Patronaje Plus Caso Azogues
Patronaje Plus Caso Azogues
Patronaje Plus Caso Azogues
Esta tesis se la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no
desmayar en los problemas que se presentaban. .A mi familia quienes por ellos soy lo que soy. Para mis padres por
su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarme con los recursos necesa-
rios para estudiar. Me han dado todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi empeño,
mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos ,con todo su apoyo y ejemplo hoy doy un gran paso en mi
vida profesional. A mi esposo por estar siempre presente que con todo su amor y comprensión hoy cumplo un sueño
anhelado desde niña. A mis hermanos Matias y Cristhian quienes han sido una motivación para seguir adelante.
“La dicha de la vida consiste en tener siempre algo que hacer, alguien a quien amar y alguna cosa que esperar”.
Thomas Chalmers
2 3
AGRADECIMIENTO
A través del caminar de la universidad he conocido muchos amigos y profesores que han hecho de este un feliz
trayecto. Agradezco a mi tutora Dis. Ruth Galindo que con su conocimiento sobre mi tema de Tesis ha ayudado a
realizar un trabajo que puso las bases en mi profesión para ser una excelente diseñadora
4 5
ÍNDICE 2.2.20 Largo de falda 39
2.2.21 Largo de costado 39
2.2.22 Contorno de brazo 39
2.2.23 Contorno de muñeca 39
2.3 ANÁLISIS DE LOS 5 TIPOS DE PATRONAJE 40
I CAPÍTULO / MARCO TEÓRICO 17 2.3.1 Patronaje peruano 40
2.3.1.1 Corpiño 41
1.1 INDUSTRIA TEXTIL 19 2.3.1.2 Manga 43
2.3.1.3 Pantalón 44
1.1.1 Indumentaria textil en el Ecuador. 19 2.3.1.4 Falda 46
1.1.2 Producción textil en el Ecuador. 20 2.3.2 Patronaje colombiano 47
1.1.3 Industria textil de las prendas de vestir tallas grandes 21 2.3.2.1 Corpiño 48
2.3.2.2 Manga 50
1.2 ANTROPOMETRÍA 22 2.3.2.3 Pantalón 51
2.3.2.4 Falda 53
1.2.1 Antropometría perspectiva histórica 22 2.3.3 Patronaje London 54
2.3.3.1 Corpiño 55
1.3 LA OBESIDAD Y EL SOBREPESO 1.6 LA MODA 30 2.3.3.2 Manga 57
23 3.1.4 Patronaje Argentino 88
2.3.3.3 Pantalón 58
1.6.1 La moda y las tallas grandes. 3.1.4.1 Análisis corpiño /manga 88
1.3.1 Grados de sobrepeso y obesidad 23 30 2.3.3.4 Falda 60
1.6.2 Las tallas grandes en el mercado internacional 3.1.4.2 Análisis pantalón 89
1.3.2 Diferencias entre sobrepeso y obesidad. 24 31 2.3.4 Patronaje Argentino 62
3.1.4.3 Análisis falda 90
1.3.3 Estadística de sobrepeso 25 2.3.4.1 Corpiño 62
3.1.5 Patronaje Colombiano 91
II CAPÍTULO / PATRONAJE 33 2.3.4.2 Manga 64
3.1.5.1 Análisis corpiño /manga 91
1.4 SILUETA 25 2.3.4.3 Pantalón 65
3.1.5.2 Análisis falda 93
2.1 PATRONAJE PARA MUJERES TALLA PLUS. 33 2.3.4.4 Falda 67
3.1.5.3 Análisis pantalón 94
1.4.1 Tipos de silueta talla grande 26 2.3.5 Patronaje Español 69
1.4.1.1 Silueta diamante talla grande
26 2.1.1 Patrón básico 34 2.3.5.1 Corpiño 69
3.2 MODIFICACIONES DE PATRONAJE 95
1.4.1.2 Silueta triangulo XL
26 2.2.2 Puntos de referencia corporales 34 2.3.5.2 Manga 71
1.4.1.3 Silueta rectángulo xl
26 2.2.3 Herramientas para el patronaje 35 2.3.5.3 Pantalón 72
3.2.1 Análisis de la toma de medidas 95
1.4.1.4 Silueta ovalo XL
26 2.2.4 Simbología del patronaje 35 2.3.5.4 Falda 74
3.2.2 Medidas auxiliares 95
1.4.1.5 Triangulo invertido
26 3.2.3 Modificaciones del pantalón 96
1.4.1.6 Silueta reloj de arena
26 2.2 TOMA DE MEDIDAS 36 III CAPÍTULO / ANÁLISIS 77 3.2.4 Modificaciones de la falda 97
1.4.2 Historia de mujeres talla grande 26 3.2.5 Patronaje personalizado para muje- 98
1.4.2.1 Cronología 26 2.2.1 Contorno de cuello 36 res talla plus caso Azogues
1.4.2.1.1 Prehistoria
27 2.2.2 Largo de hombro 3.1 ANÁLISIS 77
36 2.2.5.1 Corpiño personalizado 99
1.4.3.1.2 Edad Antigua
27 2.2.3 Contorno de pecho
36 2.2.5.2 Manga personalizado 102
1.4.3.1.3 Edad media
28 2.2.4 Contorno de cadera 3.1.1 Patronaje London 78
36 2.2.5.3 Pantalón personalizado 103
1.4.3.1.4 Edad moderna
28 2.2.5 Largo de brazo 3.1.1.1 Análisis corpiño /manga 78
36 2.2.5.4 Falda personalizada 106
1.4.3.1.5 Barroco 28 2.2.6 Largo de talle delantero 3.1.1.2 Análisis pantalón 79
37 2.2.5.5 Que vestir según tu cuerpo. 109
2.2.7 Largo de talle de espalda 3.1.1.3 Análisis manga 80
37
1.5 PATRONAJE 30 2.2.8 Altura de cadera 3.1.2 Patronaje Español 81
37 Recomendaciones 111
2.2.9 Altura de rodilla 3.1.2.1 Análisis corpiño /manga 81
37
1.5.1 Conceptos de expertos de patronaje 30 2.2.10 Largo de pierna 3.1.2.2 Análisis pantalón 82
37 Conclusiones 113
2.2.11 Largo entrepierna 3.1.2.3 Análisis manga 83
37
2.2.12 Contornó de busto 3.1.3 Patroanje Peruano 84
38 Bibliografía 115
2.2.13 Contorno de bajo busto 3.1.3.1 Análisis corpiño /manga 84
38
2.2.14 Separación del busto 3.1.3.2 Análisis falda 86
38 Bibliografía de imágenes 119
2.2.15 Contorno de cabeza 3.1.3.3 Análisis pantalón 87
38
2.2.16 Contorno de codo 38 Bibliografía de figuras 121
2.2.17 Contorno de rodilla 38
2.2.18 Contorno de cintura 39 Glosario 123
2.2.19 Alto de tiro 39
Anexos 125
6 7
Figura 75 Trazo en richpeace (London) Figura 122 Foto / Patronaje Perú / pantalón /posterior.
ÍNDICE DE FIGURAS Figura 76 Trazo corpiño posterior (Argentina)
Figura 77 Trazo en richpeace (Argentina)
Figura 123 Foto / Patronaje Argentina / corpiño /delantero.
Figura 124 Foto /Patronaje Argentina / corpiño / posterior.
Figura 78 Trazo corpiño delantero (Argentina) Figura 125 Foto / Patronaje Argentina / pantalón /delantero.
Figura 79 Trazo en richpeace Figura 126 Foto /Patronaje Argentina / pantalón / posterior.
Figura 80 Trazo de la manga (Argentina) Figura 127 Foto / Patronaje Argentina / falda /delantero.
Figura 81 Trazo corpiño delantero (Argentino) Figura 128 Foto /Patronaje Argentina / falda / posterior.
Figura 82 Trazo del pantalòn delantero (Argentino) Figura 129 Foto / Patronaje Colombia / corpiño /delantero.
Figura 1 Maniquí moda sustentable. Figura 38 Contorno de muñeca Figura 83 Trazo del richpeace (Argentino) Figura 130 Foto /Patronaje Colombia/ corpiño / posterior.
Figura 2 Antiguo Egipto. Figura 39 Trazo corpiño delantero (Perú) Figura 84 Trazo del pantalòn (Argentino) Figura 131 Foto / Patronaje Colombia / falda /delantero.
Imagen 3 Antigua Grecia. Figura 40 Trazo en richpeace (Perú) Figura 85 Trazo en richpeace(Argentino) Figura 132 Foto /Patronaje Colombia / falda / posterior.
Figura 4 Renacimiento Italiano. Figura 41 Trazo corpiño posterior (Perú) Figura 86 Trazo de la falda delantero (Argentino) Figura 133 Foto / Patronaje Colombia / pantalón /delantero.
Figura 5 Inglaterra Victoriana. Figura 42 Trazo en richpeace(Perú) Figura 87 Trazo en richpeace(Argentino) Figura 134 Foto /Patronaje Colombia / pantalón / posterior.
Figura 6 Los locos años 20. Figura 43 Trazo del cuerpo de la manga (Perú) Figura 88 Trazo ende la falda posterior (Argentino) Figura 135 Glùteos predominantes
Figura 7 La época dorada de Hollywood. Figura 44 Trazo en richpeace(Perú) Figura 89 Trazo en richpeace(Argentino) Figura 136 Glùteos planos
Figura 8 Los excitantes y liberados años 60. Figura 45 Trazo del pantalón (Perú) Figura 90 Trazo corpiño delantero (España) Figura 137 abdomen pronunciado
Figura 9 La era de las supermodelos. Figura 46 Trazo en richpeace(Perú) Figura 91 Trazo en richpeace (España) Figura 138 abdomen pronunciado
Figura 10 La heroína chic. Figura 47 Trazo de la falda (peru) Figura 92 Trazo corpiño posterior (España) Figura 139 modificaciones de la falda
Figura 11 Belleza post moderna. Figura 48 Trazo en richpeace(Perú) Figura 93 Trazo en richpeace (España) Figura 140 modificaciones de la falda
Figura 12 Patronaje producción. Figura 49 Trazo corpiño delantero (Colombia) Figura 94 Trazo de la manga (Argentina) Figura 141gluteos predominantes
Figura 13 Puntos referenciales corporales delantero. Figura 50 Trazo en richpeace (Colombia) Figura 95 Trazo en richpeace (España) Figura 142 Glúteos planos
Figura 14 Puntos referenciales corporales lateral. Figura 51 trazo corpiño posterior (Colombia) Figura 96 Trazo del pantalón delantero (España) Figura 143.abdomen pronunciado
Figura 15 Puntos referenciales corporales posterior. Figura 52 Trazo en richpeace(Colombia) Figura 97 Trazo en richpeace (España) Figura 144 patronaje personalizado
Figura 16 Contorno de cuello. Figura 53 Trazo del cuerpo de la manga (Colombia) Figura 98 Trazo del pantalón (España) Figura 145 patronaje personalizado
Figura 17 Largo de hombro. Figura 54 Trazo en richpeace(Colombia) Figura 99 Trazo en richpeace (España) Figura 146 patronaje personalizado
Figura 18 Contorno de pecho. Figura 55 Trazo del pantalón (Colombia) Figura 100 Trazo de la falda delantero (España) Figura 147 patronaje personalizado
Figura 19 Contorno de cadera. Figura 56 Trazo en richpeace(Colombia) Figura 101 Trazo en richpeace (España) Figura 148 patronaje personalizado
Figura 20 Largo de brazo. Figura 57 Trazo del pantalòn((Colombia) Figura 102 Trazo de la falda posterior(España) Figura 149 patronaje personalizado
Figura 21 Largo de talle delantero Figura 58 trazo en richpeace(Colombia) Figura 103 Trazo en richpeace (España) Figura 150 patronaje personalizado
Figura 22 Largo de talle espalda. Figura 59 Trazo de la falda posterior(Colombia) Figura 104 Tallas grandes Figura 151 patronaje personalizado
Figura 23 Altura de cadera. Figura 60 Trazo en richpeace(Colombia) Figura 105 Foto / Patronaje London/ corpiño /delantero. Figura 152 patronaje personalizado
Figura 24 Altura de rodilla. Figura 61 Trazo de la falda delantero. (Colombia) Figura 106 Foto /Patronaje London / corpiño / posterior. Figura 153 patronaje personalizado
Figura 25 Largo de pierna. Figura 62 Trazo en richpeace(Colombia) Figura 107 Foto / Patronaje London / pantalón /delantero. Figura 154. patronaje personalizado
Figura 26 Largo de entrepierna. Figura 63 Mujeres tallas plus. Figura 108 Foto /Patronaje London / pantalón / posterior. Figura 155 patronaje personalizado
Figura 27 Contorno de busto. Figura 64 Trazo corpiño delantero (London) Figura 109 Foto / Patronaje London / falda /delantero. Figura 156 patronaje personalizado
Figura 28 Contorno de bajo busto. Figura 65 Trazo en richpeace(London) Figura 110 Foto /Patronaje London / falda / posterior. Figura 157 patronaje personalizado
Figura 29 Separación del busto. Figura 66 Trazo corpiño posterior (London) Figura 111 Foto / Patronaje Español / corpiño /delantero.
Figura 30 Contorno de cabeza. Figura 67 Trazo corpiño posterior (London) Figura 112 Foto /Patronaje Español / corpiño / posterior.
Figura 31 Contorno de codo.
Figura 32 Contorno de rodilla.
Figura 68 Trazo del cuerpo de la manga (London)
Figura 69 Trazo en richpeace(London)
Figura 113 Foto / Patronaje Español / pantalón /delantero.
Figura 114 Foto /Patronaje Español / pantalón / posterior. ÍNDICE DE TABLAS
Figura 33 Contorno de cintura. Figura 70 Trazo del pantalón delantero (London) Figura 115 Foto / Patronaje Español /falda /delantero.
Figura 34 Alto de tiro Figura 71 Trazo en richpeace(London) Figura 116 Foto /Patronaje Español / falda / posterior. Tabla 1 Grados de peso
Figura 35 Largo de falda Figura 72 Trazo en pantalòn (Londòn) Figura 117 Foto / Patronaje Perú / corpiño /delantero. Tabla 2 Cuadro de índice de masa corporal/ peso ideal
Figura 36 Largo de costado Figura 73 Trazo en richpeace(London) Figura 118 Foto /Patronaje Perú / corpiño / posterior. Tabla 3 Estadísticas de sobrepeso
Figura 37 Contorno de brazo Figura 74 Trazo de la falda. (London) Figura 119 Foto / Patronaje Perú / falda /delantero. Tabla 4 Cronología
Figura 120 Foto /Patronaje Perú / falda / posterior.
Figura 121 Foto / Patronaje Perú / pantalón /delantero.
8 9
RESUMEN
La falta de prendas talla grande en el mercado local es un problema común en mujeres que necesitan este tipo de
indumentarias, este inconveniente motivó a desarrollar esta investigación mediante el levantamiento de información
respecto a la moldería de prendas de vestir talla plus utilizadas en distintas partes del mundo.
Se estudiaron cinco métodos de patronajes, cada uno de ellos dispone de un sistema alfanumérico que facilita su
entendimiento. Asimismo, se comparó cada método identificando sus fortalezas y debilidades, observando cuál se
acopla a las mujeres talla grande de la ciudad de Azogues, para con ello, finalmente crear un patronaje personalizado.
10 11
ABSTRACT
12 13
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto busca estudiar el patronaje para mujeres de talla grande en la ciudad de Azogues, el cual
se encuentra enfocado en un grupo etario de 25 a 50 cuya talla que se encuentren entre 14 a 18. Teniendo como
propósito encontrar el entalle adecuado para las mujeres con sobrepeso.
PROBLEMÁTICA
La escasa oferta de prendas talla plus en el mercado regional motiva a realizar esta investigación, ya que las prendas
grandes no entran en los estándares que establece la industria de la moda, provocando que tanto productores como
confeccionistas descuiden este tipo de segmento de mercado.
Esta problemática afecta a mujeres y hombres de manera significativa, esta particularidad actualmente representa un
reto para las personas con sobrepeso para encajar en una sociedad donde prima la imagen de un cuerpo delgado.
La industria de la confección nacional y regional no presta atención para atender los requerimientos en indumentaria
de las personas con talla plus, descuidando las necesidades de las personas con sobrepeso.
Dentro del área de diseño un aspecto importante para cubrir las necesidades de las personas talla plus en su
vestimenta, es el inapropiado patronaje que no permite cubrir los requerimientos que exigen las personas que utilizan
prendas grandes.
Las mujeres talla grande necesitan vestirse y sentirse bien con su indumentaria, indistintamente cuáles sean sus
medidas. Faulhaber asegura que muchos años atrás la industria norteamericana se dio cuenta de la necesidad de
unificar el criterio de los fabricantes en cuanto al patronaje, logrando establecer patrones apoyados sobre bases
científicas para hombres, mujeres y niños. Destacando que las medidas del cuerpo guardan entre sí relación y su
afectación a la industria textil; ya que un patronaje para personas de Alemania, por ejemplo, jamás se parecerá a un
patronaje para ecuatorianos, tampoco guardará las mismas proporciones. En la mayoría de los casos no corresponde
a la forma real, por tal motivo dificulta la venta, imposibilitando satisfacer plenamente al cliente, ya que son hechas
con proporciones ajenas al lugar.
