Manual de Patronaje - Zoraida Panesso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 145

PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

1
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

2
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

MI TRAYECTORIA

Nací en Tuluá, corazón del Valle del Cauca en Colombia, desde muy niña aprendí a
manejar la máquina de coser, crecí en medio de máquinas y costuras, pues varias
de las mujeres de mi familia eran modistas de Alta Costura.

Llegamos a Cali buscando nuevas oportunidades cuando aún era muy niña,
estudié en un Colegio de Monjas, me gradué de Bachiller Comercial e ingresé a la
Universidad, para sostenerme trabajaba cosiendo sobre medidas ,estando allí
descubrí que la carrera que había escogido no era lo mío. Como cosas del destino
las religiosas me pidieron el favor de dictar un curso de costura a madres de los
estudiantes, como labor social, mi primer grupo fue de 40 mujeres.

Empecé después a laborar en el mismo colegio como secretaria, allí trabajé


durante 3 años. Cuando tuve a mi hijo me retiré para estar presente en su crianza
y comencé de nuevo con mi taller de confecciones y la enseñanza personalizada.
Después ingresé a hacer mis estudios como Diseñadora de Modas.

He trabajado todo lo referente a Ropa exterior Femenina. Lo cual es mi


especialidad. Actualizándome cada día y haciendo cursos para perfeccionar mi
estilo de trabajo a la par de la enseñanza, que es mi otra pasión. Fue así como
llegué a trabajar como Instructora en un Instituto Técnico Laboral con convenio
SENA, donde tuve una experiencia muy bonita y lo que me motivó a escribir mi
propio manual de enseñanza.

Espero que puedan disfrutar de este método y que sea bien interpretado por
ustedes.

3
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

PATRONAJE FEMENINO
PASO A PASO

Con este método pretendo, dar claridad en cosas que son de suma importancia en
muchos de los temas de la línea femenina, que no podemos comprender
fácilmente, inquietudes que quedan en el aire cuando no logramos descubrir el
porqué de las cosas de una manera lógica, es por eso que aconsejo mirar y
examinar todo y no quedarnos con lo primero que nos dicen.

A través de muchos años de experiencia, descubrí que cada cosa nueva que
aprendas tú puedes sacar un beneficio, y por eso debemos tratar de ajustar lo
bueno al conocimiento adquirido y crear nuestro propio método y eso puede
hacer que podamos marcar la diferencia.

4
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

¿QUE ES PATRONAJE?
Patronaje es la actividad de diseñar y adaptar patrones, o sea la elaboración de moldes en una
plantilla realizada en papel para luego ser copiada sobre un tejido y fabricar una prenda cortando,
ensamblando y cosiendo las diferentes piezas.
La persona que realiza los moldes o patrones se llama patronista, existe un proceso el cual debe
elaborar y probar antes de cortar el tendido en las diferentes tallas.
Lo primero que se debe hacer el patronista industrial al realizar un patrón es analizar el diseño,
boceto o revista entregada para su elaboración y tener en cuenta cada una de las piezas que
conformaran esa prenda, a esto se le llama despiece, o sea destrozar o fraccionar el molde de tal
forma que cada pieza que lo conforme haga que esa prenda tenga una horma adecuada a los
diferentes tipos de prendas y diferentes estilos de cuerpo.

Al analizar el boceto también debe examinar el tipo de textil y accesorios que serán usados para la
elaboración de dicha prenda, porque no es lo mismo trabajar un tejido plano que no tiene
elasticidad y requerirá de más asentamientos a un tejido de punto con poca o mucha elasticidad
porque los ajustes que se deben hacer son diferentes en ambos casos.

Con el boceto y el textil a utilizar se corta, ensambla y confecciona se elabora una prenda que
será modelada y aprobada, se examinará si requiere de ajustes adicionales para ser corregidos y
se procede al escalado en las diferentes tallas y se pasa al área de corte, después al de confección
y por ultimo empaque y venta.
Pero en el caso de la confección a menor escala como lo es la Alta Costura, donde no se sacan
volúmenes de producción sino unos pocos vestidos o incluso uno solo cuando es exclusivo, se
trabaja un vestido de prueba al que llaman TUAL sobre el cual se dibujan los diferentes cortes o
piezas, y se hace de una forma anatómica que podríamos decir que casi elaboramos el vestido
usando como maniquí el mismo cuerpo de la clienta.

También los grandes modistos elaboran sus creaciones sobre maniquíes especiales hechos en tela,
que nos permiten clavar alfileres y hacer sobre el mismo diseños que no hubiéramos imaginado, a
esto le llamamos DRAPING, que es una técnica de modelado tridimensional que es modelado o
formado sobre el mismo maniquí sin necesidad de sacar un molde plano.

5
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

1. TOMA DE MEDIDAS

¿Y qué es una medida y para que se toman?, nos preguntamos con frecuencia, pues
bien, una medida es una proporción o correspondencia de una cosa con otra, para hacer un
vestido, usamos una cinta métrica, y tomamos las medidas del cuerpo de la persona y esas
medidas las vamos a traspasar a un plano o molde que hacemos en un papel, es como si
calcáramos el cuerpo de la persona con sus ajustes y sus defectos sobre el papel para dar
paso a un vestido.

