Tesis Uasb para Vinaza
Tesis Uasb para Vinaza
Tesis Uasb para Vinaza
TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL
INGENIERO SANITARIO
PRESENTADO POR:
DEDICATORIA
PERCY J.INCAVALENZUELA
III
AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer a todas aquellas personas, quienes nos brindaron su valioso apoyo; muy
en especial:
También, agradecemos a todas aquellas personas que, de alguna manera, nos apoyaron en
algún momento, ya sea en la fase preliminar o durante el desarrollo del estudio.
IV
RESUMEN
Esta investigación, fue desarrollada con el objetivo de determinar la eficiencia de los reactores
UASB usando el lodo anaerobio del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) de la
Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de UNITRAR, para el tratamiento de las Vinazas
provenientes de las Asociación Vitivinícola Santa Cruz de Flores - Cañete. Para este estudio
se empleo un Tanque de Sedimentación, un Tanque de Regulación, dos reactores UASB
continuos, dos Tanques Mariotte y dos módulos batch para la determinación de la Actividad
Metanogénica Específica del lodo anaerobio.
En la fase inicial se caracterizó la Vinaza de las tres Bodegas que pertenecen a la Asociación
Vitivinícola Santa Cruz de Flores, para luego determinar la muestra con la que se realizó la
investigación. La segunda fase, consistió en determinar la concentración óptima de la Vinaza
para el arranque del reactor UASB. En la tercera fase, se procedió a la operación de los
reactores UASB, monitoreando los diferentes parámetros fisicoquímicos y biológicos al ingreso
y salida del reactor. La última fase, consistió en realizar análisis microbiológicos, con el objeto
de identificar los microorganismos presentes en la Vinaza y una capa blanca formada en la
superficie del reactor y en la manguera conectada al orificio de salida.
IN DICE
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
CAPITULO V: RESULTADOS
•
X
INDICE DE TABLAS
Tabla N" 2.1. Caracterización de la Vinaza perteneciente del consorcio Brugal. .............. 24
Tabla N" 2.2. La composición promedio de la vinaza es la siguiente: (lng. Angel Gabriel Del
Toro, Producción de Alcoholes, Cuba abril2001) ..................................... 30
Tabla N" 2.3. Superficie Cultivada de Uva y Utilización según Región ................................. 33
Tabla N• 2.4. Superficie Cultivada de Uva y Utilización para la Región Lima ........................ 34
Tabla N" 2.5. Superficie Cultivada de Uva y Utilización para la Región Moquegua ................. 34
Tabla N" 2.6. Superficie Cultivada de Uva y Utilización para la Región lea ........................... 35
Tabla N" 2.7. Superficie Cultivada de Uva y Utilización para la Región Arequipa ................... 36
Tabla N" 2.8. Superficie Cultivada de Uva y Utilización para la Región Tacna ...................... 36
Tabla N" 2.9. Estándares de Calidad Ambiental- Categoria 3: Riego de vegetales y bebidas de
animales ..............................................................................................42
Tabla N" 2.10. Estándares de Calidad Ambiental -Categoría 4: Conservación del ambiente
acuático ...............................................................................................43
Tabla N" 2.11. Limite Máximo Permisible de Efluentes para el Alcantarillado y Aguas
Superficiales de las Actividades de Cemento, Cerveza, Papel y Curtiembre....... 44
Tabla N" 2.12. Limite Máximo Permisible para Efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales Domesticas ........................................................................... 46
Tabla N" 2.13. Limite Máximo Permisible para Fuente Emisoras según Norma Chilena ........ .48
Tabla N" 2.14. Limite Máximos Permitidos para la descarga de Residuos Liquides a cuerpos
de agua fluviales ..................................................................................49
XII
Tabla N" 2.15. Límite Máximos Permitidos para la descarga de Residuos Líquidos a cuerpos
de agua fluviales considerando la capacidad de dilución del cuerpo receptor ... 50
Tabla N" 4.1. Porcentaje de Sólidos Volátiles y Fijos del lodo del RAFA en cada uno de los
puntos de muestreo .............................................................................. 77
Tabla N"4.2. Etapas en la Tinción Gram .......................................................................95
Tabla N"4.3. Interpretación de resultados en Agar TSI. ....................................................98
Tabla N"4.4. Interpretación de resultados en Agar LIA..................................................... 99
Tabla N"4.5. Interpretación de resultados prueba Rojo de Metilo y VogesProskauer. ........... 101
Tabla N"5.1 Caracterización de Vinazas de la Bodega Huapaya ..................................... 105
Tabla N" 5.2. Neutralización de la Vinaza de la Bodega Huapaya .................................... 107
Tabla N" 5.3. Caracterización de la vinaza proveniente de la bodega Santa Cruz de Flores y
Luján .................................................................................................. 108
Tabla N" 5.4. Neutralización de la Vinaza de la Bodega Santa Cruz de Flores ................... 109
Tabla N" 5.5. Neutralización de la Vinaza de la Bodega Luján ........................................ 109
Tabla N" 5.6. Resultados de los análisis del pisco destilado en laboratorio ......................... 11 O
Tabla N" 5.7. Resultados de la Segunda Caracterización de la Vinaza .............................. 111
Tabla N" 5.8. Resultados de volumen de biogás producido en los módulos Batch ............... 112
Tabla N" 5.9. Valores promedio de Temperatura del sistema de tratamiento ...................... 118
Tabla N" 5.10. Valores promedio de pH del sistema de tratamiento .................................. 121
Tabla N" 5.11. Valores promedio de Turbiedad del sistema de tratamiento ........................ 123
Tabla N" 5.12. Valores promedio de Conductividad del sistema de tratamiento ................... 126
Tabla N" 5.13. Valores promedio de Alcalinidad del sistema de tratamiento ........................ 127
Tabla N" 5.14. Valores promedio de Oxigeno Disuelto del sistema de tratamiento ............... 129
Tabla N" 5.15. Valores promedio de Sólidos Totales del sistema de tratamiento .................. 130
Tabla N" 5.16 Valores promedio de Sólidos Suspendidos del sistema de tratamiento ........... 131
Tabla N" 5.17. Valores promedio de Sólidos Disueltos del sistema de tratamiento ............... 132
Tabla N" 5.18. Valores promedio de la Demanda Bioquímica de Oxigeno del sistema de
tratamiento ........................................................................................134
Tabla N" 5.19. Valores promedio de la Demanda Química de Oxigeno del sistema de
tratamiento ........................................................................................139
Tabla N"5.20. Descripción de las cepas seleccionadas de la muestra 1 ............................. 141
Tabla N"5.21. Descripción de las cepas seleccionadas de la muestra 2 ............................. 141
Tabla N"5.22. Descripción de las cepas seleccionadas de la muestra 3 ............................. 143
XIII
IN DICE DE FIGURAS
Figura W 2.1. Representación porcentual de los grupos fisiológicos microbianos durante la
degradación anaerobia ............................................................................6
Figura W 2.2. Flujo de sustrato como materia orgánica a través de una comunidad biológica
anaerobia ........................................................................................... 1O
Figura W 2.3. Reactor Granular de Lecho Expandido (EGSB) ........................................... 16
Figura W 2.4. Esquema general de un reactor UASB ...................................................... 19
Figura No 2.5. Diagrama de Flujo del proceso de tratamiento de la Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales de UNITRAR. .............................................................22
Figura No 2.6. Construcción de la Planta de Tratamiento Alto del Carmen perteneciente a la
Corporación Agrícola Pisquera Elqui Ltda.; Ovalle, Chile .............................. 27
Figura W 2.7. Esquema General de procesos de Tratamiento de la Planta Piloto Alto del
Carmen ..............................................................................................28
Figura No 2.8. Remoción de la DQO en la operación del reactor UASB Planta Piloto Alto del
Carmen ..............................................................................................28
Figura W 2.9. Compuestos orgánicos de las vinazas: (Universidad Agrícola de Wageningen,
Arranque y operación de sistemas UASB, Santiago de Cali 1987) ............... 30
Figura W 2.1 O. Esquema del Proceso de Fabricación del Pisco ........................................ 32
Figura W 2.11. Producción de Pisco en el Perú desde el Año 2000 al 2009 ......................... 37
Figura W2.13. Ubicación de Bodegas de la Asociación Vitivinícola Santa Cruz de Flores ..... .40
Figura W 4.1. Vista panorámica e interior del Tanque de Sedimentación y Orificios ............... 54
Figura N" 4.2. Tanque de 600 litros de capacidad y Válvulas ............................................ 55
Figura W4.3. Vista de ubicación del Tanque de Regulación ............................................. 56
Figura N" 4.4. Vista desde arriba del Tanque de 40 litros de capacidad y Válvula Flotador. ..... 57
Figura No 4.5. Sistema de tratamiento anaerobio mediante reactores UASB ........................ 58
XIV
Figura N" 5.6. Resultados de los cultivos pertenecientes a la nata formada en la superficie del
reactor. .......................................................................................... 140
Figura N" 5.7. Resultados de los cultivos pertenecientes a la nata formada en la manguera de
salida ............................................................................................. 142
Figura No 5.8. Resultados de los cultivos pertenecientes a la vinaza ................................. 143
Figura N" 5.9. Imágenes de microscopio de la Tinción Gram ........................................... 145
Figura N" 5.10. Resultados de la Prueba Rojo de Metilo ................................................. 148
Figura N" 5.11. Resultados de la Prueba VogesProskauer. ............................................ 148
INDICE DE GRAFICOS
Gráfico N" 5.1. Resultados de experimentos Batch Modulo 1 y 2: Los reactores A contienen una
dilución de 0.5% de Vinaza ................................................................ 113
Grafico N" 5.2. Resultados de experimentos Batch Modulo 1 y 2: Los reactores B contienen una
dilución de 1.0% de Vinaza ................................................................ 114
Grafico N" 5.3. Resultados de experimentos Batch Modulo 1 y 2: Los reactores C contienen una
dilución de 2.0% de Vinaza ................................................................ 114
Grafico N" 5.4. Resultados de experimentos Batch Modulo 1 y 2: Los reactores D contienen una
dilución de 5.0% de Vinaza ................................................................ 115
Grafico N" 5.5. Curvas promedio del volumen diario de biogás producido en los 4 reactores
batch ..............................................................................................116
Grafico N" 5.6. Curvas promedio del volumen acumulado de biogás producido en los 4
reactores batch ................................................................................117
Grafico N" 5.7. Variación de la Temperatura- Mes Abril.. .............................................. 119
Grafico N" 5.8. Variación de la Temperatura- Mes Mayo ............................................... 119
Grafico N" 5.9. Variación de la Temperatura- Mes Junio ............................................... 120
Grafico No 5.1 O. Variación de la pH -Mes Abril. ........................................................... 121
Grafico No 5.11. Variación de la pH- Mes Mayo ........................................................... 122
Grafico N" 5.12. Variación de ·la pH- Mes Junio ........................................................... 122
Grafico N" 5.13. Variación de la Turbiedad- Mes Abril. ................................................. 124
Grafico N" 5.14. Variación de la Turbiedad- Mes Mayo ................................................. 124
Grafico N" 5.15. Variación de la Turbiedad- Mes Junio ................................................. 125
Grafico N" 5.16. Variación de la Conductividad ............................................................ 126
XVI
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
CAPITULO 1: INTROOUCCION
1.1. ANTECEDENTES
En nuestro país, el uso de reactores UASB se remonta al año 1985, cuando el CEPIS
desarrolló un programa que tuvo como propósito la investigación de unidades de tratamiento
anaerobio a nivel primario y secundario. El lugar donde se ubicó la planta de tratamiento
experimental seria dentro del Complejo de Tratamiento de Aguas Residuales de San Juan de
Miraflores.
UNI- AA
2
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
1.3. JUSTIFICACION
(lJ Tercer Taller Internacional de producción de Alcoholes {TIPAL 01); Tratamiento de Vinazos por Digestión
Anaerobia tipo Down-Fiow; lng. Angel Gabriel del Toro, Consorcio Brugo/, Republica Dominicana; 2001
UNI- RA
3
mATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUsmiA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
UNI- AA
4
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCAlA PILDTO
UNI· FIA
S
TRATAMIENTO ANAERDBID DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISliUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILDID
11.1.1. DEFINICION
Es la biomasa anaerobia responsable de la degradación de la materia orgánica de las
aguas residuales, principalmente está conformada por bacterias metanogénicas y
acetogénicas.
El conocimiento de la actividad metanogénica del Jodo (actividad especifica máxima o
Kmáx), medida en kg DQO/kg SSV.día, es de gran importancia, para el cálculo de por
ejemplo la cantidad de inóculo que se requiere para el inicio de un reactor. Diversos
métodos han sido propuestos (Chernicharo, 1997) para evaluar la actividad microbiana
anaerobia a partir de la caracterización de la actividad metanogénicas específica (AME).
UNI·AA
6
TRATAMIENTO ANAERDBID DE LAS VINAZAS PRDVENIEHTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILDTD
14% MM
14%
UNI-AA
7
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILDID
11.2.1. DEFINICION
El proceso de digestión anaerobia consiste en la degradación de la materia orgánica por
parte de microorganismos en ausencia de oxigeno molecular. En ella se obtiene como
subproducto el denominado biogás que se compone de un 70% de metano y un 30% de
una mezcla de dióxido de carbono y otros compuestos como nitrógeno, hidrógeno,
amoniaco y sulfuro de hidrógeno, los cuales son responsables de los malos olores
generados durante la digestión.
Dicho proceso se caracteriza por un conjunto de reacciones asociadas al metabolismo
de numerosas especies de microorganismos, que son los intermediarios necesarios
para transformar la materia orgánica en sustratos simples fermentables por las bacterias
metanogénicas.
2
( ) Chernichoro CAL (1997) Principio do trotomento biológico de óguos residuórios: reatares onoeróbios.
UNI· AA
8
mATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INOUsmiA PISOUERA MEDIANTE REA!:TORES UASB AESCALA PILOTO
que componen las aguas residuales puedan ser asimilados por las bacterias e
incorporados a sus procesos metabólicos, así:
• Proteinas a aminoácidos
• Carbohidratos a azúcares
• Lípidos a ácidos grasos y alcoholes
El proceso de fraccionamiento de la materia orgánica absorbe agua, por ello se
denomina hidrólisis. El proceso ocurre en el exterior de las bacterias debido a la acción
de catalizadores biológicos llamados exoenzimas, producidas por las bacterias
acidogénicas o fermentativas. Dependiendo de la presencia de sustratos solubles o
complejos en el agua residual, la hidrólisis puede ser rápida o muy lenta.
