Manuel Ponce. Antologia Poetica y Alguno PDF
Manuel Ponce. Antologia Poetica y Alguno PDF
Manuel Ponce. Antologia Poetica y Alguno PDF
2
Contenido
Nota introductoria, 5
Breve antología, 7
Cuatro razones para leer hoy a Manuel Ponce, Armando González Torres, 40
3
4
NNOOTTAA IINNTTRROODDUUCCTTOORRIIAA
Cien años después de su nacimiento la ―república de las letras‖ lo proclama como uno de los mejores
exponentes de la llamada ―poesía mística‖, pero más allá de esas etiquetas que poco dicen, estos poemas
siguen esperando la avidez lectora de quienes seguramente encontrarán en ellos cómo satisfacer su sed ante
el embrujo de una palabra limpia. La fe con que su autor los escribió no debe ser obstáculo para dejarse
poseer por la intensidad lírica con que se dedicó a forjar estos versos y así corresponder a tan firme empeño.
Confiamos en hallar terreno fértil y miradas atentas a este discurso literario con tantas resonancias
espirituales.
Dejamos constancia en este breve cuaderno que incluye una pequeña antología y algunos textos
críticos de la manera en que puede ser leída y aprehendida esta obra poética que merece una mayor
divulgación en el ámbito de la lengua castellana.
5
6
BBRREEVVEE AANNTTOOLLOOGGÍÍAA
AAJJEEESSSÚÚÚSSSCCCRRRUUUCCCIIIFFFIIICCCAAADDDOOO
Dios, sin tinta ni papel,
Yo te adoro en razón de lo increado, le dió cuerpo cimbreante de voces,
temo en Ti por el brazo justiciero, y todos sus caracteres
admiro en Ti la omnipotencia; pero de fuego tres veces joven
te quiero sólo por crucificado. quedaron en la serpiente
y dos malogrados dioses.
No te puedo querer en otro estado,
Ni esperar de otro modo lo que espero; Porque podéis, si queréis,
aunque sé que la infamia del madero comprender, aguas salobres,
no es otra que la cruz de mi pecado. repasad, a los principios,
el cómo, el cuándo y el dónde.
Duélenme, sí, tu afrenta y el delito
que yedras enlazadas con tal arte LLAAASSSVVVÍÍÍRRRGGGEEENNNEEESSSDDDEEELLLSSSUUUEEEÑÑÑOOO
consuman en tus sienes de proscrito.
Las vírgenes arrastran una sombra,
Pero yo no me canso de mirarte, habitan una sombra. No podrían
queriendo, si pudiera en lo infinito arrastrar otra cosa.
crucificarte, sólo por amarte.
De El jardín increíble
Las vírgenes sin esclavinas
AALLLCCRRRIIISSSTTTOOODDDEEEMMMIIIEEESSSTTTUUUDDDIIIOOO llevan contorno de fluidos,
galvanizada sombra.
¿Cuándo murió mi corazón inerte,
que no muere de verte ajusticiado, Pero ya nimbo, sombra misma,
pendiente del marfil donde, labrado la sombra de su sombra:
es una fácil alegría verte? cosa limpia.
LLAAARRREEESSSUUURRRRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN QQUUUÉÉÉTTTAAALLLLLLEEERRR…
…
LLAAARRREEESSSUUURRRRRREEECCCCCCIIIÓÓÓNNN OOJJJOOOSSSDDDEEECCRRRIIISSSTTTOOO
9
Ojos, que por señales convenidas, asomaba su prístina palabra
son promesas, halagos, bienvenidas como semilla de su limpio mundo.
y escape de mis ansias contenidas.
De sus labios colgaban los jardines,
Ojos inevitables y presentes, gozosos de su alegre despedida,
que acuden a divinos expedientes y envueltos en su túnica sonora,
para que no los juzgue indiferentes. desflecaba los iris de su lengua.
Ojos que si sucumbo en la contienda, Pero en tus sienes, que las horas hacen
son a mis daños: vino, aceite y venda, urna depositaría de sus mieles,
buenos samaritanos de mi senda. no tejeré ni una sola frase.
EELLLEEEGGGÍÍÍAAA III
LLAAASSSOOOÑÑÑAAADDDOOORRRAAADDDEEEÁÁVVVIIILLLAAA
Del polvo de la tierra
Vivo en mi primer morada los árboles recobran
de Amadís y de Morgante, sus dulces nombres;
de soñadora y amante y del trillado césped
y de estar enamorada. reverdecen los cantos de las cigarras.
Me buscaba en las místicas ciudades Los hombres que se apagan y sus nombres
que fertilizan los sagrados ríos. que van sin exhalar ni una queja
a ocupar sus nocturnas hornacinas.
Me buscaba en la noche de mil ojos
que nos miran por miles de orificios. Sino de luz en luz, de sombra en sombra,
ir a la desaparición final.
Me buscaba en los límites del tiempo
y en las extremidades del espacio.
TTEEEOOOFFFAAANNNÍÍÍAAAIIII
Pero me halló colgado en una pica;
ciego, pisando el aire como un héroe. Ya rompí las cadenas
de tanta servidumbre;
pero de tan sedosas telarañas,
EELLLEEEGGGÍÍÍAAAXXIIXX que a su prisión odiosa
yo le otorgaba nombres lisonjeros.
Llegar a ser por fin desnudo esquema,
rito que piensa y fórmula que ama; Ya la voz acallé
una brillante hipótesis de llama que al oído epicúreo
que no se apaga porque no se quema. en cestillos de céfiros venía,
de las organilleras avecillas
Moraleja final y epifonema y de los bosquecillos de baladas.
a los que se reduzca el vivo drama,
en la sublimación del pentagrama Porque Tú eres mi páramo,
con variaciones al divino tema. mi cactus tenebroso
y el viento que me arrasa.
13
TTEEEOOOFFFAAANNNÍÍÍAAAVVIII
Arder en una sola Eucaristía
Quien escucha tu voz, no escucha nada; que no por consumirse disminuya:
sólo las torrenciales avenidas, ésta fue mi oración y mi aleluya;
los fragores de selva, y un silencio interior amanecía.
entre revelaciones que anonadan.
Yo miraba los negros pedernales
Enjambres de silencio florecer, convertidos en vergeles
cristalizan en torno su diamante por tus manos de céfiros azules.
traspasado de puntos
luminosos y noches de relámpagos. Y vi salir la luz, como Tú sales
y todo sonreír, como Tú sueles,
Aunque nada se mueva, esta mañana tierna de pirules.
ni una hoja de árbol; (De Elegías y teofanías)
aunque no turbe nada
la solidez del mundo. UUNNNDDDEEESSSTTTEEELLLLLLOOODDDEEEOOORRROOODDDEEECCCAAADDDEEENNNTTTEEE,,
un rescoldo de lumbre que se apaga,
Quien descubre tu luz, no mira nada: un resabio de luz de antigua llaga
sólo cielos azules, marginales, que sobrepasa un lívido occidente.
recodos apacibles
en los suaves crepúsculos de otoño. Un barrido licor que ahora vaga
ya debelado de su aroma ardiente,
Tus ojos mortecinos que nos miran el concepto del rojo más hiriente,
tras membranas y espesas cataratas; desvanecido ya, yendo a la zaga.
y el rayo de la muerte
de tu impasible, tu imposible cara. No hay púrpura con ira, que convenza,
rubor que valga pena en las mejillas,
TTEEEOOOFFFAAANNNÍÍÍAAAXXIIVV relámpago de incendio por las sienes.
14
MMAANNUUEELL PPOONNCCEE:: CCIIEENN AAÑÑOOSS ((11991133--22001133))
RRaaffaaeell CCaallddeerróónn
El caso de Ponce —ante todo— es inédito, pero revelador para definir con sus versos la tradición de la poesía
en la lengua española; desde Ciclo de vírgenes —su primera colección de poemas— hasta su ingreso a la
Academia Mexicana, culmina un reconocimiento a su originalidad —pocos antes había publicado el última
libro: Elegías y teofanías y lo dijo con claridad Alí Chumacero en su contestación al discurso de ingreso:
―Manuel Ponce…, llega con el ánimo resuelto de continuar en sus empeños literarios y contribuir a dar
esplendor a nuestra lengua‖. La revelación poética sucede por esa secuencia de identidad que logra
establecer con el idioma. Pero antes hay que preguntarse: ¿la originalidad y su revelación lírica consistirán
solamente en la manifestación religiosa? y, la otra, ¿el tema comprende todos sus poemas como ejemplo
dominante del rigorismo conceptual o hay que resumir el legado con los títulos de su poesía publicada en el
lapso de un cuarto de siglo? Ponce es un poeta de un lenguaje similar, pero no idéntico y en esa secuencia
de imágenes, los títulos de su obra siguen estando vivos y será la que lo que lleva finalmente a distinguirse
del resto de su generación.
