Análisis de Agua - Determinación de Huevos de Helminto
Análisis de Agua - Determinación de Huevos de Helminto
Análisis de Agua - Determinación de Huevos de Helminto
NMX-AA-113-SCFI-1999
P R E F A C I O
En la elaboración de la presente norma mexicana, participaron las siguientes empresas e instituciones:
NMX-AA-113-1999 1
Centro de Calidad Ambiental UNINET
- SECRETARÍA DE ECOLOGÍA DEL ESTADO DE MÉXICO
Dirección General de Normatividad y Apoyo Técnico.
- SECRETARÍA DE ENERGÍA
Dirección de Seguridad y Protección al Ambiente.
- SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN
Dirección General de Protección Civil.
- SECRETARÍA DE MARINA
Dirección de Protección al Medio Ambiente.
- SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES Y PESCA
Subsecretaría de Recursos Naturales.
- SECRETARÍA DE SALUD
Dirección General de Salud Ambiental.
- SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL
Subdirección de la Unidad de Estructuración de Normas.
- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
- UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
Coordinación de Investigación.
- UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Centro de Ciencias de la Atmósfera;
Coordinación de Investigación Científica;
Facultad de Ingenieria-Laboratorio de Control de Emisiones
NMX-AA-113-SCFI-1999
O INTRODUCCIÓN
Ante la escasez de recursos hídricos, la explosión demográfica y el desarrollo industrial, la utilización de aguas
residuales son una importante alternativa como fuente adicional de suministro, particularmente para riego
agrícola. Sin embargo, dicha actividad tiene implicaciones negativas desde el punto de vista sanitario, ya que
representa un riesgo a la salud de los trabajadores agrícolas y de los consumidores de los productos, en especial
cuando se trata de aquéllos que se consumen crudos como las hortalizas.
Los helmintos patógenos representan un elevado riesgo a la salud humana debido a que sus diversos estadíos
infecciosos (huevos embrionados o larvas) son altamente persistentes en el agua contaminada. Así, el agua
constituye un vehículo directo o indirecto de diseminación de helmintos, aun cuando se encuentren en bajas
concentraciones, dando lugar a enfermedades gastrointestinales, sobre todo cuando ésta se emplea para el riego de
cultivos.
2 NMX-AA-113-1999
Centro de Calidad Ambiental UNINET
Esta norma mexicana establece el método para la detección y enumeración de huevos de helminto en aguas
residuales, con el fin de evaluar la calidad del agua y la eficiencia de los sistemas de tratamiento de la misma.
Esta norma mexicana es aplicable para la evaluación de la calidad del agua residual cruda y tratada.
2 REFERENCIAS
Para la correcta aplicación de esta norma se deben consultar las siguientes normas mexicanas vigentes o las que las
sustituyan:
3 DEFINICIONES
Para los propósitos de esta norma se establecen las siguientes definiciones:
3.2 Coagulación
Es la adición de compuestos químicos para alterar el estado físico de los sólidos coloidales o suspendidos, a fin de
facilitar su remoción por sedimentación o filtración.
3.3 Filtración
Es la remoción de las partículas suspendidas de un líquido que fluye a través de un medio de porosidad adecuada.
3.4 Flotación
Es la técnica de concentración donde las partículas de interés permanecen en la superficie de la solución cuya
densidad es mayor. Por ejemplo, la densidad de huevos de helminto se encuentra entre 1,05 y 1,18, y la de los
líquidos de flotación se sitúa entre 1,1 y 1,4.
3.5 Helmintos
Es el término que agrupa a organismos metazoarios macroscópicos, cuyas dimensiones varían de 1 mm a varios
metros de longitud. Poseen órganos diferenciados, y sus ciclos vitales comprenden la producción de huevos o
larvas infecciosas, y la alternancia compleja de generaciones que incluye hasta tres huéspedes diferentes.
3.8 Platelmintos
Es el término castellanizado que agrupa a organismos metazoarios macroscopios, de cuerpo alargado y
dorsoventralmente aplanados. Algunas especies de interés médico son: Taenia solium, Hymenolepis nana e
Hymenolepis diminuta.
3.9 Sedimentación
Es el proceso físico de separación entre dos fases debido a la diferencia de sus densidades.
NMX-AA-113-1999 3
Centro de Calidad Ambiental UNINET
4 PRINCIPIO
Este método de análisis se basa en la diferencia de densidades entre los huevos de helminto, las demás sustancias
presentes en las aguas residuales, y las que se agregan para permitir la separación. El método comprende los
procesos de coagulación, sedimentación, flotación, decantación y la técnica bifásica para recuperar los huevos de
helminto y efectuar el conteo.
5 MUESTREO
El muestreo constituye una parte integral y fundamental de cualquier programa de evaluación de la calidad del
agua, por lo cual, éste debe efectuarse como se menciona a continuación y de acuerdo a lo establecido en la norma
mexicana NMX-AA-003 (ver 2 Referencias):
5.1 Preparar garrafones de plástico inerte de 8 L, previamente desinfectados con hipoclorito de sodio
(NaClO).