Después de obtenidas las moléculas simples en la hidrólisis, éstas pueden ser
absorbidas a través de la pared celular de las bacterias y son descompuestas
internamente mediante los procesos metabólicos. El proceso es llevado a cabo por las
bacterias acidogénicas o fermentativas.
Como producto final del proceso de acidogénesis o fermentación está el ácido acético, o
en su defecto otros ácidos grasos volátiles (AGV) como el propiónico, el butírico y el
valérico. Dependiendo de la concentración de hidrógeno: si la presión parcial de
hidrógeno es menor que 10.. el producto final será ácido acético, de lo contrario, se
obtienen los otros ácidos grasos. Además de los ácidos, la acidogénesis produce
hidrógeno como un subproducto y su concentración se convierte en un elemento
regulador del metabolismo del proceso, debido a que el ácido acético y el hidrógeno
constituyen las vías de formación del metano.
El paso siguiente es la acetogénesis acidoclástica y consiste en la generación de ácido
acético a partir de los AGV formados en la acetogénesis. En esta fase, un grupo de
bacterias conocidas como "bacterias acetogénicas productoras de hidrógeno" (OHPA),
convierten los productos de la fermentación en ácido acético, dióxido de carbono e
hidrógeno. Estos organismos utilizan los ácidos grasos o alcoholes como fuente
energética.
En reactores anaerobios, especialmente con la presencia de sulfatos, puede
presentarse un grupo de bacterias capaces de reducir los sulfatos a sulfuros.
Estas bacterias son conocidas como "sulfato - reductoras" (BSR), las cuales utilizan el
sulfato como aceptar final de electrones.
UNI- AA
9
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
Los sulfuros son muy solubles en agua pero el ácido sulfhídrico se volatiliza. Sin
embargo, a pH neutro puede ocurrir algo de volatilización del sulfhfdrico, ya que el
equilibrio se desplazará hacia este último. En el tratamiento de aguas que contienen
S04= y S0 3=ocurre la siguiente reacción bioquímica:
- - - • H,S+2H,0+20H-
C H ON
nahd
+( 11
-a
4
-~+
Z 4
Jd)H O
2 ( '!..+'!..-~-
2 8 4 8
3d)cH +
4
a 3d)ca +dNH
-----
11
( 2
2 8 8 '
UNI- FIA
10
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILDTD
r .. . . . .
Partlculas orgánicas
:.~--
Acetotrólicas
Figura N• 2.2. Flujo de sustrato como materia orgánica a través de una comunidad
biológica anaerobia.
UNI· AA
11
TRATAMIENm ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILDTD
UNI-AA
12
TRATAMIEHTU ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIE/IlES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILDlD
Los reactores biológicos utilizados para el tratamiento de aguas residuales pueden ser
divididos en dos grandes grupos en base a tipo de crecimiento microbiano:
1. de lecho fijo, formando biopelículas,
2. de crecimiento libre o suspendido.
En los primeros la biomasa está constituida por bacterias formando una pelicula sobre
un soporte inerte, mientras que los segundos dependen de que los microorganismos
formen gránulos o flóculos en el reactor. Las bacterias que crecen en suspensión deben
de formar estructuras que las permitan permanecer en el reactor y no ser lavadas con el
efluente, y la eficiencia del proceso depende en buena parte de la capacidad del inóculo
(lodos/residuos) para formarlas.
UNH1A
13
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PilOTO
Biodiscos (ARBC)
En los RBC los microorganismos están unidos a un soporte ligero formando una
pelfcula. El soporte, constituido por una serie de discos paralelos, se encuentra casi
totalmente sumergido y gira lentamente sobre un eje horizontal dentro del tanque
cerrado por el que fluye el medio a tratar.
UNI- AA
14
TRATAMIENlll ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
131
http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/edar/unidades/UBROS/DLAR·MO/parte-
l/cap5/cap5,1.html; ultimo acceso 30/10/10
UNI- AA
15
TRAlAMIENID ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENlES DE LA INDUSlRIA PISOUERA MEDIANlE REAClORES UASB AESCALA PILDlD
UNI· FIA
16
ffiATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INOUSffiiA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PllDTD
~iU!l''
~~~¡:~-.d:
:!fi!;.Ü~·."
,3_~~
=
Figura N" 2.3. Reactor Granular de Lecho Expandido (EGSB}
UNI· AA
17
TRATAMIENlD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
El primer trabajo publicado de un reactor de lecho suspendido data del año 1910
y se le denomino "tanque biolitico", con tiempos hidráulicos de retención de .8,5
horas. Posteriormente, un nuevo invento se llevó a cabo en 1957 que consistió
en un techo suspendido con separador interno sólido-liquido, seguido de un filtro
anaerobio. El reactor UASB, fue desarrollado en Holanda por Lettinga y sus
colaboradores en los años 70. El diseño de un reactor UASB consiste en una
zona de reacción en la parte inferior, en la que se acumula la biomasa, la ile
mejor sedimentabilidad en el fondo y encima los lodos más ligeros.
UNI· RA
18
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISO.UERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PllDTD
UNI- AA
19
TRATAMIENTO ANAERDBID DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
BIOGAS f
.,
"""'
o o
-"O
e<U-o
::¡;
UNI· FIA
20
TRATAMIENID ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCAlA PILDID
UNI- AA
21
TRATAMIENlU ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
UNI- AA
22
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Reactor
Lecho de
Anaerobio de
secado
Flujo Ascendente
Estanque de Lagunas de
Peces Estabilización
UNI· AA
23
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCAlA PILOTO
11.4.3. COMPONENTES
11.4.3.1. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN
Desde el Desarenador se extiende una tuberfa de PVC pesado de 8" de
diámetro, a un repartidor de caudal, con dos vertederos de tipo triangular,
idéntico e instalado en paralelo. Oe este repartidor salen dos tuberfas de PVC
pesado de 6", que conducirán el caudal afluente de dos distribuidores ubicados
en la parte superior del reactor. Cada distribuidor es una estructura rectangular
de 0.9 m de largo x 0.6m de ancho y 0.7 m de altura para permitir la distribución
unifonne del caudal.
11.4.3.2. REACTOR
Es una estructura de hormigón annado de 11.4 m de largo x 8.4 m de ancho y
6m de altura. Esta ultima dimensión se dispone 4m de altura de digestor, 1.5 m
de altura de sedimentación y 0.5m de borde libre. La abertura entre el
sedimentador y el separador de fases de .20 cm. En cuanto al dispositivo de
extracción de exceso de lodos, el reactor cuenta con un sifón de PVC de 8",
ubicado a 1.5m del fondo que pennite la evacuación de lodos. Se han previsto 4
salidas de lodos también mediante sistema de sifones de 4", para la toma de
muestras de lodo ubicadas a 1m, 1.5m, 2m, y 2.5m del nivel del fondo.
UNI·AA
24
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISIIUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCAlA PILDTD
Anaerobia tipo Down-Fiow; lng. Angel Gabriel del Toro, Consorcio Brugo/, Republica Dominicana; 2001
UNI-FIA
25
TRATAMIENID ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCALA PILDID
UNI-FIA
26
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILDTD
(S) Programa Iberoamericano Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; Tratamiento de Vinazas por
0/gestian Anaerobia; Rolando Chamy, German Aroca, Universidad Catalica de Valparaisa, 2003
UNI· AA
27
TRATAMIENlU ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Las calderas de la planta de vino de Ovalle, operan con biogás desde el afio 2005. El
proyecto ha significado un enorme esfuerzo para la empresa, porque el grueso del total
invertido lo aportaron sus duetlos. Sólo en el reactor se hizo una inversión de $ 300 mil,
de los cuales $ 140 mil los aportó INNOVA Chile. Pero, el proyecto completo de
obtención del biogás costó $ 900 mil, de modo que Capel invirtió $ 750 mil en total.
UNI-AA
28
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISIIUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
__... -··0--d-.. . .
RDós (8QVD Umphs)
--~~Producto
-·~ Rlloll(_..... _ ,
P1a'1tll de tr:•t.nlento
A Biogben cafdll.raa
a· áa U
(J Blogison~n
N.P Soda
-
50000
•
........
45000
•
40000 - •
• DQO
..._.•" ,....... . ..
35000 . .
• ~<~>.•
• ••• • entrada
2..
.5.
30000
•A
•• •
g
25000
o 20000
..~ •
15000
10000 DQO •
-
salid a
5000
• • ,.
12 37 62 87 112 137
nempo(d)
Figura N• 2.8. Remoción de la DQO en la operación del reactor UASB Planta Piloto
Alto del Carmen perteneciente a la Corporación Agrícola Pisquera Elqui Ltda.;
Ovalle, Chile
UNI·RA
29
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACffiRES UASB AESCALA PILOTO
11.7. VINAZAS
Tipos de vinaza
Por materia prima que origina:
• Melaza de caña de azúcar
• Jugo de caña de azúcar
• Mieles de caña de azúcar
• Mezclas mixtas de jugo y mieles
• Melaza de remolacha
• De maíz
• De cebada
• Vino
• Jarabes residuales de la producción de gaseosa.
Por la concentración de sólidos totales que contenga:
• Vinaza diluida: 8 a 10% de sólidos totales
• Vinaza semiconcentrada: 20 a 30% de sólidos totales
• Vinaza concentrada: 55 a 60% de sólidos totales
• Vinaza sólida: 99 a 99.9% de sólidos totales
UNI- FIA
30
TRATAMIENTD ANAERDBID DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTilRES UASB AESCAlA PILOTD
Componentes Principal~s
Componentes
Alcohol: etanol, glicerol
Azúcar.GIOcosil•~. .. .• .:..:·::.L:,. .._· ... ~ .••. Minoritarios .·
Ácidos orgánicos: acido láctico, acÚio acético ·
Polisacáridos: almidón, pe~ina Caramelo(melazas)
Nitrógeno orgánico: ani1noáciáos.. pro)elnas . Ugnina Soluble (cana)
Figura N" 2.9. Compuestos orgánicos de las vinazas (Robertiello 1982) !6l
Tabla N" 2.2. la composición promedio de la vinaza, como puede verse el nivel de
contaminación de este producto es bastante alta, incluyendo las altas
temperaturas que tiene al salir de la columna de destilación 1'1
Parámetro Unidad Valor
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/1 36000-42000
Demanda Qulmica de Oxigeno mg/1 80000-1 05000
Sólidos Suspendidos Totales m gil 4000-10000
PH -
4.0-5.0
Alcalinidad (CaC03) mg/1 600-1700
Acidos Grasos Volátiles (Acido Acético) mg/1 3000-7000
Gravedad Especifica --
1.02-1.05
Sulfatos mg/1 4000-10000
Temperatura oc
82-87
(l) Tercer Taller Internacional de producción de Alcoholes {TIPAL 01}; Tratamiento de Vinazas por Digestión
Anaerobia tipo Down-Fiow; lng. Ángel Gabriel del Toro, Consorcio Brugo/, Republica Dominicana; 2001
(S) Robertiello A.; Upgrading of agricultura/ and agron-industrial wastes the treatment of distillery
UNI· AA
31
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCALA PILOTO
UNI-.AA
32
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILJJTII
ya que la fruta perderla su aroma natural, que es el que le da el carácter final del pisco.
Terminada la fermentación se lleva nuevamente por canaletas hasta el alambique para
iniciar la destilación.
La técnica y arte de la destilación consiste en regular el aporte externo de energia
(calor), para conseguir un ritmo lento y constante, que permita la aparición de los
componentes aromáticos deseados en el momento adecuado. El proceso se desarrolla
en dos fases: la vaporización de los elementos volátiles de los mostos, y la
condensación de los vapores producidos.
Figura N• 2.10. Esquema del Proceso de Fabricación del Pisco y generación de Vinazas.
Como se aprecia, normalmente el 75% del volumen agregado al destilador se convierte
en vinaza, el resto es Pisco.
UNI-AA
33
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados
ancestralmente Pisco. Estas localidades figuraban ya en los primeros mapas que sobre
el Perú realizó Diego Méndez en 1574''1.
A mediados del siglo XIX en el Perú había sembradas alrededor de 150 mil hectáreas
de vid destinadas a la producción de pisco. Este nivel de producción fue disminuyendo
paulatinamente hasta llegar a las 11.500 hectáreas cultivadas en el año 2002, por falta
de incentivos y substitución de cultivos por otros más rentables a corto plazo.
Habiéndose constatado la decadencia de este cultivo prácticamente ancestral, que tiene
cuatro siglos y medio de práctica, y deseando recuperar paulatinamente los anteriores
niveles de producción, a principios de 2003 , el Gobierno peruano decidió promocionar
el incremento de las áreas de cultivo y su exportación, dictando medidas especiales
para cumplir este objetivo.
Paralelamente, se emitieron dispositivos legales específicos y estrictos a fin de que los
productores alcancen un alto nivel de calidad, descalificando a aquellos que no reúnan
los requisitos indispensables requeridos para obtener un licor de primera categoría,
impidiéndoles incluso su exportación etiquetada como pisco.
Las hectáreas sembradas producen unos 800.000 litros de Pisco al año. En el año 2007
los principales destinos de exportación del Pisco son: Estados Unidos, Francia, España,
Alemania, Canadá, Colombia, México, Argentina, Australia, República Checa.
Tabla N• 2.3. Superficie Cultivada de Uva y Utilización según Región
Uva (ha)
Reglón Consumo
Total Mes a Pisco Vino
Fa m llia r
lea 7,6 72 3,220 3,164 665 623
Lima Provincias 4,0 74 292 2,924 604 254
Arequipa 1 ,3 56 156 4 27 416 357
Moquegua 877 162 3 59 3 03 53
Tacna 1 815 116 1 4 31 2 04 54
(') Diego Méndez de Seguro (Zamora, 1475 • Valladolid, 1536) fue uno de los panicipantes en el cuano viaje de
Colón al Nuevo Mundo (1502) y autor, en su testamento, de una de fas fuentes paro el conocimiento de este
viaje.
UNI·AA
34
lRATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSlRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Tabla N• 2.4. Superficie Cultivada de Uva y Utilización para .la Región Lima
-· . . -- . ··- .