El ejemplo de sus versos a veces medidos, otras, basado en el verso libre y la escritura regida también
por dominio del soneto son un dominio de identidad. Es un yo de la manifestación religiosa y teológica, no se
detiene ni con el disparo de las palabras que revelan el fusil. Más bien con sus versos manifiesta un canto y
una musicalidad y por esos rasgos específicos, es, un poeta rebelde: abre con el verso un cauce de ríos que
se vuelven manantial y agua cristalina, para definir su propia identidad. La canción pequeña la hizo multitud:
temas que van del recuerdo y el ejemplo de la distancia para ejercer plenamente el renacimiento del idioma
entre modalidades de sonidos y momentos o para regirse por el verso denso y profundo: ejerce seguimiento
puntual por las sombras que revelan las palabras vivas y en movimiento, y deja sentir esa musicalidad del
idioma: ―nos han traído una lengua lejana/ a este puro silencio de bosque partido,/ en el canto de ayer que se
delata en nido,/ en el silente nido que cantará mañana‖.
Casi toda su poesía la publica viviendo en Morelia. Aquí se encuentra radicando cuando empiezan a
publicar sus primeros poemas y el año que finalmente decidió salir de la ciudad coincide con su último libro,
dado a conocer en 1968, bajo el título de Elegías y teofanías. Ya había publicado todos los demás títulos,
pero no es un autor desnaturalizado ni se olvida de la ciudad: él le escribe y muchos lectores hemos gozado
un poema dedicado a Morelia casi siempre fuera de su obra y más de las veces, como referencia y homenaje,
porque destacadamente tiene por tema la Catedral. Pero con una precisión todavía mayor a todo lo antes
dicho: éste tiene por fondo esa joya arquitectónica, porque ―la belleza de la Catedral moreliana y su religiosa
sugestión —escribe Manuel González Galván— inspira la elevada fuerza poética y reverencial‖, destaca:
15
―música de la piedra más baldía/ espiga su creciente partitura, y música del cielo la más pura/ en la piedra sus
módulos enfría./ Sismo de tierra, sube a melodía;/ aura de cimas, colma la llanura,/ y se respira tal
arquitectura/ como resuena tanta maestría./ Todas las liras en el aire tenso/ repercuten al son apasionado;/ el
clamor de los hombres en ascenso/ penitencial redunda en su costado,/ y permaneces, contrapunto inmenso,/
¡oh Jesucristo!, bien ejecutado‖ (―La catedral de Morelia‖, en Poesía, 1940-1984).
Lo que más llama la atención por la sencillez de su vida: Manuel Ponce nació en Tanhuato,
Michoacán, el 15 de febrero de 1913 y murió en la ciudad de México el 6 de febrero de 1994; a los 11 años
ingresa al Seminario de Morelia a estudiar para sacerdote, donde vive 37 años, porque se queda como
profesor de Literatura, hasta 1961. En 1939 publica Ocho poemas inéditos, presentados por Gabriel Méndez
Plancarte, para ya no detenerse en la escritura; termina por desarrollar una obra originalísima: Ciclo de
vírgenes; Quadragenario y segunda pasión; Misterios para cantar bajo los álamos; Cristo (recital poético);
María (recital poético) y Elegías y teofanías. En 1950 publicó El jardín increíble —que bien puede ser el título
general para agrupar toda su poesía— y ese mismo año, Alfonso Méndez Plancarte, escribe: ―allá en el año
de ‘39, la revista Ábside de esta capital lanzaba Ocho poemas inéditos de un estrenado lírico —oscuramente
ignoto, a la sazón, pero llamado a esplendor muy alto— cuyas luces ‗querían quebrar albores‘ desde Morelia‖,
iniciándose el reconocimiento pleno a la poesía de Manuel Ponce, entonces ya ―camino en creciente‖ de una
poesía diáfana, poesía del alma y de Dios.
16
LLAA CCOONNDDIICCIIÓÓNN EESSPPIIRRIITTUUAALL YY M
MAANNUUEELL PPOONNCCEE
JJaavviieerr SSiicciilliiaa
Prólogo a Manuel Ponce. México, UNAM, 1982 (Material de lectura, poesía moderna, 100)
www.materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/manuel-ponce-100.pdf
Pero nuestros contemporáneos no ven en aquellos hombres más que ingenuidad. Si se trata de
Teresa de Calcuta se le tolera por cierta consideración a la inocencia de los buenos sentimientos; si es otro,
precisamente alguien que no ha sido consagrado por las instituciones o por los aparatos publicitarios, se le
concede un lugar entre los anónimos y los ingenuos de su época. Éste es el caso de Manuel Ponce
(Michoacán, 1913-D.F., 1994).
Muy pocos conocen su obra. Tal vez algunos asocien su nombre con el del sacerdote que oficia los
domingos en una parroquia de la colonia Roma. Pero, leer su obra es casi un triunfo, excluida de antologías
como Poesía en movimiento (por no considerarla moderna); editada casi toda en una editorial que goza de
cierto prestigio reaccionario; fuera de circulación en librerías (es prácticamente imposible encontrar un libro
suyo), la obra de Ponce, a no ser por la antología que hizo Gabriel Zaid en 1980 para el Fondo de Cultura
Económica, sería un fantasma. Pero, los fantasmas, cuando son de la calidad de Ponce descubren como San
Francisco o la Madre Teresa de Calcuta que la espiritualidad no necesita de lo lejano. Se le encuentra aquí,
en esta carne y en este universo y tiene el rostro de la nimiedad. ―No tiembla la hoja de un árbol si no es por
17
la voluntad del Padre‖, dicen los Evangelios. Ponce lo sabe y su poesía aparece como el vivo reflejo de esa
enseñanza. Atento a ese gesto se inclina sobre el mundo y descubre que el espíritu se ha encarnado en esta
tierra.
Desde su primer libro-plaquet, Ciclo de vírgenes (1940), Ponce vuelve a aquella antigua espiritualidad
franciscana y recobra la experiencia del cuerpo para sentir y hablar de Dios. Sus vírgenes no son entes
teológicos, ni abstracciones cargadas de una pureza sobrehumana, sino muchachas de carne y hueso que
―...arrastran una sombra / habitan una sombra. / No podían / arrastrar otra cosa‖, y que incluso cuando caen
llevadas por la fascinación del pecado no dejan de revelar ese gesto profundo de un Dios que permanece:
Corría ya
Se deslizaba por el ventisco
glaciar abajo,
lanzada,
pero guardando el equilibrio
Siempre reflujo abajo,
más aprisa, siempre en vuelo, casi en vilo.
Tú, acelerabas, vértigo;
acelerabas tú racha de siglos.
¡Dios mío!
¿Acelerabas
tú mismo?
