos
sociales la comprensión de las actitudes - cómo se forman y cómo funcionan- sea el
problema central de la psicología social" (p. 613).
Reflejando esta tendencia, Sabini (1992) afirma que "hoy en día las actitudes son vistas
simplemente como evaluaciones de objetos" (p. 612). Baron y Byrne (1994) plantean que
las actitudes involucran asociaciones entre objetos actitudinales (cualquier aspecto del
mundo social) y evaluaciones de esos objetos, y agregan que en forma más simple las
actitudes pueden ser concebidas como "evaluaciones de diversos objetos que están
almacenados en la memoria" (p. 129). Por su parte, Smith y Mackie (1995) definen la
actitud como "cualquier representación cognitiva que resume nuestra evaluación de un
objeto actitudinal -el yo, otras personas, cosas, acciones, eventos, o ideas" (p. 266)
3.3. Definiciones
Actitud
Thurstone (1928) Es la suma de las inclinaciones, sentimientos, prejuicios, sesgos, ideas
preconcebidas, miedos, amenazas y convicciones acerca de un determinado asunto.
Por otro lado Fazio & roskos-ewoldsen expone que las actitudes son asociaciones entre
objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y las
evaluaciones de esos objetos.
El miedo al robo, según los psicólogos, afecta a ambos sexos, pero la manera de afrontarlo
es distinta: mientras que los hombres “tienden más a la lucha y al ataque”, las mujeres lo
hacen hacia la huida. “Esto se debe a claves culturales, a cómo nos enseñan y educan”,
indica Fouce, en tanto añade que las mujeres van con más precaución porque no se sienten
físicamente capaces de enfrentarse al asaltante.
Las actitudes frente al robo se manifiestan mediante una variación importante: la situación
es tal que las respuestas de huida o agresión se inhiben, no resultan factibles. Reacciones
que se pueden encontrar son el aumento en la frecuencia cardiaca, temblor, frío y
sudoración asociadas a la vivencia de peligro. “Cada cosa que hacían daba más miedo,
estábamos muy nerviosos.
De fondo, tanto para las víctimas como para los espectadores -una cantidad apreciable de
la población-, se genera una transformación de la experiencia íntima. El espacio social se
vive como amenazante o inseguro, el otro se valora como potencial enemigo y hay una
sensación de fragilidad y amenaza personal. Visto desde cualquier perspectiva, es una
situación que atenta contra la salud mental y las formas de relación con los demás.
Las actitudes frente al robo en adolescentes están involucradas las conductas de riesgo.
Se involucran en conductas riesgosas para la salud a una edad más temprana. Muchos,
aunque no todos, los adolescentes se involucran en múltiples conductas de salud riesgosas
simultáneamente. Entre sus consecuencias, que pueden ir desde la pérdida y daños de
bienes hasta las lesiones físicas y psicológicas, e incluso la muerte, se pueden encontrar
respuestas propias de una percepción de la vulnerabilidad, paralización temporal,
aturdimiento, sentimientos de soledad, angustia, entre otros signos. Efectos que se pueden
extender a la familia y a los vínculos interpersonales de la víctima. Las reacciones que
dependerán de la gravedad del hecho, el rol y función de la víctima, su edad, las
circunstancias en que tuvo lugar el mismo, así como si el autor es conocido o no. Sin
embargo, el daño y sus secuelas estarán también relacionados al papel de las instituciones
de administración de justicia, cuyo rol es fundamental en la recuperación de la dignidad
y la humillación que acompaña a la víctima posterior al delito sufrido.
Más allá de los registros estadísticos, así como los publicitados acerca de la actualidad
delictiva, que en múltiples lugares no resultan fieles a lo que acontece en la realidad (cifra
negra de la delincuencia), interesa aquí producir un acercamiento para la comprensión de
este fenómeno social que afecta y perturba en grado creciente a la población, en particular
a los adolescentes y jóvenes por sus características distintivas. La juventud se define como
período del ciclo vital humano que se inicia en la adolescencia, por factores biológicos
relacionados con la edad, y que finaliza de acuerdo con factores sociales propios de cada
momento sociohistórico (Agulló, 1977).
Las características evolutivas del adolescente y de los jóvenes, por los roles sociales que
les son asignados, ponen de relieve su particular vulnerabilidad, en cuanto no pueden
percibir el peligro, no pueden defenderse ni solicitar ayuda y, principalmente, se
encuentran desprotegidos por las instituciones (Marchiori, 2005). Evidencian, en
consecuencia, una mayor permeabilidad de sufrir un asalto en las calles.
Sexo
Según la Real Académica Española (RAE) es la condición orgánica que distingue a los
machos de las hembras.
El sexo, la identidad sexual, está determinada biológicamente de forma muy clara como
luego veremos, de manera que podríamos decir que constituye "lo dado", lo no elegible.
Sin embargo la orientación sexual y la conducta sexual (heterosexualidad, bisexualidad,
homosexualidad, ... ), aun cuando tienen una base biológica, son configuradas por otros
factores como la educación, los estereotipos, los factores culturales y el propio
comportamiento elegido, puesto que hay un margen muy amplio de libertad en el modo
en que cada sujeto conduce su sexualidad.