: Uva (has)
Región Provincia Distrito Consumo
Total Mesa Pisco Vino
Familiar
UNI· AA
35
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Tabla N" 2.6. Superficie Cultivada de Uva y Utilización para la Región lea
- -- --·- -
Uva (has)
Reglón Provincia Distrito Consumo
Total Mesa Pisco Vino
Familiar
lea Olind'la Altolaran 17 1 14 1 1
Chincha alta 19 o 10 8 1
Chincha Baja 342 58 120 163 1
El Carrren 409 289 105 14 1
Grocio Prado 697 3 460 165 49
Pueblo Nuevo 21 5 13 3 o
&mampe 221 8 86 42 85
Tambo deMora 23 11 o 12 o
~~al C_htncl)a 1,7~9-.--~75 828 4q8 138_
lea La Ting.sii'e 489 292 54 135 8
lea 443 141 293 2 7
Los Aquijes 532 390 81 o 61
Los moliros 237 140 27 70 o
OOJ~e 214 o 169 5 40
Pachacutec 678 394 257 o 27
Parco na 120 24 51 43 2
Pueblo Nuevo 171 44 86 o 41
Salas 729 408 290 o 31
San Juan Bautista 134 30 84 2 18
Santiago 1,255 615 526 o 114
Sublar1alla 182 32 77 o 73
Tate 89 o 58 o 31
Yauca del Rosario 19 14 5 o o
~~lea 5,292 2,524 2,058 257 453
Nazm Changuillo 7 6 o o 1
El Ingenio 30 o 27 o 3
Nazca 26 2 12 o 12
VISta Alegre 51 49 1 o 1
Tótat Nazca 114 57 40 o 17
Palpa Llipata o o o o o
Palpa 2 o 2 o o
Riogrande 3 2 1 o o
Santa Quz 3 o 3 o o
Tibillo o o o o o
Total Patp~- 8 2 6 o o
Pis:o Hua.ncano 104 35 68 o 1
Hum ay 81 23 55 o 3
lndepeOOencia 52 18 26 o 8
Paracas 188 118 69 o 1
Pisco o o o o o
SanAnci"es 3 1 1 o 1
San Clemente 81 67 13 o 1
Tupa:: Amaru lrca o o o o o
Total Pisco 509 262 232 o 15
Total General lea 1an 3220 3164 665 -. 623
-·-·-- --
UNI-AA
36
TRATAMIENTO ANAERDBID DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACmRES UASB AESCALA PILDTO
Uva (has)
Rcgfón Provfncla Distrito Consumo
Totllll Mesa Pisco Vino
Familiar
Arequlpa Arequlpa La Joya 92 74 18 o o
San Juan de Sigues 3 o o o 3
Santa tsebel de Slguas 1 o o o 1
Santa Rita de Sigues 36 3 33 o o
Uchumayo 7 5 2 o o
Vltor 70
~-
5 58 7
Total Aregu ¡:u• - 2 9 87 111 7
q_a_!!!_a~~arianoNioolés~atc_arcel 1 19 1 o 1 o 1 o 19
T~o_ta_LC_a_l!'!_~ru11 19 o o o 19
Ceraveli Alico o o o o o
Bella Unión 5 o o 5 o
Cahuacho 10 o o 10 o
Caravell 98 o 35 58 5
·Chaparra 46 o o 46 o
Huanu Huanu 6 o o 6 o
J_8_!1_ul 6 o o 6 o
-!-~tal Caravoll 171 o 35 131 5
Castilla Aplao 154 o 118 o 36
Ayo 31 o 19 12 o
Huancarqul 49 o 33 2 14
Tlpan 1 o o 1 o
Uraca 122 o 88 o 34
I~t_al Cas@1,1_ 357 2 8 5 84
C_aylloma
Condesuyos
1Maje_s
Tota_I_C,ayllo_ma
Chichas
Rlo Grande 218
97
9_7
27
1
6f9Tl
69
o
o
1 2c'('3='~::t5=:::
2;.3_
o
o
'=::joj;::=::J
o5
o
o
27
218
Yanaauihua 81 o o 81 o
Toial Condesuyos
La Unión Charcana
Quechualla
3~2: 1 g-rt7} 1 2g5_ _
Uva (has)
Reglón Provincia Distrito Consumo
: Total Mesa Pisco Vino
- Familiar
UNI-AA
37
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDIJERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Figura N" 2.11. Producción de Pisco en el Perú desde el Año 2000 al2009, CONAPISCO
UNI- FJA
38
mATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INOUsmiA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
destilar el mosto con azúcar residual no implica que el pisco sea dulce. La
glucosa no es eliminada por el alambique ya que éste sólo evapora alcoholes.
• Pisco Acholado, mayor fuerza y grado alcohólico. Proveniente de mostos
frescos fermentados y de la mezcla de diferentes variedades de uva. Elaborado
con un ensamblaje de varias cepas. La definición de "acholado" se acerca al
"blended' (mezcla), como es blended el whisky escocés, el coñac o el jerez.
Para mejor entendimiento se puede establecer que los piscos puros y los
aromáticos son ''variedades" o "single malf' y los acholados, "blended'. los
acholados combinan la estructura de olor de los aromáticos con los sabores de
los puros.
• Pisco Aromático, elaborado de uvas pisqueras aromáticas. Es elaborado con
cepas de variedades aromáticas: italia, moscatel, torontel, albilla. El pisco
aromático Italia (elaborado con uvas del mismo nombre) tendrla el 20% del
mercado peruano y tendrla mayor preferencia en el segmento femenino según
un estudio reciente.
Por último, existen dos tipos de piscos que aún no son contemplados en las normas
técnicas:
• Pisco aromatizado, elaborados de la manera tradicional pero que se
aromatizan, es decir, se les incorpora aroma de otras frutas, en el momento de
la destilación. Para esto, el productor coloca una canastilla dentro de la paila con
la fruta escogida. La canastilla cuelga de la base del capitel. Son los vapores
vlnicos los que al pasar por la canastilla extraen los aromas de la fruta.
• Piscos macerados, son preparados con pisco como elemento macerante y la
fruta como elemento macerado. Para su preparación basta tomar una
damajuana de boca ancha, colocar la fruta que se prefiera, agregar pisco puro y
dejar macerar unas semanas.
UNI- AA
39
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Desde lo atto de este pueblo se divisa la playa león Dormido, que está muy cerca y se
puede llegar a ella a pie o en bicicleta de montaña siguiendo un sendero.
A pocos kilómetros se ubica el caserío de San Vicente de Azpitia, llamado el "Balcón del
cielo", pues desde allí se tiene una buena vista del valle de Mata.
Para poder llegar, se toma la desviación a la altura de la playa León Dormido (kilómetro
86 de la Panamericana Sur). Se aprecian los campos de cultivo y ganado.
De sus campos, los florines cosechan uvas con las que se producen artesanalmente
vinos y piscos, que compiten en calidad y sabor. También cultivan otros frutos como
pera, manzana, plátano, durazno; además, de yuca y legumbres.
Cómo llegar
Tomar la desviación a la altura de la playa León Dormido y luego a la altura de San
Antonio tomar el desvío a la izquierda. Si va en ómnibus, en el jirón Leticia (Centro
de Lima) hay buses a Mala que parten todo el día. En Mata hay una línea de
colectivos que lleva a Santa Cruz de Flores.
UNI- FIA
40
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE IJS VINAZAS PROVENIENTES DE IJ INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCAIJ PIUITII
Figura N" 2.13. Ubicación de Bodegas de la Asociación Vitivinícola Santa Cruz de Flores
Actualmente la asociación produce Pisco de manera artesanal y semi-mecanizada, es
decir, existen algunas bodegas que ya cuentan con equipos de prensado de uvas, que
UNI- AA
41
mATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDU8mJA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PIWTO
Los Estándares son aplicables a Jos cuerpos de agua del Territorio Nacional en
su estado natural y son obligatorios en el diseño de normas legales y las
politicas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de
todos los instrumentos de gestión ambiental.
UNJ-AA
42
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCALA PILDTD
Bicarbonatos mg/L 37
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mgiL 100-700
Conductividad Us/cm <2000
Demanda Bioquímica de
mg/L 15
Oxigeno
Demanda Química de Oxigeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos-P mg/L 1
Nitratos mg/L 10
Nitritos mg/L 0.06
Oxigeno Disuelto mg/L >=4
pH Unidad de pH 6.5-8.5
Sodio mgiL 200
sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0.05
UNI- FIA
43
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PllliTD
UNI· FIA
44
mAJAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES OE lA INDUSTRIA PISIIUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOID
UNI-AA
45
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILDTD
Por otro lado, recientemente se han aprobado los Umites Máximos Permisibles
para el Sector Vivienda, mediante Decreto Supremo N• 003-2010-
MINAM (17/Mar/10) "Aprueban Limites Máximos Permisibles para los efluentes
de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales". En
donde se establece que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
es responsable de la administración de la base de datos del monitoreo de los
efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) por lo que
los titulares de las actividades están obligados a reportar periódicamente los
resultados regulados en la Tabla N" 2.12. Así mismo, el Ministerio de Vivienda
deberá remitir dentro de los primeros 90 dlas de cada año un informe estadlstico
a partir de los datos de monitoreo presentados por los titulares de las PTAR,
durante el año anterior, lo cual será de acceso público en los portales de ambas
entidades.
UNI- AA
46
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
--- ·- ...
LMP DE EFLUENTES PARA
PARAMETRO UNIDAD VERTIDOS A CUERPOS DE
i AGUA
- - --
Aceites y grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100 ml 10,000
Demanda Bioquimica de
mg/L 100
Oxigeno
Demanda Quimica de
mg/L 200
Oxigeno
pH Unidad 6.5-8.5
Solidos Totales en Suspensión ml/L 150
Temperatura e <35
UNI-AA
47
TRATAMIENID ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISUUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOID
Las fuentes que emitan una carga contaminante media diaria o de valor
característico igual o inferior a lo señalado, no se consideran fuentes emisoras
para los efectos de esta norma y no quedan sujetos a la misma, en tanto se
mantengan esas circunstancias.
UNI- FJA
48
mATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INOUsmiA PISOIJERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PIUlTD
Establerimirnto emisor
!~•.lOO
16-8 ,_
••• 12o•c -
~~--~¡2~20~~~~----~~355~:201~~--------~
%0eld
'fiios 1n ~an 160 .,(d
1totoles II11121L 176 !!Id
1 mell 16 eld
HO mv 0./1 4000 !!Id
~ 16l!ld
l5 ""'11. : "''
[Boro o; 15DU!IL r 8 e:ld
16 :oo !!Id
Cobre IDU!IL 11 ifd
1Cromo Total 1m21l 1u, !!Id
[Cromo ,05mWI 10.1: e;ld
~
18 !!Id
124 l!ld
'Total 1160 eld
IHimo II,OID!!IL 1 16¡¡/d
:~~
11!/c
i2 .,(d
12 'd
~
1111211
) IIU!IL .
~11.
!40 eld
l.t44 .,(d
1,211121L 1,2 e;ld
10.01 m!!ll. ).16 !!Id
iulfa1o 1300 m.,(! 14800 .,(d
iulftuo 148 ód
1o. 1!!Id
11 !e;ld
IXileno ! "''
1l!ld
IZinc 1 mv/1 i •Id
•Fenol 1.05 m.,(! G.Sl!ld
' 5mm l5mm
ISAAM 1160 !!Id
o [IU' mi IJ,6xJ0 COWCl
")Se c:onsidmiii!Ill dotación de agna potable de 200 Uhob/cliz y un codicien!!! de recupaacián de 0,8.
*")Expre<aclos en nlar ab<olu!o y no en ténninoo de caga
UNI-AA
49
mATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDIIERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Las fuentes emisoras podrán aprovechar la capacidad de dilución del cuerpo receptor,
incrementado las concentraciones límites establecidas en la Tabla N° 2.14, de acuerdo
a la siguiente fórmula:
UNI-AA
50
ffiATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VlNAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSffiiA PISIIUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
Ci =T1i + (1+d)
Ci = Limite máximo permitido para el contaminante i.
T1i =Limite máximo permitido establecido en la Tabla N° 2.14 para el contaminante i.
d = Tasa de dilución del efluente vertido.
Si Ci es superior a lo establecido en la Tabla N° 2.15, entonces el lfmite máximo
permitido para el contaminante i será lo indicado en dicha Tabla.
UKHIA
51
TRATAMIENID ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOID
111.2. OBJETIVO N° 2
111.3. OBJETIVO N° 3
UNI· AA
52
TRATAMIENTD ANAERDBID DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
La parte experimental del presente estudio se llevo a cabo en 4 etapas. La primera de ellas fue
la caracterización de la vinaza de la Asociación Vitivinfcola Santa Cruz de Flores de la provincia
de Cañete, de este modo elegimos la muestra con la que operó nuestro reactor UASB. En la
segunda etapa, se realizaron Perfiles de la Actividad Metanogénica Específica para la
determinación de la concentración óptima de arranque de Reactores Anaerobios de Flujo
Ascendente(UASB), se realizaron 4 ensayos por duplicado y nuestro objetivo fue de observar
como varia la actividad metanogénica especifica del lodo anaerobio con la concentración de
Vinazas. La tercera etapa consistió en la operación de los reactores UASB, para ello
previamente se realizó una prueba hidráulica e inoculamos el lodo anaerobio, luego se procedió
a monitorear los parámetros fisicoquímicos y biológicos en diferentes puntos del proceso de
tratamiento. Finalmente, en la cuarta etapa se realizó análisis microbiológicos, donde se hizo
coloraciones bacterianas y varios cultivos de muestras devinaza.
UNI· AA
53
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
IV.2. HIPOTESIS
UNI- AA
54
mAlAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PllDTD
. ....-
---- --·
UNI-AA
55
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISIIUERA MEDIANTE REAI:TIIRES UASB AESCALA PIWTD
Válvula de
Control de
Tanque de Salida
Sedimentación
·; .
,:.
Válvula de
Purga o Limpia
UNI· AA
56
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
·-.- -~ ~
----
------
..
·----·--
~---
----
Válvula de
Tanque de Salida
"·
~-
Regulación
...
~:···~~
•
"'··
Figura N°4.3. Vista de ubicación del Tanque de Regulación
UNI· AA
57
TRATAMIENm ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCAlA PILDTD
-.-'(.
/:· Válvula
Flotador
UNI·AA
58
TRATAMIENID ANAERDBID DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCALA PILOTD
Orificio de
Salida o
,.
' Tanque
Mariotte
--.~""-¡
Tanque de
recolección de
• ..