¿Para que tomamos las medidas? Para que al pasar esas medidas al papel y cortarlo
sobre la tela no haya desperdicio y podamos aprovechar el material textil que tenemos
destinado para plasmar el modelo que quiero traspasar. En la antigüedad las modistas
acostumbraban cortar el molde directamente sobre la tela pero muchas veces había
desperdicio de material, tenían que cortar dejando aumentos grandes de costura y por ello
una clienta debía acudir a ellas muchas veces para que pudiera ir ajustándolo sobre su
propio cuerpo.

¿Qué medidas debo tomar? Eso depende del tipo de prenda que voy a elaborar, para ello
debemos analizar bien el modelo, por ejemplo si voy a hacer un pantalón no necesito tomar
la medida de busto o espalda; yo aconsejo cuando ustedes tengan su propio taller y
confeccionan sobre medidas tener a mano una ficha de toma de medidas y anotar en ellas
todas las medidas que van a necesitar para hacer todo tipo de prendas, así no hacen ir a la
clienta tantas veces porque se le olvidó tomarle una medida específica. Si lo hacen a
manera industrial tengan una tabla de tallas completa, tanto femenina, masculina e infantil,
esto les será de gran utilidad.

¿Cómo se saca una tabla de medidas?

Cuando se quiere sacar una tabla de medidas para un sitio determinado se hace un estudio
antropométrico de la población a la que yo voy a trabajar, pues no es lo mismo una mujer
europea a una Colombiana, cada tipo de población tiene unas características específicas

6
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

que lo hacen diferente de otro, incluso en nuestro propio país vemos la diferencias de
poblaciones, las mujeres de Bogotá tienen caderas anchas pero no tienen mucho volumen
en el derriere, mientras que la mujer de la costa tienen caderas grandes con mucho
volumen en el derriere y cintura pequeña , entonces al elaborar los moldes los ajustes no
serían igual.

¿Qué es un estudio Antropométrico?

Es el estudio de las medidas del cuerpo humano, estableciendo diferencias entre ellas,
para ese estudio se tiene en cuenta las dimensiones anatómicas generales que son
características del genoma humano del tipo de población que se va a analizar, entre esas
características están : la altura, el ancho de cadera, el largo de los pies, la altura de la
cabeza, etc.

Las proporciones del cuerpo humano, a través de la historia se han tomado como referencia
de la evolución y la estilización de la figura humana. Los ilustradores de moda tienen esto
muy presente al presentar los bocetos para una colección de Moda, porque el equilibrio de la
estética y la simetría del cuerpo da mejores resultados al crear las nuevas tendencias de
Moda.

7
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

Las dimensiones del cuerpo varían de acuerdo a la raza, edad, sexo, hora del día en que se
toman y estructura ósea, para ello se han clasificado en tres grupos:

TIPOS DE CUERPOS SEGÚN CARACTERÍSTICAS

a. Ectomorfos: Se caracterizan por tener extremidades largas, tipo de cuerpo muy


delgado, les cuesta subir de masa muscular.

b. Mesomorfos: Tienen huesos más gruesos, hombros anchos , espalda grande, son
robustos aunque con pocos depósitos de grasa, son el tipo de cuerpo que se define como
musculoso

c. Endomorfos: Tiene almacenamiento de grasa, son personas grandes, tienen huesos


gruesos, cintura grande y predisposición a almacenar grasa en su cuerpo.

De acuerdo a su relación de medidas corporales horizontales y verticales se dividen en los


siguientes grupos:

TIPOS DE CUERPO SEGÚN SU FORMA

a. Triangulo o pera: La parte inferior más ancha que la superior. Las caderas son
ligeramente más anchas que los hombros y la cintura está muy bien definida.

8
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

b. Cuerpo de Manzana: Las mujeres con este tipo de cuerpo suelen acumular el peso en
la parte media del cuerpo. Tienen piernas y brazos delgados y una cintura poco definida,
además las caderas y hombros redondeados, no son anchas de hombros pero suelen
tener abundante busto.

c. Cuerpo Rectángulo: Se caracteriza por tener poco pecho y cadera, su cuerpo es


relativamente plano. Tienen hombros definidos y rectos, suelen ser delgadas y atléticas.

d. Cuerpo Reloj de Arena: Esta silueta está considerada como “perfecta”. Se dice que es
el tipo de cuerpo ideal porque es armonioso y tiene una cintura bien marcada.

e. Cuerpo Triangulo invertido: Las mujeres con este tipo de cuerpo suelen tener una
complexión atlética, se caracterizan por tener una espalda ancha y menos cadera que
hombro, suelen ser delgadas con pecho grande.

El diseñador o patronista debe considerar al elaborar los patrones o moldes qué tipo de
tabla de medidas usar, determinando las características antropométricas de su
mercado, para diferenciar e identificar las preferencias comunes del segmento al cual se
va a dirigir, ello hará que su mercado esté satisfecho y logre buen volumen de ventas.