El problema también se observa en que las personas traen prendas de otros países, las desarman y sacan patrones
nuevos; esto hace que solo se limiten a copiar el patronaje, sin realizar un análisis previo de las medidas, antropometría
y silueta de las personas a quien se dirige la vestimenta, este es el punto de partida de los inconvenientes que
presentan el diseño y fabricación de tallas grandes.
14 15
Marco Teórico
PRIMER CAPÍTULO
Este proyecto pretende identificar los problemas relacio- y 1% de bajo peso. Estos datos indican que existe una
nados al entalle de prendas para mujeres con sobrepeso población mayoritaria con necesidad de encontrar en el
y proponer posibles soluciones en el adecuado patronaje mercado prendas de vestir que se ajusten a su sobrepe-
de prendas que ayude a mejorar el diseño y confección so, sin embargo, la industria textil todavía no ha puesto
de ropa para mujeres de talla grande en la ciudad de énfasis en este segmento. (ENSANUT, 2011).
Azogues.
Se puede definir un método de patronaje como una se-
Las mujeres de talla grande, opinan que las prendas que rie de pasos secuenciales, que permiten a través de un
suelen comprar no tienen forma, o no se ajustan a sus patrón básico, generar la construcción de una prenda de
necesidades, ya que su entalle no es correcto. Este tipo vestir, teniendo en cuenta no sólo las medidas anatómi-
de mujeres no debería estar relegada a no encontrar cas, su aplicación técnica y su funcionalidad sino tam-
prendas a su medida y conformarse con lo que adquiere bién que tipo de trazo mejor se ajustará a las personas
en el mercado, sino contar con una opción que mues- objeto de estudio. Todos estos factores se deben tomar
tre tendencias actuales en moda y diseño. Razón por la en cuenta en el diseño a la hora de pensar en una talla
cual se propone fortalecer una inclusión de las mujeres grande, rescatando todos los elementos propios del dise-
talla grande en la industria de la moda a través de una ño que permitan satisfacer al cliente.
propuesta de un nuevo patronaje que presenta un ajuste
ideal. El primer paso debe consistir en dejar de pensar en la
figura fitness como la ideal, a pesar que la publicidad lo
Hidalgo (2016) afirma que la industria de la moda idealiza muestra desde otro enfoque mucho más comercial, son
a la mujer con publicidad y prendas para mujeres que parte de del problema también los diseñadores a la hora
no son reales, debido a que proponen una silueta ideal de crear y proponer nuevos modelos pensados en tallas
de medidas perfectas, dejando de lado a la mujer que pequeñas, dejando de lado las tallas grandes. El cambiar
posee un cuerpo con sobrepeso y que también necesita esta tendencia aportará desde el punto de vista textil y
vestirse con tendencias actuales. Por otro lado, Estrada así cambiar y modificar los tipos de cortes, estampados y
(2011) indica que las características de las mujeres con otras variables que se pueden modificar al momento de
obesidad pueden ser síntomas de enfermedad. fabricar prendas grandes. También es conveniente que
los productores creen más prototipos en indumentaria
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), de tallas grande, considerando que es un segmento del
revela una creciente prevalencia de sobrepeso en la so- mercado amplio y que falta explotar.
ciedad. Para ratificar lo expuesto, los resultados mues-
tran las condiciones de peso, en los cuales se establece
que el 63% de las personas de 19 a 59 años poseen
sobrepeso, mientras que 36% disponen de peso normal
17
1.1 INDUSTRIA TEXTIL
“
Es sector textil en Ecuador representa una de las activi-
El vestirse es una necesidad mínimos y su inadecuado control son factores que des-
merecen esta actividad. En China la industria textil es dades más antiguas que ha sido considerada como una
básica y de uso masivo por tal una de las más grandes, colocando diferentes tipos de herramienta para la distinción entre clases sociales y eco-
nómicas. Esta actividad en sus inicios se maquilaba en ciu-
indumentarias alrededor del mundo.
razón provee trabajo a millones dades como Latacunga, Quito y Riobamba, las cuales en
la actualidad se han convertido en las principales produc-
de familias alrededor del El principal objetivo de esta industria desde su creación
y producción de prendas de vestir es ofertar productos a toras de textiles en todo el país.
”
mundo. los diferentes segmentos del mercado sin distinción algu-
´´La industria textil brinda puestos de trabajo a 46.240 per-
na. Las mujeres talla grande se sienten excluidas, la falta
de prendas que les brinden comodidad y que cumplan sonas en el Ecuador. ´´ (ProEcuador, 2012, pág. 2) este es
con las características deseadas, constituye uno de los un hecho positivo para el país ya que por el avance y cre-
retos de las empresas textiles. Cumplir con esto reto, no cimiento de este sector hoy en día los textiles ecuatorianos
es fácil, en ciertos casos constituye un problema, el gran se exportan a nivel mundial.
número de personas que se encuentran dentro del seg-
mento talla plus va aumentando y al no tomar acciones El gobierno nacional fomenta la importación de maquinaria
estratégicas seguirán desatendidas por la industria textil. a ser utilizada en este tipo de empresas, con el propósito
de ser más competitivos y colocar a la industria a la par
con países que poseen tecnología de punta para procesar
Algunas de las marcas más conocidas son: el amplio campo manufacturero de los textiles.
• Inditex –Zara
• H&M
• Mango
• New look
• We Europe
• GAP
• Walmart
• Nike, entre otras.
19
1.1.2 PRODUCCIÓN TEXTIL 1.1.3 INDUSTRIA DE LAS
EN EL ECUADOR PRENDAS DE VESTIR TALLA
GRANDE
En el Ecuador, el fomento al sector textil ha evoluciona-
do, creándose empresas en lugares específicos donde En nuestros días existen pocas marcas dedicadas a la
se producen diferentes líneas textiles como: hogar, pren- producción de prendas de vestir talla grande, dichas mar-
das de vestir, macanas, calzado entre otras. cas son internacionales, por el contrario, en la industria
local es menor aun la cantidad de marcas que producen
Dentro de este campo, existen entidades que organizan, este tipo de prendas.
controlan, capacitan y ofrecen ciertos beneficios a los
productores, industrias y diseñadores en el país, estas La marca femenina americana Lane Bryant inició una
entidades son: campaña para celebrar a todas las mujeres de todos los
tamaños y formas, presentado un anuncio con modelos
AITE (Asociación Industrial de Textiles del Ecuador) de medidas reales, poniéndose en contra especialmente
MIPRO (Ministerio de Productividad)
de la marca Victoria Secret lanzando la frase “No somos
En términos generales se encarga de: ángeles” y manifestando su descontento por la búsque-
El ministerio ayuda a fomentar a los pequeños y grandes
productores a crecer. Fomenta el emprendimiento de los da insaciable de las mujeres con medidas perfectas. Las
• Defender los intereses. medidas de las súper modelos no corresponden a las
nuevos productores dándoles oportunidades de merca-
• Unir a los industriales textiles. medidas que 99% de las mujeres poseen realmente, es
do y asesoramiento en nuevas leyes gubernamentales
• Resolver los problemas que se presenten en esta rama. una falsedad y se impone muchos riesgos en la salud
para el buen funcionamiento en la venta de los textiles.
al exponer la imagen publicitaria de una mujer extrema-
CAPEIPI (Cámara de la Pequeña Industria de damente delgada, ya que se ha ido incrementado el nú-
ADP (Asociación de Diseñadores Profesionales)
Pichincha) mero de mujeres anoréxicas y bulímicas, por lo tanto, es
La asociación de diseñadores fue creada para fomentar
al diseñador a crear y participar en proyectos que fomen- inconsecuente la búsqueda de una mujer con medidas
Esta entidad tiene como objetivo principal fortalecer el perfectas.
ten el crecimiento de la matriz productiva de la localidad.
gremio y está encargada de:
A nivel local, existen pocas tiendas que ofrecen este tipo
• Apoyar a la comunidad empresarial. de vestimenta para mujeres talla grande, de manera que
CAPIA
• Ayudar a las empresas a crecer en su grado de com- estas personas suelen comprar lo que mejor se les ajus-
La Cámara de la pequeña y mediana industria del Azuay
petitividad. te, mas no lo que verdaderamente les entalle, ya que es
(Capia), es la asociación azuaya que reúne a la mayoría
muy difícil encontrar dicho requerimiento.
de empresas de todos los sectores productivos. Es una
(ProEcuador, 2012)
iniciativa para promover acciones conjuntas y conseguir
el desarrollo de la provincia del Azuay
Gremio de artesanos
El gremio de artesanos otorga beneficios a sus integran-
tes, los pequeños empresarios están inscritos en este
gremio dándoles oportunidades de crecer.
20 21
1.2 ANTROPOMETRÍA 1.3 LA OBESIDAD Y EL
SOBREPESO
La antropometría es la ciencia que estudia las propor- La obesidad es una enfermedad crónica multifactorial, se
ciones y medidas del cuerpo humano con la finalidad de caracteriza por la acumulación de grasa en el tejido adi-
identificar las diferencias entre grupos, individuos, razas, 1.2.1. ANTROPOMETRÍA poso. La Organización Mundial de la Salud (OMS), afir-
etc. (Mogollón, 2008).
PERSPECTIVA HISTÓRICA ma que el sobrepeso y la obesidad son enfermedades
que se ubican en la quinta causa de muerte en el mundo.
Las medidas del cuerpo varían de acuerdo al sexo, edad,
La antropometría ha tenido un gran desarrollo a través
raza, forma de alimentación, etc. Por tal razón la antro- La OMS otorga un método fácil para conocer si estamos
de la historia de la humanidad, grandes pintores y artis-
pometría se dedica a recopilar información y analizar los en un rango de sobrepeso, este método establece que,
tas son los que han impuesto los conceptos de la antro-
aspectos genéticos y biológicos del ser humano. ´´El índice de masa corporal (IMC) es un indicador sim-
pometría. En la época griega el canon es más flexible
ple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza
dando como correctas las consideraciones de diferen-
La antropometría se divide en funciones estructurales y frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesi-
tes artistas. Hasta que Policleto desarrolló un tratado de
funcionales: dad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una
las proporciones en las cual Vitrubio propuso un canon
persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros
de 8 cabezas que se dividió el cuerpo, luego Leonardo
• Estructurales: Comprende las medidas de la cabeza, (kg/m2)¨ (OMS, 2016).
da Vinci propuso a partir de un libro de marco Vitrubio,
tronco y extremidades en posición estándar.
a un hombre dentro de un círculo con las proporciones
Es así, como las personas pueden conocer si sufren de
perfectas según el punto de vista aristotélico, aunque no
• Funcionales: Se refieren a las medidas tomadas du- sobrepeso. Según lo expuesto el sobrepeso es una en-
coinciden con las medidas del hombre actual.
rante los movimientos realizados por el cuerpo en activi- fermedad que se evidencia día tras día y afecta a perso-
dades específicas. nas de toda clase social, la obesidad se da cuando los
Desde el punto de vista del autor antes mencionado, se
malos hábitos alimenticios se hacen cotidianos, hoy en
cree que a través de la historia se han ido planteando
día las actividades son muchas y el tiempo es corto, por
muchas teorías, en las que varios expertos han propues-
lo que las personas prefieren la comida rápida en vez de
to cuales son las medidas perfectas que el cuerpo huma-
una comida saludable, cada día observamos más este
no debería tener.
cambio de hábitos alimenticios, por tal motivo los están-
dares de sobrepeso se han incrementado en la sociedad.
18,5 18,5 a 24,9
Peso insuficiente Normopeso
1.3.1.GRADO DE SOBREPESO Y
OBESIDAD 27 a 29,9
25 a 29,9
Es de importancia conocer los porcentajes en los que Sobrepeso grado 1 Sobrepeso grado 2
diferencia el sobrepeso y la obesidad, la Organización preobesidad
Mundial de la Salud (OMS) proporciona un esquema con
porcentajes exactos, en los cuales las personas podrán
ubicar el rango de sobrepeso que tienen y obtener una 30 a 34,9 35 a 39,9
alerta para poner más atención a su salud. Obesidad grado 1 Obesidad grado 2
22 23
1.3.2. DIFERENCIAS ENTRE SOBREPESO OBESIDAD
SOBREPESO Y OBESIDAD
• Aumento de peso • Aumento de grasa
El sobrepeso es una enfermedad muy común en nues- Índice de masa corporal 25 Índice de masa corporal 30
tros días sin embargo no solamente es un asunto de es-
tética sino también de salud y bienestar, entre el sobre-
• No es peligroso • Trae más enfermedades 1.3.3 ESTADÍSTICAS DE
• No requiere intervención quirúrgica • Requiere intervención quirúrgica
peso y la obesidad existen diferencias que se exponen SOBREPESO
a continuación:
1.7.1. Ecuador
1.3.2.1 Cuadro de índice de En el Ecuador existe un alto índice de sobrepeso así lo
masa corporal / peso ideal revelan los datos la Encuesta Nacional de Salud y Nutri-
ción (ENSANUT), dicha entidad realizó una encuesta en
Hoy en día se habla sobre el peso ideal, aunque este el año 2011-2013 para conocer el estado de salud y los
tema tenga muchas variables y no siempre se debe to- malos hábitos alimenticios teniendo como resultado que
mar como regla, de todas formas, la OMS ha estableci- de cada 10 personas 6 sufren de sobrepeso.
do una fórmula para encontrar nuestro peso ideal o lo
más acercado a este. En el siguiente cuadro podremos
apreciar según nuestra estatura y masa corporal cuantos 70%
kilogramos deberíamos pesar.
60%
IMC 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 50%
TALLA PESO CORPORAL
147 39 41 44 45 48 50 52 54 56 59 61 63 65 67 70 72 74 76 78 80 82 85 87
40%
41%
149 40 43 45 47 50 52 54 56 58 60 63 65 67 70 72 74 76 79 81 83 85 88 90 30% 36%
152 42 44 46 49 51 54 56 58 60 63 65 67 70 72 74 76 79 81 84 86 88 90 93
20%
155 43 45 48 50 53 55 58 60 62 65 67 70 72 75 77 79 82 84 86 89 91 94 96 22%
157 45 47 50 52 55 57 60 62 65 67 70 72 75 77 80 82 85 87 89 92 94 97 99 10%
1%
1.4 SILUETA
TABLA 3
160 46 49 51 54 56 59 61 64 66 69 71 74 77 80 82 85 87 90 92 95 97 100 102 Estadísticas de sobrepeso 0% Peso bajo Normales Sobrepeso Obesidad
162 48 50 53 55 58 61 64 66 69 71 74 77 79 82 85 87 90 93 95 98 100 103 105
165 49 52 55 57 60 63 65 68 71 74 76 79 82 85 87 90 93 95 98 101 104 106 109
En Ecuador existen un número reducido de personas
167 51 54 56 59 62 65 67 70 73 76 79 81 85 87 90 93 95 98 101 104 107 110 112 con un peso bajo que representan el 1%, las personas La silueta se refiere al contorno del cuerpo, puede defi-
170 52 55 58 61 64 66 70 72 75 78 81 84 87 90 93 96 99 101 105 107 110 113 116 que tienen un peso normal representan el 36%, las per- nirse a partir de la forma que tenga, pues hay diferentes
172 54 57 60 63 65 69 72 75 78 80 84 86 90 92 95 98 101 105 107 110 113 116 119 sonas con sobrepeso 41% y las personas que tienen un tipos de figuras femeninas de talla grande como la de
grado de obesidad alcanzan el 22%. (ENSANUT, 2011) reloj de arena, triángulo, rectángulo, triángulo invertido.
175 55 58 61 65 68 70 74 77 80 83 86 89 92 95 96 101 105 107 110 114 117 120 123
La silueta se puede trabajar a partir de los textiles ya que
177 57 60 63 66 70 73 76 79 82 85 89 92 95 98 101 104 107 110 114 117 120 123 126 Esta información a nivel del país revela que prevalece con esta podemos desaparecer o resaltar ciertos rasgos.
180 59 62 65 68 71 75 78 81 85 88 91 95 98 101 104 107 110 114 117 120 124 127 129 un número significativo de sobrepeso y obesidad en las
personas ecuatorianas, por tal razón existe un mayor A través del tiempo, la moda ha ido proponiendo tipos de
183 60 64 67 70 74 77 80 84 87 90 94 97 100 104 107 110 114 117 120 124 127 130 133
interés en la realización de este proyecto, al evidenciar siluetas y a partir de estas se han establecido diferentes
185 62 65 69 72 75 79 83 84 90 93 96 100 103 107 110 114 117 120 124 127 131 134 137 que el campo de estudio es amplio y desatendido en la propuestas con textiles para estar acorde a la tendencia
188 64 67 70 74 78 81 85 86 92 95 99 102 106 110 113 116 120 124 127 130 134 138 141 problemática anunciada. actual.
190 65 69 73 76 80 84 87 88 95 98 102 105 109 113 116 120 124 127 130 134 138 141 145
193 67 71 75 78 82 86 90 91 97 100 105 106 112 115 120 123 127 130 134 138 142 145 149
195 69 73 76 80 84 88 92 94 99 103 107 111 115 119 122 126 130 134 137 141 145 149 153
196 70 75 78 82 86 90 94 95 102 106 110 114 118 121 125 129 133 137 141 145 149 153 157
PESO SALUDABLE 18,5 A 24.9 SOBREPESO 25 A 29,9 OBESIDAD 30
TABLA 2
Cuadro de índice de masa corporal/ peso ideal
24 25
1.4.1 TIPOS DE
SILUETA TALLA GRANDE
• 1.4.1.1 Silueta Diamante Talla Grande.