'--
Figura N°4.5. Sistema de tratamiento anaerobio mediante reactores UASB
aaua tratada
UNI· AA
59
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
El material del primer reactor es Acrilico, mientras que el segundo es PVC. Las
dimensiones de los reactores son iguales. La altura es 1.6 m y 20 cm de
diámetro. El volumen del reactor es aproximadamente 50 litros cada uno. El
orificio de ingreso se encuentra en el fondo, luego viene un cono de 1O cm de
altura x 20 cm de diámetro, juntándose a su vez a 1.5 m de tuberfa x 20 cm de
diámetro.
UNI· AA
60
mATAMIENm ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Existe una canaleta de jebe instalada en las paredes del reactor, tiene la
finalidad de simular el funcionamiento del deflector, cabe destacar que los
reactores UASB consideran el uso de deflectores para evitar que los sólidos
suspendidos sean arrastrados con facilidad. El deflector es una canaleta de 60
cm de longitud x 5cm de ancho y 2 cm de altura
Orificio de
Salida
~
¡¡
-~-~ :,.•
1 H
1
Deflector
,¡
Válvula de
H
Aislamiento
• -- ·--·-
- - <Jo -~
' tP Válvula de
Reactor de PVC calibración
j '- ~ de caudal
/i
Reactor de
'ib.o Acrllico
Soporte
Válvula de
Metálico
ingreso
UNI- AA
61
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Válvula de salida
de Biogás
¡.r;;~;d;¡ R~a~tor
UASB
Cono 1nvertido o
Separador de Gas
Figura N°4.7. Tapa del Reactor UASB y cono invertido separador de gas
UNI· AA
62
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Manguera de
recarga de agua
'-~r
ingreso de
desplazamiento
Biogás- Conexión
de agua
al reactor UASB
~
---~~-
'· . ) o:r-
-·
·¡'·
.~
t Tanque de Aguai...J
_ _¡ •
¡ de 18 litros 1
o
o
UNI- AA
63
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILDTD
UNI- FIA
64
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Los reactores Batch se armaron en dos módulos con el objeto de obtener duplicidad de
datos, están conformados por los siguientes componentes:
• Soporte de tecnopor
• Reactor Batch
• Manguera látex de 15 cm de longitud
• Vaso Precipitado
• Tapones Bifocales N"7
• Tapones Monofocales N"6
• Tubos capilar rectos
• Tubos capilar en "L"
-- ··-
J ~Lr-- -~
~
~' ' .......... __ '~~h.
r--- - - - - .
Tanque Mariotte ~
-.'J ~
1
~
1
-
- -- . '1:-
rs:. •
r. :·· «~ e e
-
'-: ,.,..- '
" \' , r
~
r-:~
jMa-;;-g~era látex
\
r--- - - - -
1 Soporte de
n 'i 1
f\'
:
i!
',
"
1
'
1
J
'
' tecnooor '
-' - ·' '
-../
'
• • •d
'
r- - --------l
..
r-
-
----~--
'
t:••J
••••
UNI-AA
65
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENlES DE lA INDUSTRIA PISnUERA MEOIANlE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
(7J APHA AWWA; Métodos Normalizados para el anólisis de Aguas Potables y Residuales; l redición; 1992
UNI· AA
66
mATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PllDTO
IV.4.5. pH
La medición del PH, fue realizada con un medidor de PH/ Temperatura eléctrica de
electrodo, marca Corning PH/Ion rneter 450 que pertenece al laboratorio W 20, de la
facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Ingeniería.
IV.4.7.ALCALINIDAD
IV.4.8. TURBIEDAD
IV.4.9. SULFATOS
UNI· FIA
67
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISIIUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
UNI- FIA
68
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
IV.5. PROCEDIMIENTO
UNI- AA
69
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISIIUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PilOTO
La bodega cuenta con dos módulos de destilación, además cada módulo cuenta
con un tanque de almacenamiento de mosto, el cual está encima del alambique
UNI· AA
70
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE !AS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISIIUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCAlA PILOID
Las primeras gotas se dejan caer y aproximadamente se separan 200 mi, este
volumen es denominado la cabeza y normalmente se desecha pues tiene
elevado grado alcohólico, por lo general es superior a los aoo de alcohol. Las
gotas que vienen después se dejan caer en una tina.
Por lo tanto, el pisco que cae en las tinas tiene un grado variable de alcohol pues
disminuye con el pasar del tiempo, por ello es importante que los operadores
controlen cada cierto tiempo el grado alcohólico de las tinas, removiendo con
una jarra. Cabe destacar que según norma, el Pisco debe tener un grado
alcohólico entre 38-48° de alcohol. Normalmente se detiene el proceso de
destilación cuando el Pisco alcanza un valor de 42° de alcohol.
UNI· AA
71
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
El porcentaje de vinaza generado es del 75% del volumen inicial del mosto
fermentado colocado en el alambique.
La toma de muestras se realizo luego unos minutos, pues debía disminuir la
temperatura de la muestra.
UNI· AA
72
lRATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSlRIA PISDUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCALA PUDro
En esta bodega pudimos notar que las vinazas también son descargadas al
alcantarillado, lo cual ocasiona un grave impacto al medio ambiente, pues la red
de alcantarillado descarga hacia el rlo Mala.
Se tomaron muestras para la caracterización en el laboratorio.
UNI- AA
73
mATAMIENm ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INOUsmiA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
UNI· AA
74
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISUUERA MEDIANTE REACTORES UASS AESCAlA PILOTO
Materiales y equipos:
• Soporte universal
• Bureta
• Agitador magnético
• 150 mi de Vinaza al 1%
• PHmetro
(8¡ Diseno, Construcción y Arranque de un reactor U.A.S.B. piloto para el Tratamiento de lixiviados, Francisco Javier
Caicedo Messa, Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, 2006
UNI- RA
75
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACT!IRES UASB AESCAlA PILOTO
Procedimiento
1. Colocar 150 mi de vinaza (concentrada o diluida) en el vaso precipitado.
Medir el pH de la muestra.
2. llenar la bureta con 25 mi de NaOH 1N ó soda caustica al5% ó10%.
3. Colocar el vaso precipitado sobre el agitador magnético. Encender el
agitador y controlar la velocidad a 150 RPM.
4. Titular agregando 1 mi de soda caustica. Medir el pH de la muestra.
5. Continuar con la titulación hasta que la muestra alcance un valor de pH
entre 6.5 y 8.
6. Determinar el gasto de soda caustica en la bureta.
r--v~~o-.
Precipitado
con vinaza
-
1
UNI-AA
76
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PllDTD
UNI- AA
77
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE !AS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PII1ITIJ
Tabla N" 4.1. Porcentaje de Sólidos Volátiles y Fijos del lodo del RAFA en
cada uno de los puntos de muestreo
UNI-AA
78
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCAlA PIUlTII
Tanque
Mariotte
Capilar en
UL"
Manguera
látex
Capilar en
"L"
Vaso
Reactor precipitado
Batch
(9¡ Según Proyecto de Investigación "Tratamiento Anaerobio de Uxiviados Provenientes de Rellenos Sanitarios" -
Anexo N"1, Director del Proyecto: lng. José Beteta Loyola, Investigador a cargo: Mse. lng. Rosa Elena Yaya Seas
UNI- AA
79
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILDTD
UNI ·AA
80
ffiATAMIENTD ANAEROBIO DE !AS VINAZAS PROV!NIEtmS DE lA INOUSffiJA PISDUERA MEDIAtm REACTORES UASB AESCAlA PILDTD
• Este tenfa una salida hermética con un capilar en "L" este se dirigió hacia
otro capilar en "L" a través de una manguera látex para llegar hacia el
frasco conteniendo agua que puede ser potable.
• El frasco que contiene en su tapón bifocal al capilar en "L" estaba
dispuesto de forma invertida de modo que el gas ascienda hacia la base
creando una presión de desalojo.
• Se preparó las diluciones en cada ertenmeyer antes de su cierre
hermético. El sustrato utilizado se preparó con el objetivo de contar con
una dilución de 0.5%, 1.0%, 2.0% y 5.0%.
• Estos módulos aseguraron su hermeticidad con silicona y contaron con
un soporte hecho en base a una caja de tecnopor, el cual tenf a la función
de mantener los frascos de agua invertidos y dirigidos hacia los vasos
precipitados.
--~-
Modulo
Batch N"2
Modulo
Batch N"1
• Una vez implementados todos los módulos como en la figura N" 4.17.se
procedió al monitoreo cuidadoso de la producción de biogás, efectuando
en cada medición un ligero agitamiento para favorecer la mezcla y por
ende el contacto de los organismos con el sustrato.
• Finalmente se procederá a establecer las curvas de producción
escogiendo la de comportamiento más regular y de mayor producción.
UNI- FIA
81
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
' ,
1
FACULTAD DE
INGENIERIA
UNI· AA
82
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Tanque de
Regulación
Tanque
Mariotte
UNI· AA
83
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
• Temperatura
• PH
• Turbiedad
• Conductividad
• Alcalinidad
• Sulfatos
• Sólidos sedimentables
• Sólidos totales
• Sólidos suspendidos
• Sólidos disueltos
• Sólidos fijos
• Sólidos volátiles
UNI- AA
84
TRATAMIENTD ANAERDBID DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCAlA PllDID
Fuga durante
la prueba
Figura N°4.21. Prueba Hidráulica del Sistema- Llenado del reactor UASB
UNI- AA
85
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENIES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANIE REACTORES UASB AESCALA PILDTD
Tabla N°4.1. Porcentaje de Sólidos Volátiles y Fijos del lodo del RAFA en
cada uno de los puntos de muestreo
Según la literatura encontrada {' 0), indica que el volumen de lodo no se debe
llenar más del 60% del volumen del reactor.
La altura útil del reactor es de 1.2 m, por tanto se decidió que la altura de lodo
debe ser 0.2m, lo cual representa aprox. 17% del volumen del reactor.
9
{ ) Según Proyecto de Investigación "Tratamiento Anaerobio de lixiviados Provenientes de Rellenos Sannarios"-
Anexo N"1, Director del Proyecto: lng. José Beteta loyola. Investigador a cargo: Msc. lng. Rosa Elena Yaya Beas
0
(' ) Arranque y Operación de Reactores UASB
look Hulshoft Poi, Universidad Agricola de Wageningen, Holanda
UNI ·AA
86
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REArniRES UASB AESCAlA PilOTO
.;r¡ ~
·,
\.
:'
,....
.,. 4;-
UNI- FIA
87
mATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INOUsmJA PJSQUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
UNI ·AA
88
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
Por otro lado, en el interior del reactor se formó una nata, exactamente a la
altura del orificio de salida del reactor, esta nata fue de color blanquecina y como
se desconocía su composición se realizó análisis de sulfatos y microbiológicos.
Asf mismo, es preciso mencionar que la nata formada obstruía con frecuencia el
orificio de salida del reactor, por lo que la limpieza se realizaba con regularidad.
UNI- AA
89
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PJSOUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCALA PJWTD
UNI· FIA
90
TRATANIENlD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISilUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PllDTO
UNI· AA
91
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISRUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILDm
Muestra 1: Muestra 2:
Nata formada Nata
en la superficie formada al
del reactor interior de la
IV.5.4.2.1. MATERIALES
• Asa en aro
• 15 tubos de ensayo
• 15 placas petri
• Mechero
• Incubadora
• Agua destilada
• Agar Nutritivo
UNJ ·AA
92
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PRDVENJENlES DE LA INDUSTRIA PISUUERA MEDIANlE REACTORES UASB AESCALA PilOTO
IV.5.4.2.2. PROCEDIMIENTO
Se realizó el aislamiento por difusión de cada una de las muestras, para ello se
hizo lo siguiente:
• Flamear el asa de siembra y luego dejarla enfriar.
• Se levanta la tapa de la placa petri que contiene la muestra y con el asa
en aro tomar el inóculo, insertar el inoculo dentro del tubo y taparlo.
1ml de muestra
9ml de agua
destilada
1_1
Muestra 10"2 10..
UNJ ·AA
93
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE 1.A INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCAlA PILDTD
UNI· AA
94
mATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUsmiA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Bacterias Grampositivas
Toman el colorante violeta de genciana, tiñéndose de azul violáceo.
Bacterias Gramnegativas
Pierden la violeta de genciana al ser lavadas con el diferenciador (alcohol-
acetato). Es necesario imprimirte un colorante de contraste (fucsina o safranina),
para ser observadas, tifíéndose de rojo.
UNI- AA
95
TRATAMIENID ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILDTO
UNI- FIA
96
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIAHTI REACTORES UASB AESCAlA PilOTO
Reactivos:
1. Tinte de Cristal Violeta
2. Solución de Yodo Gram
3. Decolorante (Acetona)
4. Controcolorante (Safranina)
Materiales
1. Asa
2. Portaobjeto
UNI·AA
97
mATAMIENlU ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INOUsmiA PISQUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCALA PILOTO
Fundamento
En este medio de fermentación de los azúcares, que da lugar a la producción de
ácidos, se detecta mediante el indicador rojo fenol. Los cambios de color
(amarillo para la producción de ácido) y rojo para la alcalinización son notables.
El tiosulfato sódico se reduce a sulfuro de hidrógeno, el cual reacciona después
con una sal de hierro proporcionando el tipico sulfuro de hierro negro. La
degradación de la lactosa ocurre en la parte superior (pico de flauta), de la
sacarosa en la parte intermedia y la glucosa es fermentada en la parte profunda
(taco) y en condiciones anaerobias.
La presencia de cavidades en el medio es debido a la formación de gas C02
producto de la fermentación.
Composición
Extracto de carne 3g ' Tiosulfato sódico 0.1g
Extracto de levadura 3g Suerosa 10g
Peptona 15g Sulfato ferroso 0.2g
Peptona proteosa 5g · Cloruro sódico 5g
Dextrosa 1g Agar 12g
lactosa 1Og Rojo fenol 0.02 kg;
Procedimiento
Suspender 65 g en un litro de agua destilada y calentar hasta ebullición para
disolver. Depositar en tubos y esterilizar en autoclave por 15 min a 15 lbs de
presión. Dejar que solidifique en posición inclinada.
Para obtener verdaderas reacciones con cultivos diferenciales en este medio, es
necesario tener un cultivo puro (Agar Salmonella y Shiguella, MacConkey, etc)
UNI- AA
98
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
de donde se debe tomar justo del centro de la colonia. Los resultados obtenidos
en este medio constituyen solamente una evidencia presuntiva y tiene que
confirmarse bioqufmica y serológicamente.