9
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

COMO SE TOMA DE CADA UNA DE LAS


MEDIDAS FEMENINAS

1. CONTORNO DE BUSTO: Se pasa el metro alrededor del busto, ubicando


la parte más alta, esta medida se toma precisa; los flojos o ajustes se dan
cuando estamos trazando el molde.

2. CONTORNO DE CINTURA: Pasamos el metro alrededor de la cintura, lo


tomamos a gusto de la clienta, lo ideal es tomarlo preciso, sin flojos, estos
los damos cuando estamos elaborando el patrón.

3. CONTORNO DE CADERA: Se pasa el metro alrededor de la cadera


ubicando la parte más voluminosa de la nalga o derriere.

4. CONTORNO DE ESTOMAGO: Igual que hacemos con el contorno de


cadera, pasamos el metro alrededor, pero en este caso ubicamos la parte
más prominente del estómago.

5. TALLE DELANTERO DESDE EL HOMBRO: Colocamos el metro en la


parte más alta del cuello, pasando por la parte más alta del busto, dándole
la forma hasta llegar a la cintura. Si no podemos ubicar bien la cintura de
la clienta lo ideal es amarrar un cordón en la cintura. Algunas personas
toman la medida de talle Delantero, desde la tráquea por el centro hasta
la cintura, pero la más precisa es la primera, o sea desde la parte más alta
del cuello o nacimiento de cuello.

6. TALLE POSTERIOR: Lo podemos llamar talle espalda, talle trasero pero


por estética la mejor forma es llamarlo Talle Posterior. Este se toma desde
el nacimiento del cuello hasta la cintura, en la parte posterior del cuerpo.

7. HOMBRO: Esta medida la tomamos desde el nacimiento del cuello hasta al


manguito rotador que es el hueso donde se une el brazo con el hombro.
Esta medida la tomamos para verificar el trazo de Espalda alta.

8. ANCHO DE ESPALDA: El ancho de espalda se toma en dos sitios, el


primero que es espalda Media lo tomamos desde el pliegue que se forma

10
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

entre brazo y tronco de lado a lado, si nos es difícil tomar esta medida
hacemos que la persona se relaje, y metemos un lápiz a lado y lado por
debajo de la axila y medimos de lápiz a lápiz. La otra medida de espalda
la tomamos de hueso rotador de un lado al otro, si nos olvidamos de tomar
esta medida aplicamos después del ancho del escote básico el largo de
hombro.

9. ANCHO DE PECHO: Esta medida la tomamos igual que en la espalda pero


por el delantero, desde el pliegue que se forma entre brazo y tronco hasta
el otro lado, también podemos usar el mismo truco de los lápices.

10. ALTO DE BUSTO: La altura de busto podemos tomarla desde tres


puntos, la primera es desde el hueco de la tráquea, en diagonal hasta
ubicar la parte más alta del busto o pezón, la segunda forma es desde la
cintura hacia arriba hasta llegar a la parte más alta del Busto o pezón;
pero la tercera forma y es la que más utilizamos es desde el nacimiento del
cuello en diagonal hasta la punta del pezón. Yo acostumbro tomar las tres
formas para corroborar que esta medida está exacta, pues todas deberían
llegar al mismo punto.

11. SEPARACION DE BUSTO: Esta medida se toma horizontalmente de


pezón a pezón y me sirve para ubicar la separación de las pinzas.

12. CONTORNO DE IMPERIO: Para tomar el contorno pasamos el


metro alrededor del tórax por la parte baja del busto, esta medida la
necesitamos para hacer ajustes en esa parte y para patrones muy
hormados, como los straples, copas y corsés, lo mismo que para hacer
ajustes en los vestidos y chaquetas de Alta Costura para darle forma más
estructurada.

13. ALTO DE IMPERIO: El alto del imperio lo tomamos desde la parte


baja del busto o nacimiento del busto hasta la punta del pezón.

14. CONTORNO DE STRAPLES: Esta medida la necesitamos para hacer


vestidos straples, con copas o cuando trabajamos escotes muy profundos,
pasamos el metro por encima del busto en forma precisa, justo donde se
sostendrá el straple.

11
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

15. ALTO DE STRAPLES: Para el alto de Straples medimos desde la


punta del pezón hasta donde queremos que nos quede el straple y que se
sostenga.

16. LARGO DE COSTADO: Esta medida la tomamos para corroborar


medidas, pero el mismo molde me da esta medida, la tomamos por el
costado desde la axila hasta la cintura.

17. ALTO DE CADERA: se toma por el costado desde la cintura hasta


ubicar la parte más alta de la nalga o derriere, algunos prefieren tomarlo
por la parte posterior desde la cintura hasta la parte más voluminosa del
derriere.

18. ALTO DE ESTOMAGO: esta medida se toma por el costado, desde la


cintura hasta ubicar la parte más alta del estómago, muchas veces no se
considera importante tomar esta medida, pero si trabajamos costuras
sobre medidas, debemos tener en cuenta que al formar la curva de cadera
en el trazo del patrón y la persona tiene un estómago prominente y le
queda muy ajustado en esta área esto es lo que hace que la falda,
pantalón o vestido se suba buscando la capacidad y formando una arruga
en el centro del vestido.