Es por ello que concuerdo con Zaid cuando dice que la obra de Ponce desde Ciclo de vírgenes, hasta
Elegías y Teofanías (1968) (última obra hasta ahora publicada) pasando por Cuadragenario y segunda
pasión, Misterios para cantar bajo los álamos (1947) y Cristo y María (1962), podían reunirse bajo el título de
El jardín increíble, primera obra de Ponce que aparece como libro propiamente dicho. Como San Francisco
que declara que este mundo es fraterno y se estrecha igual a un hombre que a una piedra para reconocerlos
hermanos, Ponce descubre, en el menor filamento de la materia, la vida y su cuerpo se regocija. Apenas mira
este mundo, su cuerpo se estremece en un éxtasis que dice a través de sus poemas: si Dios es un jardín real
e increíble como lo es toda realidad que se toca en su más extrema elementalidad; la materia y la vida no son
sino la presencia y la permanencia de este jardín. El amor hace florecer esa realidad y la vuelve increíble. El
cuerpo del hombre llevado hasta su más elemental y generosa desnudez es ese sitio por el que la realidad
revela la presencia del jardín. En el cuerpo tocado por el amor, la realidad, la vida y la muerte se vuelven una,
se vuelven Dios, y los opuestos se re-concilian. Dios es la virgen caída, es la mariposa y el capullo, la tierra,
―la desaparición final‖ de un hombre, ―la estrella que nos hiende con sus agujas‖, ―la plata fugaz‖ y ―el líquido
gorjeo / del agua que musita por la hondura‖ o ―un puñado de gaviotas‖ que se convierten en ―amor‖ El amor
revela al mundo e in-mediatamente lo puebla de Espíritu, lo llena de realidad, de una realidad increíble. A
través de él todo lo que se ve, todo lo que se experimenta, todo lo breve y pequeño se vuelve profundo y
trascendente. El amor alimenta al mundo y este mundo con su materia y su cuerpo alimenta al amor. El jardín
es el mundo y el mundo es la presencia inextinguible de un Dios que nos habla y nos acoge. Como en las
últimas líneas del poema ―retiro espiritual en el Pedregal de San Ángel‖: ―Y vi salir la luz, como Tú sales / y
todo sonreír, como Tú sueles / esta mañana tierna de pirules‖. No hay nada extraordinario en la mirada de
Ponce, únicamente una sencillez delgada y profunda que se ha decidido por la grandeza de esta tierra y de
esta vida. Esa mirada ha nacido de la propia tierra. El cristianismo ha sido su semilla, pero la tierra su madre.
En esta tierra, donde la enseñanza de Ponce es más que poesía, descubro una actitud que me habla de un
Dios demasiado simple y corpóreo. En este sitio y bajo este canto la tierra vuelve a su insondable desnudez,
donde Dios tiene los ojos de las piedras y de los hombres, y donde la carne reconoce la grandeza de su
18
espíritu y de su resurrección. Si el espíritu vive, si, como mi fe me lo enseña, hay una resurrección, ésta no
está en las grandes ideas; surge, en todo caso, de un amor secreto y mudo que ha aprendido a trascender la
corruptibilidad de un cuerpo que desdeña esta vida. Sólo el amor (o la verdad, es lo mismo), dice San Juan,
os hará libres y esto es hablar de la perennidad que hay en lo cotidiano, simple y pequeño como el paso
breve y silencioso de las hormigas que nuestros ojos desdeñan.
19
Vuelta, núm. 209, abril de 1994.
20
PPOOEESSÍÍAA YY RREEVVEELLAACCIIÓÓNN
MMaarrííaa TTeerreessaa PPeerrddoom
moo
Prólogo a El jardín increíble. 2ª ed. México, Jus, 1999 (Clásicos cristianos, 7).
El hecho está limpio de tragedia, sentido más bien como herida gozosa, contemplación que es
muerte y que es vida, revelación que surge del ámbito del bosque para desbordarse por todas partes, como lo
dicen en seguida:
El jardín increíble pierde las vallas que lo circundan para extenderse por horizontes sin límites: acaba
por identificarse con el mundo. Hasta lo accidental, lo cotidiano, cualquier incidente o momento de la realidad
revela honduras esenciales. A la palabra, por ejemplo, le descubre origen divino y aroma de Génesis:
Reitera y ensancha la percepción anterior con un reconocimiento gozoso que llena y colma su vivir:
21
¡Con tus palabras haces de nosotros
y del mundo una fábula ingeniosa!
Ya no vivo ni pienso ni camino
sino por la palabra que pronuncias
Su vida y su quehacer poético se concentran entonces en descubrir los ecos de esa palabra por
todas partes, y el mundo se le convierte en espacio teofánico, lugar de encuentro y revelación, de asombro y
celebración.
Siente también la presencia de Dios en los prados, en la postrera respiración de una flor, en el dolor,
Con la misma verdad emotiva con que Manuel Ponce habla de dios, habla también de la vida,
amándola como es, en todo su esplendor y miseria. En la rosa capta ese doble carácter:
También habla Ponce del amor humano, expresado con dilatada hermosura, cuando a Orfeo se le
permite descender a los infiernos para rescatar a su amada Eurídice, bajo la condición de que no la vea hasta
salir de la región sombría. Al decirle su amor, lo ensancha en elementos de la naturaleza, primeramente en el
22
mar, como caricia dolorosa, por haber sufrido su ausencia, seguida de otra caricia, sin padecimiento y de
extrema finura.
Insta después a Eurídice a subir de nuevo a la tierra con súplica esperanzada y tangencial, delegada
en una flor y en la luz:
Técnicamente, su poesía está constituida por una gran variedad de recursos, desde el léxico, que
reúne cultismos, neologismos, lugres comunes, palabras caídas en desuso, giros abstractos. La sola
enumeración de esos elementos y la manera en que el poema los integra en su contexto hablan de la
complejidad y singularidad de su lengua, aunados a imágenes, metáforas y símbolos que intensifican la
percepción y acrecientan el significado. La adjetivación, inesperada y precisa, confiere a los sustantivos una
particular fuerza expresiva. La variedad de figuras retóricas y la amplia gama de la versificación, en la que
conviven la medida rigurosa con el verso libre y el blanco dan a su lengua un carácter inédito. Este conjunto
de recursos acaban en parte la normatividad y en parte la vulneran, ya que al poeta no le interesa la fidelidad
a una norma, sino servirse de ella, según sus necesidades expresivas. Por todo esto, no es extraño que
Rafael Alberti haya calificado a Manuel Ponce, en alguna ocasión, como uno de los más altos poetas en
lengua hispánica.
Este libro, de polifacética hermosura y desbordante amor, es una revelación del jardín increíble en
que vivimos, cuando tenemos ojos para verlo.
23
Primera edición de El jardín increíble. Disponible en:
http://dgb.conaculta.gob.mx/cerebro/coleccion/pdf_conserva
cion/1049145.pdf
24
CCEENNTTEENNAARRIIOO DDEE M
MAANNUUEELL PPOONNCCEE
GGaabbrriieell ZZaaiidd
El jardín increíble fue reeditado en la colección de Clásicos Cristianos, con dos buenos textos de
presentación: ―La teofanía enEl jardín increíble‖ de Javier Sicilia y ―Poesía y revelación‖ de María Teresa
Perdomo, autora de La poesía de Manuel Ponce (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1994),
libro que recoge mucha información y entra acertadamente a lo más difícil de todo: el análisis literario de los
poemas.
A continuación, corrijo errores. Nació el 15, no el 19. Le pusieron J. Manuel Salvador. Sus padres
fueron Lorenzo Ponce (que murió cinco años después) y María Josefa Zavala. Sus padrinos, Manuel Cerrato
y María Hernández Martínez; no el párroco del lugar, José C. Figueroa, que él recordaba como padrino (y
quizá lo fue de confirmación, o de primera comunión, o simplemente de protección al niño huérfano). Entró a
los once años, no a los trece, al Seminario de Morelia, según los registros escolares que fue a ver la doctora
Perdomo. Ella también verificó que la fecha de ordenación fue el 15 de noviembre de 1936, no el 8 de
diciembre; aunque esta fecha figura en el folleto que celebró sus Bodas de oro sacerdotales (Libros de
México, 1987). Pero la discrepancia en este caso se explica, porque se trata de dos liturgias distintas: la
ordenación y la primera misa o cantamisa, poco después.
Fue el segundo de tres hijos (Adolfo, Manuel, Olivia) de una familia de Puruándiro que llegó de visita a
Tanhuato, donde el párroco era su pariente (y se volvió el modelo del niño). Su padre era comerciante en
semillas, y quizá también iba de negocios. Prolongaron su estancia por la inseguridad derivada del cuartelazo
del 9 de febrero de 1913, unos días antes del nacimiento del niño. Su madre queda viuda en 1918. Lo interna
en el Seminario de Morelia en 1924. En 1926, el presidente Calles inicia la tercera persecución religiosa en la
historia de México. Los seminaristas de Morelia huyen con sus maestros (como el sacerdote y poeta
michoacano Francisco Alday) hacia un refugio clandestino en León, Guanajuato. Tardíamente, recibe la
ordenación en Morelia (con cierto sigilo: no en la catedral, que habría sido lo normal, sino en la capilla de San
José) de manos de otro poeta michoacano: Luis María Martínez, entonces obispo auxiliar de Morelia y luego
arzobispo de México y académico de la lengua.