Interpretación
LE~oli .. _· · - - . · - - - ~uen·a A A +
~J
ProteusVuigaris Buena A A + +
[!seudomo~~Seruglnos.a_ _Buena_ _ _---cK
Salmonella Enteritis Buena K
K
· - - - - · - - ----
A + +
J
[ ShfguellaFiexneri Buena K A
Fundamento
Es un medio al que se ha incorporado Lisina y se ha eliminado lactosa. Este
medio de diferenciación permite evidenciar la decarboxilación y la desaminación
de la lisina, y también la producción del acidosulfidrico cuando se identifican a
las enterobacterias. Estas reacciones se ponen de manifiesto mediante el viraje
del indicador rojo púrpura de bromocresol, y la formación de sulfuro de
hidrógeno (H2S) a partir del tiosulfato sódico, se manifiesta por la formación de
sulfuro ferroso.
Aquellos organismos que producen rápidamente decarboxilación de lisina
cambian la tfpica reacción acida (color amarillo) y originan una reacción alcalina
(color purpura) en todo el medio. Aquellos sin la enzima, producen una
pendiente alcalina y una base ácida.
UNI· AA
99
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCAlA PILDlD
Composición
Hidrcloruro de lisina-L 1Og ., Púrpura de Bromocresol 0.02g.
Peptona Sg Citrato amónico férrico O.Sg
Extracto de levadura 3g Tiosulfato sódico 0.04g
Dextrosa 1g j Agar 15.0g
Preparación
Suspender 34.5g en 1 lt de agua destilada y calentar por ebullición hasta
disolver. Dispense como desee. Esterilizar en autoclave durante 12 min a 15 lbs
de presión. Dejar enfriar el medio en posición para lograr una pendiente corta y
una base profunda. Inocular por puntura hasta la base y estriado sobre la
pendiente. Los tapones de los tubos no deben apretarse a fin de permitir
conexiones aerobias.
UNI- AA
100
ffiATAMIEHTU ANAERDBID DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSffiiA PISUUERA MEDIAHlE REACIDRES UASB AESCAlA PllDTO
Fundamento
los organismosco/i degradan el azúcar y producen una alta acidificación que es
constante, mientras que el grupo de aerogenes produce una reacción mucho
más ácida y con una incubación ésta se hace más alcalina. Esta diferencia en la
acidificación puede ser reconocida por la adición del indicador rojo de metilo
(que presenta color amarillo por encima de pH 5.1 y toma color rojo por debajo
de pH 4.4). A esta prueba se le conoce como la prueba de reacción Rojo de
Metilo.
Y la prueba de Voges y Proskauer está estrechamente asociada a la prueba de
Roja de Metilo. Cuando el cultivo se le trataba con hidróxido potásico y se
dejaba en reposo algún tiempo, tenfa lugar una reacción colorimétrica (se
desarrolla en particular en la parte del medio expuesta al aire).
El desarrollo de la reacción colorimétrica se debe a la presencia de carbinol de
metilo acetil (3-hydroxi-2-butanona) a partir de la dextrosa.
Composición
Peptona tamponada 7g l
Fosfato dipotásico 5g
Dextrosa 5g
Ph final 6.9 +/- a 25"C, con 1 lb se hacen 26.7 lts de medio.
Preparación
Disolver 17g en 1 lt de agua destilada. Distribuir en tubos en volúmenes de 1O
mi. Esterilizar en autoclave por 15 min a 151b de presión.
Para la relación de las pruebas de MR-VP, cada tubo debe ser inoculado con un
cultivo puro. la prueba de rojo de metilo se realiza después de 5 dfas de
incubación a 30"C. Y para la prueba de VogesProskauer el cultivo debe
incubarse por 24 a 48 horas.
UNI- AA
101
ffiATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENlES DE LA INDUSffiJA PISDUERA MEOJANlE REACTORES UASB AESCALA PIIDTO
Prueba de Voges-Proskaver
A 5ml de cultivo añadir 5 mi de una solución al 1O% de hidróxido potásico,
mezclar bien, deje que repose expuesto al aire, y observe a intervalos de 2, 12 y
24 hrs una prueba positiva se indica por el desarrollo de un color rosa de cosina.
Interpretación
Tabla N°4.5. Interpretación de resultados prueba Rojo de Metilo y VogesProskauer
Organismo Crecimiento MR VP
l EnterclbéÍcter¡a_':oge¿es ·· Búen~- -(amarillo)
- - - . ---~
+(rojo)" 1
-..J
E. Coli Bueno +(rojo) -(sin cambios)
[ Klebsiellapneumoniae Bueno +
UNI- AA
102
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTIIRES UASB AESCAlA PILOTO
Principio
El ión sulfato (So/·¡ precipita en un medio de ácido acético de cloruro de bario
(BaCI2 ) de modo que forma cristales de sulfato de bario (BaS04 ) de tamaño
- uniforme. Se mide la absorbancia luminosa de la suspensión de Baso. con un
, fotómetro y se determina la concentración de S042• por comparación de la
lectura con una curva patrón.
Materiales y Equipos
• Plancha
• Papel Filtro N"42
• 1 embudo
• 1 Fiola de 250 mi.
• Cloruro de bario
• Solución tampón
• 1 placa petri
• Bagueta
• Vaso precipitado de 250 mi
• Agua destilada
• Cucharada de medida 0.2ml de capacidad
UNI- AA
103
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PJSOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PJIDTD
Procedimiento
1. Pesar una placa petri vacía. Extraer la nata y colocarla en la placa, volver
a pesar.
2. Colocar la nata en un vaso precipitado y diluirla con agua. Luego colocar
encima de la plancha y esperar que ebulla unos minutos.
3. Una vez retirado el vaso de la plancha, esperar que sedimente.
4. Separar en una Fiola de 250 mi el líquido libre de sedimentos del vaso
precipitado.
5. Filtrar en papel N"421os 250 mi separados de la Fiola.
6. Tomar 1O mi de muestra filtrada en un vaso precipitado, agregar 40 mi de
agua destilada y 1O mi de solución tampón. Tomar la turbiedad inicial de
la muestra.
7. Agregar 0.2gr de cloruro de bario. Agitar durante 1 minuto. Dejar reposar
durante 5 minutos. Tomar la turbiedad final de la muestra.
8. Determinar la concentración de sulfatos de la nata.
UNJ- AA
104
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AES~ALA PILOTO
CAPITULO V: RESULTADOS
UNI· AA
105
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PllDlU
De la Tabla anterior, se observa que la vinaza tiene elevada turbiedad y puede deberse
a los sólidos en suspensión, ya que luego de filtrar la muestra en papel Watman N"40,
la turbiedad se reduce aproximadamente en 99%.
UNI- FIA
106
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PJSOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PJWTO
Sólidos
Totales
100%
_1
Sólidos Sólidos
Disueltos Suspendidos
86% 14%
1 1
UNI· AA
107
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REAI!TIJRES UASS AESCAlA PII.Dlll
Por otro lado, debido a que la muestra es ácida se procedió a neutralizar usando
Hidróxido de Sodio {NaOH) 1N, para ello se tomaron 150 mi de vinaza y se procedió
con la titulación, a continuación se observa los resultados:
Vinaza
r '--l-
Vin.az_,a---1
~!izada
UNI· AA
108
lRATAMIENID ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REAJ:TIJRES UASS AESCALA PILOTO
UNI· AA
109
mATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INOUsmiA PISilUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PIUJTO
UNI- AA
110
TRATAMIENTO AHAERDBID DE lAS VINAZAS PRDVENIENITS DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANIT REACTDRES UASB AESCAlA PIWTD
Tabla N" 5.6. Resultados de Jos análisis del pisco destilado en laboratorio.
Parámetro Unidad Destilado de Vinaza
pH - 2.649
Temperatura ·e 31.1
Turbiedad UNT 3.19
Oxigeno Disuelto (OD) mg/L 8.98
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DB0 5) mg/L 183.18
UNI· AA
111
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCAlA Pll!JTD
Asf mismo. se determino la 080 5 de la vinaza diluida al 10% con agua de cario, ello
debido a que la vinaza concentrada tiene elevada carga orgánica lo cual generará
problemas en nuestro reactor UASB ya que el lodo anaerobio del reactor está
aclimatado a un desagüe domestico, que normalmente tiene una DBOs de 250mg/l. El
valor de la DB05 al diluir la vinaza al1 0% con agua de cario fue de 2722.4 mg/l.
Por tanto, se decidió diluir la vinaza al 1% con agua de cario y luego determinar la
080 5 . El valor de la 080 5 obtenida fue de 275.3 mg/l, de modo que esta concentración
de materia orgánica resulta útil para el arranque del reactor. Así mismo, se determino el
pH de la vinaza diluida al1 %, el valor fue 6.311, sin embargo este valor no se encuentra
dentro del rango recomendado entre 6.5 y 8, para lograr aumentar el pH se neutralizo
con soda caustica a15%, apenas se agregó 0.2ml y el pH aumento a 8.562ml.
UNI- AA
112
mATAMIENTC ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISilUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCAlA PILOTO
Tabla N" 5.8. Resultados de volumen de biogás producido en los módulos Batch
MODULO 1 MODUL02
0.50% 1% 2% 5% 0.50% 1% 2% 5%
Fecha Día
A B e D A B e D
Volumen (mi) Volumen (mi)
miércoles 31/03/2010 1.0 4.5 3.8 3 2.6 3.4 2.9 3.5 2.5
lunes 05/04/2010 6.0 2.5 3.3 1.8 0.5 2.5 2.5 1.7 1
martes 06/04/2010 7.0 0.8 1 0.7 0.7 0.9 1.1 0.5 0.4
jueves 08/04/2010 B.O 4.8 4.9 4.3 4.5 2.8 3.5 1.6 1.5
viernes 09/04/2010 9.0 5 5.8 4 4.4 4 3.9 3.1 3
lunes 12/04/2010 12.0 5.1 3.9 21 3.1 4.6 3.9 2.4 1.9
martes 13/04/2010 15.0 5.5 4.5 3 4.4 5 5.2 3.2 2.9
miércoles 14/04/2010 16.0 7.3 6.6 5.7 5.9 6.3 6.1 4.1 3.9
jueves 15/04/2010 17.0 5.7 5.2 4.2 4.6 2.1 4.8 4.9 1.2
viernes 16/04/2010 18.0 4.1 5.8 3.5 4.5 5.5 4.2 3.4 1.4
lunes 19/04/2010 21.0 2.1 2.5 1.3 2.1 2.3 2.1 1.9 1.4
martes 20/04/2010 22.0 3.3 4.1 1.8 3.8 3.2 2.1 3.1 2.2
miércoles 21/04/2010 23.0 4.5 4.9 3.9 4.1 5.3 5.4 4.1 3.2
jueves 22/04/2010 24.0 3.3 3.2 2.4 2.7 4.2 2.4 2.2 2
viernes 23/04/2010 25.0 4.6 5.6 5.4 4.9 4.9 5 4 3.2
lunes 26/04/2010 28.0 1.7 1.8 1 1.3 3.3 3.4 2.6 1
martes 27/04/2010 29.0 2 2.2 1.9 1.9 2.2 2.2 1.9 1.5
jueves 29/04/2010 31.0 4 5.3 4.4 4.3 4.8 4.4 4.2 3.7
PROMEDIO 3.93 4.13 3.02 3.35 3.74 3.62 2.91 2.11
MAXIMO 7.3 6.6 5.7 5.9 6.3 6.1 4.9 3.9
MINIMO 0.8 1 0.7 0.5 0.9 1.1 0.5 0.4
SUMA TOTAL 70.8 74.4 54.4 60.3 67.3 65.1 52.4 37.9
UNI· AA
113
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PilOTO
f1···
1
t
1A-2A
.
8
7
6
..JJ. ~~~..
]_ S
" •
E ~ ......--: -ra._\ lA~ r.
o" 3
~ { \.\-''J\'.11
>
2 ~ 1" ~ \V
..,.
1 u
o
0.0 s.o 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0
UNJ- AA
114
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PllDTD
18-28
7
S
E
§
..
e- 4
3 ~ \\ _\~u
o
> 2 "'tll ~. \V
1
•
0.0 s.o 10.0 1S.O 20.0 2S.O 30.0 3S.O
1C-2C
6
4
le
..
E
3
o"
> 2
1
o
0.0 s.o 10.0 1S.O 20.0 25.0 30.0 35.0
UNI· FIA
115
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PJSaUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
10-20
UNI-AA
116
TRATAMIENID ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTDRES UASS AESCAlA PILOTO
6
¡¡ S
e
"E 4
o"
>
3
o
o S 10 1S 20 2S 30 3S
Tiempo (dlas)
Grafico N° 5.5. Curvas promedio del volumen diario de biogás producido en Jos 4
reactores batch. La curva A resulta de promediar los valores de los reactores 1A y
2A. La curva B resulta de promediar los valores de los reactores 18 y 28. La curva
C resulta de promediar los valores de los reactores 1C y 2C. La curvaD resulta de
promediar Jos valores de los reactores 1D y 2D.
Tal como puede apreciarse en el gráfico anterior, las curvas A y B tienen una mayor
producción de biogás. Sin embargo no existe una diferencia considerable entre ambas
curvas lo que nos hace suponer que cuando la dilución del sustrato es del orden de
0.5% y 1%, existe mayor actividad metanogénica en el lodo anaerobio. Asl mismo si
hacemos un análisis del total acumulado de biogás producido es claro que esta última
afirmación es ratificada por el siguiente gráfico.
UNI· AA
117
lRATAMIENTll ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCAlA PIIDID
Ie so
70
60
":>E 40
_.,Ir
..~-
__.,.-
'..)'.
.......
o
o ¿ _¿Y'
> 30
20
_,.¿,--
...,
o
JI":. "
~
10
o
o S 10 1S 20 2S 30 3S
Tiempo (días)
-A _..a -e ..-o
Grafico N• 5.6. Curvas promedio del volumen acumulado de biogás producido en
los 4 reactores batch. La curva A resulta de promediar los valores de los
reactores 1A y 2A. La curva 8 resulta de promediar los valores de los reactores
18 y 28. La curva C resulta de promediar los valores de los reactores 1C y 2C. La
curva O resulta de promediar los valores de los reactores 10 y 20.