19. CONTORNO DE CUELLO: Esta medida la tomamos pasando el metro


alrededor del cuello colocando la punta del metro en el hueco de la tráquea
y terminando en el mismo punto. Como vimos antes esta medida me sirve
para sacar el ancho y largo del escote básico de un molde, además para
hacer los cuellos con tirilla o que vayan muy ajustados.

20. LARGO DE MANGA CORTA: Tomamos esta medida desde el hueso


del hombro o manguito rotados hasta el largo deseado para manga corta,
o sea del codo hacia arriba, por lo general se busca la mitad entre el
hombro y el codo.

21. ALTO DE CODO: Colocamos el metro desde el manguito rotador o


hueso del hombro hasta el hueso del codo, tomado con el brazo doblado
formando una L, te preguntarás¿ para qué tomo esta medida? Pues bien
esta medida la necesitamos para hacer ajustes en el codo para mangas
largas y para ubicar la pinza del codo al hacer la manga sastre.

12
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

22. LARGO DE BRAZO TOTAL: Con el brazo doblado formando una L,


colocar el metro desde el manguito rotador o hueso del hombro, pasando
por el hueso del codo hasta llegar al hueso de la muñeca, tenga en cuenta
que todo largo de manga que vaya del codo hacia abajo debe tener el
brazo doblado, formando un ángulo o escuadra.

23. CONTORNO DE BRAZO: A la altura donde tomó el largo de la manga


corta, pase el metro alrededor del brazo preciso, de tal forma que no
quede tan ajustado, para ello meta un dedo debajo del metro.

24. CONTORNO DE CODO: Con el brazo doblado en L pase el metro


alrededor, bordeando el codo.

25. CONTORNO DE PUÑO: Hacemos que la persona doble su puño, con


el puño cerrado pase el metro alrededor, así esta medida queda de una
vez con el flojo adecuado para hacer una manga tubo o una manga con
puño. Recuerde que si está trabajando tejidos de punto esta medida si se
toma alrededor del puño, puesto que el material tiene elasticidad o
elongación.

26. BOCAMANGA: Esta medida me sirve para corroborar los ajustes que
debo hacer a la sisa cuando la prenda no lleva manga, algunos lo usan
para darle el ancho al trazo de la manga.

27. ALTO DE RODILLA: Esta medida la usamos para el trazo del


pantalón y se toma por el costado desde la cintura hasta el hueso de la
rodilla, si no lo ubicamos fácilmente hacemos que la persona doble
ligeramente la rodilla.

28. LARGO DE PANTALON TOTAL: Esta medida la tomamos por el


costado desde la cintura hasta el largo de pantalón deseado.

29. ENTREPIERNA: Esta medida también hace parte de las medidas para
trazar un pantalón, se toma por la parte interna de las piernas desde la
parte genital hasta el largo del pantalón deseado.

13
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

30. LARGO DE TIRO: El largo del tiro lo podemos tomar de varias


formas: la primera forma sería haciendo sentar la clienta sobre una
superficie muy plana, puede ser una mesa, colocamos el metro por el
costado desde la cintura hasta la superficie. La segunda forma lo da la
cuarta de cadera sola o menos 1 o 2 cms, eso depende del tamaño del
derriere, pero la forma más exacta es colocar el metro desde la cintura
hasta el piso y restarle la medida que tomamos por la entrepierna desde la
parte de los genitales hasta el piso.

Con la forma # 3 si por ejemplo el largo por el costado es de 100 cms y


el largo por la entrepierna es 75 cms, entonces: 100- 75 = 25 cms.

31. CONTORNO DE RODILLA: Esta medida también la usamos para el


trazo del pantalón, hacemos que la persona doble la rodilla y pasamos el
metro alrededor de la rodilla esto para evitar que si trabajamos tejido
plano no le quede tan ajustado que no pueda ni doblar la rodilla, si la
persona tiene un pantalón puesto le podemos tomar la misma medida de
rodilla.

32. CONTORNO DE BOTA: Igual que la medida anterior, esta también la


necesitamos para hacer el patrón del pantalón, para hacer el básico de un
pantalón el contorno de rodilla y bota no lo hacemos ni muy ancho ni muy
ajustado. Igual que el contorno de puño tengamos en cuenta que si
estamos trabajando tejido de punto (Telas con elasticidad) el contorno de
bota lo podemos tomar preciso en el tobillo, igual en rodilla por ejemplo
para trazar un Leggins o un pantalón con estribo.

NOTA: Cuando tomamos las medidas lo hacemos de forma precisa, los


flojos o reducciones se hacen según el modelo o tipo de tejido que vamos a
usar para hacer el patrón que necesitamos.

DIVISIÓN DE LAS MEDIDAS

Después de tomar las medidas a nuestra clienta, debemos dividirlas para


hacer el patrón, tenemos en cuenta que:

14
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

LAS MEDIDAS DE CONTORNO se dividen por 4 excepto contorno de


cuello que se divide por 6 y contorno de brazo, codo y puño que se divide
por 2.