Las características de la silueta diamante son: hombros
y espalda más delgada que el abdomen, tronco media-
no, abdomen predominante el peso está situado en la
cintura, brazos proporcionales a los hombros, muslos
gruesos. Las personas que tienen esta forma del cuer-
po buscan prendas que disimulen o estilicen la parte del
abdomen, esto es posible a partir de la aplicación de téc-
nicas de patronaje que resalten las áreas más delgadas
1.4.2 HISTORIA DE MUJERES
del cuerpo. TALLAS GRANDES
A través de la historia se ha visto a la mujer por su as- 1.4.2.1.1 Prehistoria
• 1.4.1.2 Silueta triangulo XL
Las características de la silueta triangulo son: Caderas pecto corpulento o delgado como símbolo de salud o de
bienestar, daremos una mirada por diferentes épocas de En la prehistoria prevalecía un canon de belleza, que
anchas, glúteos muy pronunciados, piernas proporciona-
la historia como son la edad antigua, media, moderna y gracias a los descubrimientos arqueológicos se conoce,
les a los glúteos, hombros delgados, brazos delgados,
contemporánea. en los cuales se registra a mujeres con caderas anchas
busto mediano. Las caderas suelen ser notablemente
y busto grandes en pocas palabras mujeres corpulentas
más anchas de lo normal y la cintura más fina en propor-
ya que en ese entonces ese canon de belleza era igual
ción a la cadera. Este tipo de silueta necesita resaltar las 1.4.2.1Cronología
a fertilidad y consideraban que mientras más anchas las
áreas más finas para estilizar la figura. El siguiente cuadro expone las diferentes épocas de la
caderas iban a tener a sus hijos con mayor facilidad y no
historia con sus respectivas fechas y a partir de ahí en lo
morirían ni el niño ni la madre en el parto.
• 1.4.1.3 Silueta rectángula XL posterior servirá para reconocer las edades y las caracte-
La silueta rectángula se caracteriza por ser una silueta rísticas de cada cultura, sobre como veían a las mujeres
de una talla grande. 1.4.2.1.2 Edad Antigua
de líneas o recta, tener hombros anchos, caderas pro-
porcionales a los hombros, brazos anchos, piernas del-
gadas, cintura no definida, muslos delgados.
26 27
1.4.2.1.3 Edad Media (Siglo V hasta finales del
siglo XV)
Figura 5
28 29
1.5 PATRONAJE
análisis exhaustivo del patronaje que mejor les entalla
a las mujeres talla grande y sobre todo pensar para los
cuerpos que se está realizando.
tamente y que cubran con todas sus necesidades, pues
los fabricantes no consideran importante estas tallas, al
contrario, parece que las tallas cada vez las hacen más
pequeñas, el sobrepeso es un problema que afecta a
El arte del patronaje consiste en crear un molde aplican- Carter de John Lewis (2012) afirma que incluso en su muchas mujeres del mundo y cuando buscan prendas a
do diferentes tipos de trazos para luego ser copiado en marca de prendas talla grande cada día intentan mejorar su medida se torna muy complicado encontrarlas.
la base textil y este se someterá a diferentes procesos el patronaje, los técnicos hacen un estudio para llegar a
como son el del corte y armado de las piezas que fueron un ajuste ideal, que no sólo basta con aumentar las me- La moda de las tallas grandes por ejemplo, no significa
diseñadas. didas y proporciones. Conocer el patronaje de las tallas únicamente agrandar todas las piezas .
grandes es un aporte significativo como forma de inclu-
´´En la actualidad en la industria del desarrollo y pro- sión que sirva a productores La publicidad juega un papel importante a la hora de
ducción de prendas de vestir se necesita especialistas vestir de moda, tomamos como modelo a las mujeres
altamente calificados, capaces de desarrollar en tiempo con medidas perfectas que anuncian productos en revis-
limitado nuevos modelos económicamente aptos para la
producción y satisfactorios para la creciente demanda de 1.6 LA MODA tas, vallas publicitarias y otros lugares en los que ponen
como modelo a seguir mujeres perfectas.
1.6.2 LAS TALLAS GRANDES EN
los consumidores´´ (UPC , 2015). EL MERCADO INTERNACIONAL
La industria textil que es promotor de esta publicidad
Hoy en día el diseñador debe tener conocimiento de también debería mostrar a mujeres reales que revelen La industria textil extranjera ha comenzado a producir
las medidas y formas del cuerpo de la figura femenina La moda es un fenómeno que se ha creado por diferen- los cuerpos tal como son, de tal manera que la forma de tallas plus en países como Estados Unidos, Canadá,
y másculina y también de diferentes tipos de materiales tes razones, como diferenciación en el ámbito social, pensar cambie desde la perspectiva de la publicidad ya España entre otros. En dichos países se encuentra más
y técnicas para la elaboración de prendas de vestir er- temporal y estético de la vida humana, por tal motivo la que de ahí se transmitirán tendencias y formas de pen- prendas de tallas grandes que en nuestro país.
gonómicas, tecnológicas y económicamente accesibles, colectividad dejo de preocuparse por lo tradicional y le sar, para no provocar una búsqueda enfermiza por llegar
así como también debería conocer sob re cómo realizar concede un estatus privilegiado de las nuevas formas y a medidas que son riesgosas para la salud. Este tipo de Las mujeres se ven obligadas a comprar en línea para no
las transformaciones de los diferentes tipos de patrones. costumbres muy cambiantes. Se conoce que en la anti- publicidad excluye a mujeres reales que también tienen ser discriminadas ni rechazadas o para no pasar muchas
Durante la elaboración de las prendas de vestir se desa- güedad la moda no era cambiante ni fugaz, en el vestido la necesidad de vestirse y estar a la moda. horas buscando en lugares que no encontraran prendas
rrollan diferentes acciones como bocetar trazo de dise- se presentaba variaciones mas no se considera como un Para las mujeres jóvenes es un problema más grave aún, a su gusto. Esto afecta de forma directa a productores
ños, fichas técnicas, confección de prototipos para llevar cambio de moda sino más bien un cambio de estilo. porque quieren estar con las mismas tendencias que sus ecuatorianos, por tener una creciente demanda de pren-
a cabo el proceso productivo. amigas llevan y no estar obligadas a comprar prendas das talla grande según varias encuestas realizadas a
La moda desde hace muchos años atrás ha sido tomada anticuadas, pues no solo es un problema de moda sino mujeres ecuatorianas. (Reyes, 2014) .
como un arte en la que determinada cultura toma ciertos también de ajuste y otros factores que influyen a la hora
rasgos como noción de belleza, moda son detalles o ras- de adquirir dichas prendas. El mercado nacional no ofrece un producto que tiene una
1.5.1.Conceptos de gos característicos que se imponen sobre los demás, en creciente demanda, por mujeres que hoy es un segmen-
un momento y lugar determinado, estos rasgos se hacen
expertos - Patronaje de uso común entre las personas.
La moda puede estar mirada desde diferentes perspecti- to del mercado importante, el no tener las opciones que
vas algunas la ven algo muy superficial otros lo conside- oferta el mercado extranjero nos pone en desventaja con
Bvani de Redcats citado en (CREATIVE INTELLIGEN- ran una necesidad. la que perdemos oportunidades de rentabilidad.
La moda aplicada en prendas de vestir, en nuestros días
CE, 2012) opinan que los patrones talla grande son mol-
significa estar constantemente con las tendencias de una
des de papel trazados con necesidades especiales para
colección de cierta temporada, que grandes diseñadores
mejorar el ajuste de las personas talla plus al entender
o la industria textil determina, podrían ser colores, for-
primero su cuerpo para luego diseñar conociendo sus
mas, siluetas o hasta tipos de materiales que marcan un
frustraciones, necesidades y deseos para plasmarlo en
estilo de moda vanguardista.
el trazo del patronaje.
Fiona Ross (2012) opina que realizar una talla grande 1.6.1 La moda y
no es solo agrandar el patrón de forma proporcional sino
también se debería replantear cómo funciona el patro- las tallas grandes
naje para personas con estas medidas grandes comen-
ta que incluso hay diferencia para tallas 18 y 20 frente Hoy en día no van de la mano ya que para dichas mu-
a talla 26 y 28. La solución se encuentra en realizar un jeres es difícil encontrar prendas que les ajuste correc-
30 31
2. Patronaje
SEGUNDO CAPÍTULO
Actualmente se requiere de personal calificado y espe- registrarlas correctamente para evitar defectos en el pa-
cializado en técnicas de patronaje, capaces de elaborar trón. Se conoce como piezas a la división de la figura
en tiempo limitad, moldes de las prendas de vestir para geométrica y a éstas unidas, se denomina patrón.
cubrir la creciente demanda de consumidores. El diseña-
dor debe tener el conocimiento para elaborar indumen- Esta actividad es fundamental en la cadena productiva,
tarias textiles, puesto que estar al tanto de las técnicas por ser la que define el ajuste ideal. En resumen, el patro-
del patronaje le permitirá crear prendas, con la seguridad naje es la actividad en la que se empieza la construcción
que sus diseños y cortes lo requieran. de prendas de vestir con un modelo predeterminado,
consiste en dibujar las piezas en el papel, cortar, des-
Este proceso parte de la toma de medidas sobre el suje- piezar, cortar en la tela y ensamblar las mismas al coser;
to, teniendo en cuenta el diseño y necesidades de la per- con ello se creará un nuevo prototipo cumpliendo las ne-
sona para quien va dirigida la prenda, aplicando concep- cesidades y requerimientos del consumidor para quien
tos y técnicas correctas para que las prendas de vestir está dirigido.
tengan los resultados esperados, siendo muy importante
Figura 12
32 33
2.1.1 PATRONAJE BÁSICO
Se denomina al molde en el que se asientan los primeros
trazos básicos, que todo patrón debe tener sin considerar
ninguna transformación. Este tipo de patrón es importan-
te ya que los trazos deben estar bien definidos, el mismo
constituye el molde para futuros cambios.
Apófisis estiloide
Crestas ilíacas 9.- Tiza sastre
del cúbito
11.- Calculadora
Maleolo interior
Maleolo exterior
Talón
Empeine
Figura 15
Figura 13 Figura 14
34 35
2.2 TOMA DE MEDIDAS 2.2.3 Contorno de pecho
Se registra tomando la medida alrededor del punto de
los pliegues auxiliares y pliegue posterior post-axilar, en 2.2.6 Largo de talle delantero 2.2.9 Altura de rodilla
línea horizontal. Se mide desde el punto donde se encuentra el hombro y Se toma la medida desde la cintura hasta llegar a la ro-
Para la toma de medidas se debe tener en cuenta que la
cuello hacia abajo por el pezón hasta la cintura. dilla.
persona debe tomarse en ropa interior o muy ligera para
que las medidas no se distorsionen. Si el cliente desea
las prendas holgadas es necesario poneLa toma de me-
didas se clasifica en 3 grupos: el primero corresponde
al largo de las diferentes partes del cuerpo; el segundo
se enfoca a las medidas de todos los anchos, es decir,
medidas que se toman en horizontal de un punto a otro.
Figura 19 Figura 22
Figura 25
Figura 26
Figura 23
Figura 20
Figura 17
36 37
2.2.18 Contorno de cintura 2.2.21 Largo de costado
Se coloca alrededor del punto de la zona umbilical. El largo de costado se aplica desde el punto de la fosa
axilar hasta la terminación de la ceja costal.
2.2.12 Contorno de busto 2.2.15 Contorno de cabeza
Se aplica esta medida en el contorno del punto de los Se aplica esta medida en el contorno de los puntos del
pezones. hueso frontal y hueso parletal
Figura 33
Figura 36
Figura 28
Figura 37
Figura 31 Figura 34
2.2.14 Separación del busto 2.2.17 Contorno de rodilla 2.2.20 Largo de falda.
Esta medida se toma horizontal colocando la cinta de Se aplica esta medida alrededor del punto de la rótula
Se aplica esta medida desde el punto de la terminación 2.2.23 Contorno de muñeca
pezón a pezón. de la ceja costal hasta la rótula. Se aplica esta medida en el contorno del punto de la apó-
fisis estiloide del radio.
Figura 29 Figura 32
Figura 38
Figura 35
38 39
PATRONAJE PERUANO
2.3.1.1 TRAZO BÁSICO DEL CORPIÑO
- DELANTERO
7
De punto A punto 2
ño y Gestión en Moda año 2014. Aplicar la medida de largo de hombro desde el punto 5 hasta conectarse con la línea 0-2 Se encuentra
5 7
el punto 7.
Se tomó el libro del autor corporativo de la Universidad 6 8 Aplicar la medida de ½ ancho de busto.
Peruana de Ciencias aplicadas por ser de gran relevancia
3 9 Para obtener el punto 9 se divide la distancia 3-6, se encuentra el punto 9, Escuadrar el punto 9.
los estudios que se realizan en esta institución al poseer 12 14
un aval internacional (Laureate International Universities, Aplicar la medida de ½ ancho delantero más o, 5 cm. Se encuentra el punto 10 hacia arriba y hacia
9 10 15
abajo (5 cm en ambos casos). 1 11
la red de universidades privadas más grande del mun- 4
do). Esta es la primera universidad global del Perú. La Ubicación de pinza : Desde el punto 1 al punto 11 se aplica el 1/10 de la medida del contorno de cadera 16
1 11
misma cuenta con una carrera en Diseño y Gestión en , menos 1,6 cm. 17
Moda, en la que unieron conocimientos sobre patronaje Desde el punto 7 se proyecta una línea que mida el equivalente al largo del talle delantero, más 0,5 cm
7 12
publicando un libro llamado “Técnicas de patronaje” del hasta conectarse la línea escuadrada del punto 4.
cual se ha extraído los moldes bases para el presente 12 13 Desde el punto 12 al 13 aplicar el largo de costado de sisa. 21
22
Figura 40
40 41
PATRONAJE PERUANO - POSTERIOR 2.3.1.2 TRAZADO DEL CUERPO MANGA PATRONAJE PERUANO
0
0 Punto de inicio, se escucha hacia abajo y a la derecha.
0
5
22 2 14 15
21 0 1 Aplicar el 1/2 de talle posterior, el punto 1 se escuadra.
19 8 9
3 20
17
0 2 Aplicar la medida de ½ del ancho de espalda, más 1,5 cm. El punto 2 se escuadra hacia abajo (8 cm 0 Punto de inicio: se escuadra a la izquierda, a la derecha y hacia abajo. 13 16
6
aproximadamente). 7 10
7 0 1 Largo de manga o largo de brazo: el punto 1 se escuadra al lado derecho y al lado izquierdo. 6 11
0 3 Desde el punto 0-3 aplicar dos cm de distancia.
0 2 Altura de copa: ¼ de largo de manga menos 0,5 cm. El punto 2 se escuadra al lado derecho y al 4 12
2
17
5
18 1 4 Aplicar ¼ de la medida de contorno de busto menos 0,5 cm. El punto 4 se encuentra hacia arriba y hacia
lado izquierdo.
abajo.
0 5 Escote de espalda: igual a la distancia 0-7 del trazo delantero más 0,5 cm.
2 3 La distancia 2-3 es igual a ½ de la distancia 2-1 menos 2 cm. El punto 3 se escuadra al lado dere-
24
23 cho y al lado izquierdo.
1 6 Inclinación de hombro de espalda: largo de talle de espalda, menos 1.25 cm. Se proyecta la línea de esta
medida desde el punto 1 hasta conectarse con la línea escuadrada del punto 2. Se unen con una línea 2 4 La distancia 2-4 es igual a ½ del contorno de brazo (bíceps) más 1,5 cm
Hilo
recta los puntos 5 y 6 prolongando la línea. 2 5 La distancia 2-5 es igual a la distancia 2-4
13 5 7 Largo de hombro más 1,3 (valor de la pinza). Se encuentra el punto 6 hasta llegar al punto 7. 1 22 La distancia 1-22 es igual a la distancia 2-4 menos 5 cm. Se unen con una línea recta los puntos 4
14 1 8 Ubicación de pinza: aplicar desde el punto 1 al punto 8 el 1/10 de la medida del contorno de cadera, más y 22. En la intersección de esta nueva línea marcar el punto 18
2 cm de (abertura de la pinza.) 1 23 La distancia 1-23 es igual a la distancia 1-22. Se unen con una línea recta los puntos 5 y 23. En la 19 18 21 3 26
1 9 Arco de cintura espalda: ¼ de la medida del contorno de cintura , más 3 cm (abertura de la pinza) intersección de esta nueva línea marcar el punto 26. 20
8 10 Abertura de pinza = 3 cm Se unen con una línea recta los puntos 0 y 4. Esta línea se divide entre cuatro y se marcan los
11 El punto 11 se ubica en la mitad de la distancia 8-10. Se encuentra hacia arriba. puntos 6,7 y 8.
9 12 Se baja 0,5 cm del punto 9 al 12. 0 4 Se unen con una línea recta los puntos 0 y 5. Esta línea se divide entre cuatro y se marcan los 9,
11 10 12 13 Aplicar el largo de costado de sisa: desde el punto 12 se proyecta la línea de largo de costado hasta 10 y 11.
1 4
8 9 conectarse con la línea del punto 4.
15 16 11 14 La distancia 11-14 es igual a la distancia 12-13 menos 2,5. 0 5 Se unen los puntos 0 con el 4 y 0 con el 5.