UNI· FIA
118
TRATAMIENID ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
Temperatura Tanque de
TanqueRegulación Reactor PVC ReactorACR
(•C) Sedimentación
UNI· AA
119
TRATAMIENTD ANAERDBID DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REA~TDRES UASB AES~ALA PILDTD
~~ ~
31.0 --~~~~~--~~~~~---
29.0
~ 27.0
~
~ ~
dÁ. ~I\.6J.
E )¡V
;!
""
c..
-
E 25.0
~ ~~ V ~j '11
~
c.
E 23.0
~
1-
21.0
\.17 J!'
19.0
~ACR
17.0
27.0 ,.
'" "' '" "' "-' "' "·' "'' "·' "' "·' "' "' "' "' 13.2 '" ~· '" "-' "' "' "" "' "' "' "' "' "' "' 24.5
18.7 ,
.,...._..PVC ,.,
-TR
"' "' "' "·' "' "' "' "·' "' "' '" '" "' "' "' "' "'"6
"' "' '" "' '" "' "' "' 187
"' '" "' ?t.D :21,7
"' "' "" "' '27.2 "' "' "' "' "' '" , . "' "·' 21.0 '" "' "' ~-· "' "' '" "' "' "' '" "'
27.8 24.5 24.6
24.3 18.2
"' ...6 24,1
-TS
"' "·' "" "' "' "' "' "' "" "·' "' "' "' "' "' '" "' ,.,
"6 27.6
'" ,., '" '" '" "' "' "' "' "' '" ~6 24.8 n6 24.9
...,_ ,_ ,.
"T
soo
"" ::~~!
000 430 103:1400 200 900 4001000 >000 6.00 6.00 >00
::~: :·:~~;::'¡~';::' ,~T~ •• "'
600 930 10.00 600
...
•m p.m. ~m p.m
, '"'¡'"" ,.
,m a.m. a m •. m p.m. &m am, p.m.
,. ,. ,. , ,_ ,_ ,. ,.
•m p.m. o.m 'm ,_m ,m o.m p.m. a m.
22.0
o
. 21.0
-..
~
~
:::J
41
Q.
20.0
E 19.0
~
18.0
17.0
"""*""ACR 19.5 21.4 22.7 21.1 22.0 22,1 22.5 21.8 21.7 20.2 20.7 19.5 19.6 19.3 20.4 21.3 22.3 21.3 20.8 20.3
_.,_PVC 19.3 21.6 22.3 21.0 22.0 21.7 22.1 21.8 21.5 20.0 20.4 19.2 19.9 19.6 20.4 21.4 22.0 21.7 20.5 20.5
-TR 19.0 21.5 21.4 21.2 22.2 21.4 22.3 20.9 22.3 19.9 20.9 20.5 19.8 19.4 20.2 22.0 22.1 21.2 19.8 20.5
-TS 19.4 22.3 21.8 22.1 22.1 21.9 21.7 21.4 22.0 20.4 21.2 21.3 20.9 19.6 20.7 21.8 22.4 21.3 19.9 21.7
6.00 6.00 10.00 6.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 11.00 10.00 6.00 6.00 10.00 6.00 6.00 11.00 6.00 11.00 6.00
p.m. p.m. a.m. p.m. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. p.m. p.m. a.m. p.m. p.m. a.m. p.m. a.m. p.m.
3-may] ay S.may 5-may 6-may 7-may 10- 11- 17- 18- 21- 24- 25- 26- 26- 27- 28- 28- 31- 31-
may may may moy moy moy moy may may may may moy moy may
UNI· FIA
120
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
21.0 o :
~· /Á~ 11\. ~
§:
~
-"' •
"'=
~
. .
20.0
~ "'~
,..~v
. ~..... ~
"'c. 19.0
~
'~ ~·q ~
E 18.0
~ .. Vt
~ ~
17.0
-ACR
16.0
..
'" "' "' ,., "·'
, ,,. "' "'
,,. 19.1 19.3 11.'2 19,7
,.,
...
••• "·' ,..
,..
ltl.!l 1!1.0 20.8 ,,. •••
,., ...... ••• ,., ,.,
19.2
.., ... ...
••• ••• ••• ••• ,,
..._.PVC
--TR
11iP
•••
...
19.<11 19,2
"' "' ,.,
"' ... ... .. , '" 19.1 ... 19.7 ,, ,. "·' ,, "' ,. "' ,, '"
"·' "·'
...
,.. .. ,
19.8
,, "'
19.'2
...
19.1
"'
19.7
--Ts 19.2
"' "' '" "·' 19.7
"' "' "' "·' 20.7 21.0
"' '" ••• ••• 19.7 111.1
. pm ""'
- pm. ""'
11.00 600 lUJO
""'
•m '"' '"" •m o m ""' o m '"'pm. ""'
o m. pm. ""' om. '"' o m. '"'
pm o m. '"' om. ""'
pm ""' om. o m. '"' pm. '"' pm '"' o m. '"' pm. '"'
pm. ""
11.()(1
p.m. pm. "" pm.
...... ...... ,..... ...... ...... ..,., ...... ...... ... ...... ...... ....... ,..,.. ....... ....... ....... .....
~~,10-;J:'I
,...., n;..
21-JI'I¡21-jlll ...,
Por otro, de los gráficos anteriores, se debe destacar que la medición diaria de la
temperatura en los diferentes puntos del sistema de tratamiento, se mantiene
practica mente constante siendo la variación de 1•e en promedio.
V.3.1.2. PH
El pH es un término universalmente usado para expresar la intensidad de la
concentración de la condición acida o alcalina de una solución. Es decir, es la manera
de expresar la concentración de iones hidrogeno, es un parámetro de gran importancia,
el intervalo de concentración adecuado para la adecuada proliferación y desarrollo de la
mayor parte del crecimiento de microorganismos es bastante estrecho, generalmente es
de 6.5 a 8.5, por lo que se requiere que el pH sea controlado dentro de los limites
pequeños en procedimientos quimicos. Aguas con pH menor de 6, en tratamiento
biológico, favorecen el crecimiento de hongos sobre las bacterias; a pH alto la forma
predominante del nitrógeno es la forma gaseosa no iónica (NH3) la cual es tóxica.
UNI· AA
121
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
PROMEDIO
6.55 6.73 7.15 7.26
MAXIMO
9.52 8.65 8.39 8.51
MINIMO
4.97 5.03 5.70 6.05
Como puede apreciarse en la tabla anterior, el pH en promedia oscila dentro del rango
recomendable para el tratamiento biológico, es decir durante la operación de los
reactores los microorganismos tuvieron condiciones favorables para su desarrollo y
crecimiento, lo cual beneficia a la eficiencia del proceso.
Hubo días donde el pH se encontraba por debajo del rango recomendable, en estos
casos se agregó cierta cantidad de soda cáustica al 10%, dependiendo de valor de pH
inicial a neutralizar.
9.00
' "-
... "''\>~
"
8.00
w,~ . L:.:x.Y"-"~.A
:z:
c. 7.00
'rV~
.
- V_~ 1'1.\
-
'\..;¡.. ..... ,"\
1~y /. ~
......
~ ·•
6.00
-¡-. • ~
5.00
~ACR
4.00
,.., ,.,
''" "' '" ,"' '" ,., "" .
,.., ... .
. .
.
,..,
... . ...
'"' '·" ·~ '" '" "' '"' "' "" '" "' ,'" ,., '"
.... ,, ,., '·" "' '" on "" '"'
7.4S 7.18
..... ......
"'
,.m
"' "'' '" '"
""' p,m om
7.12
...
om om om
'·" "''
sn
'"' "" "' ~,!0600
·~2 ...
111'1
'" '"
un p.rn
••
,
'" ·~ "' ·~ "' '" "" '"
!".. '"' ""'...•• ~'T~ ••...•• ... ...... ...,. ,. ~l~ ...,. ,.... "",.... ••,.... ~-T::'
&i2
UNI· AA
122
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCALA PILUTD
J/ / ...
:J: 7.00
c.
.
600 -~
~
y
/ ~\V
'e~
JI ~ "'__,/
_______...,__
'' .
5.00 1-------------·~~~---------------------------------------------
4.00 r--.---.--,---,--,---.--,---,--,---.--,---,--,---.--,---,--,---.--,---,--,
~ACR 7.84 8.09 7.12 7,31 6.15 6.70 6.60 7.82 7.39 6.56 6.59 7.59 7.58 7.16 7.28 7.34 7.G4 7.38 7.94 7.05 8.51
~PVC 8 MI 6.84 7_07 6.88 5.70 5.93 8.14 7.77 7.92 6.81 640 7.21 7.48 7.22 7.38 7.34 7.55 7.36 7.9-i 7.21 7.49
~TR 5.95 5.88 666 6.30 5.10 5.03 5.61 7.17 6.99 6.61 561 6.43 6.75 658 6.61 658 6.79 6.75 IH.t 0.10 6.80
~TS 5.76 5.82 6.78 6.43 522 4.97 S.Stl 7.11 6.88 6.34 5.57 6.34 7.43 e_•s 647 G.60 6.85 6.80 6.57 5.93 6.74
G.oo tUJo e.oo 10.00 e.oo 1000 10.00 to_oo to.oo 10.00 11.00 10.00 o.oo eoo 10.00 eoo e_oo 11.00 eoo tUlO e.oo
p.m. em. p.m. ll.m, ¡:,.m. am. o.m. o.m. em. a.m. 11.m. em_ pm. P.m. om. p.m. pm, e.m. p.m. om. pm.
9.00
8.00 A
:a 7.00
5.00
4.00
-ACR 1.22 7.68 089 7.48 7.83 7.83 1.22 7.84 083 7.18 7.00 7.81 688 6119 689 6.92 0114 7.44 7.59 1.111 7.51 7.68 7.52 7D4 1112
___.PVC 7.31 667 683 7.48 7.41 7.74 7.10 7.38 6.91 7.18 099 7.18 6.86 7.00 7.07 6.89 I'IBD 7.29 7..50 7.85 7.$ 7.37 7.51 7.15 809
546 849 868 1.22 1'191 1.01 ue eo1 5.70 8.&4 en 868 5.88 e53 8.75 o.33 603 049 1.00 1.16 583 1.1s a83 644 5.85
5.26 7.45 663 1.n 682 os3 o.78 e05 5114 o.52 8B7 o.s2 5.79 845 819 e.n &89 o.rn a.e1 8&4 s85 1m 639 o36 592
1000 600 11.00 11.(10 1000 6011 1000 800 10.00 600 11.00 8110 11.00 800 1000 1000 1000 000 0.00 600 000 lUlO 800 000 000
am. pm em. am em. pm. am. pm. ern prn. arn. pm em. pm. am. em. am. pm pm. p.m. pm em. pm. pm. pm.
En los gráficos 5.1 O, 5.11 y 5.12 se puede apreciar que existe un ligero incremento del
pH a la salida de los reactores anaerobios, además que durante los meses de estudio hubo
condiciones favorables para el crecimiento de la biomasa.
UNI- AA
123
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PllDTO
V.3.1.3. TURBIEDAD
Es la principal caracterfstica flsica. Se denomina así al fenómeno que se produce al incidir
sobre las partículas o coloides un haz de luz, éste es dispersado en cantidades
directamente proporcionales a la presencia de los coloides, dependiendo del tamafio y
cantidad de los mismos.
La turbiedad del agua se debe esencialmente a materias en suspensión, tales como arcilla
y otras substancias inorgánicas finamente divididas, o materias similares y organismos
microscópicos.
PROMEDIO
33.0 33.5 80.3 84.1
MAXIMO
92.6 104.0 316.0 236.0
MINIMO
10.8 11.1 8.3 11.3
UNI- FIA
124
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACmRES UASB AESCALA PILDm
~~gR JBa .cgelun.o1.t9.o ,o.~jf89D mo;ess 67.3 roo 126 !01.063.1 93.1 BJ.91000iu9087.3 821167.0 "o .s2 SI.S 630100 .ao 160¡836 roa t~>l roo n& GIO
...... PVC 71.3 $7 92.0 too ID 74611501193 97.1 711.7 852 !2.5 47.8 7U 78.2 101.09H 6J.l .f!;.l no :!110 13.1 786 5301:0 550 2!1D11'U.1 21.3112.6 "60 79.0 SlO
...... TR 163 11.6 81.3 45.2 lU 266 249 294 366 213.1 08 368 CG9 S19 71.8 2!10 :00 34.5 43.1 !GO l!iO :J:U 41.8 360 n.7 9711 l20 .t02 26.1 41.0 2111 2!19 31:11
-+-TS 316 35.3 U.2 lilU 338 26.2 288 2H ;¡eg 51.6 353 3ol6 f'58 71.1 113 260 12.7 :209 77.9 DO 26.9 lU 71.3 3o10 &u 926 410 233 43.1 74.5 430 115 .SO
300.0 t
250.0
~
z 4
2. 200.0
1
"4!o
:e,_, 150.0 ~ ~
100.0 '\ -
1 .. J:-....
.,..
A.
:
~\ U( \\ .~
' ''"'
~
so.o
"- 'l \ ~
0.0 --- "Y ~
~.
~ACR 186_0
74.0
59.1
31.4
55.8
32.9
"'·'
92.6
158.0
796
45.0
3160
61.3
595
1M.O
09.9
03.0
91.0
75.5
74.8
87.3
95.5
79.4
70.8
120.0
105.0
19_0
18.0
87.3
....
57.4
63.9
129.0
79.0
---TR
-TS
21.0
79.0
28.2
30.5
21.0
19.0
15.0
14.0
18.6
18.1
"'·'
21.0
23.4
23.7
14.5
12.4
15.2
11.5
104.0
:>0.0
18.9
17.5
19.2
15.9
21.9
35.1
14.2
15.5
32.6
24.4
37.8
2<.5
13.0
16.0
33.1
46.2
14.9
,.,
13.9
16.0
8.00
p.m.
11.00
e.m.
6.00
p.m.
9.30
e.m.
6.00
o m.
'"'· ...,.,
10.00 1000 10.00 10.00 10_00 10.00
o m. n.m. e.m. n.m. o.m.
600
pm.
6.00
p.m.
10.00
., 6.00
p_m.
6.00
p.m. .,.
11.00 6.00
p.m.
11.00
e.m .
600
o m.
:>m.,
·~ . 4-moy ,..,., 5-moy ,~.,
10-m~ ... ~~ 17-mtn¡21-m 1 1
¡27·m 1 131-ml'l) ·~.,,
UNI- AA
125
mATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUsmiA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PilOTO
250.0
,_-- 200.0
~
%
2.