LAS MEDIDAS DE ANCHO: Se dividen por 2, entre ellas están ancho de


espalda, de pecho, separación de busto

LAS MEDIDAS DE LARGO: No se dividen, entre las medidas de largo se


encuentran, alto de estómago, alto de cadera, alto de rodilla, largo de
pantalón, altura de busto, los largos de manga, alto de imperio, alto de
straples.

Hay medidas que no las tomamos directamente, pero que son sacadas
mediante fórmulas, basándonos en otras medidas, tales son ancho y largo
del escote básico que lo sacamos con la medida del contorno de cuello,
dividido por 6, alto de copa que se usa para el trazo de la manga que lo
tomamos dividiendo el contorno de busto por 10 y sumándole 3, 5 o nada
de acuerdo al tipo de prenda. Otra medida que sacamos usando una fórmula
es el avance o gancho de tiro que lo sacamos con el contorno de cadera.

15
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

TOMA DE MEDIDAS

A. Contorno de busto B. Contorno de Cintura C. Contorno de


Cadera

D. Talle Delantero E. Talle Posterior F. Alto de Busto

G. Ancho Espalda H. Ancho de Pecho I. Hombro

J. Contorno Cuello K. Largo de Brazo L. Tiro Total.

M. Contorno Puño N. Alto Cadera O. Separación


Busto

P. Alto Rodilla Q. Largo Pantalón

16
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

2. IDENTIFICACION DE LAS TALLAS


Las talla es una medida usada para indicar el tamaño de las prendas de vestir y de calzado, en la
antiguedad se recurria a la modista o sastre para que confeccionara los vestidos o trajes sobre
medidas, pero a raíz de las guerras, fue necesario vestir muchos hombres y mujeres que servirian
en los frentes de batalla como soldados, médicos, enfermeras y personal de oficina y se hacia muy
dispendioso hacer a cada uno de ellos un vestido o uniforme sobre medidas y por eso surge la
necesidad de crear un método que facilitara el trabajo de las personas que confeccionarían toda
esta dotación.

Cuando comenzamos a trabajar las prendas de vestir a nivel industrial, comenzamos a hacernos
muchas preguntas, ¿De donde surgen las tallas? , porqué y cómo distinguir la talla adecuada?.
Sabemos que existen diferentes tipos de cuerpos y cada país tiene características diferentes entre
si, no es lo mismo una talla para una persona Europea a una de Norte América, o una latina,
incluso en nuestro propio país podemos encontrar diferencias notables entre tallajes de personas
de una región a otra.

Con la información detallada aquí puedes identificar la talla que más se asemeje a tus medidas,
teniendo en cuenta que si las medidas de contorno se encuentran en medio de dos tallas
trabajaremos con la talla más grande.

El vestuario femenino por lo general se trabaja por numeros, pero para evitar el uso de tantas
escalas se comenzó a hacerlo por letras, es así como podemos encontrar tallas como XS o EP
(Xtra Small o Extra pequeño), S ó P (Small o Pequeña), M (Medium o Mediana), L ó G (Large o
Grande), XL ó EG (Xtra Large o Extra Grande) XXL ó EEG (Xtra Xtra Large ó Extra Extra
Grande).

Cómo saber cual es la correspondencia de mi talla en letras? (COLOMBIA)

17
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

2.1 ANALISIS DE TALLAS Y MEDIDAS DE PATRONES

A nivel internacional nos encontramos con el problema que existen dos tipos de nomenclatura
para la graduación o escalado de las diferentes tallas:

2.1.1 SISTEMA IMPERIAL: Tambien llamado Americano, que basa sus medidas en yardas, pies
y pulgadas. Este sistema es usado especialmente en Estados Unidos y muchos otros
paises, como algunos paises orientales y excolonias del Reino Unido.

2.1.2 SISTEMA METRICO: Cómo su nombre lo indica basa sus medidas usando el sistema
métrico decimal, (metro, centimetros y milimetros) este es el que usamos en Colombia.

Teniendo claridad que existen estos dos sistemas nos preguntamos :

2.2 ¿CUANTO CRECEN O ESCALAN LAS TALLAS?

Esto depende del sistema que utilizo, asi por ejemplo si trabajamos por números (Tallas
6,8,10,12…) con el sistema Imperial y teniendo en cuenta que la escala se hace por pulgadas el
crecimiento entre pequeñas series es de 2 pulgadas, lo que equivale a 5,8 cms, mientras que si
trabajo por letras (S,M,L,XL…) para estas series el aumento de escala es de 4 pulgadas lo que
equivale a 10,16 cms.

Si trabajo con el sistema Decimal la escala es en centimetros y cuando trabajo pequeñas series
por números (6,8,10,12…) el crecimiento entre talla y talla es de 4 cms, mientras que las grandes
series cuando escalamos por letras el crecimiento es de 8 cms de una talla a otra.

Haciendo la diferencia entre el sistema imperial y el métrico la diferencia entre escala sería de : 5,8
– 4 =1,8 entre talla y talla en las series pequeñas mientras que en las series grandes la diferencia
sería de 10,16 – 8 = 2,16 cms entre talla y talla.