5.2 Lavarlos con agua potable a chorro y enjuagarlos varias veces con agua destilada.
5.3 Se toman muestras de 5 L (volumen total), en estos garrafones de plástico inerte, los cuales deben ser
cerrados y sellados.
6 REACTIVOS Y MATERIALES
6.2 Materiales
- Aplicadores de madera;
- Barras magnéticas;
- Bulbo de goma;
- Espátula;
- Garrafones de plástico inerte de 8 L de capacidad;
- Gradillas para tubos de centrífuga de 50 ml;
- Guantes de látex;
- Pipetas de 10 ml de plástico;
- Probetas graduadas de 50 ml y de 1 000 ml;
- Recipientes de plástico inerte de 2 000 ml de capacidad;
- Tamiz de 160 mm;
- Tubos de centrífuga de 200 ml, 450 ml o de mayor volumen según sea la capacidad máxima de la
centrífuga;
- Tubos de centrífuga cónicos de 50 ml, y
- Vasos de precipitados de 1 000 ml.
NOTA- Los materiales utilizados deben cumplir con lo establecido en la norma mexicana NMX-BB-014 (ver 2
Referencias).
7 APARATOS
- Agitador tipo Vortex, con control de velocidad y adaptable a diversos tubos;
- Balanza granataria;
- Balanza analítica;
- Bomba de vacío con control de velocidad de succión;
- Celda de Sedgwich-Rafter o cámara de conteo de Doncaster;
4 NMX-AA-113-1999
Centro de Calidad Ambiental UNINET
- Centrífuga. Capaz de mantener los intervalos de operación de 1 000 r/min a 3 000 r/min, y
temperatura de operación de 20ºC a 28ºC;
- Densímetro (Hidrómetro). Capaz de mantener el intervalo de medición de 1,1 g/ml a 1,4 g/ml, y
temperatura de operación de 0ºC a 4ºC;
- Incubadora;
- Microscopio óptico. Equipado para hacer iluminación Köheler, con aumento de 10 a 100x y
platina móvil;
- Parrilla con agitación magnética, y
- Refrigerador.
8.1 Las muestras deben mantenerse a una temperatura de 4ºC ± 2ºC hasta su llegada al laboratorio.
8.2 La muestra debe procesarse dentro de las 48 h después de su toma, o en caso contrario, debe fijarse con
10 ml de formaldehído al 4 %, o bien, preservarse en refrigeración para realizar su análisis antes de 2
meses.
9 PROCEDIMIENTO
Los siguientes puntos describen la secuencia del método de prueba, el cual debe realizarse conforme a lo descrito,
con el fin de minimizar sesgos en los datos obtenidos.
Disolver 740 g de sulfato de zinc heptahidratado (ZnSO4.7H2O) en 1 000 ml de agua destilada; mezclar en la
parrilla magnética hasta homogenizar totalmente. Ajustar la densidad a 1,2 agregando sulfato de zinc o agua
destilada, según corresponda.
9.3 Seguridad
Durante el procesado de la muestra se debe utilizar guantes de látex para evitar cualquier riesgo de infección.
Se debe lavar y desinfectar el área de trabajo, así como el material utilizado por el analista, antes y después del
ensayo.
Cuando se efectúe la agitación de las soluciones con éter, ésta se debe realizar en sitios ventilados, y considerar su
inflamabilidad. Evitar el contacto con los ojos, piel o ropa, ya que es un reactivo sumamente tóxico.
NMX-AA-113-1999 5
Centro de Calidad Ambiental UNINET
La recuperación de los huevos de helminto de la muestra se debe realizar efectuando los siguientes pasos:
a) Para evitar la sobreposición de las estructuras y el detritus no eliminado, repartir la muestra en volúmenes
de 0,5 ml a 1,0 ml, con el fin de facilitar la lectura.
b) Distribuir cada uno en una celda de Sedgwich-Rafter, o bien, en una cámara de conteo de Doncaster.
c) Identificar visualmente una a una las estructuras, anotando las especies identificadas con ayuda de la
figura 1.
10 EXPRESIÓN DE RESULTADOS
H
HL =
5
donde:
H es el número de huevos leídos en la muestra;
6 NMX-AA-113-1999
Centro de Calidad Ambiental UNINET
HL es el número de huevos por litro, y
5 es el volumen de la muestra.
10.2 Interferencias
La sobreposición de estructuras y/o detritus no eliminado en el sedimento, puede dificultar su lectura. En tal caso,
es importante dividir el volumen en las alícuotas que se consideren necesarias. La falta de experiencia en la
identificación de especies es también un elemento común de sobreconteo.