(En 1950, todavía quedaban polvos de aquellos lodos persecutorios: el académico Luis María Martínez
tuvo la osadía de presentarse a una sesión solemne de la Academia en el Palacio de las Bellas Artes vestido
de arzobispo, por lo cual su colega Martín Luis Guzmán le recordó el artículo 130 de la Constitución y armó un
escándalo, contado por él mismo en un sabroso libro [Academia, Compañía General de Ediciones, 1959].)
Pero el joven poeta y sacerdote no se fue del seminario: se quedó como profesor de literatura
veinticinco años más (1936-1961) y siguió escribiendo. Tuvo la suerte de que sus poemas le gustaran a
Gabriel Méndez Plancarte (otro sacerdote y poeta michoacano), entonces adalid, con su hermano Alfonso, de
la renovación de la cultura católica en la revista Ábside. Lo presentó como un ―artista original y profundo‖
cuando aún no cumplía los veintiséis años y le publicó ―Ocho poemas inéditos‖ (enero de 1939). Además,
26
publicó su primer cuaderno poético, Ciclo de vírgenes (1940), que sorprendió
por su atrevimiento. Según Cyril Connolly: ―Fuera de Hopkins, los escritores
católicos casi nunca experimentan‖ (The Modern Movement).
En 1944, funda la revista literaria Trento, que dirige hasta el último número en 1968. En 1969, deja
Morelia para residir en México y hacerse cargo de la Comisión Nacional de Arte Sacro, órgano del episcopado
mexicano, cuya fundación promovió y de la cual fue secretario hasta su muerte. Organizó la publicación del
libro Il barocco del Messico (Milán, Jaca Book, 1991) y la celebración del Primer Simposio Internacional de
Arte Sacro en México (1992). Por sus trabajos en favor del arte sacro, Juan Pablo II, al formar la Comisión
Pontificia para la Guarda y Fomento del Arte y de la Historia, lo nombró consultor (1991); y en mayo de 1992
le concedió el título honorífico de Capellán del Papa, con la prerrogativa (que no usó) de ser llamado
monseñor.
En 1962, publicó Cristo (recital poético, 1959). María (recital poético, 1961) y en 1968, Elegías y
teofanías, ambos en Jus. El 14 de octubre de 1977 ocupó la silla XIV de la Academia Mexicana de la Lengua
con un discurso sobre La elocuencia sagrada en México, respondido por Alí Chumacero (ambos publicados
por la Academia en sus Memorias, tomo XXIV, pp. 138-157 y también como opúsculo, 1977).
Leyó mucha poesía en italiano, latín, francés y, desde luego, en español. En sus poemas hay huellas
de Gerardo Diego (cuya admirable musicalidad igualó) y Rafael Alberti (cuyo libro Sobre los ángeles influye en
Ciclo de vírgenes).
Leía poco el inglés, y se enteró muy tarde de Gerard Manley Hopkins, con el cual tuvo paralelismos.
Ambos sacerdotes católicos y poetas; ambos innovadores con una originalidad que les ganó incomprensiones
del medio religioso y admiración del medio literario; ambos dispuestos a sacrificar su vocación poética a su
vocación sacerdotal; ambos interesados en la música hasta el punto de intentar la composición. Ambos con
invenciones de una música refinada y difícil que inventa cosas todavía más difíciles: nuevos sentimientos
religiosos, un frisson nouveau donde menos se esperaría. En los mejores poemas de ambos, las ideas, los
temas, los sentimientos, el vocabulario, la adjetivación, las imágenes, la métrica, rompen las convenciones de
27
la poesía religiosa: inventan su propia forma de religiosidad poética, renuevan el lenguaje poético de la
experiencia de Dios.
El jardín increíble despliega con mayor audacia y extensión las revelaciones de sus primeros
cuadernos. Un lenguaje inusitado para expresar lo religioso. Una experimentación técnica que no se queda en
las búsquedas interesantes, sino que culmina en formas de admirable belleza. Una maestría renovadora de
los metros tradicionales y de los menos frecuentados (el verso blanco, el eneasílabo, el endecasílabo agudo).
Un oído de compositor de música de cámara. Metáforas audaces. Sentido del humor y del juego. Una
sorprendente originalidad moral, religiosa y artística.
Fue antologado en La poesía mexicana moderna de Antonio Castro Leal (FCE, 1953). Antología
mexicana de poesía religiosa: Siglo veinte de Carlos González Salas (Jus, 1960). Anuario de la poesía
mexicana 1961 de Porfirio Martínez Peñaloza (INBA, 1962). Mil y un sonetos mexicanos, del siglo XIV al XX
de Salvador Novo (Porrúa, 1963). La poesía mexicana del siglo XX de Carlos Monsiváis (Empresas
Editoriales, 1966). Jardín moreliano de poetas de Ramón López Lara, Agustín García A. y Porfirio Martínez
Peñaloza (Morelia, Balsal, 1970). Ómnibus de poesía mexicana de Gabriel Zaid (Siglo XXI, 1971). Museo
poético de Salvador Elizondo (UNAM, 1974). Flor y canto de poesía guadalupana. Siglo XX de Joaquín
Antonio Peñalosa (Jus, 1984). Breve historia y antología del haikú en la lírica mexicana de Ty Hadman
(Domés, 1987). La rosa de los vientos: Antología de poesía mexicana actual de Francisco Serrano
(Conaculta, 1992). La rosa escrita: Breve antología poética de la rosa en lengua castellana de Francisco
Hernández (Aldus, 1996). Poesía religiosa mexicana: Siglo XX de Jorge Eugenio Ortiz Gallegos (Lajas de
Papel, 1998). Poesía en segundos de Víctor Manuel Mendiola (Cal y Arena, 2000). Dos siglos de poesía
mexicana de Juan Domingo Argüelles (Océano, 2001). El salmo fugitivo: Una antología de poesía religiosa
latinoamericana del siglo XX de Leopoldo Cervantes-Ortiz (Aldus, 2004). Hablando con Dios en español de
Raúl Bañuelos, José Bru y Dante Medina (Universidad de Guadalajara, 2004). Otros 1001 sonetos mexicanos
de Raymundo Ramos (UNAM, 2006). Antología general de la poesía mexicana de la época prehispánica a
nuestros días de Juan Domingo Argüelles (Océano, 2012).
En 1980, publiqué una Antología poética de su obra (Letras Mexicanas del FCE, reeditada en Lecturas
Mexicanas del Conaculta en 1991). En 1982, apareció Manuel Ponce, antología de Jorge González de León y
Javier Sicilia (UNAM, Material de Lectura). En 1987, María-Luisa Rodríguez Lee publicó Manuel Ponce: Some
of my poems (Pittsburgh, Latin American Literary Review Press) en edición bilingüe con traducciones suyas.
En 1988, Javier Sicilia y Jorge González de León compilaron su Poesía 1940-1984 (UNAM). Ese mismo año,
también en la UNAM, la colección Voz Viva de México publicó el disco Manuel Ponce, donde lee una
selección de sus poemas, presentados por Vicente Quirarte.
28
Solitario, pero siempre cordial; contemplativo (y hasta con algo de poeta despistado), pero
lleno de iniciativas de servicio; cumplía con sus funciones pastorales (fue párroco más de una vez),
pero le daba especial importancia a la revelación de Dios en el arte. Tocaba el piano y compuso
algunas sonatas que prefirió no publicar. Organizó en Morelia el Instituto Arca (Arte y Caridad) con
talleres de poesía, música y pintura; y en la ciudad de México una Casa de la Poesía. Promovió que
el arte moderno entrara a la vida religiosa y defendió el antiguo de la incuria oficial y parroquial.
Parecía tener la fe religiosa expresada por Dostoievski: La belleza salvará el mundo.