18
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

EJEMPLO : Contorno busto talla 8 = 90 cms que equivale a la talla S

SISTEMA IMPERIAL :

TALLA 8 = 90 cms …. talla 10= 95,8 cms …..talla 12 = 101,6 cms

TALLA S = 90 cms …. Talla M = 100.16 cms….. Talla L = 110,32 cms

SISTEMA METRICO :

TALLA 8 = 90 cms …… Talla 10 = 94 cms……. Talla 12 = 98 cms

TALLA S = 90 cms……. Talla M = 98 cms …… Talla L = 106 cms.

Al hacer este calculo notamos que la diferencia entre tallas a una escala superior es muy grande
comparando los dos sistemas, es por ello que las prendas tienen diferencias tan enormes.

A continuación analizaremos cada talla y de forma analítica podemos saber cuanto escala cada una
de ellas.

19
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

TABLA DE MEDIDAS
FEMENINAS

Nº MEDIDAS 6 8 10 12 14 16
1 Contorno de Busto 88 92 96 100 104 108
2 Contorno de Cintura 64 68 72 76 80 84
3 Contorno de Cadera 90 94 98 102 106 110
4 Talle Delantero /hombro 43 44 45 46 47 48
5 Talle Espalda 39 41 42 43 44 45
6 Hombro 12 12,5 13 13,5 14 14,5
7 Ancho Espalda 35 36 37 38 39 40
8 Ancho Pecho 33 34 35 36 37 38
9 Alto de Busto/hombro 24 25 26 27 28 29
10 Separación de Busto 17 18 19 20 21 22
11 Alto de Imperio 6,5 7 7,5 8 8,5 9
12 Largo escote Delantero 7 7,5 8 8,5 9 9,5
13 Largo de Costado 22 21,5 21 20,5 20 19,5
14 Alto de Cadera 19 19,5 20 20,5 21 21,5
15 Contorno de Cuello 34 35 36 37 38 39
16 Alto de Codo 32 33 34 35 36 37
17 Largo de Brazo Total 56 57 58 59 60 61
18 Contorno de Brazo 28 29 30 31 32 33
19 Contorno de Codo 23 24 25 26 27 28
20 Contorno de Puño 16 17 18 19 20 21
21 Bocamanga 38,5 40 41,5 43 44,5 46
22 Alto de Copa /Manga 11,5 12 12,5 13 13,5 14
23 Alto de Rodilla 56 57,5 59 60,5 62 63,5
24 Largo Total de Pantalón 96 98 100 102 104 106
25 Entrepierna 74 75 76 77 78 79
26 Largo de Tiro 21,5 22,5 23,5 24,5 25,5 26,5
27 Contorno de rodilla 36 38 40 42 44 46
28 Contorno de Bota 36 38 40 42 44 46

20
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

TOMA DE MEDIDAS FEMENINAS

NOMBRE
FECHA :
Nº CLIENTE

Nº MEDIDAS COMPLETO MEDIO CUARTO OTRO


1 Contorno de Busto
2 Contorno de Cintura
3 Contorno de Cadera
4 Talle Delantero desde el hombro
5 Talle Posterior
6 Hombro
7 Ancho Espalda
8 Ancho Pecho
9 Alto de Busto desde el hombro
10 Separación de Busto
11 Contorno de Imperio
12 Altura de Imperio
13 Contorno de Straples
14 Altura de Straples
15 Largo de Costado
16 Alto de Cadera
17 Contorno de Cuello
18 Largo de manga corta
19 Alto de Codo
20 Largo de Brazo Total
21 Contorno de Brazo
22 Contorno de Codo
23 Contorno de Puño
24 Bocamanga
25 Alto de Rodilla
26 Largo Total de Pantalón
27 Entrepierna
28 Largo de Tiro
29 Contorno de rodilla
30 Contorno de Bota

MEDIDAS TOMADAS POR :

21
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

3. MARCACION SIMBOLOGIA Y DESPIECE


DE MOLDES

3.1 ¿ QUÉ ES MARCACIÓN DE MOLDES Y PARA QUE SE HACE?

Despues de tomadas las medidas y comprender el propósito del patronaje Industrial y los
dos sistemas de tallas, hacemos la división de las diferentes medidas y analizamos el
modelo que vamos a trazar.

Cada molde o patrón me representa una parte del mismo, y por ello debo marcar cada
pieza para no confundirme. A cada pieza que tiene el patrón es lo que llamamos despiece.
Cuando marcamos un molde tenemos en cuenta muchas cosas, ¿Qué debemos tener en
cuenta al marcar el patrón?:

1. Qué prenda es (Falda, blusa, pantalón….)


2. Qué parte de la prenda es (delantero, posterior, cuello, manga ….)
3. Qué talla es (6,8, 10, o tal vez S, M, L,…) y si lo estoy trazando sobre medidas
entonces irá el nombre de la clienta.
4. Cuantas veces por talla debe ser cortado ( 1 X talla, 2 X talla …)
5. Le debo dar una referencia. Para colocarle una referencia al molde o patrón tengo en
cuenta que no lo hacemos a la loca, cada número de esa referencia tiene un significado
especial.
6. El nombre y firma del Patronista
7. Fecha de elaboración del Molde

Es importante que el patronista firme su patrón porque así salva responsabilidades en caso
de un error, en la elaboración y proximo corte y confección de la misma. Después de haber
despiezado y marcado cada molde de la prenda, procedemos a hacer la señalización de la
simbología. cuando llegue al area de Corte cada molde hable, o sea que cualquiera sepa
que pieza es y en que posición debe ubicarse al hacer el tizado en el plano de corte,
teniendo en cuenta el tipo de textil, si es tejido plano o tejido de punto si tiene estampado,
cuadros, rayas o cenefa y la cantidad de tendidos que se debe cortar.