12
14 15 Se unen los puntos 14 y 8 prolongando 0,3 cm. Se marca el punto 15. Se une el punto 1 y 15 con una 0 4 Se divide en 4 partes del punto 0-4. Creando los puntos 6,7y 8.
ligera curva. 6 12 Desde el punto 6 al 12 bajar 1.3 cm 22 24 1 23 27
14 16 Se unen los puntos 14 y 10 prolongándose 0,3 cm. Se marca el punto 16. Se une el punto 12 y 16 con 7 13 Del punto 7 al punto 13 subir 0,6 cm.
ligera curva. 25
8 14 Del punto 8 al punto 14 subir 1,6 cm. 0 Figura 43
27 28 29 17 Del punto 5 al punto7 aplicar la ½ de la distancia de puntos 5 y 7. Encontrando el 17. Se unen con línea
25 26
recta los puntos 17 y 14. 0 5 Desde el punto 0 al punto 5 dividir en 4 partes creando los puntos 9,10 y 11.
Figura 41
17 18 Se baja 7,5 cm del punto 17, encontrando el punto 18. 11 17 Desde el punto 11 al 17 bajar 1,3cm. Se marca el punto 17.
17 19 Del punto 17 a la izquierda 0,6 cm, encontrando el punto 19. 10 16 Desde el punto 10 hacia arriba se mide 1,9cm. Se marca el punto 16.
17 20 Del punto 17 a la derecha 0,6 cm encontrando el punto 20. 9 15 Desde el punto 9 hacia arriba se marca 1,9cm. Se marca el punto 15.
Se une con la regla curva francesa la cabeza de manga espalda uniendo los puntos 4,12,13,14,0
18 22 Se unen los puntos 18 con el punto 22 mas o,3 cm Se une con la regla curva francesa la cabeza de manga delantera uniendo los puntos 5, 17, 16,
18 21 Unir el punto 18 con el 21, extender 0,3 cm. 15,0.
3 23 La distancia 3 -23 es igual a ¼ de la distancia 1-3. El punto 23 se escuadra hacia la derecha. 18 19 A 0,6 cm hacia la izquierda del punto 18, se marca el punto 19. Se unen con una línea recta los
puntos 4 y 19.
23 24 Aplicar el ½ del ancho de espalda, más 0,6 cm. Se escuadra el punto 24 hacia arriba y abajo (5 cm
aproximadamente en ambos casos) 21 El punto 21 es ½ de la distancia 3-19.
5 3 Se unen los puntos 5 y 3 con una curva, produciendo la forma del escote espalda. Se utiliza la regla 19 20 Abertura de pinza: a 2,5 cm hacia abajo del punto 19, se marca el punto 20.
curva francesa. 20 21 La distancia 20-21 es igual a la distancia 19-21. Se unen con una línea recta los puntos 20 y 21
7 13 Se traza la línea de sisa uniendo los puntos 7 y 13. Para ello se utiliza la regla curva francesa. Al unir la
22 24 A2 cm hacia la derecha del punto 22, se marca el punto 24. SE unen con una línea recta los puntos
sisa se debe pasar por la línea del punto 24.
20 y 24 prolongando.
1 25 Desde el punto 1 al punto 25. Aplicar la medida de largo de cadera.
20 25 La distancia 20-25 es igual a la distancia 26 -23.
15 26 Siguiendo la línea del punto 14 al 15. Continuar desde el punto 15 la medida de altura de cadera.
25 27 La distancia 25 -27 bes igual a la distancia 22-23. Se unen con una línea recta los puntos 26 y 27.
16 27 Desde el punto 16 al punto 27 aplicar la medida de largo de cadera continuando con la misma inclinación
del punto 14 al punto 10.
12 28 Desde el punto 12 al punto 28 aplicar la medida de largo de cadera. Este patronaje pertenece al sistema peruano, país en el que se considera a las actividades textiles como una de
12 29 Unir con una línea semi curva el punto 12 con el 29. las principales generadoras de divisas hacia el país por sus grandes exportaciones, el país invierte por esta razón
en promover esta actividad para que esta siga creciendo.
25 29 Desde el punto 25 al punto 29 aplicar el ¼ de contorno de cadera. Comenzando desde el 25
al 26 y continuando del 27 al 29.
Figura 44
Figura 42
42 43
PATRONAJE PERUANO 2.3.1.3 TRAZADO DE PANTALÓN PATRONAJE PERUANO
- DELANTERO
- POSTERIOR
0 Punto de inicio. Se escuadra en ambas direcciones y hacia abajo. Se trazan los costados del pantalón uniendo los puntos 17, 3 y 31 del patrón espalda y los puntos 25,3 y 32
del patrón delantero.
9 33 La mitad de la distancia 9-31. El punto 33 se escuadra en ambas direcciones generando los puntos 35 y 37.
0 1 Aplicar la medida de largo de pantalón. El punto 1 se escuadra en ambas direcciones.
14 34 La mitad de la distancia 14 – 32. El punto 34 se escuadra en ambas direcciones, generando los puntos 36
0 2 Alto de tiro: El punto 2 se escuadra en ambas direcciones.
y 38.
2 3 Alto de cadera. Es un tercio de la distancia 0-2.
37 41 La distancia entre estos 2 puntos es ¼ más 0,5 cm de contorno de basta
1 4 Altura de rodilla. Es la mitad de la distancia 1-2 más 2,5 cm . El punto 4 se escuadra en ambas direcciones.
37 42 La distancia de estos dos puntos es ¼ más 0,5 de contorno de basta.
3 5 ¼ de la medida de contorno de cadera más 1 cm. El punto 5 se escuadra hacia arriba y abajo, obteniendo los
35 39 La distancia entre estos dos puntos es ¼ más ,5 cm de contorno de rodilla. Se unen los puntos 41 y 39 me-
16 22 18 23 47 27 48
26
puntos 6 y 7.
6 20 21
0 25
29 30 11 diante una línea recta.
15 17 8 El punto 8 se ubica en la mitad de la distancia 6 y 7.
21
35 40 La distancia entre estos puntos es ¼ más 0,5 de contorno de rodilla. Se unen los puntos 42 y 30 mediante
7 9 ¼ de la distancia 2-7 más 2,5 cm. una línea curva.
28
8 13 3 10 ¼ de la medida de contorno de cadera menos 1 cm . El punto 10 se escuadra hacia arriba y hacia abajo , obte- Se unen los puntos 9 y 39 mediante la curva.
19
niendo el punto 11 y 12.
5 3
Se unen los puntos 40 y 31 mediante la curva.
10
12 13 Es la mitad de la distancia 11 y 12 más 1,25 cm
2 38 45 La distancia entre estos dos puntos es ¼ menos 0,5 de contorno de tobillo.
12 14 A 5 cm del punto 12 (hacia la derecha) se marca el punto 14.
9
33 31 32 34
12 24
14
38 46 La distancia entre estos puntos es ¼ menos 0,5 de contorno de tobillo
7
6 15 A 4,5 cm del punto 6 (hacia la derecha) se marca el punto 15 . El punto 15 se escuadra hacia arriba.
36 43 La entre estos puntos es el ¼ meno 0,5 de contorno de rodilla .Se unen los puntos 45 y 43 mediante una
15 16 A 2,5 cm del punto 15 hacia arriba se marca el punto 16.
línea curva.
16 17 ¼ de contorno de cintura más 2,5 cm (valor de la pinza). Se unen los puntos 16 y 17 con una línea recta.
36 44 La distancia entre estos dos puntos es ¼ menos 0,5 de contorno de rodilla. Se unen los puntos 46 y 44 me-
16 18 Es la mitad de la distancia 16- 17. Se escuadra el punto 18 hacia abajo. diante una línea curva.
18 19 Se baja 12 cm (largo de pinza) Se unen los puntos 44 y 14 mediante una curva.
18 20 A 1,25 cm del punto 19 (hacia la izquierda) se marca el punto 20 . (Ancho de pinza.) Se unen los puntos 43 y 32 mediante una curva.
18 21 A 1,25 del punto 19 (hacia la derecha) se marca el punto 21 (Ancho de pinza)
39 35 40 4 43 36 44
Se unen los puntos 19, 20, 21 prolongando las líneas 0,5 cm formando el 22 y 23. Se unen los puntos 16 con 20
y 17 con 21 mediante curvas suaves.
16 8 Se unen los puntos 16 y 8 con una línea recta, prolongando. Se unen los puntos 8 y 9 usando la regla curva
francesa.
11 24 A 1,5 cm del punto 11(hacia la izquierda) Se marca el punto 24 , se escuadra a 0,75 cm. Se marca el punto 26.
26 25 ¼ de contorno de cintura) más 2 cm. Se unen los puntos 25 y 26 con una línea recta.
26 27 A 8,25 cm el punto 26 (hacia la izquierda) se marca el punto 27 . El punto 27 se escuadra hacia abajo.
27 28 Se baja 8 cm (largo de pinza).
27 29 A 1cm del punto 27 (hacia la izquierda) se marca el punto 29. (Ancho de pinza). Se unen los puntos 28 y 29
37 42 38
46 prolongándose 0,3 cm.
41
1 45
27 30 A 1cm del punto 27 (hacia la derecha) se marca el punto 30 (ancho de pinza) . Se unen los puntos 28 y 30 pro-
Figura 45
longándose 0,3 cm formando el 47 y 48.
Se unen los puntos 26 y 13, prolongándose la línea hasta la línea de altura del tiro.
Se unen los puntos 26 con 30 y 29 con 25 mediante una curva suave.
13 26 Se unen los puntos 13 con 26 mediante una línea recta, prolongando con la regla curva francesa se unen los
puntos 13 con 14.
2 31 La distancia entre estos 2 puntos es 1 cm.
2 32 La distancia entre estos 2 puntos es 2 cm.
Figura 46
44 45
PATRONAJE PERUANO
13 14 10
9
18
15
5 8 6
Espalda Delantero
2 4 7
Figura 47 Figura 48
46
47
PATRONAJE COLOMBIANO 2.3.2.1 CORPIÑO PATRONAJE COLOMBIANO
-POSTERIOR
-DELANTERO
5
0 9
0 7 3
11 10
10 2 9
0 1 Desde el punto 0 se coloca la medida del talle posterior, se escuadra hacia abajo y se encuen- 6
3 0 1 Aplicar la medida de largo de talle delantero tra el punto 1.
0 2 Dividir en dos partes la medida del punto 0 al 1. 0 2 Desde el punto 1 se debe colocar la medida del centro atrás hacia el punto 2. En dirección al
punto 0.
1 3 Desde el punto 1 al punto 3 aplicar la medida de centro frente.
12 0 3 Se marca ¼ de contorno de busto. 13 14
4 2 4 Desde el punto 3 al punto 2 dividir por la mitad encontrando el punto 4.
0 4 Se divide del punto 1 al punto 2 encontrando la mitad y se incorpora el punto 4
0 5 1/5 de contorno de cuello más 1 cm.
4 5 Desde el punto 4 se baja 2 cm en dirección al punto 1 encontrando el punto 5. Escuadrar el 4
2 6 Desde el punto 2 al punto 6 aplicar la medida del ¼ de contorno de busto. Formando el punto 5 hacia la parte interna del patrón.
2 6
punto 6. Escuadrar hacia arriba en la intersección con el punto 0 se encuentra el punto 5
11
8
3 6 Desde el punto 3 se baja 4 cm independientemente de la talla hasta el punto 6.
9.
8 13 0 7 Colocar la medida del 1/5 de contorno de cuello más 0,3 mm (medida estándar) encontrando
1 7 Escuadrar los puntos 6 y punto 1 hasta encontrarse en la intersección formando el
el punto 7.
punto 7.
Se une con una línea curva el punto 7 con el 2.
2 8 Del punto 2 al punto 8 bajar 5 cm y escuadrar dicho punto.
5 8 Escuadrar el punto 5 en línea horizontal hasta encontrarse con la linea vertical del punto 3.for-
3 5 Unir los puntos 3 y 5 con una línea curva, formando el escote delantero. mando el punto 8.
6 9 Escuadrar el punto 6 hasta llegar a la línea de intersección de la línea del punto 0. 6 Escuadrar la línea del punto 6 (15 cm) hacia adentro.
9 10 Bajar 4 cm de distancia desde el punto 9 hasta el punto 10 y escuadrar dicho línea 7 9 Desde el punto 7 al punto 9 aplicar la medida del largo de hombro. 1 18 19 15
15 16 16
18 hacia la parte interior del patrón.(10 cm aproximadamente.). Escuadrar hacia adentro 12 17
5 11 Desde el punto 5, aplicar la media del ancho de separación de busto creando el punto 11.
1
17 14
del patrón.
7 11 12 Escuadrar el punto 11 hacia abajo hasta el punto 12 sobre la línea del punto 1.
5 11 Aplicar la medida de largo de hombro asentándose sobre la línea escuadrada del punto
10. 2 13 Dividir la medida del 2 al punto 5, formando el punto 13. Escuadrar hacia el interior del patrón.
4 12 Desde el punto 4 al punto 12 aplicar la medida de ½ ancho de pecho.
13 14 Escuadrar la línea del punto 13, aplicando el medio ancho de espalda. 21
Unir los puntos 11-12 y 6 con una línea curva. Figura 51
22
7 10 Dividir los puntos 7 al punto 9 formando el punto 10 20 23
8 13 Desde el punto 8 al punto 13 aplicar la ½ separación del ancho de busto. 22
Figura 49 Unir el punto 10 con el punto 11 con una línea recta.
19
21
20 13 14 Escuadrar hacia abajo el punto 13, encontrando el punto 14.
Unir los puntos 9, 14 y 8 con una línea curva.
6 15 Desde el 6 al punto 15 aplicar la medida de largo de costado.
8 16 Escuadrar la línea del punto 8 hasta llegar a la línea del puno 1, formando el punto 16.
15 16 Colocar una línea paralela a 2 cm de distancia. 16 15 Desde el punto 16 hasta llegar al punto 15 se mide 2 cm (medida estándar).
6 16 Aplicar la misma medida del 6 al 16 que del 6 al 15.acentandose sobre la línea paralela. 8 17 Unir el punto 8 con el 15, aplicando la medida del 8 al 16.mas 1 cm. Formando el punto 17.
Unir el punto 16 con el punto 14. 12 18 Desde el punto 12 al punto 18 aplicar 1,5 cm de abertura de pinza.
12 19 Desde el punto 12 al punto 19 aplicar la medida de 1,5 cm de abertura de pinza
14 17 Desde el punto 14 al punto 17 abrir 1.5 cm de distancia.(abertura de pinza) Unir los puntos 11 con el 18 y 11 con el 19.
14 18 Del punto 14 al 18 aplicar 1,5 cm de distancia. .(abertura de pinza) 1 20 Desde el punto 1 al 20 aplicar el largo de cadera.
Unir los puntos 17-13 y 18. Unir el 17 con el 12.
1 19 Desde el punto 1 al punto 19 aplicar la medida de largo de cadera. 20 21 Desde el punto 20 al 21 aplicar la medida del ¼ de contorno de cadera.
19 20 Desde el punto 19 al punto 20 aplicar la medida de ¼ de contorno de cadera. 21 22 Desde el punto 21 al 22 bajar 1 cm de distancia.
14 21 Desde el punto 14 escuadrar hacia abajo el punto 21, sobre la línea del punto 19-20. 12 23 Desde el punto 12 al punto 23 bajar en línea recta hasta llegar al punto 23.
Unir los puntos 17-21 y 21 con 18. Unir los puntos 23 con 18 y 23 con 19, 18 con 11 y 19 con 11.
20 22 Desde el punto 20 al 22 aplicar la misma altura del 7 al 15. Se forma el punto 22. Unir el punto 22 con el 23.
16 22 Unir con una línea semirva el punto 16 con el 22. Unir los puntos 23 con 18 y 23 con 19, 18 con 11 y 19 con 11
Unir el punto 22 con el 23.
Figura 52
Figura 50
48 49
PATRONAJE COLOMBIANO PATRONAJE COLOMBIANO
2.3.2.3 PATRÓN DE PANTALÓN
-DELANTERO
2.3.2.2 PATRÓN DE LA MANGA
Figura 53
Figura 54
15 1 16 Figura 56
50 51
PATRONAJE COLOMBIANO PATRONAJE COLOMBIANO
2.3.2.4 PATRÓN DE LA FALDA
- POSTERIOR.
0 10 9 11
12 16 15 6 3
17 21 Desde el punto 17 escuadrar en dirección al punto 5, marcar 3 cm formando el punto 21. FALDA POSTERIOR 7 13
20 22 Desde el punto 3 en dirección al punto 6 marcar 0,5 cm formando el punto 22. 0 1 Desde el punto 0 hasta el punto1 aplicar el largo de falda.
22 23 Unir con una línea recta desde el punto 22 al 21 subir 3 cm y se formara el punto 23. 0 2 Aplicar el largo de cadera del punto 0 al punto 2.
17
23 24 Desde el punto 23 hasta el punto 24 se toma la medida de 1/4 del contorno de cintura más 3 cm del ancho de 14
pinza, formando el punto 24. Asentándose sobre la linea escuadrada hacia afuera del punto 18
0 3 Desde el punto 0 al punto 3 aplicar el ¼ de contorno de cadera. Escuadrar este punto hacia abajo.