29
DDEENNUUNNCCIIAANN OOLLVVIIDDOO HHAACCIIAA PPOOEETTAA M
MIICCHHOOAACCAANNOO M
MAANNUUEELL PPOONNCCEE
RRiiccaarrddoo AAgguuiilleerraa
Uno de los principales exponentes de la literatura mística contemporánea, el poeta michoacano Manuel
Ponce, está a punto de pasar inadvertido en la serie de homenajes que las autoridades culturales de
Michoacán deberían impulsar para reconocer a los creadores locales, asegura el investigador Rafael
Calderón.
―Faltan unos cuantos meses para que se cumpla el primer centenario del natalicio de este autor y, a
todas luces, las instancias responsables no han dado señales para que esta fecha fundamental del calendario
sea recordada con actividades a la altura del personaje‖, reconoció este estudioso de la literatura estatal.
Desde su perspectiva, el personaje en cuestión posee los méritos suficientes para que el próximo 15
de febrero —en el pueblo de Tanhuato, en la porción noroeste de la entidad— se genere un homenaje de
dimensiones nacionales, debido a que él exploró un género único en las letras: el haikú de corte religioso.
Para fortalecer la propuesta consideró que, hace más de 20 años, dos instituciones con presencia en
todo el país asumieron la labor de difundir parte de su obra poética: una de ellas es el Fondo de Cultura
Económica (FCE), a través de una Antología poética; la otra fue la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM) con el trabajo Poesía 1940- 1984.
A estos valores se deben agregar otros que le confieren un significado especial a su producción
escrita: ―Aunque consideró a la religión, a las imágenes y al imaginario derivado de la institución eclesiástica
como fuente de inspiración, también hizo posible que la literatura se convirtiera en una posibilidad de
experimentación con las palabras y sus sonidos‖, expuso Calderón.
Reconoció que estos fundamentos han pasado de largo al Departamento de Literatura y Fomento a la
Lectura de la Secretaría de Cultura de Michoacán (Secum). Sobre todo si se toma en cuenta que, hasta
ahora, esta sección institucional no ha promovido la recopilación completa de sus obras.
Para abatir esta situación, el abogado de formación tiene una propuesta: que a Manuel Ponce se le recuerde
a través de conferencias, mesas redondas y ponencias; en ellas, considera, no solo se debe contemplar la
presencia de los conocedores, sino también garantizar la presencia de sus coterráneos.
―Es interesante, por ejemplo, que la Feria Nacional del Libro y la Lectura se haya dedicado a Carlos
Fuentes. Sin embargo, considero que el homenaje desde Michoacán llegó tarde y no se encuentra a la altura
30
de los que han hecho al reconocido escritor, por todo el mundo, desde su fallecimiento. Entonces, antes de
mirar hacia afuera debemos reconocer lo nuestro‖, sentenció.
Sin abandonar su ministerio sacerdotal, Manuel Ponce supo dejar por escrito muchas de sus
preocupaciones de vida. Estas se hacen presentes en sus poemas, ensayos, narraciones y colaboraciones
periodísticas, propuestas escritas que revelan la delicadeza del verso clásico español.
En los datos biográficos sobre Manuel Ponce también se considera que, a la par de escribir obras
como Ciclo de vírgenes, Díptico pastoral o los poemas Cristo y María, formó a diferentes generaciones de
estudiantes como profesor. Otra serie de méritos que, en 1976, le permitieron ingresar como miembro de la
Academia Mexicana de la Lengua.
31
MMAANNUUEELL PPOONNCCEE,, UUNN PPOOEETTAA CCAATTÓÓLLIICCOO DDEE VVAANNGGUUAARRDDIIAA
RRaaffaaeell CCaallddeerróónn
Ponce sigue la huella de una búsqueda que lo lleva a beber el idioma de Góngora y agotar el
apasionado descubrimiento del ritmo coloquial. En sus poemas destacan la musicalidad con el verso libre,
visible también a través del soneto como modelo clásico, inconfundible en los resultados que aporta en sus
poemas. La voz es una seducción que se mezcla con la unidad del tema coloquial, una incitación que casi
simula voluntad divina y, a la vez, presenta ese mar pasional de imágenes con la libertad que surge desde
una juventud rebelde, casi siempre en movimiento y sin detenerse:
A su primer suspiro,
nadie tendió la mano;
solo el abismo.
Después mil brazos
corrieron al auxilio,
pero ya entonces
ella no quiso.
Ponce vive en provincia. Los títulos que emplea en sus libros registran una sonoridad religiosa,
ejemplo de libertad con el lenguaje que, en el mejor de los términos y para toda la tradición de la literatura
religiosa, son elementos terrenales del mismo idioma: agua, montes, ángeles, tardes, gorjeos. Agrega
aquellos componentes a sus versos para que sean identificados con la personalidad del sacerdote que
mantuvo su religiosidad como asunto de vida o para recordar que en su vida adulta se dedicó a escribir
poemas con una profunda vocación religiosa. Otra supervivencia que surge en versos: traduce casi todo
Dante por placer, para cantar los versos del poeta italiano en nuestro idioma.
Publica casi toda su poesía cuando vive en Morelia. Su último libro, Elegías y teofanías se edita en
1968, año en que decidió abandonar esa ciudad. No obstante, a la capital michoacana no la olvida. Muchos
lectores hemos gozado el poema dedicado a Morelia cuyo tema es la Catedral. De éste, Manuel González
33
Galván escribió: ―La belleza de la Catedral moreliana y su religiosa sugestión inspira la elevada fuerza poética
y reverencial‖.
Veamos:
Desde 1942 —según Adolfo Sánchez Vázquez un poco antes— queda establecido el ritmo que, con el
tiempo, Manuel Ponce logra establecer en la poesía; José Luis Martínez señala que a partir de la lectura de
las dos obras iniciales —Ciclo de vírgenes y Quadragenario y segunda pasión— Ponce ―empieza a labrarse
un prestigio minucioso en esta dirección de la poesía‖. Es decir, la línea que parte posiblemente de Mallarmé
y la tradición hermética, porque sorprende con sus versos y confirma la predominancia del tema religioso,
―pero su expresión poética es de diversa textura‖ y esa consideración empieza a clarificar el camino de un
poeta católico de vanguardia. Ya no queda duda: ―recurre a las fuentes bíblicas para estructurar su poesía.
Pero lo importante es que trata de reducir a poesía esos símbolos, y que ellos son al mismo tiempo un
vehículo no arbitrario de su expresión‖. Sin dejar de lado su formación religiosa y la diaria meditación
teológica, ―pretende que su poesía tenga el máximo de precisión verbal‖. Esto nos lleva a concluir, al igual
que José Luis Martínez, que son temas apenas abordados entre los poetas de su generación y, a fin de
cuentas, lo que define su personalidad: el acento poético y los aspectos entrañables que determinan su
escritura de vanguardia, con poemas que van desde el soneto o por algunos que son a un tiempo, haikú a lo
divino, como en Misterios para cantar bajo los álamos cuyas imágenes y alegorías religiosas, remiten al más
allá de sí mismo y constituyen, para nosotros, motivos de indagación lírica. Manuel Ponce reflexiona y
establece por el verso breve y conciso, figuras originales y perdurables para el idioma:
34
¡Qué suplicio más atroz
que una cruz para la daga,
un amor para la llaga,
una mies para la hoz
y un precio para la paga!
Lo dice con precisión todavía mayor Francisco Serrano: cuando le llega la revelación, Ponce resulta
ser un caso excepcional en las letras mexicanas, ya que es un poeta que cree en la poesía, la verdadera
poesía, como en un milagro. Abunda todavía más: autor de rara perfección, dueño de un oído finísimo: ―Sus
poemas, pequeñas obras maestras, joyas simultáneamente de fervor y de prosodia, son, literalmente,
epifanías en que la materia verbal se ha convertido en un luminoso reflejo de lo inefable‖.