Edad
Esta clasificación se aplica a un conjunto de sujetos, que además se basan en la edad como
carácter diferenciador en el cual son nombrados grupos de etarios, pero son los que
interpretan a las personas que tienen la misma edad. En estos casos muchas veces se
conversa de una franja etaria que comprende las edades de 14 y 17 años, no solo una
misma edad sino edades similares, en la cual los adolescentes pasan en una etapa de
transición entre la infancia y la vida adulta, es un edad llena de cambios rápidos en su
estado físico y emocional.es una etapa de adaptación tanto para el joven como para los
propios padres y es durante este periodo que se definen muchos aspectos de la
personalidad, lo cual o caracteriza por emociones exageradas, un pensamiento abstracto
y un juicio propio.
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
Actitudes frente Constituyen una guía Es la predisposición a Favorables Se caracteriza por una actitud
al robo conductual, sintetizada, responder de una determinada pasiva, involucra permanecer
que resumen la manera de manera con reacciones tranquilo, no poner resistencia,
comportarse en una favorables y desfavorables atacando las órdenes del agresor,
situación de robo. hacia el robo, en la cual lo entregando los bienes personales
constituye las opiniones o inmediatamente. Decidiendo
creencias, los sentimientos y las preservar la vida e integridad.
conductas, factores que a su vez Desfavorables Se caracteriza por una actitud
se interrelacionan entre sí. defensiva, tales como el miedo, la
falta de control, agresividad, al
momento de poner resistencia al
robo
Sexo Según la RAE es la El sexo, la identidad sexual, Femenino: Genero Femenino
condición orgánica que está determinada gramatical; propio de la
distingue a los machos de biológicamente de forma muy mujer. Tienden a responder de manera
las hembras. clara como luego veremos, de pasiva y con mayor temor, ya que
manera que podríamos decir se muestran más vulnerables.
que constituye "lo dado", lo no Masculino: Género Masculinas
elegible. gramatical propio del
hombre. Responder de manera de manera
agresiva, se enfrenta al
delincuente, pone resistencia, es
propenso a descuidar su integridad
física.
Edad Según la RAE es el Esta clasificación se aplica a un 14-17 14-17
tiempo que ha vivido una conjunto de sujetos, que además
persona u otro ser vivo se basan en la edad como Comprende las edades de 14 Forma de actuar en la
contando desde su carácter diferenciador en el cual y 17 años, no solo una adolescencia media.
nacimiento. son nombrados grupos de misma edad sino edades
etarios, pero son los que similares, en la cual los
interpretan a las personas que adolescentes pasan en una
tienen la misma edad. etapa de transición entre la
infancia y la vida adulta, es
un edad llena de cambios
rápidos en su estado físico y
emocional.es una etapa de
adaptación tanto para el
joven como para los propios
padres y es durante este
periodo que se definen
muchos aspectos de la
personalidad, lo cual o
caracteriza por emociones
exageradas, un pensamiento
abstracto y un juicio propio.
4. Diseño Metodológico
4.1 Tipo
Nuestro proyecto de investigación cumple los criterios de un diseño básico, debido que
se emplean conocimientos y teorías, cumpliendo con las bases sólidas, confiables y
estructuradas, en la cual se busca esclarecer el impacto de los robos que pueden causar
frente a estas actitudes.
4.2 Nivel
4.3 Diseño
Los datos que se obtendrán en la presente investigación se consolidaran según las bases
de datos, lo cual será sometido a un análisis estadístico, descriptivo e inferencial.
5. Administración de proyecto
5.1 Cronograma de actividades
Actividades E F M A M J J A S O N D
Elaboración del plan de tesis x
Presentación y aprobación del x
Plan de tesis
Validación de los instrumentos x x x
Recolección de Datos x x x
Análisis y procedimientos de x x
datos
Elaboración y presentación del x x
informe final de tesis
5.2 Presupuesto
3. Acervo Bibliográfico
Fotocopias 60.00
90.00
Separatas 50.00
4. Servicios
5.Materiales de laboratorio
(8) Salaz y Tapia. Víctimas del robo en ciudadanos: Implementando folletos de la Serie
de Ayuda. Publicado: Oficina para Víctimas del Crimen Publicado: Febrero 2002.
Disponible en:
https://www.ovc.gov/foreignlang/spanish/help_series/pdftxt/RobberyVictimization_sp.p
df
(9) Murrillo y Rodriguez. Consecuencias psicológicas en jóvenes víctimas de robo.
Disponible en: https://peru.com/estilo-de-vida/salud/consecuencias-psicologicas-
jovenes-victimas-robo-noticia-458058
(10) Hurtado y Espinoza.Estado emocional de las personas víctimas de un asalto.
Disponible en:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/201/1/Hurtado_pj.pdf
(13) Mancia. Adaptación psicosocial de adolescentes entre 14 y 18 años que han sido
víctimas de la delincuencia común. Disponible en:
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/05/42/Mancia-Sandra.pdf
http://www.sibudec.cl/ebook/UDEC_Psicologia_Social.pdf
http://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+X.pdf