24 25 Dividir la medida de los puntos 23 al 24. Encontrando el punto 25. 2 4
3 4 Desde el punto 3 hasta el punto 4 escuadrar el punto 3 hacia abajo formando el punto 4 en la
25 26 Abrir 1,5 cm de abertura de pinza. intersección con el punto 2.
25 27 Abrir 1,5 cm de abertura de pinza. 1 5 Desde el punto 1 al punto 5 escuadrar hasta llegar a la intersección con el punto 4.
25 28 Desde el punto 25 bajar 11 cm encontrando el punto 28. 3 6 Desde el punto 3 al punto 6 entrar 1 cm, formando el punto 6.
Unir los puntos 26 con 28 y 28 con el 27. 0 7 Desde el punto 0 al punto 7 bajar 1 cm. Posterior
Escuadrar el punto 1, en la intersección hasta la linea del punto 5, formando el punto 29. 5 8 Desde el punto 5 al punto 8 entrar 4 cm.
Se aplica el 29 junto al 16. Unir los puntos 8 con el 4 y el 4 con el 6 con una línea semicurva, 6 con el 7 con una línea semi-
curva.
29 30 Separar 2 cm de punto a punto.
6 7 Dividir el punto 6 al 7 en la mitad formando el punto 9.
6 31 Separar 2 cm de punto a punto.
9 10 Desde el punto 9 al punto 10 separar 4 cm
14 32 Separar 2 cm de punto a punto.
9 11 Desde el punto 9 al 11 separar 4 cm
12 33 Separar 2 cm de punto a punto. 5
10 12 Desde el punto 10 al punto 12 abrir 1,5cm. 1 8
13 34 Separar 2 cm de punto a punto. Figura 59 Figura 60
10 13 Desde el punto 10 al punto 13 abrir 1,5 cm.
15 35 Separar 2 cm de punto a punto.
Desde el punto 10 hacia abajo medir 10,5 cm
20 36 La misma distancia del punto 3 al punto 20 aplicar aplicar del punto 20 al punto 0
Unir los puntos 12, 14 , 13. 18 23 20 24 3
37 En la intersección de los puntos 21y 22 con la linea de cadera se forma el punto 37. 7
21 19 12 6
11 15 Desde el punto 11 al punto 15 abrir 1 cm.
Dar forma al tiro posterior uniendo los puntos 23-37-36.
11 16 Desde el punto 11 al punto 16 abrir 1 cm.
Desde el punto 11 al punto 17 medir 11.5 cm.
24 18 19 26
25 27 23 Unir los puntos 15,17 ,16. 25 26
0
5 21 17 FALDA DELANTERA
2 4
0 1 Desde el punto 0 hasta el punto1 aplicar el largo de falda.
28 0 2 Aplicar el largo de cadera del punto 0 al punto 2.
30 29 16 1
37 0 3 Desde el punto 0 al punto 3 aplicar el ¼ de contorno de cadera. Escuadrar este punto hacia abajo.
Delantero
20
3 4 Desde el punto 3 hasta el punto 4 escuadrar el punto 3 hacia abajo formando el punto 4 en la
6 8
31
22 3 7
36 intersección con el punto 2.
1 5 Desde el punto 1 al punto 5 escuadrar hasta llegar a la intersección con el punto 4.
3 6 Desde el punto 3 al punto 6 entrar 1 cm, formando el punto 6.
0 7 Desde el punto 0 al punto 7 bajar 1 cm.
5 8 Desde el punto 5 al punto 8 entrar 4 cm.
1 8 5
14 11 15 35
Unir los puntos 8 con el 4 y el 4 con el 6 con una línea semicurva, 6 con el 7 con una línea semicurva.
32 Figura 61 Figura 62
4
Dividir del punto 7 al punto 6, creando el punto 8.
10 9 10 Desde el punto 9 al punto 10 abrir 1,5 cm de distancia.
9 11 Desde el punto 9 al punto 11 abrir 1,5 cm de distancia.
9 13 Bajar 9 cm del punto 9 al punto 13.
Figura 57 Figura 58
33 12 9 2 34
13
52 53
2.3.3.1 CORPIÑO LONDON PATRONAJE LONDON
-POSTERIOR
10
0 1 Escuadrar desde el punto 0 al punto 1 el largo de talle posterior, así como una línea
17 0
hacia la derecha e izquierda 7
9 19
20
0 2 Desde el punto 0 al punto 2 la medida de profundidad de la sisa, se debe escuadrar 11 4
hacia la izquierda y hacia la derecha.
18
0 3 Dividir del punto 0 al punto 2 y formar el punto 3
6
0 4 Nivel de hombro, desde el punto 0 bajar 4 cm en línea vertical. 12 3
2 5 Colocar ¼ de la media de contorno de busto menos 1,25 cm. Escuadrar hacia arriba y
hacia abajo, marcando las intersecciones con los puntos 0; 3,2 formando los puntos 6, 14
7,8. Esta es la línea central de la espalda. 5
15
2
7 8 Talle posterior 13
Figura 65
Figura 63
54 55
PATRONAJE LONDON -DELANTERO PATRONAJE LONDON
2.3.3.2 MANGA
0 1 La medida de 0 a 1 es la medida de largo total de la manga, entre estos dos puntos se dibuja la línea
central de manga, de el punto 0 escuadrar a la izquierda y derecha del punto 0. De igual manera el
0 37 36 32
0 1 Escuadrar desde el punto 0 al punto 1 el largo de talle posterior, así como una línea punto 1 escuadrar a la izquierda y derecha.
38
hacia la derecha e izquierda 0 2 Es igual a 1/3 o circunferencia de la sisa escuadrada a la izquierda ya la derecha.
0 2 Desde el punto 0 al punto 2 la medida de profundidad de la sisa, se debe escua- 2 3 Igual a la mitad 2-1 menos 2,5 cm nombre línea del codo.
3 43 34
drar hacia la izquierda y hacia la derecha. 1 4 ½ Igual a la mitad de la muñeca.
0 3 Dividir del punto 0 al punto 2 y formar el punto 3 1 5 ½ Igual a la mitad de la muñeca.
0 4 Nivel de hombro, desde el punto 0 bajar 4 cm en línea vertical. 2 6 ½ Igual a la mitad de la circunferencia del brazo superior.
44
35 2 30 Del punto 2 al punto 30 aplicar el ¼ de busto. Escuadrar hacia arriba y hacia abajo. 2 7 ½ Igual a la mitad de la circunferencia del brazo superior.
46
2 45
30
Escuadrar los puntos del patrón posterior, de los puntos 0, 2, 1,27 en línea horizon- 6 4 Unir con una línea recta, formando el punto 8 en el cruce de la línea del punto 3.
tal. Formando los puntos 32-30-31-33.
39 7 5 Unir con una línea recta. Se forma el punto 9 en la intersección de la línea del punto 3.
32 34 Para obtener el 34 divido el 1/5 del contorno de cuello.
6 10 Desde el punto 6 escuadrar siguiendo la dirección de la línea formando el punto 10.
32 35 Aplicar la medida de nivel del pecho. Escuadrar hacia la parte interna del patrón.
7 11 Desde el punto 7 escuadrar en la misma dirección de la línea formando el punto 11.
32 36 1/5 de contorno de cuello menos 0,2.
0 12 El punto 12 se encuentra sacando el ¼ de 0 -10.
Unir los puntos 36 con el punto 34, con una línea curva.
0 13 El punto 13 se encuentra sacando el ¼ de 0 -11.
36 37 Anchura de la pinza 3,5 cm.
6 14 Equivale a un sexto de 6 a 2.
37 38 Aplicar la mitad de los puntos 36 y 37 obteniendo el punto 38.
7 15 Equivale a un sexto de 7 a 2.
1
50
31 38 39 Desde el punto 38 al punto 39 aplicar la medida de altura de pezón.
41 40 42 14 12 Unir con una línea recta los puntos de 14 a 12.
39 40 Escuadrar hacia abajo hasta llegar a la línea de cintura.
15 13 Unir los puntos de 15 a 13.
40 41 Abrir pinza 2 cm.
14 16 Desde el punto en línea diagonal medir 1,2 cm.
40 42 Abrir pinza 2 cm.
15 17 Desde el punto 15 al 17 medir 1 cm en diagonal formando el punto 17.
40 41-42 Dibujar pinza unir los puntos 39 con 41 y 39 con 42.
27
33
12 18 Desde el punto 12 al punto 18 bajar 1.2 cm.
48 49 37 43 Aplicar longitud del hombro, tocando la línea escuadrada del punto 34.
47 Figura 66 13 19 Desde el punto 13 al punto 19 bajar 1,2 cm.
35 44 Aplicar la medida de ½ ancho de pecho, escuadrado en línea horizontal.
0 6 Desde el punto 0 se traza una línea curva asentándose sobre los puntos 0, 18,16 y 6.
44 45 Escuadrar hacia abajo el punto 45.
0 7 Desde el punto 0 se traza una línea curva asentándose sobre los puntos 0, 19,17 y 7.
45 46 Escuadrar en diagonal 2 cm obteniendo el punto 46.
2 38-2 Dibujar sisa delantera por los puntos 43-44-46 y 2
10 12 0 13 11
32 31 Desde el punto 32 al punto 31 aplicar el largo de talle delantero más la medida de
largo de cadera. Encontrar el 33. 18 19
31 43 Bajar 2cm.
40 49 Desde el punto 40 hasta el punto 49 escuadrar hasta llegar a la línea de cadera. 16 17
6 7
Unir el punto 49 con el 41 y el punto 49 con el 42. 14 2 15
Figura 68 Figura 69
4 1 5
Figura 67
56 57
PATRONAJE LONDON PATRONAJE LONDON
-POSTERIOR
7 22 23 20 0 16 22 20 21 7
25 26 21 27 28
2.3.3.3 PANTALÓN 15
23
- DELANTERO 24 29
0 1 Largo total de pantalón, escuadrar a ambos lados. 0 2 Altura de cadera escuadrada, escuadrar a ambos lados. 19
3
24
8 6 18 3 19
0 2 Altura de cadera escuadrada, escuadrar a ambos lados. 0 3 Altura de tiro, escuadrar a ambos lados. 9 6
8
0 3 Altura de tiro, escuadrar a ambos lados. 0 4 Altura de rodilla de rodilla, escuadrar a ambos lados.
2 5 Para encontrar el punto 5 escuadrar el ¼ de contorno de cadera más 0,8 mm,
0 4 Altura de rodilla de rodilla, escuadrar a ambos lados.
escuadrar hacia arriba y hacia abajo encontrando los puntos 6 y 7 respectiva-
2 5 Cuarto de la cadera medida menos 0,7 mm (1/4) escuadrar hasta 6 y hasta 7 mente.
6 8 Medida estándar 6,3 cm escuadrar en línea vertical formando el punto 9 y 10. 6 8 De la distancia del punto 6 al 8 se ubica el doble de la distancia de 6 al 8 del
15 16 Desde el punto 15 al punto 16aplicar el ¼ de contorno de cintura más distancia de pinza. delantero, esta medida se aplica menos 1 cm, marcando el punto 8. 10 12 17 4
4
18 11 9
14 13
Unir los puntos 16-2-3-13 y 14. 8 9 Desde el punto 8 bajar 1 cm encontrando el punto 9.
POSTERIOR DELANTERO
Unir los puntos 12-11 8 Escuadrar el punto 9 hacia abajo marcar en las líneas de intersección de rodi-
Desde el punto 9-11 medir 4 cm de igual manera desde los puntos 10 al punto 12 medir 4 cm lla el punto y en el largo de basta marcar el punto 11.
,4-13 medir 4 cm, 1-14 medir 4 cm. 10 12 Desde el punto 10 medir 4 cm formando el punto 12 de igual manera con los
7 15 Desde el punto 7 al punto 15 escuadrar en diagonal 2 cm. Se encuentra el punto 15. puntos 11medir 4 cm encontrando el 13, desde el punto 4 medir 4 cm y marcar
el punto 14, desde el punto 1 medir 4 cm y marcar el punto 15.
12 17 El punto 17 es el resultado de la división de los puntos 14 y 12 Se escuadra hacia la línea de
Unir los puntos 9-12-13
cintura formando los puntos 18-19 y 20.
15 16 Para encontrar el punto 16 se necesita dividir los puntos 13 y 15, escuadrando
15 20 Desde el punto 15 al punto 20, Aplicar la mitad de los puntos 15 y 16 , formando el 20.
hacia arriba encontrando el punto 17 y 18
20 21 Desde el punto 20 abrir 1 cm formando el punto 21.
Unir los puntos 3-14-15.
20 22 Desde el punto 20 al 22 abrir 1cm.
Unir el punto 13 con el 15. 13 16 15 1 Figura
14 72 17 12
20 23 Desde el punto 20 bajar 7,5 (medida estándar), formando el 23. 11 1 10
6 19 Desde el punto 6 medir en diagonal 4 cm formar el punto 19.
Unir los puntos 22-23 y 23 con 21.
7 9 Unir con una línea curva desde el punto 7 pasando por el 5 ,19 hasta llegar al
6 24 Desde el punto 6 en diagonal ubicar la medida de 2 cm para la curva de tiro. 9. Trazar con la regla francesa.
Unir los puntos 15-5-24 y 8. 7 20 Del punto 7 al 20 aplicar el ¼ de contorno de cintura más distancia de pinzas.
45 46 43 0 16 20 21
7 20 Dividir por la mitad. Encontrando el punto 21.
27 22 7
21 22 Abrir 3 cm.
48 49 44 51 52
15
23 21 23 Abrir 3 cm.
50
42
Figura 73
39 38 14
Figura 70
36 1 17 12
34 10 Figura 71
58 59
PATRONAJE LONDON PATRONAJE LONDON
POSTERIOR
La falda delantera se arma de la misma forma que el patrón posterior excpto la pinza.
60 61
2.3.4 PATRONAJE ARGENTINO PATRONAJE ARGENTINO
7 9 Desde el punto 7 al punto 9 aplicar el largo de hombro. Asentando sobre la línea del punto 3. 5 10 Escuadrar el punto 5 hasta encontrar el punto 10,
Diferencia que aumenta luego en el hombro. 10 11 Desde el punto 10 al punto 11 aplicar el ½ ancho de espalda.
5 10 Desde el punto 5 se escuadra y se marca una línea hasta llegar a la intersección de los puntos 1 12 Desde el punto 11 al 12, ingresar 1cm.
20
1 19 21 16 18 0-6, creando el punto 10. 1 14 13
18 19
4 11 Desde el punto 4 escuadrar hasta la línea del punto 0-6 formando el punto 11 Unir los puntos 9-12-4.
7 12 Desde el punto 7 al punto 9 encontrar la mitad, y marcar el punto 12. 1 13 Desde el punto 1 al 13 aplicar la medida del ¼ de contorno de cintura más ancho de pinza.
12 13 Desde el punto 12 al punto 13 medir 1 cm. 1 14 Desde el punto 1 al 14 aplicar el ½ ancho de busto.
23 12 14 Desde el punto 12 al punto 14 medir 1 cm. 7 15 Desde el punto 7,al 15, aplicar el alto de busto. Escuadrar hacia el costado 17 Figura 78
6 12 15 Desde el punto 12 al punto 15 medir 8 cm. 6 20
24 Figura 76 14 16 Desde el punto 14 al punto 16 escuadrar hasta la altura de busto.
Unir los puntos 13-15 y 15-14.
14 17 Del punto 14 al punto 17. Escuadrar hasta la línea de cadera formando el punto 17.
1 16 Aplicar desde el punto 1 al punto 13 el ¼ de contorno de cintura más 2,5 de pinza.
9 17 Desde el punto 9 al punto 17 medir 2 cm. 14 18 Desde el punto 14 al 18 abrir 1,5 cm.
16 18 Desde el punto 16 al punto 18 entrar 2,5 cm sin excepción de talla. 14 19 Desde el 14 al 19 abrir 1,5 cm.
1 19 Mitad desde 1 a 18
Unir los puntos 16-18-17-19-16
19 20 Desde el punto 19 al 20 colocar 1,2 cm hasta el punto 20.
6 20 Del punto 6 al punto 20 aplicar el ¼ de contorno de cadera.
20 21 Desde el punto 19 al 21 colocar 1,2 cm hasta el punto 21.
13 20 Unir los puntos 13-20.
18 22 Desde el punto 19 al punto 22 medir de 13 a 15 cm. Dependiendo de la talla.
19 23 Desde el punto 19 al punto 23 medir de 13 a 15 cm. Dependiendo de la talla. 4 13 Unir los puntos 4-13.
Unir los puntos 20-22-21-23. Creando la pinza. 16 21 Desde el punto 16 al 21unir con una línea curva, dando forma al busto
6 24 Desde el punto 6 al punto 24 colocar el ¼ de contorno de cadera. 22 Desde el 21 al 22 abrir 0,5 cm
17 25 Desde el punto 17 escuadrar una línea hasta posarse sobre la línea del punto 11-4. Formando el
punto 25. Unir los puntos 21-16-22.
25 26 Dividir en dos partes desde el punto 17 al punto 25, formando el punto 26.
26 27 Desde el punto 26 al punto 27 meter 1 cm de distancia formando el punto 27.
Unir los puntos 17-27-4.
Unir los puntos 4-18-24.
Figura 79
Figura 77
62 63
PATRONAJE ARGENTINO 2.3.4.3 PANTALÓN PATRONAJE ARGENTINO
-DELANTERO
2.3.4.2 MANGA 0-1 Desde el punto 0 al punto 1 aplicar la medida de largo de pantalón.
0-2 Aplicar la medida de altura de cadera.
