Guía 25 Textos No Literarios
Guía 25 Textos No Literarios
Guía 25 Textos No Literarios
Se denomina en primer lugar “medios de comunicación” a los instrumentos tecnológicos mediante los
cuales se lleva a cabo el proceso comunicacional, ya sea de tipo interpersonal (uno a uno) o ya sea de
tipo masivo (uno a muchos). Con el tiempo, y recogiendo el sentido anglosajón del término “media”,
que alude a la comunicación destinada a auditorios masivos, se ha entendido como tal a todo órgano
destinado a la información pública. Vale decir que muchas veces se han asimilado los medios de
comunicación con los medios de comunicación masiva.
a) Informar: Es decir, presentar los hechos que ocurren y que, por distintos factores, poseen
relevancia social. Ejemplos: noticiarios de televisión y radiales, noticias de la prensa escrita y revistas,
etc.
b) Formar opinión: los medios de comunicación funcionan como instrumentos de regulación social,
pues interpretan y ordenan la información, de modo que los miembros de la comunidad puedan
comprenderla, induciendo así la formación de una “opinión pública”.
Ejemplos: documentales, reportajes televisivos, columnas de opinión de la prensa escrita, etc.
c) Educar: Los medios pueden recoger y transmitir los valores culturales de las distintas
generaciones. Ejemplos: programas televisivos acerca de la sociedad, transmisión de cine propio de
un país, suplementos culturales, etc.
d) Entretener: La televisión es hoy en día la fuente principal de diversión masiva, pero ésta función
también la tienen otros medios. La radio nos brinda música para todos los gustos. Las películas, los
libros y las revistas de narrativa corta nos brindan comedia, tragedia, y acción para divertirnos. Hasta
los periódicos nos ofrecen diversión en la forma de artículos de interés humano, crucigramas,
historietas cómicas y horóscopos. Ejemplos: dibujos animados, radioteatros, teleseries, música,
suplementos de sucesos insólitos, concursos, espectáculos, etc.
e) Persuadir: Es decir, convencer al receptor acerca de algo, incitándolo a cierta acción o idea,
argumentando (por la vía lógico-racional o por la vía afectivo-retórica), ya sea en defensa o ataque,
acerca de una opinión, o tesis. Ejemplos: artículos de opinión (columnas, editoriales, etc.), debates,
mesas redondas y/o paneles televisados, el discurso publicitario.
f) Promover: Esta función es más que informar, es insistir, repetir información para que los
receptores focalicen su atención sobre ella, la incorporen y terminen realizando determinadas
acciones. Ejemplos: el discurso publicitario y propagandístico especialmente.
Definición
En sentido general, la publicidad abarca todas las técnicas que permiten dar a conocer una idea, un
acontecimiento, una acción, una persona, una institución, una marca o un producto. La gran mayoría
de los productos que consumimos o ideas que compartimos, han sido conocidos por nosotros a través
de alguna técnica publicitaria. En un sentido más restringido, es importante diferenciar entre los
conceptos de publicidad y propaganda:
a) Publicidad
- Objetivo: posee una misión de carácter económico, su objetivo es promover el consumo de
ciertos productos tangibles o intangibles, mediante el discurso publicitario.
- Definición: la publicidad, consiste en una forma de comunicación impersonal y de largo alcance que
es pagada por un auspiciador identificado (empresa lucrativa, organización no gubernamental,
institución del Estado o persona individual) para informar, persuadir o recordar a un grupo de
consumidores acerca de los productos y/o servicios que promueve, con la finalidad de atraer a
posibles compradores o usuarios. La información debe ser breve y atractiva, para captar la atención
del consumidor en un instante.
b) Propaganda
- Objetivo: tiene una misión de carácter ideológico. Su objetivo es motivar y atraer hacia
ciertas ideas y comportamientos que se plantean como beneficiosos para el individuo y la
comunidad. Se basa en el concepto de “bien común”.
Los temas más frecuentes son: vacunaciones, la lucha contra el alcoholismo, el tabaco y las drogas.
También la propaganda se utiliza para difundir ideales religiosos, políticos o causas humanitarias.
Existen numerosas asociaciones que realizan campañas para darse a conocer a una gran cantidad de
personas.