Lo dicen también Javier Sicilia y González de León en Manuel Ponce y su obra poética; Patricia
Basave, citando a José Luis Martínez, escribe: ―formado en el estudio y la diaria meditación de la teología, sus
vuelos poéticos se le dan necesariamente en esta base alegórica. Más que mística es una poesía teológica,
como filosófica es la de Gorostiza‖. No termina ahí esa búsqueda de fuentes con la poesía de Ponce: ―Tal vez
desde los Padres Latinos no se había escrito una poesía eminentemente teológica. Sin embargo, lo que
sorprende no es el elemento teológico (se puede escribir una poesía teológica que termine por ser más
teológica que poesía, es decir, como sucede con mucha poesía política, volverse sierva de su argumento),
sino la manera que tiene Ponce de abordar las tesis teológicas y empujarlas al extremo en que el argumento
se rompe y surge de él una palabra, una imagen que lo desborda‖. Quizá sea aquí donde radica la
complejidad de Ponce y que nosotros intentamos explicar, pero reconociendo que él escribe con un misterio
de silencios: la palabra va descifrando la unidad constante, otorga vivacidad al poema para destacar con éste
el cambio de significados.
Lo que más llama la atención por la sencillez de su vida, es que Manuel Ponce nació en Tanhuato,
Michoacán, el 15 de febrero de 1913 y murió en la Ciudad de México el 6 de febrero de 1994. A los once años
ingresa al Seminario de Morelia y estudia para sacerdote, donde vive 37 años, pues se queda como profesor
de literatura hasta 1961.
En 1939 publica ―Ocho poemas inéditos‖, presentados por Gabriel Méndez Plancarte, para ya no
detenerse en la escritura, y termina por desarrollar una obra originalísima: Ciclo de vírgenes; Quadragenario y
segunda pasión; Misterios para cantar bajo los álamos; Cristo (recital poético); María (recital poético) y
Elegías y teofanías. En 1950 publica El jardín increíble —que bien puede ser el título general para agrupar
toda su obra— y ese mismo año, Alfonso Méndez Plancarte, escribe: ―allá en el año de ´39, la revista Ábside
de esta capital lanzaba ‗Ocho poemas inéditos‘ de un estrenado lírico —oscuramente ignoto, a la sazón, pero
llamado a esplendor muy alto— cuyas luces ‗querían quebrar albores‘ desde Morelia‖, iniciándose el
35
reconocimiento pleno a su trabajo, entonces ya ―camino en creciente‖ de una poesía diáfana, poesía del alma
y de Dios.
La descarga poética, simbólica y artística de Ponce, en buena medida, le llega de San Agustín, de
Garcilaso de la Vega, y trasluce algo de Horacio más que de Virgilio, y termina en el altísimo sentido de la
poesía de fray Luis y de Luis de Góngora. En 1980, con selección y el prólogo de Gabriel Zaid, se publica
Antología poética y, un año después, Manuel Ponce, otra breve antología de Jorge González de León y Javier
Sicilia, con prólogo del último, y en el que se manifiesta un resumen apretado del diálogo pausado que
culmina con el verso fino y pulido.
En 1988, para conmemorar sus 75 años de vida, se reunieron todos sus poemas bajo el título de
Poesía. 1940-1984, con prólogo de Javier Sicilia y Jorge González de León, que agrega una sección
intitulada: ―Poemas dispersos‖. Ese mismo año salió la edición del disco Manuel Ponce lee sus poemas,
presentado por Vicente Quirarte.
Aunque las razones para seguir leyéndolo son varias, debemos destacar que se trata de un autor cuya
inspiración vocacional contribuye a la renovación de la lengua y al rigor de la musicalidad profunda, pues sus
poemas son para ser leídos como ejemplo de la herencia poética que proviene de San Juan de la Cruz y otros
clásicos. Es decir, los ojos que se pasean por la lectura de sus poemas, como escribe Gabriel Zaid, serán —
todavía— los que ―hacen falta para ver ese extraño jardín, que aparece o desaparece en la poesía de Manuel
Ponce‖.
36
MMAANNUUEELL PPOONNCCEE:: EELL MMIISSTTEERRIIOO RRIISSUUEEÑÑOO
AArrm
mando González Torrreess
a n d o G o n zá le z T o r
http://circulodepoesia.com/nueva/2011/02/galeria-de-ensayo-mexicano-manuel-ponce-el-misterio-
risueno-ensayo-de-armando-gonzalez-torres/
La biografía excéntrica
37
Las dos vocaciones
Manuel Ponce cohesionó dos vocaciones que, pese a su aparente cercanía, entrañan no pocos conflictos, la
de sacerdote y la de poeta católico. Si como sacerdote Ponce debía obedecer el dogma católico, como poeta
debía recrearlo y, con ello, celebrarlo pero también exponerlo a la mala interpretación y al equívoco. Muchos
sacerdotes que hacen poemas eligen la rigidez de la forma y el fondo para preservar la univocidad del
significado que pretenden transmitir, pero en Ponce la devoción religiosa y la vocación poética encuentran en
la libertad formal la mejor manera de coincidir. La obra de Ponce no es la expresión mojigata del guardián de
la fe, sino el despliegue de audacia del poeta que recorre todas las gamas de la experiencia, que experimenta
con la sonoridad y el sentido y que no desdeña el humor como instrumento de recreación del misterio, pues
acaso asume que Dios no sólo se revela en los misterios graves, sino en los misterios risueños. Ponce parte,
pues, de la doctrina, las imágenes y la imaginería católica, pero rebasa ampliamente sus referentes y más
que una poesía doctrinaria, produce una poesía a secas o, mejor, una magnífica poesía que propicia la
errancia del significado, el vuelo de la imaginación y el placer de los sentidos. La poesía de Ponce es un
diálogo, amplio y documentado, con la poesía culta de Occidente y, al mismo tiempo, con la mejor tradición
religiosa y poética popular. La poesía de Manuel Ponce despliega una rica carga teológica, sin embargo, su
belleza, musicalidad y originalidad le brindan un carácter entrañable y hospitalario, capaz de seducir a
diferentes tipos de lectores desde los más simples hasta los más refinados. Porque su poesía es recreación
intelectual de los misterios, pero también despliegue de fe, exaltación divina y mariana, juego, festejo, canto:
(―Pastorcillos de Belén: ¡Todo mundo a la posada con los ases del jazz-band!‖).
La modernidad controvertida
La poesía de Ponce, como una expresión de su fe, se orienta a buscar la revelación, en experiencias que van
del goce sencillo de las cosas simples al horror sublime de lo innombrable. Con todo, Ponce entiende que la
revelación no sólo precisa una voluntad religiosa, sino también una voluntad artística, un trabajo racional y
laborioso de elaboración poética, de orquestación musical y de mesura intelectual. Y en este despliegue de
voluntad artística es donde quizá radica la controvertida modernidad de Ponce, pues la poesía de este autor,
como lo ha argumentado Zaid, es moderna, pero no pertenece a esa modernidad pirotécnica y parricida, tal
vez demasiado consciente de sí misma, sino a esa modernidad espontánea que nace de la asimilación y la
relectura extensiva del pasado. En este sentido, la novedad de Ponce es una modulación de una tradición
clásica que pasa por el mundo helénico y latino, por la Italia renacentista, por el siglo de Oro español y se
prolonga en unas cuantas obras en la época moderna. De estas fuentes se nutre Ponce para construir una
poesía rica en bagaje simbólico, estimulante intelectualmente y, sobre todo, ejemplar e innovadora en su
38
ejecución formal. Porque la originalidad de algunos de sus metros, la perfección y audacia de su ritmo, sus
juegos de palabras, su utilización de las vocales, sus giros ya arcaicos, ya novedosos incrustados de manera
inaudita en el poema, su festejo del lenguaje y su búsqueda incesante de un más allá verbal son rasgos que,
pese a la brevedad y al carácter casi monotemático de su obra, hacen de Ponce uno de los poetas mexicanos
más rigurosos y originales.