0-3 Aplicar la medida de altura de tiro.
4
8
Figura 80 Figura 81
1 13 3
Figura 82 Figura 83
1 9
19
64 65
PATRONAJE ARGENTINO 2.3.4.4 FALDA PATRONAJE ARGENTINO
-DELANTERO
TRASERO
Los puntos del pantalón posterior coinciden con los puntos con las del pantalón delantero, por lo que se recomienda 0 1 Desde el punto 0 al punto 1 escuadrar la medida de largo de falda.
dibujar ambas partes en un solo trazado y luego separar líneas con la ayuda de un papel carbónico.
0 2 Altura de cadera
0 3 Desde el punto 0 al punto 3 marcar el ¼ de contorno de cadera más ancho de pinza de 1 cm
3 4 Desde el punto 3 al punto 4 escuadrar hasta llegar a la altura del punto 1.
0-20 Desde el punto 0-20 meter 1,5 cm hacia adentro.
0 5 Desde el punto 0 al punto 5 bajar 1 cm.
20-21 Aplicar desde el punto 20-21 (1,5) cm colocar hacia arriba.
0 6 Desde el punto 0 al punto 6 medir el ¼ de contorno de cintura más 2 cm de pinza.
21-22 Desde el punto 21 al 22 aplicar el ¼ de contorno de cintura más 3 cm de la pinza, asentarse sobra la línea
de los puntos 0-5. Unir del punto 5 al punto 6
22-23 Desde el punto 21-22 dividir en 2 partes 2 7 Desde el punto 2 escuadrar hasta la línea del punto 3-4
23-24 Desde el punto 23-24bajar 13 cm 7 8 Desde el punto 6 al punto 7 dividir en dos partes marcando el punto 8
23-25 Desde el punto23- 25 abrir 1,5 cm 8 9 Desde el punto 8 al punto 9 se saca desde 0,5 hasta 1,5 cm dependiendo de la redondez del
vientre. A mayor redondez mayor medida.
23-26 Desde el 23 al 26 abrir 1,5 cm
6 7 Unir los puntos 6-9-7.
22-6 Unir con línea semicurva del punto 22-6 .
5 6 Unir el punto 5 y 6. Desde el punto 5 al punto 6 dividir en dos partes, obteniendo el punto 10.
3-27 Desde el punto 3 al 27 multiplicar por tres del 3 al 18, esa medida aplicar del 3 al 27.
10 11 Desde el punto 10 al punto 11 abrir 1 cm
4-28 Desde el punto 4 al 28 escuadrar hasta la línea del 18 al 1
10 12 Desde el punto 10 al punto 11 abrir 1 cm de distancia.
27-28 Unir con una línea semicurva del 27 al 28
10 13 Desde el punto 10 al punto 13 bajar 10 cm de pinza.
28-29 Dividir en dos partes del 27 al 28
Unir los puntos 11-12-13.
29-30 Del punto 29 al 30 ingresar 1,5 cm llegando al punto 30.
4 14 Desde el punto 4 meter 5 cm hasta llegar al punto 14
Unir los puntos 27-18- 2-21
Unir el punto 7 con el punto 14.
Unir los puntos 11-13-6.
21 26 23 25 11 5
0 20 14 22
17
10 16 0 10 6 3
12
13 5 11 12
15
24
9
2
6 8
3
13
27 7
18
2 7
30
29
4
28 8
66 67
PATRONAJE ARGENTINO 2.3.5 PATRONAJE ESPAÑOL
El siguiente patronaje pertenece a la escuela de Moda
CORPIÑO PINZADO COSTURA LATERAL +1 -1
de LCI Barcelona, tiene un método propio de enseñanza,
-POSTERIOR el prestigioso MÉTODO FELI, implantado por la Sra.
Realizamos este patrón base de cuerpo con las costuras
Felicidad Duce Ripollés, a través del que se han formado
de costado desplazadas 1 cm. hacia la atrás en el patrón
miles de alumnos de España y el mundo entero, el
delantero, por lo que sumamos 1 cm. a los ¼ de contor-
mismo ha sido seleccionado para estudiarlo junto con
nos de pecho, cintura y cadera del delantero y restamos
otros patronajes de autores relevantes en la presente
0 1 Desde el punto 0 al punto 1 escuadrar la medida de altura falda 1 cm. en los contornos en el patrón de espalda.
investigación.
0 2 Aplicar la medida de Alturas de cadera.
0 3 Desde el punto 0 al punto 3 aplicar la medida de ¼ de contorno de cadera.
2.3.5.1 CORPIÑO DELANTERO
3 4 Desde el punto 3 bajar hasta la altura del punto 1. 0 4
7
0 5 Desde el punto 0 al punto 5 bajar 1 cm.
5 6 Aplicar la medida de ¼ de contorno de cintura más 3cm de pinza. A partir del ángulo superior izquierdo, punto 0, aplicar en vertical la media largo de pecho punto 16
0 1 17
1. de talle delantero punto 2, desde el punto 2 aplicar largo de cadera punto 3, escuadrar estos 5 11
6 7 Dividir en dos partes del punto 6 al punto 7 y encontramos el punto 8 2 3
puntos en línea horizontal.
8 9 Desde el punto 8 al punto 9 sacar hacia afuera de 0,5 cm a 1,5 dependiendo de la medida de 13
A partir del punto 0 aplicar 1/6 parte del contorno de cuello + 1 cm. en horizontal punto 4 y 1/6 12
cadera. 0 4
parte del contorno de cuello + 1 cm en vertical punto 5, Unir estos puntos y darles forma.
6 9 Unir los puntos 6-9-7 15 14
1 6 A partir del punto 1 aplicar ¼ parte del contorno de pecho + 1cm. punto 6.
6 10 Dividir del punto 5 al 6, obtenemos el puno 10. 10
6 7 Escuadrar el punto 6 hacia arriba esto nos da el punto 7 1
18 6
10 11 Desde el punto 10 al punto 11 bajar 15 cm
Desde el punto 2 aplicar ¼ parte del contorno de cintura más 3 cm. para pinza + 1 cm. para desplazar
11 12 Desde el punto 10 al punto 13 abrir 1,5 cm de distancia. 2 8
la costura punto 8.
11 13 Unir los puntos 13-11-12 3 9 Desde el punto 3 aplicar ¼ de contorno de cadera + 1 cm. punto 9
7 14 Unir el punto 7 con el punto 14 Trazar una diagonal del punto 5 al 6. En esta diagonal hallar la ¼ parte partiendo desde el punto 6
5 10 21 22
y creamos el punto 10. 2 19 8
Aplicar la mitad del contorno de sisa + 2 cm. desde el punto 6 pasando por el punto 10 hasta donde
6 11 nos dé en la vertical, puntos 6-7 creamos el punto 11. (Los segmentos puntos 6-10 más puntos 10-11 =
½ contorno de sisa + 2 cm.)
0 10 6 3 10 11 Buscar la mitad de los puntos 10 y 11 que nos da el punto 12. Escuadrar este punto 0,5 cm. como
5 13 12 Figura 90
12 13 está en la gráfica, punto 13.
3 9
Escuadrar en la línea de los puntos 6 y 7 exactamente a la altura del punto 10, que es el punto 14.
8 9 10 15 20
Partiendo desde el punto 10, dejar 1,4 cm. punto 15.
Unir los puntos 6, 15, 13 y 11, y darles la forma exacta de sisa.
11 4 Unir los puntos 11 y 4
11
2 7 4 11 A partir del punto 4 y desde el punto 11, colocar la mitad de la medida de hombro creando el pun-
16 17 to 16 y 17 respectivamente.
Desde el punto 1 medir 1/3 del trayecto de los puntos 1 y 6 más 1,5 cm. Así se obtiene el punto 18.
1 18
Este es el punto donde nace la pinza de pecho y debe unirse con los puntos 17 y 18.
Para trazar la línea de hombro siempre hay que cerrar la pinza doblando el papel y con la pinza cerra-
4 11
da unir los puntos 4 y 11.
18 19 Escuadrar el punto 18 y trazar una vertical que una los puntos 19 que se crea en la línea de talle
20 y 20 que se crea en el final del patrón
19 21 Para darle profundidad a la pinza de cintura, añadir desde el punto 19 a cada lado la mitad de
19 22 la medida de pinza en este caso 1,5 cm. a cada lado y encontrar los puntos 21 y 22. Unir estos
18 20 puntos con los puntos 18 y 20.
Unir los puntos 6, 8 y 9
Suavizar las curvas de cintura y cadera
14 4 Figura 88 Figura 89
1
Figura 91
68 69
PATRONAJE ESPAÑOL PATRONAJE ESPAÑOL
11 Para situar la pinza de hombro hallar la mitad de los puntos 5 al 11 que nos da el punto 15, 1 15 Añadir 1 cm. hacia afuera desde el punto 1 y creamos el punto 15 18
5
16 este lo escuadramos hacia arriba y nos da el punto 16. 0 16 A partir del punto 0 aplicar en vertical hacia abajo el largo de codo, punto 16 y escuadrar.
15 17 Desde el punto 15 subimos 3 cm. Punto 17. 0 17 A partir del punto 0 aplicar en vertical hacia abajo el largo total de manga punto 17 y escuadrar.
Desde el punto 16 nos separamos 1,5 cm. que es la profundidad de pinza, punto 18. Dibu- Para trazar correctamente la forma de la copa, unir los puntos 15, 13, 8, 11 y 0 para el delantero y los
16 18
jar la pinza uniendo los puntos 16, 18 y 17. puntos 15, 10, 12, 14 y 0 para la espalda.
Desde el punto 6 aplicar el largo de hombro con la pinza cerrada y hasta donde llegue 12 El piquete de la copa de la espalda es el punto 12. Y el delantero es el punto 8
6 19
sobre la línea escuadrada del punto 16. punto 19. 8
Para trazar la sisa unimos los puntos 19, 11, 8 procurando no sobrepasar la vertical del A partir del punto 17 aplicar 2/3 del trayecto de los puntos 2 al 15 creamos el punto 18
8 19
ancho de espalda.
20 Para situar la pinza de cintura aplicar desde el punto 1 hasta el 20. La misma medida que Unir el punto 18 con el 15
1 21 en el delantero de los puntos 1 y 18 menos 1 cm. Escuadramos este punto hacia abajo y
22 encontramos los puntos 21, 22.
Para darle profundidad a la ‘pinza aplicar, desde el punto 21 a cada lado, la mitad de la
23
21 pinza en este caso 1,5 cm. a cada lado y encontramos los puntos 23 y 24. Unimos estos
24
puntos con los puntos 23-24
Unir los puntos 22,23,20,24.
Suavizar las curvas de cintura y cadera.
Figura 93
Figura 95
70 71
PATRONAJE ESPAÑOL PATRONAJE ESPAÑOL
7 14 9
POSTERIOR
0
8
2.3.5.3 PANTALÓN
DELANTERO 7
22 35 26 36 9
El posterior del pantalón se lo realiza a partir del patrón que tenemos trazado del de-
0 23
21 14 8
1 5
lantero.
11 12 Costura lateral +2-2 (SE TRAZA DESDE LA TALLA 48…) 0 21 Desde el punto 0 aplicar 1/5 del ¼ de contorno de cadera, punto 21.
2 13 6
10 21 22 Escuadrar en el punto 21 y subir 3 cm., punto 22. Escuadrar el punto 10 del delantero 27
22 23 Aplicar desde el punto 22 ¼ de contorno total de cintura mas 3 cm. para pinza, punto 5 25
0 1 A partir del punto 0 aplicar el largo de cadera, punto 1 1 24 Desde el punto 1 aplicar 2 cm., punto 24 unir este punto con el punto 22. 10
2 6
34
5 25 A partir del punto 5 aplicar 2 cm. punto 25 unir con el punto 24 dar forma si es necesa-
0 2 Aplicar el largo de tiro punto 2.
rio
3 15 0 3 Aplicar el largo de rodilla, punto 3
20 19 22 26 Para trazar la pinza de cintura, buscar la mitad de los puntos 22 y 23, encontrando el
0 4 Aplicar el largo total, punto 4, trazando líneas horizontales, escuadrar. 26 27 punto 26. Este escuadrarlo con esta misma línea y de profundidad de pinza es 12cm.
punto 27.
26 36 Abrir la pinza 1,5 cm
1 5 Desde el punto 1 aplicar ¼ de contorno total de cadera, punto 5. Escuadrar hasta 26 35 Abrir la pinza 1,5 cm
largo de tiro punto 6.
10 28 Aplicar desde el punto 10, 1/5 del ¼ de contorno de cadera) valor del gavilán, punto 28 3 15 19
0 7 A partir del punto 0, marcar 1 cm., punto 7. Unir con punto 1. 33 20 32
2 12 Dibujar el tiro pasando por el primer tercio superior de entre los puntos 11 y 2.
33 34 Medir la distancia que existe entre el punto 20 y el 10 del delantero, y aplicarlo desde el
Creando el punto 12
33 con dirección al 28 creando el punto 34
10 13 Hallar la mitad de los puntos 10 y 6., punto 13.
34 22 Pasando por el punto 29, llegar al 22.
14 16 Escuadrar este punto 13 hacia arriba, punto 14, y hacia abajo, en el cruce con la
línea de rodilla creamos el punto 15. Al final del pantalón el punto 16 Esta línea
corresponde al recto hilo del pantalón.
9 5 Dibujar la cadera uniendo el punto 9 y el punto 5, redondear.
En el bajo del pantalón desde el punto 16, línea de hilo aplicar a cada lado el ancho
que se desee (1/4 de contorno de basta) en este caso 10 cm, puntos 17 y 18. Unir
18 con 5.
15 19 En la línea de rodilla en el cruce se crea el punto 19 de la mitad de los puntos 6 al
15 20 18 , aplicar la misma distancia del punto 15 al 19 que del 15 al 20.
17 20 Unir los puntos 17 y 20 con línea recta
20 10 Unir con semicurva hacia adentro los puntos 20 con el 10
Figura 99
Figura 97
72 73
PATRONAJE ESPAÑOL PATRONAJE ESPAÑOL
DELANTERO:
6 6 4 0
0 11 4
10 3 10 11 5
5 3
9 9
1 7 7 1
74 75
3. Análisis
TERCER CAPÍTULO
Antes de hacer una comparación de cada método de pa- tivo encontrar prendas de estos distintos lugares a través
tronaje se tiene que exponer que ha sido muy ardua la del mundo. Una vez obtenido los patronajes se procedió
tarea para llegar a conocer cual es el mejor entalle para a disgregar cada teoría expuesta en los libros buscados
este segmento del mercado. Para obtener el resultado para adaptarle a la forma de presentación pensada en
se ha atravesado por distintos procesos de trabajo como una fácil comprensión del usuario. Adaptando la teoría a
son análisis por medio de encuestas para conocer cuáles un fácil entendimiento.
son las prendas que las personas buscan con frecuencia.
Luego se procedió al trazado de los moldes, cortado y
Arrojándonos un resultado que las personas de la ciudad armado. Al momento de tener todos los moldes unidos
de Azogues consumían prendas que tenían procedencia procedimos a analizar detalle por detalle para comprobar
de Perú, Colombia. Argentina, Europa, Norteamerica; en- las fortalezas y debilidades de cada uno de ellos.
tre otros. Desde ahí parte el estudio teniendo como obje-
Figura 104
76 77
3.1.1 PATRONAJE LONDON
27 45 46 43 0 16 22 20 21 7
48 49 44 51 52
15
23
47 50
25 2
5
31 42 24
26 41 3 19
8
6
32
35 40 4 18
33 11 9
37 13
POSTERIOR DELANTERO
Autor: Helen Stanley avalado por el instituto: London college of fashion and the Figura 107 36 39 38 1 14 17 12 10
34
American college in London.
10
17
Corpiño delantero: 7
9 19
0
20
11 4
•Este patronaje se caracteriza por aplicar una medida estándar en diagonal a un punto, 18
para dar forma a la sisa. 6 Pantalón delantero:
• El corpiño presenta un ajuste correcto en la parte de la cintura, cadera y busto. 12 3
• La pinza arma correctamente en la parte delantera. Se caracteriza por tener una pinza de • El tiro de este tipo de patronaje es complejo por seguir una secuencia de
hombro conectada con una pinza de cintura. 14 pasos que no son comunes, ni se los ha visualizado en ningún patronaje
15
5 2 anterior.
13
• La pinza en la parte delantera, hace que el abdomen pronunciado se note
Corpiño posterior: menos.
78 79
3.1.2 PATRONAJE ESPAÑOL
8
8
8 0 9 14 12 15 7 6 7 9 13
8 10 15 0
0 9 14 12 15 7 6 7 9 13 11 10 12 14
10 10 12 14 15 0
11
11 16
11 16 13 16 0 4
13 16 7
16
2 2
2
3
2 5 17 11 Corpiño delantero
3
13 • El entalle es adecuada en la pinza de cintura.
12
15 14 • La prenda luce medianamente ajustada
10 .
1
18 6 • El largo de hombro se visualiza exagerado.
Falda delantera: 6
0
4
12
18 16 7
• En la parte baja de la falda, se evidencia un correcto armado, puesto que 17 Corpiño posterior:
el molde entra a los lados por la parte inferior para ajustar la falda, aunque 11
15
5
no demasiado; es ideal ya que la modelo tiene la cintura y cadera ancha; y • Igual que delantero, la prenda se visualiza ajustada.
las piernas finas.