"•e 150.0 A
"
,_~ 100.0
!.'... A X \ ll
Ir\ 1/~j¡ ...."V\A /::A...... ~ 1
50.0
0.0
""'*""ACR
'" "" "'
.....
. ,
""
y/.
~
.... 1
,,. ... ... ...
118.0
'"
~~
"·' ...
,.. "'" '" "·' " .... .,. ,. "' ... '" "' ""
,, ,.. ......
,,
"" ... "'' .... ·~
110.0
,...
\.. 1
853 89.2
~
' IU 134.0
"' .. "'
....
-PVC
~.3
.... ...
"'
705
,.,
'" '" '" '" "' ...
12.8 21.0
114.0
395 17,7
119.0 11.6
11.1
V.3.1.4. CONDUCTIVIDAD
La conductividad es un indicativo de la cantidad de sólidos disueltos en el agua residual.
Algunas aguas residuales industriales presentan alta conductividad, debido a la gran
concentración de sólidos disueltos
El parámetro de conductividad eléctrica no nos indica, específicamente, cuales son los
iones presentes en una determinada muestra de agua, pero puede ayudar a detectar
posibles impactos ambientales que ocurran en el vertimiento del desagoe debido a la
descarga de desperdicios domésticos, industriales, minerla, aguas fecales, etc.
UNI-AA
126
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISIIUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
PROMEDIO
1687 1723 1729 1723
MAXIMO
2550 2600 2710 2690
MINIMO
1134 1185 1122 1046
~---"'"'\.
u;
r~,
2500
,2.
,"'
~
...... .u
2000
,tíe \ ..... ~
-
:::J
~.. -
o
u 1500
!!'_,1/N:-{ \ 1
~ V V
~ACR
1000
.... ,., ,
1321 1175
"" 1323 1379 1295
"'" 17415
""" 1097 1777 1828 2>90 2580
"""
,...
..
,'"',
,,. 1300 1819 1712
....
1300 1512 1576 1285 1352 1352 1302 13SS 1282 1122
....... PVC
-e-TR
1275 18" 1810
2390 2500
1797
"" "" ""'
1485
"" ,.,. "" 1185
"" 1313
"" 1271
,.., ""' ""'
me "" ""'
2330
"" 1116
"" 1SS1
-
10.00 10.00 11.00 0.30 930 6.00 9.30 10,00 10.00 10.00 10.00 11.00 11.00 11.00 10.00 10.00 10.00 11.00 10.00 10.00 1100 0.00
o.m. o.m. o.m. o.m. o m. o m p.m. o. m. o. m. o m. tt.m. o. m. e. m.
o m. o. m. o.m. o.m. o m. o.m. ftm o m. o m. p.m.
UNI· AA
127
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILDTD
V.3.1.5. ALCALINIDAD
La alcalinidad de un agua es su capacidad para neutralizar ácidos y constituye la suma
de todas las bases titulables. El valor medido puede variar significativamente con el pH
de punto final utilizado.
.. -· - ..
Alcalinidad Tanque de Reactor
TanqueRegulación Reactor PVC
(mg/LCaC0 3 ) Sedimentación ACR
PROMEDIO
275 287 467 454
MAXIMO
376 392 565 552
MINIMO
152 164 388 382
Cabe precisar que la alcalinidad de las muestras se deben a los bicarbonatos, debido a
que antes de realizar el proceso de titulación se midió el PH y siempre el valor era
inferior a 8.3, por tanto sólo se utilizó como colorante Anaranjado de Metilo en el
proceso de titulación. La alcalinidad por Bicarbonatos es común en aguas subterráneas
y en algunas superficiales, esto guarda relación con nuestras muestras, pues el agua
utilizada para la dilución es el agua de callo cuya fuente es el Pozo de la Universidad.
UNJ ·AA
128
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
-- . e, :
500 ~
¡;;
o
/ ~
~ 400
~
...,...
u
§_ 300 \
ií
~
~
./
..,•
'2
¡ 200 ~ / ~
o
"V
""
;¡
100
o
~ACR 384 396 456 436 406 382 440 535 516 552 512 432
-.-pvc 420 388 462 438 410 390 464 565 532 540 520 480
--TR 348 164 280 264 266 258 260 370 392 364 296 176
-+-TS 296 154 276 254 270 252 268 347 376 376 284 152
10.00a.m.10.00a.m 2.00p.m 2.00p.m 2.00p.m.6.00p.m. 11.00a.m .. O.OOa.m 0.00a.m.í12.00p.m 12.00p.m.6.00p.m.
17-may 118-may 120-may 24-may 1 27·may 128-may 31-may ! 4-jun [ 7·jun 110-jun 115-jun 1 1-jul
El Oxigeno Disuelto se midió semanalmente desde el16 de Abril del2010 hasta el18
de Junio del 2010. Los valores promedio de Oxigeno Disuelto se muestran a
continuación:
UNI· AA
129
TRATAMIENID ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCALA PllDID
·-
Oxigeno
Tanque de
Disuelto TanqueRegulación ReactorPVC ReactorACR
Sedimentación
(mg/L)
PROMEDIO
1.25 1.07 0.83 0.77
MAXIMO
2.72 2.36 1.43 1.57
MINIMO
0.24 0.18 0.16 0.23
De la tabla 5.14 se puede apreciar que el Oxigeno Disuelto disminuye a la salida del
reactor, lo cual se debe a que el proceso de tratamiento es anaerobio. La disminución
del Oxigeno disuelto durante el período de análisis se muestra en el Grafico 5.18.
~
'6> 3 r-----------------------------------------------------------------------
g
.
~
~ 2 1--------,r~
o
.o
e:
"'
$ 1
o
~ACR 046 0.71 0.69 0.23 1.16 0.56 0.84 0.17 1.02 0.99 0.45 1.28 0.37 0.51 0.65 0.39 0.84 1.57 0.93 0.87 1.05
--PVC 0.A7 1.31 0.39 0.16 1.07 1.14 0.32 0.9 0.02 0.26 0.74 1.43 064 0.5 0,87 1.25 1.05 1.31 0.64 0.95 0.94
-rR 0.77 0.66 1.25 2.04 2.36 1.6 0.52 0.83 1.53 1.14 1.17 0.18 0.41 0.53 0.54 0.55 1.81 1.1 1.45 1.91 0.19
--rs 0.44 0.42 1.22 2.39 2.28 1.54 0.61 1.57 1.42 0.94 1.53 1.26 0.24 0.6 0.36 2.72 1.29 1.13 ,., 1.63 0.77
10.00 10.00 10.00 9.30 9.30 10.00 11.00 10.00 10.00 10,00 12.00 11.00 11.00 11.00 11.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00 12.00
e.m. e m. a.m. e.m. o.m. a.m. e.m. o. m. e m. o.m. p.m. pm. o.m. e m. e m. p.m. p_m. p.m. p.m. p.m. p.m.
,_ ,...,. 30-ob< 5-mey 6-moy 3-m ¡4·m 9-J~ 11).j~
UNI· FIA
130
mATAMIENm ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUsmiA PISUUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
De la tabla anterior se puede apreciar que los sólidos totales se mantienen constantes
durante el proceso de tratamiento. Asi mismo, en el Grafico 5.19 se puede observar el
incremento de los sólidos totales durante .la primera quincena de Junio.
UNI- AA
131
TRATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REAI:lliRES UASB AESCALA PilOTO
1400
.... '
..
r
:;¡
.0
o
....o
0
o
;g
1200
1000
-~
r\A\:
J~
,..
-P \
~~
::'\:
800
rr ~
~J
·O
"' .,....
'
V
600 ~-
400
~ACR 812 964 792 671 745 749 766 706 594 964 970 649 964 1215 1398 1439 1406 1264 960 729 1012 898
.....,_PVC 789 894 734 734 727 797 759 894 920 979 776 998 979 1235 1405 1434 1400 1255 953 988 863 894
-TR 745 819 749 950 695 721 718 702 1220 934 893 939 941 1292 1392 1422 1277 1394 956 972 928 915
-Ts 749 873 707 659 690 735 697 668 1144 924 931 899 968 1285 1383 1279 1258 1353 973 937 961 894
10.00 5.00 11.00 9.30 9.30 6.00 9.30 10.00 10.0010.00 10.00 11.00 11.00 11.00 10.00 10.00 10.00 11.00r.oo 10.0 1.00 •.00
a.m. p.m. a.m. a.m. a.m. p.m. am. a.m. o.m. a.m. e.m. un. o.m. un. a.m. a.m. a.m. a.m. a.m. e.m. a.m. p.m.
15-
abr
23-
abr
27-
abt
28-
abr
29-
ebr /
j:Hna
j /
y, 17- 21- 26-
j may may may
28-
""''
31·
may
..... 1
4-jun 7-jun 9-jun 9-jun 4-jun15-ju
1 1 1 1
1-ju '2:>;un
UNI- AA
132
mAJAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCAlA PILOTO
Como se puede apreciar en la tabla 5.16 y 5.15 los sólidos suspendidos en promedio
representan el 10 % de los sólidos totales. Además se observa que los sólidos
suspendidos se mantienen constantes durante el proceso de tratamiento.
400
350
..,"'o 300
'6
e
~ 250
"'
"'""'o
1\ /1
...
200
t~.~.
1\
it ~16.
:2 150
o
"' ~ /
~~ ~~\·x-
100
'-..¡ . 'w_j ~
50
1.4' ~
"' ",. '" "' n " '" "' '" ... " " " "' . . ..
o ,..
~ACR
"' '" "' " " '" " 88 "' '" " " "' "' . ., .
.
. .. ..
-.-PVC '" '" "' "' '" " '" " " 88
"' 93
"' "' '" '" " "' "' " " " " " " "
-TR
--TS
"' "' "' '" "' '" " " " "
" " "' "' "' '" '" "" " "' ..
93
" " " "' "
"
93
93
" .. ... ..
" '" "' '" "' ",. "' "' "' '" "'
73
" "' '" " "' "' '" "
73 93 93
.. ..
m. o e m. pm
o.m o m
15-
llbr
2().
llbr
21·
abr
13-
""
llbr ... """""
~ S.
maymav
~ 7-
mav mey 3-j¡nf'-fun
10. 11- 17· 21- 26- 28- :!11- 1-jun
mey!TIIIVfl'laYITIIIV"''It
~ ;!; ~ ~
7-)11,8-jun G.jun
PROMEDIO
840 857 860 857
MAXIMO 1350
1270 1300 1360
MINIMO 495
553 575 542
Como se puede apreciar en la tabla 5.15 y 5.17 los sólidos disueltos en promedio
representan el 90 % de los sólidos totales. Además se observa que los sólidos disueltos
UNI-FIA
133
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PllDTD
"':!!o ""'
r
~"\.
~
"""
-v v
:0
VJ '"'
200
o
.,, ,,.. ...
~ACR
-PVC
689
075
,., '"
838
876 024
495
5<2
8l3
8"
835
628
877
""'
800
..,
....
1110
""'
1310
""'
"30
""' ""'
""' 1210 883
... ""'
835 837
8<0
839
--TR
-+-TS
056 575 030 838
"" '" 803 857
"' 877 883
'"" ""' '""
"00 8<5 847 620 8"
- ·-
10_00 9.30 11.00 9.30 8.00 10.00 10.00 10,00 10.00 11.00 11.00 11.00 10.00 10.00 10.00 11.(10 10.00 1000 11.00 8.00
UNI· FlA
134
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISIIUERA MEDIANTE REAI:TDRES UASB AESCAlA PILOTO
En el gráfico 5.22 se puede observar que la DBO medida a la salida de los reactores es
muy similar y si tenemos en consideración que los reactores tienen las mismas
dimensiones y condiciones hidráulicas, podemos concluir que los reactores UASB
presentan una eficiencia favorable en la remoción de la DBO.
UNI- AA
135
TRATAMIENTD ANAEROBID DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PllDTO
eu 19.7 n.s 54.2 n.3 119.6 238.3 213D·3Js.s ~.2157B 1590 7BS 131.3151.0 uos1ree 157.s e•.o 21s.s 756.2 1.6180.t 1<133132.2122.1705.9 s1.a
.-.-Pvc 1D3.0,36.7 su n.o 133.7 142.3 ISL2I"'""'' ,.,,¡,,., ""·' "'' "'·' ,..¡m.• ,.,_, '"''"" "'' ,.,,1"" '"" "'-' "'·' '"' 1853 833
--TR 320 8 ·~~~S 195 6·370 o525 9 31M 6 362.7498.2 596.2 534.5 5311.7 537.0 3695r'"" 4D3Br89.3 505.3 386.71264 5335 484.0 448.7 367.• 516.8 302_4 1845 432 .• 255 8
312.2 91.4 •• ,.6 ~IUII5.01350. ~.15.Sj"" .,. ""C.í:J""j768.2 3834,342.0 .ns)jm.slm.S488.81512.7r.94.6 ssJ'·'""-''"" .,#13t.46
1
-+-lS 300.2
....,u... 14- 16. 21- ~n. :23. 2S. 29.. 1 1 1ll. 14. 19- 21- 25-1,.. >joolg.p¡ ·~·1,- 111i·jl'i11-1 1 1
llbr abr abr abr abr abr
3(l.
ebr
21).
may may may may mtl'f mtlf may
En el grafico N" 5.23 se muestra la eficiencia de los reactores UASB, en este caso
ambos reactores presentan una eficiencia favorable. El reactor de Acrilico tiene una
ligera ventaja sobre el reactor de PVC, la eficiencia promedio del reactor de Acrilico es
del 60%, mientras que el de PVC tiene una eficiencia del 58%.
En el grafico N" 5.24 se observa una relación directamente proporcional entre la
eficiencia de remoción de la DBO y la temperatura durante la primera quincena de abril,
es decir, la eficiencia de remoción de la DBO fue mayor en este periodo y a su vez la
temperatura alcanzo sus máximos valores. Por tanto, se puede concluir que los
reactores UASB presentan una mejor remoción de la DBO cuando la temperatura se
incrementa.
UNI- FIA
136
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
80.0% 1-,.,--~,¡-----------------------------
30.0% 1---------------------------------
20.0%
¡¡
~ ! ¡¡
i ; ~
;; ~
¡¡ ¡¡
:;) ~ :~ ~
~ ! ~ ~ ~
~ i
Fecha
~
~
E
~
~
~ ! ~
~
§
~ ~ ;>
3 5
;e
§
~
§
~ i
§
í\ ~
§
80.00
70.00
'\
\X
,../ ~rr
.