Lo sobrenatural de la poesía
La poesía de Ponce encanta a partir de su elaboración literaria y, como dice Jorge Von Ziegler en ―A la
muerte de un poeta‖: ―Encanto, ciertamente, es una palabra cuyos diversos sentidos son justos aquí: la
poesía de Ponce nos encanta, suspende nuestra acción y nuestro juicio, nos embelesa en la contemplación
de lo bello, nos cautiva con su resplandor y su música y nos sitúa, por la gracia de las palabras, en el orden,
aunque nunca abandone la naturaleza, de lo sobrenatural‖. Porque tal vez lo sobrenatural no es sino lo
cotidiano, lo personal visto desde otra perspectiva, desde esa gracia (de origen artístico o divino) que otorga
al hombre una familiaridad con lo esencial, la cual jamás podría alcanzar por medio de la razón. Si, como
señala Maurice Blondel en sus Exigencias filosóficas del cristianismo, ―Lo sobrenatural es, en efecto, aquello
que como verdad, como vida, como fin, se halla infuso, es decir, dado por Dios sin que ninguna industria
humana pueda detectar la presencia o procurar la acción de ese elemento, de ese fermento inaccesible pero
puesto al mismo tiempo en lo más íntimo de nosotros mismos‖, la poesía de Manuel Ponce hermana con lo
sobrenatural, devuelve el misterio al mundo y al devolvérselo descubre un sentido, pues una elocuencia divina
se expresa en los acontecimientos más insospechados. Pero para alcanzar el entendimiento de esa
elocuencia hay que practicar primero el silencio, educar la mirada y el oído, despojarse de adornos y
vanidades y realizar un ejercicio de despojamiento personal y poético. Sólo así la poesía podrá vislumbrar lo
sobrenatural en el apartamiento de los mares o en la curación del desahuciado, pero también en la vida breve
del insecto, en el sabor de la comida o en el ruido revelador de la lluvia: ―…la lluvia está cayendo sobre los
tejados/Madre: todos tus niños, los siete/ ya murieron grandes. Los volviste/a poner en su cuna/Tú también ya
no estás. No importa/La lluvia está cayendo sobre los tejados/Voy a prender la luz. No hay luz o el foco/estará
fundido. La única/ luz que no se funde/está por llegar. No importa./La lluvia está cayendo sobre los tejados/No
es posible que el corazón de Dios se licue tanto./ No es posible que el corazón de Dios se licue tanto./ No es
posible que el corazón de Dios se licue tanto./Y suene así de blando./La lluvia está cayendo sobre los
tejados‖.
39
40
PPOOEESSÍÍAA YY RREEVVEELLAACCIIÓÓNN:: PPOONNCCEE YY AALLDDAAYY
GGaassppaarr AAgguuiilleerraa DDííaazz
A Javier Sicilia
La incertidumbre cotidiana, el terror al fracaso existencial, el dolor como señal y herida, la muerte
ineludible y cercana, la irrupción devastadora del amor, la sensación de desnudez ante el mundo, son tal vez
algunos de los síndromes evidentes de que la filosofía de la crisis permea nuestra realidad sobrecargada de
apatía e indiferencia frente a los valores humanistas, así como una empatía creciente hacia la fugacidad
insensible del mundo actual nos aproxima, inevitablemente –como lo señala Norberto Bobbio– "a la raíz de
una crisis espiritual [...] por menoscabo de una autoridad, de algo colocado en el centro de toda manifestación
del espíritu como principio constitutivo de las explicaciones teóricas y como criterio regulativo de valoraciones
prácticas". La presencia de poetas católicos en México ya era notable en la etapa que va del fin del
modernismo al fin de la vanguardia, como bien lo señala Gabriel Zaid al referirse a Ramón López Velarde,
Carlos Pellicer y Manuel Ponce.
Bajo este contexto, en 1915, cuando la vanguardia católica estaba en su apogeo, Ezra Pound publicó
una Catholic Anthology que reunía a tres importantes poetas: Yeats, Elliot y Williams, que dejarán una
impronta definitiva en la poesía contemporánea.
41
Ante la influencia trascendente de la cultura católica en buena parte de la literatura occidental, y de la
cual a la fecha no se ha escrito su propia historia, siguiendo a Gabriel Zaid él puntualiza: "El escritor
señaladamente católico (Claudel, Chesterton, Papini), es un heterodoxo que se gana el derecho de admisión
en el discurso dominante: un creyente de creencias que hemos dejado atrás, que insiste en hablar con
nosotros y que lo hace tan bien que, aunque quisiéramos, no lo podemos ignorar. Tiene que dominar el
discurso moderno, sin dejar de ser católico, ser bilingüe, bicultural, casi un antropólogo, capaz de situarse en
ambos discursos, desde adentro y desde afuera."
II
A la obra escrita con este sentido religioso que va de Sor Juana a Carlos Sigüenza y Góngora, Javier
Clavijero, Diego José Abad, pasando por Ignacio M. Altamirano, Manuel Gutiérrez Nájera, José Manuel
Othón, Amado Nervo y Alfonso Reyes, para señalar sólo a algunos, se agrega la de dos sacerdotes
michoacanos que no sólo se destacan en este importante grupo de poetas, sino que con sus libros continúan
siendo un punto de referencia de la mejor poesía católica moderna: Manuel Ponce y Francisco Alday.
Manuel Ponce (Tanhuato, Michoacán, 1913-1984), considerado por la crítica como el más importante
renovador de la poesía sacra mexicana del siglo xx, ingresa a los trece años al Seminario de Morelia, a los
veintitrés se ordena sacerdote y hasta los cuarenta y ocho continúa como profesor de literatura.
"En esa larga etapa de treinta y cinco años (1926-1961), hace vida de estudio y oración, vida de libros
y de amor en fórmulas abstractas, como lo dice en el irónico "Romance a lo Divino", según lo anota Zaid en su
excelente prólogo a la Antología Poética, editada en 1980 por el Fondo de Cultura Económica.
En la peculiar obra de este autor, asombra el resultado final que deviene del poema después de unir la
revelación de las cosas del mundo a su particular sensibilidad moderna y original, así como la concisión
pulcra y elegante que logra en sus imágenes; lector asiduo –como Francisco Alday– de los clásicos
españoles, griegos y latinos, traductor de Dante, es capaz de desnudar la realidad, celebrar el amor divino a
través de metáforas sorprendentes como en Ciclo de Vírgenes, escrita en 1940: "Las vírgenes arrastran una
sombra,/ habitan una sombra. No podrían / arrastrar otra cosa./ Las vírgenes sin esclavinas/ llevan contornos
de fluidos,/ galvanizada/ Triple sobre el ara viva,/ la contorsión es por dentro./ Acrisoladme./ Tersura de
42
llamas/ sobre lo terso./ [...] Por tu boca están los ríos/ reprochándome en secreto, / y se tienden ¡mirad cómo!/
en brindis a mi deseo." ("La Virgen ardiente").
En el poema "Teofanía III" del libro Elegías y teofanías (1968), se encuentra una extraña y misteriosa
combinación de imágenes de subyugante belleza: "Ya rompí las cadenas/ de tanta servidumbre;/ pero de tan
sedosas telarañas/ que a su prisión odiosa yo le otorgaba nombres lisonjeros. [...] Porque Tú eres mi páramo,/
mi cactus tenebroso/ y el viento que me arrasa."
Nacido en Querétaro (1908-Morelia, 1964), Francisco Alday ingresa al Seminario Tridentino de Morelia
en 1928 después de cursar con brillantez Teología y Filosofía, es ordenado sacerdote en 1936 a los
veintiocho años y en ese lugar escribe sus primeros cuarenta poemas según lo señala su biógrafo y
antologador, el poeta sinaloense avecindado en Morelia Alejandro Avilés. Enseñó Derecho Canónico y
Literatura y fue muy cercano al "Grupo de los Ocho", entre los que se contaban Rosario Castellanos, Dolores
Castro, Efrén Hernández, y el propio maestro Avilés; siempre le interesó ser entendido más que admirado,
según lo relata Avilés en Francisco Alday. Obra poética, publicada en 1993 por la editorial Jus.
Convencido fiel de la renovación de la Iglesia después del Concilio Vaticano ii, fue además lector
entusiasta de los poetas místicos San Juan de la Cruz, Santa Teresa y de autores como Gonzalo de Berceo,
Arcipreste de Hita, Rubén Darío, admirador de la música de Bach, Beethoven, Vivaldi y, sobre todo, de
Schubert; cultivó –como Ponce– formas poéticas como el soneto, la redondilla, la elegía, entre otras. Gabriel y
Alfonso Méndez Plancarte le publicaron sus primeros poemas en la revista Ábside.
La profundidad y hondura en sus imágenes lo hermanan a la obra de Ponce y son notables en los
poemas: "...se oyó Su sangre, se tiñó el madero,/ se ahumó de soledad y lejanía,/ y nada más se supo del
viajero." ("Se oyó su sangre").