3.2 ¿COMO SE REFERENCIA UNA PRENDA?


Al colocar la referencia a una prenda, cada número corresponde a un aspecto especifico,
para ello debemos tener en cuenta lo siguiente:

A. El primer numero corresponde al tipo de prenda:

1. Blusa
2. Falda
3. Pantalón
4. Pijama
5. Chaqueta
6. Camisa, etc

22
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

B. El segundo número corresponde a la persona que va dirigida la prenda


1. Dama
2. Caballero
3. Niño
4. Niña
5. Bebé
6. Unisex

C. El tercer número corresponde al tipo de material en que está confeccionada la


prenda.
1. Lino
2. Franela
3. Dril
4. Lana
5. Lycra
6. Viscosa , etc.

D. El cuarto número corresponde al consecutivo

EJEMPLO Vamos a hacer el primer patrón de un pantalón para un bebé y lo


confeccionaremos en Lana. ¿Cuál sería la Referencia de esa prenda?

3 (Pantalón) 5 (Bebé) 4 (Lana) 1 (consecutivo) entonces sería Ref. 3541

3.3 SIMBOLOGIA EN UN MOLDE


Cada molde debe contener además de la marcación una simbología que me indica si va centro
Doble, si debo cortar al sesgo, la posición o dirección en la que debe ser cortado, si lleva
prenses, piquetes, si vá surcido, etc.

23
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

Para entender la marcación y simbología en el Patronaje, corte y confección de prendas


debemos entender que cada gráfico o símbolo nos ayuda para la construcción de cada
proceso eliminando el uso de textos largos.

Cada simbolo puede ser entendido por cualquier persona en el mundo, pues estos
simbolos son universales, lo podríamos catalogar como un lenguaje de señas. Hay
diversidad de simbolos y todos se expresan de una forma clara y entendible.

4. TIPOS DE TEJIDOS
Para saber identificar el tipo de tela o tejido textil que debemos usar para la confección de
prendas de vestir, primero debemos saber el concepto de lo que es un tejido.

¿ QUE ES UN TEJIDO O TEXTIL?

Es un género o tela obtenido en forma de lámina resistente, elastica y flexible obtenida


mediante el entrecruzamiento de hilos o fibras, estas fibras pueden obtenerse de diferentes
maneras, pueden ser naturales, artificiales o sinteticas, al hilo horizontal lo llamamos trama y al
que vá a lo largo lo llamamos Urdimbre.

Dependiendo del entrecruzamiento podemos sacar telas o tejidos de punto, o sea con
elasticidad o tejido plano, son los que no tienen elasticidad. A la industria general que elabora
los diferentes textiles le llaman tejeduría.

24
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

Ya teniendo el concepto básico de lo que es la trama y la urdimbre y lo que es el tejido de


punto y el tejido plano, veremos las diferentes fibras con las que se pueden fabricar dichas
telas o textiles. Decíamos que pueden ser naturales, Artificiales o sintéticas.

4.1 FIBRAS NATURALES: Estas fibras son encontradas en la naturaleza, pueden


ser de origen animal, vegetal o mineral. Llamamos fibra natural a los fragmentos , hebras o
pelo cuyo origen está en la naturaleza y puede hilarse y dá lugar a hilos o cuerdas. Los hilos
obtenidos pueden tejerse para producir un tejido o apelmazarse para producir un textil no
tejido.

4.1.1 FIBRAS DE ORIGEN ANIMAL Son las que ha usado el ser humano
desde los tiempos prehistóricos para protegerse de las inclemencias del clima, pelos de
diversas especies, secreciones de otras y cueros.

Las más comunes son la lana, Cachemir, mohair, seda, cuero y piel de diferentes animales,

4.1.2 FIBRAS DE ORIGEN VEGETAL: Son básicamente celulosa, esta es


usada en la industria textil en la elaboración de papel. Las fibras vegetales más
importantes para la elaboración de textiles es el algodón, el lino y el esparto. Las fibras son
procedentes de diferentes partes de las plantas, la fibra procedente del fruto o semilla
están el algodón, el cocotero y la ceiba.

Fibras procedentes del tallo: Lino, cáñamo, ramio y Yute.


Fibras procedentes de las hojas: el esparto, abacá, formio, henequén, sisal y miraguano

4.1.3 FIBRAS DE ORIGEN MINERAL: Son inorgánicos como el amianto o asbesto,


este está siendo prohibido debido a sus propiedades cancerígenas, también está la fibra de
vidrio y fibra de metales preciosos como el oro y la plata.