• La falda presenta un trazado básico a comparación de otros patronajes. • La sisa caída
20
8 13 1
• La manga ajustada
Falda posterior: • El patronaje tiene una pinza de cintura que ayuda a entallar
de mejor manera la cintura.
• Igual que en la parte frontal, las dos pinzas utilizadas en este caso, hacen
un gran trabajo para minimizar el abdomen acentuado. 23
• También cuenta con una pinza de hombro, sin embargo, no
21 24
9 2
• La parte inferior, entra unos centímetros a los lados, haciendo que la mo-
entalla correctamente.
delo se vea con una figura más delgada.
3
10 22
Figura 112
Figura 110
80 81
27 45 46 43 0 16 22 20 21 7
48 49 44 51 52
15
23
47 50
25 2
5
31 42 24
26 41 3 19
8
6
32
35 40 4 18
33 11 9
37 13
POSTERIOR DELANTERO
36 39 38 1 14 17 12
34 10
Figura 113
6 6
0 11 4 4 0
10 3 10
Pantalón delantero: 5 3 11 5 Falda delantera:
Pantalón delantero:
• El patrón delantero tiene unos pliegues en el tiro; la modelo comenta: “el • La falda en la parte del abdomen de la modelo, evidencia mayor redondez.
tiro es demasiado ajustado”; razón por la cual no tiene un buen armado.
· El patrón delantero tiene unos pliegues en el tiro la modelo comenta “el 9 9 • El abdomen se ve más ajustado con este patronaje.
•tiroLaesbasta es muyajustado”
demasiado larga y presenta pliegues
por tal razón en el un
no tiene tiro.buen armado, tampo-
co cuenta con una pinza en el patrón delantero. 1 7 7 1 • La caída de la falda no es la mejor, por su corte muy recto.
• El pantalón no posee pinzas en su parte frontal.
Pantalón posterior:
• El tiro de este tipo de patronaje es complejo por seguir una secuencia de
• La falda presenta un trazo básico a comparición de los otros patronajes.
2 8
Figura 114 8 2
82 83
3.1.3 PATRONAJE PERUANO
Corpiño posterior:
0
7 2 • Las pinzas del corpiño en la parte posterior, realizan una excelente función,
tomando como referencia la espalda ancha de la persona, sin embargo, se arma
5 bien, viéndose un dorso más fino.
10
9
Manga:
13
8
6
• La manga es diferente en este trazo básico, comparándola con otras mangas
estudiadas hasta el momento por tener variaciones en la boca mangas como son
diferentes medidas estándares a las habituales para dar forma a la sisa.
• En la manga se puede observar que cuenta con una pinza en la parte del codo
12 14
que no es común en los otros patronajes.
15
1 11
4
16 Figura 118
17
22 0
Figura 117 21 5
0 22 2 14 15
20 21
18 3 19 8 9
19 20
17 6
13 16
7 10
7
6 11
12 17
Escrito por el autor corporativo de la Universidad Peruana • Para encontrar el ajuste ideal, aplican una técnica involucrando 18 4 2 5
de Ciencias Aplicadas dirigida por la carrera de Diseño y directamente a la pinza, «identificando el centro para la abertura
Gestión en Moda año 2014. de la pinza». En otros patronajes se maneja una medida estándar, 23
24
Hilo
13
pinza de cintura y en la posterior pinza de hombro y cintura.
• La medida que se aplica en el hombro del patronaje hace que Elementos importantes que sirven para encontrar las diferencias 14
la caída sea adecuada, ya que se acopla en el punto, donde entre los tipos de patronaje.
inicia la manga. 19 18 21 3 26
22 24 1 23 27
25 26 27 28 29
25
0
84 85
16 26
22 18 23
0 47 27 48
6 20 25 30 11
21 29
15 17
21
8
8
0 9 14 12 15 7 6 7 9 13
10 10 12 14 15 0 28
8 0 11 3 12 16 17 1 11 8 13
8
0 14 12 15 7 19
9 7 6 9 13 3
10 10 12 14 15 0
13 14 10 5
11 9 10
11 16 2
13 16
33 31 32 34 14
9
11 16 7
12 24
13 16
18 2 2
3
2 2
3 15
5 8 6
Espalda Delantero 39 35 40 4 43 36 44
1 1
37 42 38
46
5 4 5 41
1 45
1 1
2 4 7 Figura 121
5 4 5
Figura 119
Pantalón delantero:
• El patronaje del pantalón delantero y posterior es demasiado ajustado para
la pierna de la mujer talla plus
Falda delantera: • No se arma correctamente en la parte del tiro, identificándose varios pliegues.
• El patronaje de la falda es básico con una pinza delantera y una posterior. • El largo de tiro es exagerado y casi llega al estómago, considerando que
debería quedar en la cintura.
• La falda es recta y no le favorece del todo a la modelo.
• En el patronaje peruano, por lo general para dar la forma al tiro, existe una
• No favorece al cuerpo de la mujer talla plus ya que se visualiza como un cono técnica en donde la medida se deriva del 1/4 - 2cm de contorno de cadera, sin
, la falda se tornó hacia adelante. embargo, existen otras formas. Por el contrario, en este patronaje se utiliza
una medida estándar, esto resulta curioso y no se ha visto en ningún patronaje
• El trazo de la falda es desde una línea base se patrona a la izquierda y de- estudiado por la autora.
recha.
Pantalón posterior:
• El patronaje peruano aumenta 2 cm en la zona de los contornos.
• El pantalón en la parte posterior presenta problemas en la zona del tiro con
Falda posterior: algunos pliegues.
• La falda en la parte posterior no muestra una buena caída, el corte es recto. • En la rodilla y zona de la pantorrilla se nota demasiado apretada.
86 87
3.1.4 PATRONAJE ARGENTINO
21 26 23 25 11 5
11
0 14 5 0 20 14
17
22
16
16 17 10
10
13 13
12 12
15
24
15
2
6
2
6
3
3 27
18 7
18 7
30
29
4
28 8
4
8
1 9 1 19 9
19
Figura 125
Corpiño delantero: 8
9 3
• Es muy holgado y la sisa es demasiada baja. • Una característica importante de este patronaje en el pantalón es que
aplica el 45% para la curva del gavilán.
• La manga es holgada y no arma correctamente.
17
6 20
• Presenta pliegues.
Figura 126
88 89
8
8 8
8 0 9 14 12 15 7 6 7 9 13
0 9 14 12 15 7 6 7 9 13 10 15 0
10 15 0 11 10 12 14
11 10 12 14
13 16
11 16
13 16
11 16 3.1.5 PATRONAJE
COLOMBIANO
2 2 2 2
3 3
Sistema colombiano (escrito por el autor Camilo Bernal Abad del servicio
de aprendizaje Sena año 2011). Con la colaboración de FUMIYO KIMURA
con una técnica JAPONESA DE PATRONAJE FEMENINO.
Corpiño delantero:
• En este patronaje se encuentra por lo general trazos que suelen ser comunes
en técnicas usadas para este propósito en diferentes países.
Figura 129
• El corpiño delantero arma bien la pinza, es de mucha utilidad a la hora de armar,
1 Figura 127
• La pinza va desde la línea de cintura hasta llegar al busto, 0
5
9
5 4 5 1
1 1
5 4 5 • Es muy utilizada en varios patronajes, aunque tiene diferencia en la forma del 11 10
trazado.
3
• En la línea de hombro es que es muy largo, esto hace que se vea más abajo la
línea de sisa.
12
• La manga del patronaje colombiano nace de la sisa del corpiño delantero y 4
posterior, aplicando diferentes medidas para obtener un ajuste preciso. Para este
Falda delantera: caso, la manga deja ver una correcta moldería pese a que por el corpiño tiene
1,5 cm bajados del hombro. 2 6
• La falda delantera hace resaltar más su abdomen.
• La altura de copa de la manga se lo obtiene del 1/6 de la caída de hombro del 13
• El patronaje de la falda es común y no presenta características que dife- 8
corpiño delantero.
rencien este tipo de trazado.
• Se unen el corpiño delantero y posterior para armar la manga.
Falda posterior:
• Se visualiza en la parte de los glúteos es demasiado ajustado.
15 16
18
17 14
• En la parte de las cintura se ve ajustado. 1
7
Figura 128
22
19 20
21
90 91
0 18 23 20 24 3
21 19 12 6
7
25 26
0
0 7 3 10 11
10 0 9
12
13 2 9 12 16 15 6 3
6 7 13
9
7
5
2cm 8
6 10
11 14 13 14 17
2 3 14
4
4
11 2 4 La falda posterior
5 8
• También tiene un buen armado, las pinzas se ajustan bien
al cuerpo, favoreciendo a la figura femenina.
1 18 19 15
16
12 17
21
20 23 Figura 132
15 1 16 22
8 5
1
92 93
18 19 0
5 17
16 1
Pantalón delantero:
6 8 3 20
7 • Se visualiza que no cuenta con pinzas en la parte Pan-
talón delantera del pantalón.
Figura 133
3.2.1 ANÁLISIS SOBRE LA TOMA Contorno de cadera alta. - La medida deL contorno de
cadera alta se aplica justo en los huesos de las crestas
9 2 13
12
DE MEDIDAS ilíacas.
33 12 9 2 34
13
94 95
3.2.3 MODIFICACIONES DEL 3.2.4 MODIFICACIONES DE LA
PANTALÓN FALDA
GLÚTEOS PLANOS
Para la moldería de la falta también existen algunas mo- Cuando una persona posee los glúteos planos reco-
Para determinar las modificaciones del pantalón y la fal- dificaciones que se aplica en la zona de las pinzas. mienda dejar las pinzas a la misma altura, con un ancho
da se tomaran las modificaciones propuestas por el ex- máximo de 2 cm.
perto de patronaje con más de 20 años en la materia de En la figura 139 existen 3 diferentes tipos de cuerpo.
la moldería el autor Miguel Ángel Cejas de su libro ¨Tallas La primera corresponde a un tipo de cuerpo con cintura
Grandes¨ (Cejas, 2007). estrecha y cadera ancha. Cuando se tiene este tipo de
cuerpo se debe colocar una segunda pinza de 4 cm de
Por lo general el problema de las mujeres talla plus en largo y 1 cm de ancho junto a la pinza central.
los pantalones se origina en la zona del tiro por tal motivo
el autor menciona diferentes tipos de cambios en esta El segundo tipo de cuerpo de la figura 139 presenta una
ABDOMEN PRONUNCIADO
línea, lo más aconsejable es jamás alargar la línea de cintura estrecha y una cadera alta ancha. Cuando esto
Cuando una persona presenta el abdomen pronunciado
la curva del gavilán, esto haría que se presenten más ocurre lo más aconsejable es redondear en los costados
se aplica 2 cm hacia afuera del patrón como indica el
defectos en la prenda.
gráfico 137 y desde dicho punto subir 1,5 cm. y bajar en línea recta desde la cadera más alta. Espalda Delantero
Si el abdomen es muy pronunciado se necesita crear una En el tercer gráfico se observa una cintura estrecha y
+2 pinza con anchura de 2 cm. Estos 2 cm que se añaden una cadera baja ancha, lo más aconsejable es alargar las
Figura 142
para la pinza hay que recompensarlo en la línea lateral Figura 139 pinzas de manera acompañara a la forma de los glúteos.
-2 como muestra el gráfico.
(Cejas, 2007) ABDOMEN PRONUNCIADO
Cuando una persona posee el abdomen pronunciado se
CADERA 1 recomienda dejar la pinza corta en el delantero y larga en
CADERA 2 el patrón posterior.
CADERA 3
+2 +1,5
Figura 135
GLÚTEOS PROMINENTE
Cuando la persona tiene glúteos redondos y prominen-
CADERA 1
tes, lo más aconsejable es restar 2 cm al largo de la pinza
y subir 2 o 3 cm de la línea del tiro como indica el gráfico.
CADERA 2
Figura 137
CADERA 3
33 20
-23 15 19 32
Espalda Delantero
2cm
+2 Figura 140
-2
GLÚTEO PREDOMINANTE
+2 +1,5 Cuando deseamos crear una falda para una persona con
los glúteos predominantes lo que propone es alargar la
Figura 143
pinza en la parte delantero dejando una diferencia de 2
17 16 18
31
cm entre la delantera y la posterior.
30 4
Figura 136
33 20
3 15 19 32
Espalda Delantero
Figura 141
17 16 18
31
30 4
96 97
2.2.5.1 CORPIÑO PERUANO PERSONALIZADO
Delantero
De punto A punto
0 Punto de inicio hacia abajo y a la izquierda
0 1 Aplicar el largo de talle delantero.
0 2 Aplicar medida de 1/2 ancho de hombros delantero más 2 cm. Escuadrar hacia abajo del punto 2.
0 3 Aplicar la medida de profundidad de escote: 1/5 de largo de talle delantero, menos 1 cm.
1 4 Aplicar el ¼ de medida de contorno de busto más 1.5 cm. Se escuadra el punto 4 hacia arriba y hacia abajo.
Para obtener la inclinación de hombro se aplica el largo de talla delantero, más 0,3 cm, desde el punto 1 hasta conectarse con la
1 5
línea escuadrada del punto 2. Se forma el punto 5.
0 6 Aplicar desde el punto 0 al punto 6 la medida de altura de busto. Se escuadra el punto 6 a la izquierda (10 cm aproximadamente).
5 7 Aplicar la medida de largo de hombro desde el punto 5 hasta conectarse con la línea 0-2 Se encuentra el punto 7.
6 8 Aplicar la medida de ½ ancho de busto.
3 9 Para obtener el punto 9 se divide la distancia 3-6, se encuentra el punto 9, Escuadrar el punto 9.
3.2.5 PATRONAJE 9 10 Aplicar la medida de ½ ancho delantero más o, 5 cm. Se encuentra el punto 10 hacia arriba y hacia abajo (5 cm en ambos casos).
PERSONALIZADO PARA 1 11 Ubicación de pinza : Desde el punto 1 al punto 11 se aplica el 1/10 de la medida del contorno de cadera , menos 1,6 cm.
Desde el punto 7 se proyecta una línea que mida el equivalente al largo del talle delantero, más 0,5 cm hasta conectarse la línea
MUJERES TALLA PLUS CASO: 7 12
escuadrada del punto 4.
98 99
POSTERIOR
17 18 Se baja 7,5 cm del punto 17, encontrando el punto 18. Figura 144
16 27 Desde el punto 16 al punto 27 aplicar la medida de largo de cadera continuando con la misma inclinación
del punto 14 al punto 10. 24
23
12 28 Desde el punto 12 al punto 28 aplicar la medida de largo de cadera.
12 29 Unir con una línea semi curva el punto 12 con el 29.
12 14 25
25 29 Desde el punto 25 al punto 29 aplicar el ¼ de contorno de cadera. Comenzando desde el 25 al 26 y conti-
15
nuando del 27 al 29. 1 11 27
Figura 146 Figura 147
4
4 30 Del punto 4 al punto 30 subir de 10 a 12 cm si el talle es largo aumentar 12 16 26
100 101
2.2.5.3 PANTALÓN LONDON PERSONALIZADO
20 26 21 23 29 30 22 20 21 7
0 2 Altura de copa: ¼ de largo de manga menos 0,5 cm. El punto 2 se escuadra al lado derecho 7 10
se visualiza como el mejor por tener características como armar bien en la cintura tiro, bastas. 15
y al lado izquierdo.
6 11 23
31
12 17 28
2 3 La distancia 2-3 es igual a ½ de la distancia 2-1 menos 2 cm. El punto 3 se escuadra al lado 4 2 5
5 2 5
derecho y al lado izquierdo. 0 1 Largo total de pantalón, escuadrar a ambos lados. 8 19 24
6 18 3 19
2 4 La distancia 2-4 es igual a ½ del contorno de brazo (bíceps) más 1,5 cm 0 2 Altura de cadera escuadrada, escuadrar a ambos lados. 9
6
8
2 5 La distancia 2-5 es igual a la distancia 2-4 0 3 Altura de tiro, escuadrar a ambos lados.
1 22 La distancia 1-22 es igual a la distancia 2-4 menos 5 cm. Se unen con una línea recta los pun-
Hilo
0 4 Altura de rodilla de rodilla, escuadrar a ambos lados.
tos 4 y 22. En la intersección de esta nueva línea nace el punto 18
2 5 Cuarto de la cadera medida menos 0,7 mm (1/4) escuadrar hasta 6 y hasta 7
1 23 La distancia 1-23 es igual a la distancia 1-22. Se unen con una línea recta los puntos 5 y 23.
6 8 Medida estándar 6,3 cm escuadrar en línea vertical formando el punto 9 y 10.
12 17 4 18 11 9
10
Desde el punto 9-11 medir 4 cm de igual manera desde los puntos 10 al punto 12
POSTERIOR DELANTERO
19
Se unen con una línea recta los puntos 0 y 4. Esta línea se divide entre cuatro y se marcan
los puntos 6,7 y 8. 20 medir 4 cm ,4-13 medir 4 cm, 1-14 medir 4 cm.
Se unen con una línea recta los puntos 0 y 5. Esta línea se divide entre cuatro y se marcan 7 25 A partir del punto 7 en diagonal medir 2 cm y formar el punto 25
los 9, 10 y 11. Este punto se una con el punto 5 y con una semi curva con el 16.