"Miércoles de ceniza y una suerte/ de áspera y sortílega humareda/ que logro fatuo y compunción me
advierte./ Miércoles de ceniza y arboleda/ de polvos donde soy, para la muerte, / uno de tantos en la
polvareda." ("Miércoles de ceniza").
Dentro de la rica tradición de la poesía mexicana sobre la muerte, Francisco Alday en su libro Poemas
del viaje y del encuentro, describe y prefigura el acecho permanente del fin de la existencia en algunos de sus
poemas memorables:
"Digo a las venas azules del cuello,/ digo a las carnes tozudas y magras,/ digo al rebelde y escaso
cabello,/ digo a las reumas de torpes bisagras:/ almacené, pero Dios sopló en ello." ("A las venas azules").
43
"Oye tu corazón, tu mar lejano,/ tu populoso mar, tu mar desierto,/ tu mar vivo y, en horas, tu mar
muerto,/ tu mar grave, tu mar, de ti, liviano [...] quién rescata sus náufragos, qué voces/ hienden su airada
inmensidad? Y en suma,/ oye tu corazón que no conoces." ("Oye tu mar lejano").
Como César Vallejo, declara su muerte prematura y luminosa en "Si no me transparento", que le deja
al lector una sensación de estremecimiento: "Yo moriré, si no me transparento,/ de una muerte ridícula y
oscura;/ daré con alma y cuerpo en la tortura/ sin brisa, sin reloj, sin linimento."
Estos notables e imprescindibles poetas que tocaron temas, corrientes vitales, espirituales y
obsesiones comunes, merecen desde luego, un acercamiento crítico más exhaustivo y una lectura más
amplia que permita descubrir sus mejores virtudes.
44
M
MÁÁSS FFEE QQUUEE PPOOEESSÍÍAA
M
Miijjaaiill LLaam
maass
Manuel Ponce, Antología poética. Selec. y pról. de Gabriel Zaid. 2ª ed., México,
FCE, México, 2007.
Ambas posibilidades nos ofrece la coyuntura de esta nueva edición de la Antología poética, del poeta y
sacerdote Manuel Ponce (1913-1994), preparada por Gabriel Zaid y originalmente publicada en 1980. Esta
selección nos da la oportunidad de leer una poesía de temática religiosa —al lado de alguna reelaboración de
los mitos griegos—, construida a partir de combinaciones métricas y estróficas de la versificación clásica que
el grueso de los poetas contemporáneos no visita de manera frecuente. Asimismo, en la poesía de Manuel
Ponce asistimos a una búsqueda experimental dentro de estos mismos patrones de conocida rigidez.
Ponce busca enriquecer la uniformidad melódica del poema de versos clásicos mediante
combinaciones acentuales (el uso del endecasílabo dactílico, los versos en terminación aguda, etcétera) y, en
algunas ocasiones, con la no uniformidad métrica, pero sí de rima, en estrofas como el soneto y la octava
real; sin embargo, a causa de esta búsqueda, no es raro que el autor no logre proveer una delicada cadencia
a su verso, tornándolo ríspido.
No es el caso de la ―Fábula de Eurídice y Orfeo‖, en la que encuentro una musicalidad más sostenida,
por clásica. El poema está elaborado con el modelo estrófico de la octava real, pero también se encuentran
aquí endecasílabos y heptasílabos, lo que da pie a una musicalidad que recuerda a la lira, por ejemplo: ―Oye,
pastor de ovejas espumosas,/ que apacientas el cándido rebaño / sobre el movible paño / de prados y colinas
ondulosas, / donde una vez las rosas / de Venus fueron cráteres de estaño / de cuya dulce lava / bebió el mar
y la tierra se hizo esclava‖.
Con esta actualización del mito órfico se aleja Ponce un poco de su temática religiosa; sin embargo,
este ejercicio no tiene el mismo vigor que las reelaboraciones hechas a partir del mito de Narciso por los
45
poetas de Contemporáneos (Gorostiza, Cuesta y Ortiz de Montellano, esencialmente), poesía que fue apenas
anterior a la de Ponce.
Entre las figuras más identificables en la obra del religioso michoacano, encontramos la aliteración y
algún uso de la asonancia, figuras muy utilizadas por escritores de vanguardia, pero que Ponce toma de
primera mano de San Juan de la Cruz: ―…queda la sola soledad serena‖, ―El mar aquel ¡qué cónclave de
espumas!‖. Reflexiona Zaid sobre este último verso: ―Y en este caso no es una aliteración bonita por sí
misma, separable como el ‗no sé qué que quedan balbuciendo‘ de San Juan de la Cruz o el ‗a qué quejarse
de qué‘ de Pedro Garfias. Es una aliteración que opera dentro de un conjunto de efectos más amplio: la pausa
sintáctica introducida por la admiración, el aumento de intensidad, la concentración de oclusivas (q, q, c, c, d,
p), la dificultad de pronunciar la aliteración, se suman para el efecto de una lentitud admirativa que aumenta
de tensión y que estalla, como una ola‖. Al final, incluso después de esta emocionada y sugestiva
interpretación, lo que persiste es la sensación de dificultad y lo áspero de su melodía.
En Ciclo de vírgenes (1940) Ponce muestra el alma en estado de inocencia e inviolabilidad, pero
tomando sustancia, un poco tenue todavía, pues sus vírgenes vaporosas serán convertidas en muchachas de
carne y hueso, corrompibles y de rasgos eminentemente lúbricos: ―Las vírgenes sin esclavinas / llevan
contornos de fluidos / galvanizada sombra‖, ―¡Miradla! / La miraban. Un solo guiño / de los oscuros lobos / le
despojó el vestido‖. En este y otros ejemplos del trabajo poético de Ponce la elaboración del tema místico no
deja de aparecer con sus siempre contradictorias tonalidades de sensualidad. Pero estos poemas apenas
lograrán elevarse un poco por encima de las expectativas del lector, para después revelarse como un intento
tímido, si se le opone la fuerza expresiva de la ―Virgen suicida‖ de un Alí Chumacero en plenas facultades: ―Ni
sombra hacía sobre el mal su cuerpo/ acaso porque, yerta en esplendor / de súbito desastre, del sonido /
pasaba a la evidencia de la espuma‖. Cierto que el poema de Chumacero es posterior, lo que puede significar
que la pauta sugerida por la poesía de Ponce habría dado lugar a un camino más fecundo.
Afirma Gabriel Zaid que En misterios para cantar bajo los álamos (1947), Ponce halla ―una poderosa
combinación de eficacia artística y autenticidad religiosa‖. En este libro se presentan los ―Misterios‖ como
breves poemas, seguidos por sus posteriores variaciones. Particularmente prefiero las primeras, cándidas y
musicales quintillas. Considero que las variantes sucesivas y su construcción orientalizada implican un arduo
ejercicio de síntesis, que no logra, con todo, expresar de manera efectiva el complejo tema de la divinidad y
sus misterios más elevados o terribles. Sin embargo, hay momentos felices en dicha investigación: ―No está
lejano el día / en que me siembren surcos de claveles‖. Hay también en estas variaciones una incorporación
de vocablos que quieren denotar modernidad, como telegrama, aviones, jazz-band, etcétera, que en una
lectura actual lucen avejentadas.
46
La poesía de Manuel Ponce anda tras las afinidades de Dios y mientras lo hace eleva una
construcción a veces sólida, que quiere plasmar lo fugaz del contacto místico, contacto que será producto de
la reflexión e introspección intelectual a través de la que se realiza un diálogo con Dios y que se contrapone a
la irreflexibilidad del arrobamiento místico; en este sentido, la poesía de Ponce resulta mucho más calculada y
desapasionada.
Al final parecería que la obra poética de Manuel Ponce logra ubicarse dentro de nuestra tradición más
por su filiación católica que por su calidad poética, aunque es indiscutible que su poesía sobresale de la
escrita por otros sacerdotes de su tiempo. Pero si nos aventuráramos a un análisis comparativo, prerrogativa
no injusta del crítico, podríamos descubrir, sin mucho esfuerzo, que la gran poesía de temática religiosa del
siglo XX mexicano está en los versos de poetas laicos como López Velarde y Pellicer.
47
48