- La entradilla o lead se utiliza cuando el cuerpo de la noticia es extenso. Resume los datos
fundamentales de la información. Gráficamente se destaca se destaca con letra negrita.
De manera general, una noticia es la información directa sobre un hecho de interés colectivo. El
periodista tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se han
producido esos acontecimientos o hechos. La nota, o noticia periodística, y la crónica se caracterizan
por ser textos breves y estructurados según seis preguntas:
2. LA ENTREVISTA: Es una conversación del periodista entre una o más personas. Por medio de este
diálogo, el reportero recoge opiniones, juicios, comentarios, interpretaciones. Existen tres tipos de
entrevista.
- Entrevista noticiosa o de información: se privilegian los datos que tengan directa relación con los
hechos. El periodista puede entrevistar a uno de los protagonistas del hecho o asistir a conferencias de
prensa.
- Entrevista de opinión: está relacionada con la noticia. En ella el periodista busca juicios o
percepciones de un entrevistado para darlos a conocer dentro de una crónica informativa.
- Entrevista de semblanza: tiene una estructura menos informativa, porque privilegia el estilo de
escritura del periodista, donde la descripción del entorno del personaje, sumada a los datos
biográficos, constituyen la base de la entrevista.
3. LA RESEÑA: se trata de una exposición breve que nos presenta cierto tema, libro o película, sin
realizar un juicio valorativo sobre las cualidades o defectos del asunto reseñado. Es breve y precisa. Se
caracteriza por:
La brevedad, selecciona algunas partes relevantes del argumento de la obra, incluye las referencias
bibliográficas del libro reseñado. Es decir, el título, el autor, el año de la publicación, la editorial y la
ciudad en que se publica, incluye comentarios sobre puntos específicos de la obra y finalmente
presenta una apreciación global.
4. EL REPORTAJE: dentro de los géneros periodísticos, el reportaje es el más completo, porque une
entrevista, crónica, noticia e investigación, transformándose en un trabajo que implica mucha
disciplina y capacidad. El reportaje sería un paso más en la información. El periodista recoge toda la
información directa y documental, sobre un tema. Aunque habitualmente se hacen reportajes sobre la
actualidad, también se abordan temas de interés aunque no haya ningún motivo que los traiga a la
actualidad: los marginados, un edificio histórico, etc.
3. CRÍTICA: la crítica general o especializada informa, orienta y educa al público sobre lo que sucede
en ámbitos artísticos, científicos, políticos, etc. Al igual que en la columna, el autor es el factor
fundamental para la credibilidad de sus juicios, debe poseer objetividad.
4.- CARTAS AL DIRECTOR: son la vía principal de acceso del lector a las páginas de un medio. Los
lectores vierten sus opiniones sobre las informaciones y opiniones que aparecen en el diario o revista.
1. LA CRÓNICA
Es un producto periodístico que realiza un análisis valorativo de los hechos noticiosos, razón que le
confiere un alto contenido de información. En este tipo de texto, la opinión del periodista no es
explícita, sino que se infiere a partir de la forma en que se entrega los hechos, junto a la
jerarquización que establece en ellos.
La crónica es un relato/comentario de hechos que están sucediendo. El periodista está presente en los
hechos y esto es fundamental para el lector: se trata del conocimiento directo de los que sucede. El
estilo está condicionado por la situación: la crónica de un partido de fútbol es diferente de una crónica
de guerra o de la crónica de una fiesta social.
La publicidad utiliza como vehículo fundamental, aunque no único (y cada vez menos), la
lengua. Pero ésta, a su vez, recibe el influjo de la publicidad manifestado en la inclusión
de nuevas palabras (champú, spray, etc...), en el enriquecimiento del vocabulario y de la
capacidad de expresión del receptor del anuncio, y en la difusión de terminología y conceptos
técnicos o científicos (los oligoelementos de ciertos productos cosméticos, por ejemplo).
EJERCICIOS
1. Señale cuál de los siguientes enunciados es FALSO.
A) Los periódicos se diferencian por la frecuencia con que aparecen y por sus contenidos.
B) El reportaje suele tener gran creatividad.
C) Entre el acontecimiento y su aparición en los diarios transcurre muy poco tiempo, ya que no
existen mediadores.
D) Para la confección o redacción de la noticia, el periodista debe considerar cierta
estructura formal.