Se unen los puntos 0 con el 4 y 0 con el 5. 25 16 Desde el punto 25 al punto 16 aplicar el ¼ de contorno de cintura más distancia de
pinza.
0 4 Se divide en 4 partes del punto 0-4. Creando los puntos 6,7y 8.
Unir los puntos 16-2-3-13 y 14.
6 12 Desde el punto 6 al 12 bajar 1.3 cm
Unir los puntos 12-11 8 13 16 15 1 14 17 12
11 10
Figura 149
102 103
Posterior
A partir del patronaje London se realizaran diferente tipos de modificaciones para el tipo de cuerpo que tienen las mujeres Figura 152 Figura 153
talla plus en el caso de la modelo se aplicara para mujeres con poco derrier.
104 105
2.2.5.4 FALDA LONDON PERSONALIZADA
POSTERIOR
13 15 TRANSFORMACIONES DE LA FALDA
13 17
Las transformaciones que se llevaron a cabo apartir de la falda básica del patronaje London, han sido basadas en un
2 2
estudio personalizado para el tipo de silueta de la modelo. Los cambios fueron los siguientes: Transformaciones en
3 la pinza: por lo general la pinza delantera es más corta y la pinza posterior más larga que en el delantero. En este
caso se ha invertido los volúmenes. Para cubrir con las necesidades de esta tipo de silueta.
1 1
5 4 5
Figura 154 Figura 155
106 107
2.2.5.5 QUE VESTIR SEGÚN TU CUERPO.
Evitar Evitar
Evitar
Evitar
• Prendas de materiales rígidos
• Blusas cortas
• Prendas con recortes
• Prendas con escote redondo
• Prendas de cintura ancha
• Rayas horizontales en las prendas superiores
• Sacos abrigos de corte recto
• Pantalones o faldas con cintura alta.
• Faldas entubadas
• Prendas superiores con vuelos o muy amplias.
• Pantalones de cintura alta y botamangas angosta
• Colores brillantes para la parte superior
Elegir
Elegir
• Prendas con escote profundo
• Prendas superiores a la cadera
• Prendas de escote en V
• Blusas sin mangas
Figura 156 Figura 157 • Prendas largas en la cadera
• Camisas entalladas
• Prendas superiores que no marquen la cintura
• Faldas largas.
• Prendas que destaquen los hombros
• Pantalones rectos de botamanga ancha
• Sacos y abrigos entallados
• Faldas a ala rodilla, rectas
• Colores obscuros en la parte superior
• Colores claros para la parte inferior.
Cejas, M. A. (2007).
108 109
RECOMENDACIONES
Al encontrar los 5 métodos de patronaje me percaté que los patronajes tenían una forma de lectura diferente por
ejemplo algunos solo tenían gráficos, otros solo teoría otros estaban en un lenguaje diferente. En esta investigación
se tradujo y sistematizó de una forma alfa numérico para un fácil entendimiento de los patrones. Lo que se sugiere
es estudiar otros tipos de patronaje y realizar la misma forma de sistematización para ampliar el presente estudio en
patronajes para niños y hombres que excedan el índice de Masa corporal.
Sería interesante usar el tipo de patronaje propuesto como ideal para fábricas textiles, diseñadores, entre otros para
solucionar el problema de escaces de tallas plus en la ciudad de Azogues.
También sería de gran utilidad usar el presente estudio como material en la cátedra de patronaje para que los es-
tudiantes experimenten con los diferentes tipos de trazado y de esa manera fortalezcan y amplíen su conocimiento,
formándose con un análisis crítico al conocer y definir cuál es el que mejor se adapta a cada estudiante.
Lo que se recomienda finalmente es que, con los patronajes sugeridos como ideal se debería fusionar con la creati-
vidad y diseño de prendas para de esa forma solucionar y proponer una vinculación de la moda con las tallas plus.
110 111
CONCLUSIONES
En esta investigación, pude determinar en base a datos estadísticos basados en encuestas, que los cinco métodos
de patronaje más consumidos a nivel local por las mujeres talla plus, son los planteados en este trabajo.
La experimentación dio su punto de partida al trazar los moldes y crear las prendas de vestir, para reconocer al pa-
tronaje que mejor entalla en cuerpos talla plus, dando paso a la validación del mejor patronaje a través de un análisis
crítico, imparcial y analítico que mediante fotografías se pudo llegar a reconocer las debilidades y fortalezas de los
patronajes. Llegando a la conclusión, que el patronaje más adecuado del corpiño y mánga es el peruano Autor cor-
porativo de la UPC, el pantalón y falda resultó como el más óptimo de patronaje London por la autora Helen Stanley.
Para culminar con la experimentación y encontrar el ajuste ideal en la falda y el pantalón, y que tenga validez el
estudio en todas las mujeres de distintos tipos de siluetas, se propuso las modificaciones sugeridas por el autor
Miguel Ángel Cejas fusionado con las teorías de la autora Helen Stanley. En el corpiño se ha fusionado las medidas
auxiliares propuestas por la autora de la presente investigación, con el patronaje peruano. Obteniendo así un nuevo
Patronaje ideal para mujeres talla plus dando así cumplimiento al objetivo general.
112 113
BIBLIOGRAFÍA
APARICIO, P., & BODMER, R. (2009). Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana. Centro de Estudios Teológicos
de la Amazonía (CETA) , Iquitos-Perú.
ARONE, R. (2010). La vestimenta tradicional en el Perú. Perú: Centro Cultural de San Marcos.
BORRERO, I. (2013). La pollera de la chola cuencana. Orígenes y cambios a través del tiempo.
CANAVESI DE SAHONERO, M. L. (1987). El traje de la chola Paceña. La Paz: Los Amigos del Libro.
CARRASCO, P. (2000). La transformación de la cultura ingígena durante la colonia. State University of New York at
stoony Brook.
DONQUIJOTE.ORG. (2006). Descubra las costumbres de Bolivia y los pueblos Andinos. La cultura boliviana abarca
una amplia gama de costumbres y tradiciones fascinantes. Obtenido de Descubra las costumbres de Bolivia y los
pueblos Andinos. La cultura boliviana abarca una amplia gama de costumbres y tradiciones fascinantes.: http://www.
donquijote.org/cultura/bolivia/sociedad/costumbres/
ELTELÉGRAFO. (2013). Sobre la identidad andina. Obtenido de Sobre la identidad andina: http://www.eltelegrafo.
com.ec/noticias/columnistas/1/sobre-la-identidad-andina
114 115
BIBLIOGRAFÍA
OMS. (8 de Junio de 2016). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 28 de Enero de 2017, de La obesidad:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/
ORTIZ, J. (2003). Cholos Expresión Cultura Identidad. Universidad Autonoma de Nuevo León.
Revista lideres . (6 de 7 de 2014). Las ventas on line amplían el mercado. Recuperado el 18 de Enero de 2017, de
http://www.revistalideres.ec/lideres/ventas-on-line-amplian-mercado.html
Reyes, D. T. (2014). Personas rechazadas por la moda : Mujeres Talla Plus . Quito: Universidad Sn Francisco de
Quito .
RIOS ACUÑA, S. (2000). Cultura popular. Perú: Museo Nacional de la Cultura Peruana.
RODRIGUEZ GARCIA, H. (2011). Mestizaje y conflictos sociales. El caso de la construcción nacional boliviana. Re-
vistas Académicas, 154-184.
SENA. (2011). Manual de patronaje basico e interpretacion de diseños. Bogotà: Servicio Nacional de Aprendizaje .
UPC . (2015). Tecnicas de patronaje - tomo 1. En C. d. modas, Tecnicas de patronaje (pág. 7). Lima- Peru: Universi-
dad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC.
Vetter, L. (2007). La evolución de los tupus en forma y manufactura desde los Incas hasta el siglo XIX. Metalurgia en
la América Antigua. Teoría, Arqueología y Tecnología de los Metales Prehispánicos, 101-128.
Villacreces, L. O. ((S,F)). Revista gestion. Recuperado el 28 de Enero de 2017, de Un desafio para la salud publica
,el sobrepeso y la obesidad.: www.revistagestion.ec/wp
YEPIZ, E. (2011). Cultura y Costumbres de Bolivia. Obtenido de Cultura y Costumbres de Bolivia: http://culturaycos-
tumbresdebolivia.blogspot.com/2011/03/vestimenta-tradicional-de-bolivia.html
116 117
BIBLIOGRAFÍA DE FIGURAS
en-cannes/ Figura 39 - 48 Por la autora. / Basado en: Carrera de diseño y gestòn en moda
Figura 13-14-15 Por la autora basado en: https://es.slideshare.net/michellba- Figura 49-62 Por la autora./ Basado en: Bernal, C. (2011). Manual de patronaje
Figura 22 Por la autora. Figura 64 -75 Por la autora./ Basado en: Stanley, H. (1991). Flat Pattern Cutting
Figura 23 Por la autora. and Modelling for Fashion. London: The American College in London.
Figura 24 Por la autora. Figura 76-89 Por la autora./ Basado en: Zampar, H. (2014). El libro de oro .
Figura 25 Por la autora. Buenos Aires : AGR Artes Gràficas Rioplatense S.A.
Figura 26 Por la autora. Figura 90 - 103 Por la autora / Basado en : Duce, F. (2002). Mètodo Feli. Barce-
118 119
Figura 109 Por la autora. Figura 141 Por la autora basado en:Cejas, Miguel Ángel. (2014), Tallas grandes, gráfico
Figura 110 Por la autora. Figura 142 Por la autora basado en:Cejas, Miguel Ángel. (2014), Tallas grandes, gráfico
Figura 111 Por la autora. Figura 143 Por la autora basado en:Cejas, Miguel Ángel. (2014), Tallas grandes, gráfico
Figura 131 Por la autora. Tabla 1 OMS. (2010). Informe Sobre la Salud en el Mundo. Organización Mundial de la
Figura 135 Por la autora basado en:Cejas, Miguel Ángel. (2014), Tallas grandes, gráfico Tabla 3 ENSANUT, E. d. (2011). Ecuador: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Figura 136 Por la autora basado en:Cejas, Miguel Ángel. (2014), Tallas grandes, gráfico Tabla 4 Por la Autora.
Figura 137 Por la autora basado en:Cejas, Miguel Ángel. (2014), Tallas grandes, gráfico
Figura 138 Por la autora basado en:Cejas, Miguel Ángel. (2014), Tallas grandes, gráfico
Figura 139 Por la autora basado en:Cejas, Miguel Ángel. (2014), Tallas grandes, gráfico
Figura 140 Por la autora basado en:Cejas, Miguel Ángel. (2014), Tallas grandes, gráfico
120 121
GLOSARIO
-Punto acrónimo: Es el punto más externo que está en Ayudando al movimiento articular de la muñeca.
borde más lateral y superior del borde de la escapula -Rótula: se ubica en la parte anterior de la rodilla y que
permite la articulación entre la tibia y el fémur.
-Manubrio Esternal: Es la zona del tórax que se articula
con las clavículas y la primera costilla -Fosa poplitea: es una depresión más o menos romboi-
Pliegue anterior axilar: delimita La entrada, y la paredes dal de eje mayor vertical, localizada en la región de las
de la axila. piernas animales, que se aprecia en la parte posterior
de la rodilla, especialmente cuando la pierna está en
-Bíceps: es un músculo de la región anterior del brazo, flexión o semiflexión.
donde cubre a los músculos coracobraquial y braquial
anterior. -Talón: es la parte trasera del pie, en el extremo inferior
de la pierna debajo de la pantorrilla.
-Fosa epigástrica: Es una ligera depresión de la región Empeine: es la parte superior del pie, ubicada entre la
epigástrica, justo inferior de la apófisis xifoides. caña de la pierna y el principio de los dedos. También se
denomina de la.
-Región umbillical: la región umbilical o mesogastrio,
una de las nueve regiones arbitrarias en que se divide -Fosa supra clavículas: es una depresión anatómica que
al abdomen, es el área que rodea a la cicatriz umbilical está ubicada a cada lado del cuello, atrás de la clavícula
(ombligo).
-Pliegue posterior axilar: delimita la salida de la pared
-Zona perineal: también llamada suelo pélvico, es la axilar en la parte posterior
región anatómica correspondiente al suelo de la pelvis
-Hueso olecraneano: es un hueso prominente de la cara
-Maleólos interno y externo: Los maléolos (del latín posterior del codo, corresponde a la porción epifisiaria
malleŏlus, martillejo, son cada una de las partes que de la ulna, uno de los huesos del antebrazo: articula con
sobresalen de la tibia y del peroné en el inicio del pie. la tróclea humera.
El de la tibia se denomina interno y el del peroné es el
externo. Son las dos protuberancias semicirculares que -Apófisis estiloide del cubito: La apófisis estiloides del
normalmente llamamos tobillo cúbito se proyecta desde la parte media y posterior del
hueso y su extremo redondeado permite la inserción
-Hueso frontal: constituye el hueso del cráneo y de la del ligamento colateral cubital de la articulación de la
cara humana. Forma parte de lo que denominamos muñeca.
huesos impares.
-Séptima vértebra cervical: también llamada la vértebra
-Hueso parietal: es un hueso del cráneo, plano, par, prominente por la longitud de la apófisis espinosa.
de forma cuadrilátera, los dos parietales al articularse
formal la línea sagital. -Promontorio de inicio de las vertebras lumbares: Promi-
nencia que forma, en el estrecho superior de la pelvis, la
-Fosa axilar: El hueco axilar, también denominada fosa unión de la quinta vértebra lumbar con el sacro.
axilar, es la zona hueca que se localiza entre el brazo y
la pared torácica, en la parte de delante del omoplato. -Crestas ilíacas: La cresta ilíaca es el punto más alto de
la pelvis, a los lados del hueso ilíaco, lo que lo hace la
-Terminación de la reja costal: es la zona de la última parte más grande de la pelvis. En el ejercicio correctivo
costilla flotante. Está termina en el borde inferior de la y análisis de postura, es una marca que muchos profe-
doceava costilla. sionales del ejercicio y de la rehabilitación usan para ver
qué tan bien alineada está la pelvis
-Apófisis estiloide del radio: presta inserción al liga-
mento lateral externo de la articulación de la muñeca.
122 123
ANEXOS
124 125
126 127
128 129
130 131
90 85 60,00%
Tabulación
80 51,20% 50,00%
70
Edad Respuestas Porcentaje
60 40,00%
25-35 85 51,20% 140 80,00%
36-40 41 24,70% 50 41 115
30,00% 120 69,28% 70,00%
41-45 32 19,28% 40 24,70% 32
30 20,00% 60,00%
46-50 8 4,82% 19,28% 100
Total 166 100,00% 20 50,00%
8 10,00% 80
10 4,82% 40,00%
60 51
0 0,00% 30,72% 30,00%
Sector Respuestas Porcentaje 25-35 36-40 41-45 46-50 40 20,00%
Urbano 115 69,28% 20 10,00%
Respuestas Porcentaje
Rural 51 30,72%
0 0,00%
Total 166 100,00% Urbano Rural
Respuestas Porcentaje
Pregunta 1
Cuándo usted requiere de prendas de vestir que se ajusten a su talla plus, las encuentra en el mercado local
Pregunta 1 Respuestas Porcentaje
Si 65 39,16% 83
90 60,00%
No 83 50,00%
80
A veces 18 10,84% 65 50,00% 50,00%
70
Total 166 100,00%
60 39,16% 40,00%
50 70 65 45,00%
30,00%
40 39,16% 40,00%
Pregunta 2 60 51
30 20,00% 35,00%
A qué medio de recurre usted para adquirir este tipo de prendas 18 50 30,72%
20 30,00%
10,84% 10,00% 40 35
10 25,00%
Pregunta 2 Respuestas Porcentaje 21,08%
0 0,00% 30 20,00%
Internet 65 39,16% 15,00%
Si No A veces 15
Boutique (Azogues) 35 21,08% 20
10,00%
9,04%
Productores nacionales 51 30,72% Respuestas Porcentaje 10 5,00%
Otros 15 9,04% 0 0,00%
Total 166 100,00% Internet BouFque (Azogues) Productores Otros
nacionales
40
Pregunta 5 20
Conoce usted el patronaje para tallas plus 36,75% 63,25%
Pregunta 5 Respuestas Porcentaje 0
Si 61 36,75% Respuestas Porcentaje
No 105 63,25%
Si No
Total 166 100,00%
Pregunta 6
Qué tipo de patronaje cree usted que puede ajustarse a su requerimiento
Pregunta 6 Respuestas Porcentaje
160 135 20,00%
Norteamericano 89 11,35% 18,00%
140 115 17,22%
114 112
Peruano 115 14,67% 120 14,67% 14,54%
16,00%
89 86 14,29% 14,00%
Colombiano 135 17,22% 100
11,35% 12,00%
10,97%
Español 114 14,54% 80 56 48
10,00%
60 7,14% 8,00%
Argentino 86 10,97% 6,12%
6,00%
40 15 4,00%
Brasileño 15 1,91% 20 5 4 5
2,00%
1,91%
Chileno 5 0,64% 0 0,64% 0,51% 0,64% 0,00%
Venezolano 4 0,51%
Ingles 112 14,29%
Italiano 56 7,14%
Frances 5 0,64%
Otros 48 6,12%
Total 784 100,00% Respuestas Porcentaje
132 133
134 135
136 137
138 139
140 141
142 143
144 145