11 INFORME DE LA PRUEBA
El informe de la prueba debe incluir lo siguiente:
- Todos los detalles necesarios para la identificación completa de la muestra;
- Los resultados, expresados de acuerdo con lo establecido en el punto 10, y
- Cualquier suceso particular observado durante el curso del análisis, así como cualquier operación no
especificada en el método, o considerada opcional, que pueda haber influido en los resultados.
12 BIBLIOGRAFÍA
12.1 NOM-008-SCFI-1993 Sistema General de Unidades de Medida, publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de octubre de 1993.
12.2 Ayres, R. M., A Practical Guide for the Enumeration of Intestinal Helmints in Raw Wastewater and
Effluent from Waste Stabilization Ponds. (Guía práctica para la enumeración de helmintos intestinales
en aguas residuales y efluentes provenientes de estanques residuales de estabilización). Leeds
University Departament of Civil Engineering.1989, 19 pp.
12.3 CETESB, Sâo Paulo, Helmintos e Protozoarios Patôgenicos Contagem de Ovos e Cistos en Amostras
Ambientais (Helmintos y protozoarios patógenos presentes en huevos y quistes en muestras
ambientales). 1989, 33 pp.
12.4 Cifuentes, E., U. Blumenthal, P. G. Ruiz y S. Bennett. Health Impact Evaluation of Wastewater Use in
Mexico. (Evaluación del impacto en la salud de las aguas residuales utilizadas en México) Public
Healt Rev. 1991/92 19:243-250.
12.5 De León, R., P. Ch. Gerba y B. J. Rose, Manual de Vigilancia de Parásitos en el Agua. Universidad
de Arizona EEUU. 1988, 48 pp.
12.6 Instituto Nacional de Referencias Epidemiológicas (INDRE), Diagnóstico Parasitológico. 1993,
Capítulo IV-6, 1-43 p.
12.7 Jiménez, B. y C. Maya, Evaluación de las diversas técnicas para la detección de los huevos de
helminto, y selección de una para conformar la NMX correspondiente. Instituto de Ingeniería,
UNAM, México, 1996.
12.8 Lamothe, R. y P. L. García, Helmintos del Hombre en México-Tratamiento y Profilaxis. Edit. AGT,
1988, 25-98 pp.
12.9 Martínez, B. M., Manual de Parasitología Médica. Edit. La Prensa Médica Mexicana, 1986, 183-
316p.
12.10 Organización Mundial de la Salud, Guías para la calidad del agua potable. 1995, Vol. 1, 2a. Edic.,
España.
12.11 Satchwell, G. M., An Adaptation of Concentration Technique for the Enumeration of Parasitic
Helminth Eggs from Sewage Sludge (Adaptación de la técnica de Concentración para la enumeración de
huevos de helminto parásitos provenientes de lodos residuales). Water Res. 1986, 20:813-816.
12.12 Schwartzbrod, J., L. Stien, K. Bouhoum y B. Baleux., Impacto del Tratamiento de Agua Residual sobre
Huevos de Helminto. Water Sc. Techn. 1989, 21:295-297.
Esta norma mexicana no equivale a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de su
elaboración.
NMX-AA-113-1999 7
Centro de Calidad Ambiental UNINET
8 NMX-AA-113-1999
Centro de Calidad Ambiental UNINET
Fuente : Diario Oficial de la Federación Fecha de Publicación: 05 de Agosto de 1999
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial.- Dirección General de Normas.
DECLARATORIA DE VIGENCIA DE LA NORMA MEXICANA QUE SE INDICA
La Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, por conducto de la Dirección General de Normas, con
fundamento en lo dispuesto por los artículos 34 fracciones XIII y XXX de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 51-A, 51-B, 54 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 46, 47 del Reglamento de
la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 24 fracciones I y XV del Reglamento Interior de la Secretaría
de Comercio y Fomento Industrial, y habiéndose satisfecho el procedimiento previsto por la ley de la materia
para estos efectos, expide la declaratoria de vigencia de la norma mexicana que se lista a continuación, misma
que ha sido elaborada y aprobada por el “Comité Técnico de Normalización Nacional de Protección al
Ambiente”.
La presente Norma entrará en vigor 60 días después de la publicación de esta Declaratoria de vigencia en el
Diario Oficial de la Federación.
DESIGNACION TITULO DE LA NORMA
NMX-AA-113-SCFI-1999 ANALISIS DE AGUA-DETERMINACION DE HUEVOS DE HELMINTO-
METODO DE PRUEBA.
Campo de aplicación
Esta norma mexicana establece el método para la detección y enumeración de huevos de helminto en aguas
residuales, con el fin de evaluar la calidad del agua y la eficiencia de los sistemas de tratamiento de la misma.
Esta norma mexicana es aplicable para la evaluación de la calidad del agua residual cruda y tratada.
Concordancia con normas internacionales
Esta norma mexicana no equivale a ninguna norma internacional por no existir referencia alguna al momento de
su elaboración.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, D.F., a 13 de julio de 1999.- La Directora General de Normas, Carmen Quintanilla Madero.-
Rúbrica.
NMX-AA-113-1999 9