E) Las informaciones se clasifican tradicionalmente según dos géneros: de opinión e
informativo.
2. “Lugar donde se presentan los hechos redactados según un orden que se denomina pirámide
invertida, es decir, de mayor a menor importancia” La definición anterior corresponde a:
A) crónica.
B) lead.
C) bajada.
D) cuerpo de la noticia.
E) epígrafe.
1. cuerpo. A) 2 –1 –5 –3–4
2. titular. B) 2 –4 –5 –1–3
3. lead. C) 3 –2 –1 –4–5
4. epígrafe. D) 4 –2 –5 –3–1
5. bajada. E) 2 –5 –1 –3–4
7. “Se considera el primer párrafo de la noticia, resume lo esencial del hecho y va separado o no,
según el caso, del cuerpo de la noticia”. La definición corresponde a:
A) titular.
B) epígrafe.
C) bajada.
D) noticia.
E) entradilla.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D)Sólo I y II
E)Sólo II y III
9.Informar mediante un relato temporal acerca de los hechos más relevantes de la última
jornada, es la finalidad de
A) la crónica.
B)la columna editorial.
C)l a columna de opinión.
D) el reportaje.
E) la crítica de espectáculos.
Lee atentamente cada pregunta y responde marcando la alternativa que consideres correcta:
"El alerta roja se mantiene en la zona afectada por el gran sismo que se sintió el lunes en la tarde.
La decisión se confirmó luego que se reunieran el vicepresidente de la República, Francisco Vidal, y los
ministros del Interior (s), Jorge Correa Sutil; de Vivienda, Sonia Tschorne; de Obras Públicas, Jaime
Estévez; y de Salud, Pedro García, además de representantes de las Fuerzas Armadas, la Onemi, y los
gobiernos regional y comunal.
La cita pretendió aunar criterios y recoger las experiencias de las autoridades después de recorrer
diversas localidades de la zona amagada.
13. “No deja de ser paradójico que la actuación más sobresaliente de una película como Coronación,
que cuenta con un elenco ya fogueado en este arte, sea la de un debutante. Por supuesto, tampoco
deja de llamar la atención que una actriz de la trayectoria de María Canepa aparezca por primera vez
en la pantalla grande recién a los 78 años, después de, entre otras cosas, haberse adjudicado el Premio
Nacional de Artes de la Representación, el año pasado (...)”.
- ¿A qué tipo de texto periodístico pertenece el fragmento leído?
A) Editorial.
B) Artículo de opinión.
C) Crítica.
D) Reportaje.
E) Reseña.
15. Un conocido escritor prefería a la habitual edición "corregida y aumentada" otra "corregida y
disminuida". He vuelto acá después de un año y encuentro la carta, que ya era breve, notoriamente
más corta, lo que muestra en este lugar un espíritu que celebro. Hay sí nuevas propuestas, como los
menús con alternativas al almuerzo de lunes a viernes ($3.000) y también los sábados y domingos y en
la noche los jueves, viernes y sábados, únicos días en que atiende a esa hora ($5.900), con precios muy
atractivos dada la calidad de la cocina. Pero cada vez, incluidas la carta y las sugerencias del día, las
opciones son poco numerosas. Aun así, el servicio demora porque los platos se preparan a la minuta, en
el estilo culinario casi artesanal de Julio Domínguez y su ayudante Juan Bozo. A la decoración tan
original de Félix Bassano, que ya alabé, se añadía ahora un hermoso y duradero arreglo floral y los
individuales de papel fueron reemplazados por modernos y angostos manteles para dos. El pan,
excelente, y la mantequilla, con rúcula.
Diario El Mercurio
Con la edad, el proceso natural de renovación celular de la piel (auto-peeling) es más lento. El sistema
biopeeling patentado, asociado al Extracto Puro de Plancton Termal, reactiva suavemente el
mecanismo natural dejando la piel como nueva.
El Silicio puro estimula la fabricación de colágeno para corregir las arrugas desde el interior.
Descubre ahora el programa de tratamiento de día, tratamiento de noche y tratamiento de contorno
de ojos.
¿Qué concepto(s) se promueve(n) en este aviso publicitario?
I. Juventud.
II. Belleza.
III. Sensualidad.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.
A) Solo I.
B) Solo I y II.
C) Solo I y III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.