~
60.00
" -,
~ ~
-
'11
•
·¡; 50.00
-AJ¡ \
o
.!
u
oc 40.00
w
lJrl \
30.00
~ ,-..
20.00
= -.
10.00
0.00
23-mar 2·abr 12-abr 22-abr 2-may 12-may 22-may 1-jun 11-jun 21-jun 1-jul 11-jul
Fecha
UNI- FIA
137
ffiATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCAlA PILDTD
Por otro lado es necesario determinar la curva de tendencia de remoción de DBO de los
reactores UASB. Para la selección de la mejor línea de tendencia se compara el
coeficiente de covarianza R2 , cuando éste valor sea más cercano a 1 la línea de
tendencia será más confiable.
• Curva de la DBO del reactor de PVC
A continuación se presentan las ecuaciones resultantes con el valor de R2 , para
cada tipo de línea de tendencia.
-EXPONENCIAL -LINEAL -LOGARITMICO
Y= 36,80eo.oo>x y= 0,463x- 19,92 y= 137,81n(x) - 651,5
2
R = 0,788 R 2 = 0,798 R2 = 0,720
-POL/NOMICO 2° -POTENCIAL
y= o.ooox> + 0,243x + 15,73 y= 0,190x1·125
R2 = 0,804 R2 = 0,822
250,0
- .x~~ ::t: REACTORDE
too,o -CURVA DE
PVC
TENOENClA
lJI ECUACION DE LA CURVA
y: 0,19Qx1,US
~150,0
R1 =0,822
E r-OBO {ingreso)
g y.:DBO{salida)
C100,0
UNI- FIA
138
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
X REACI'ORDE
ACRILICO
-CURVA DE
TENDENCIA
ECUACIÓN DE LA CURVA
y-= O,OB3x1·rn
R2 =0,701
x=DBO (Ingreso)
y=DBO(salida)
UNI· AA
139
mAJAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCAlA PILUTD
.,~2000
//,..__ \
•
.!::! 1500 ~ll ~\
~
,
.É
111 \\ -
--
1000
'll
1 \.'~- ~""'- ~ ..;:::::
•E
o•
500
o
1
..
.. ._....
.#'..
o ....-
~ACR 197 1894 1oa9 587 600 480 266 374 160 480 230 219 418
-.-pvc
...... TR
......TS
266
1023
1310
2136
2980
3090
1595
2557
2675
614
850
837
560
1020
930
510
1040
890
245
786
468
338
992
598
220
380
400
550
800
920
190
720
790
...
225
541
372
913
723
8-ab• 16-abr 21·abr 23-abr 3~abr 8-may 14-may 2<knay 28-m ay 4-jun 11-jun 18-iun 2&-jun
FechA
UNI· AA
140
TRATAMIENTO ANAERDBID DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISQUERA MEDIANTE REAI:T!IRES UASB AESCALA PIIDTD
UNI· AA
141
UNI· AA
142
UNI· AA
143
TRATAMIENID ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTURES UASB AESCALA PILOTO
• Muestra 3: Vinaza
Como se puede apreciar en la figura 5.8 hubo crecimiento bacteriano solo en una
placa, en la dilución 1o·', en el resto de placas no se observo ninguna colonia. Se
extrajo 2 cepas de esta placa. Ver tabla 5.22.
CEPA 4 5
Forma Ovalado liso Alargado
Elevación Plana Plana
Color Crema Crema
Carácter óptico Translucida Opaco
UNI- AA
144
Tincion
CEPA FORMA
Gram
N°01 Coco -
N°02 Bacilo -
N•oJ Bacilo -
N°04 Levadura -
N• os Bacilo -
N• os Bacilo -
N°07 Bacilo +
N• os Bacilo +
En la figura 5.9 se aprecia las imágenes tomadas con el microscopio óptico, de donde
se puede distinguir las cepas seleccionadas.
UNI- RA
145
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCALA PIWTO
'J
' ..
. \.
."' '
Figura N• 5.9. Imágenes de microscopio de la Tinción Gram
UNI· AA
146
JRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSJRIA PISOUERA MEDIANTE REACTIIRES UASB AESCALA PilOTO
reduce a sulfuro de hidrógeno, el cual reacciona después con una sal de hierro
proporcionando el típico sulfuro de hierro negro. La degradación de la lactosa ocurre en
la parte superior (pico de flauta), de la sacarosa en la parte intermedia y la glucosa es
fermentada en la parte profunda (taco) y en condiciones anaerobias.
La presencia de cavidades en el medio es debido a la formación de gas C02 producto
de la fermentación.
En los cultivos en Agar TSI se observaron las siguientes caracterlsticas:
DEGRADACION DE
TSI
AZUCARES
CEPA Organismo
PENDIEN
TE
BASE H,s GAS lACTOSA SACAROSA GLUCOSA
N°01 A A + - + + +
N•o2 A A - - + + +
N°03 A A + - + + +
N°04 A A - - - - .
-
·- - ..
- ...
· PSfJUdoriJOnas
N• os K K - - - - - seruginosa_
N• os A A - - + + +
N•o7 A A - - + + +
N• 08 A A - - + + +
Interpretando los resultados de la Tabla 5.24.de acuerdo a la Tabla 4.3, se observa que
la Cepa 5 podria ser Pseudomonasseruginosa. En los demás casos, no es posible
interpretar los resultados.
UNI-AA
147
mAJAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDU8miA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PII.IITD
LIA
CEPA
PENDIENTE BASE
N° 01 A A
---~-
~----~- --
N°02
- -
K ----- ---
K
~---- .
N°03 A A
N"or-·1<~---~~
-- ------
N005 K K
---~--- ......
N°06
-- --- ---- -- --
K K
N0 07 K A
N°08 K A
Comparando los resultados de la Tabla 5.25 con la tabla 4.4, existe la presunción de
que las Cepas 2, 4, 5 y 6 sean Escherichiacoli, además las Cepas 7 y 8 podría ser
Shiguellaflexneri.
UNI-AA
148
1 2 3 4 5 6 7 8
.__
- ·- - • ' . ..
Luego de 2 horas
l
'
. .,
..,., 1
' '
UNI- AA
149
TRATAMIENTU ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCALA PILDTD
Luego de 12 horas
2 3 4 5 6 7 8
Luego de 24 horas
la Prueba
RM-VP
CEPA
MR VP
N• 01 + -
N°02 - +
N•oJ + -
N°04 - -
N• os + -
N• os - +
N°07 + -
N•oa + -
UNI ·AA
150
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PltnlD
N•01 Coco - A A + A A + - + + + + -
N•02 Badlo - K K - A A - - + + + - +
N•OJ Badlo - A A + A A + - + + + + -
N"04
N• os
levadura - K K - A A - - - - - - -
Badlo - K K - K K - - - - - + -
N"06 Badfo - K K - A A - - + + + - +
N•07 Baalo + K A - A A - - + + + + -
N"OS Badlo + K A - A A - - + + + + -
Según las fuentes encontradas, las especies bacterianas dadas en orden de
importancia podrían ser las siguientes:
• Lactobacillus
(l. plantarum, L. brevis, L. hilgardii, L. buchneri, L. collinoides)
• Pediococcus
(P. pentosaceus, P damnomus)
• Leuconostoc
(L. mesenteroides)
• Oenococcus
(0. oeni)
Para llegar a identificar estas especies bacterianas se comparo los resultados de
las pruebas bioquímicas con las reacciones químicas de las especies
bacterianas antes mencionadas. Sin embargo, las pruebas bioquímicas no
fueron suficientes para poder establecer el género, debido a que tienen
reacciones parecidas.
UNI- RA
151
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCAlA PILOTO
- ---
/
/ '
/
/
• .. 20 30
TURBIEDAD (NTU)
•o .. ..
yeO.:J9481t •1.:1066
R•oo.0.978B
UNI-AA
152
TRATAMIENID ANAERDBID DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCALA PllDTD
• Inicialmente, cuando los reactores Batch estuvieron expuestos a la luz solar, se observó
el crecimiento de algas al interior, por lo que fue necesario cubrirlos con bolsas plásticas
de color negro para evitar la luz.
• El sistema del tanque mariotte y reactor batch debe estar totalmente hermético para
luego comenzar a medir el volumen desalojado, por ello es importante sellar bien con
silicona todas las uniones.
• Respecto a la operación de los reactores UASBhubo crecimiento del lodo durante todo
el periodo de operación. La altura inicial del manto de lodo fue 20 cm, al final del periodo
de tratamiento la altura fue 35 cm, es decir, el manto de lodo creció en un 75%.
• Hubo formación de natas en la superficie del reactor y en la manguera de salida, lo cual
dificulto la operación del sistema de tratamiento, pues dichas natas obstruían los
orificios de salida.
• El deflector y el cono invertido instalado al interior del reactor facilito la sedimentación
de las partículas del lodo que normalmente eran arrastradas por burbujas de gas.
• En algunas ocasiones se obstruía las válvulas de graduación de caudal con los
sedimentos de la vinaza, por lo que era necesario abrir la válvula totalmente y dejar que
el agua discurra, limpiando de este modo los sedimentos.
• La temperatura de operación de los reactores osciló en un rango mesofílico, se llegó a
comprobar que existe una mayor remoción de la DBO cuando la temperatura es mayor.
UNI· fiA
152
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISDUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
• Inicialmente, cuando los reactores Batch estuvieron expuestos a la luz solar, se observó
el crecimiento de algas al interior, por lo que fue necesario cubrirlos con bolsas plásticas
de color negro para evitar la luz.
• El sistema del tanque mariotte y reactor batch debe estar totalmente hermético para
luego comenzar a medir el volumen desalojado, por ello es importante sellar bien con
silicona todas las uniones.
• Respecto a la operación de los reactores UASBhubo crecimiento del lodo durante todo
el periodo de operación. La altura inicial del manto de lodo fue 20 an, al final del periodo
de tratamiento la altura fue 35 cm, es decir, el manto de lodo creció en un 75%.
• Hubo formación de natas en la superficie del reactor y en la manguera de salida, lo cual
dificulto la operación del sistema de tratamiento, pues dichas nalas obstruían los
orificios de salida.
• El deflector y el cono invertido instalado al interior del reactor facilito la sedimentación
de las partículas del lodo que normalmente eran arrastradas por burbujas de gas.
• En algunas ocasiones se obstruía las válvulas de graduación de caudal con los
sedimentos de la vinaza, por lo que era necesario abrir la válvula totalmente y dejar que
el agua discurra, limpiando de este modo los sedimentos.
• La temperatura de operación de los reactores osciló en un rango mesofílico, se llegó a
comprobar que existe una mayor remoción de la DBO cuando la temperatura es mayor.
UNI-FIA
153
TRATAMlENlD ANAEROBIO DE lAS VINAZAS PROVENlEJmS DE lA INDUSTRIA PJSnuERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
• Con respecto al análisis total acumulado de biogás producido, los reactores A y B que
corresponden a una dilución de vinaza de 0.5% y 1.0% respectivamente, presentaron
una mejor eficiencia en producción de biogás.
• Inicialmente la producción de biogás requirió de una aclimatación del lodo anaerobio por
los cual se tiene una menor producción de biogás, la cual mejoró con el progreso del
tiempo.
• Una mayor concentración de vinazas podría significar un exceso de carga orgánica
asimilable para el lodo, lo cual se expresarla en una menor producción de biogás.
• Se demostró en la investigación que los reactores UASB tienen una eficiencia favorable
de aproximadamente e/60% de remoción de la Demanda Bioquímica de Oxigeno.
• Se observó el crecimiento del lodo anaerobio durante la etapa de operación de los
reactores, lo cual indica que hubo condiciones favorables para el desarrollo de la
biomasa.
• Existe una relación directa entre la eficiencia de remoción de la 080 y la Temperatura,
durante la primera quincena de Abril se alcanzo la mayor eficiencia y al mismo tiempo
se registró los valores máximos de temperatura.
UHI· FIA
154
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACIDRES UASB AESCAlA PILOID
UNJ- FIA
155
lRATAMIENTD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INOUSlRIA PISOUERA MEDIANTE REACTDRES UASB AESCALA PIUITD
• Investigar el tratamiento de las vinazas diluidas con un desagüe domestico mediante los
reactores UASB, para luego comparar las eficiencias del proceso de tratamiento.
• Mejorar los módulos instalados para determinar los perfiles de actividad metanogénica
especifica, ya que en ciertas ocasiones el tanque mariotte se vaceaba porque los sellos
de silicona se desgastaban y permitían el ingreso de aire.
• Purgar periódicamente los sedimentos formados en las tuberías y las válvulas, porque
esto varía las condiciones hidráuficas del sistema. En ocasiones se encontró la válvula
obstruida por los sedimentos.
• Realizar otra investigación donde se varié el tiempo de retención de los reactores
UASB, de manera que se determine el tiempo de retención óptimo.
• Informar a los productores de Pisco de las ventajas del tratamiento de las vinazas
mediante reactores UASB, para disminuir el impacto ambiental que generan con sus
vertimientos.
UNI-FIA
156
!RATAMIENlD ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE lA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTllRES UASB AESCAlA PILOTD
2
< >Chernicharo CAL; Principio do tratamento biológico de águasresiduárias: reatoresanaeróbios.
Departamento de EngenhariaSanitária e Ambiental. Universidade Federal de Minas Gerais.
Belo Horizonte, MG, Brasil; 1997
13>http://aulavirtual.usal.es/aulavirtual/demos/edar/unidades/LIBROS/DLAR-MO/parte-
16>Robertiello A.; Upgrading of agricultura! and agron-industrial wastes the treatment of distillery
effients(vinasses) in ltaly; 1982
UNI- FIA
157
TRATAMIENTO ANAEROBIO DE LAS VINAZAS PROVENIENTES DE LA INDUSTRIA PISOUERA MEDIANTE REACTORES UASB AESCALA PILOTO
'"lJosé Beteta Loyola, Msc. lng. Rosa Elena Yaya Beas; Proyecto de Investigación "Tratamiento
Anaerobio de Lixiviados Provenientes de Rellenos Sanitarios"; Universidad Nacional de
Ingeniería; 2007
''o¡ Look Hulshoff Poi; Arranque y Operación de Reactores UASB; Universidad Agrícola de
Wageningen, Holanda; 1990
UNI- FIA