4.2 FIBRAS ARTIFICIALES O SINTETICAS: Son creadas de forma


industrializada a traves de procesos químicos. Las fibras que no provienen de la naturaleza se
denominan fibras químicas y se denominan artificiales o sintéticas.
4.2.1 FIBRA ARTIFICIAL: La materia prima es un componente natural, pero el
filamento es artificial. Pueden tener varios origenes:

25
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

a. Proteicas: derivadas de proteinas animales o vegetales


b. Celulósicas Recibe el nombre genérico de Rayon que sustituye a “seda artificial”
c. Algínicas Rayon alginato.

4.2.2 FIBRAS SINTETICAS : Se obtienen a partir de productos fabricados por el


ser humano a partir de procesos químicos. Las primeras fibras sintéticas se clasificaban
por la forma de obtención.

a. Por policondensación: poliamida como Nylon, Perlon, Enkalon, PET como Mylar,
Melinex y poliéster como Tergal, Terlenka, Terylene, Trevira, Dacrón.
b. Por polimerización: Fibras acrílicas como Acrylan, Orlon, Leacril, Crilenka, Fibras
polivinílicas como el Rhovyl, Thermovyl, Courlene, fibras olefínicas o del Polietileno
como Saran, o del Polipropileno, fibras de poliuretano como el elastano o Lycra.

Las modernas fibras textiles sintéticas pertenecen a diversos grupos como son las
Aramidas, Microfibras, Fibra de Carbono.

26
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

27
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

5. MAQUINARIA, ACCESORIOS Y
HERRAMIENTAS

En cada proceso textil, existen diferentes máquinas, accesorios y herramientas que nos hacen
más fácil el trabajo, empecemos a ver en el orden del proceso algunas de ellos
5.1 MAQUINAS, ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS
PROCESO DE TRAZO

1. Juego de Reglas para trazo


2. Tiza, metro, tijeras e hilo
3. Alfileres
4. Trazos hechos en diferentes tipos de papel
5. Archivando y conservando moldería en cartón.
6. Plotter para impresión con programas de Trazo

28
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

5.2 MAQUINAS, ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS EN EL AREA DE


CORTE

1. Cortadora vertical
2. Cortadora circular
3. Taladro Perforador
4. Cortadora Sinfín
5. Pesa
6. Guantes de Acero
7. Pinza sujetadora de telas
8. Máquina extendedora
9. Cortadora circular (Banana)

29
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

5.3 MAQUINAS, ACCESORIOS Y HERRAMIENTAS EN EL AREA DE


CONFECCION

1. Máquina Plana
2. Máquina Ojaladora
3. Máquina Bordadora computarizada 1 cabeza
4. Máquina Collarín
5. Máquina Botonadora
6. Máquina Cerradora de Codo
7. Planta de Producción.

30
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6. MOLDE BASICO DE FALDA


BASICO DELANTERO DE LA FALDA
a. Dejando un espacio de 2 o 3 cms por ambos lados del papel, hacemos un rectángulo que
tenga de ancho ¼ de contorno de Cadera y de largo el largo de la falda. Le damos nombre
a cada línea la línea horizontal de arriba la llamaremos línea de Cintura y a la de abajo la
llamamos línea de Ruedo o de largo de Falda, a las líneas verticales a una la llamaremos
Línea Centro y a la del frente la llamamos línea de Costado.
b. Desde la línea de cintura y bajando por la línea centro y por la línea de Costado marcamos
la altura de Cadera, unimos esos dos puntos con una línea horizontal y paralela a la línea de
cintura y la que llamaremos línea de Cadera.
c. Del centro hacia el Costado marcamos por la línea de cintura ¼ de Contorno de cintura más
3 cms para pinza. Desde ese punto hasta la línea de Cadera unimos con una línea curva
hasta la Cadera. Por la línea centro y desde la cintura bajamos 1 cm. Que corresponde a la
caída de cintura y lo unimos con semicurva hasta el ¼ de cintura más 3 cms.
d. Buscamos la mitad de esta semicurva y escuadramos una línea vertical corta con la línea
recta de cintura, para formar el eje de la pinza de cintura, le damos el largo a la pinza de 12
a 14 cms medidos a partir de la semicurva de cintura y de profundidad, repartimos esos 3
cms que habíamos dejado a lado y lado del eje de la pinza.

31
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

BÁSICO POSTERIOR DE LA FALDA

a. En frente del molde delantero hacemos otro rectángulo con las mismas medidas, o sea de
ancho ¼ de contorno de Cadera y de largo el largo de la falda, marcamos cada línea de
igual forma, lo único es que hacemos que las líneas de costado queden una en frente de la
otra.
b. Desde la cintura y bajando por la línea centro y la línea de Costado marcamos la medida de
Alto de Cadera y unimos esos dos puntos con una línea recta para formar la línea de cadera.
c. Sobre la línea centro bajando desde cintura marcamos 2 cms. De caída de cintura y
entramos 1 cm. Para hacer un ajuste en la parte central. Desde ese punto por el centro
unimos con una línea recta que se pierde en la línea centro formando como una pinza, más
o menos a los 12 o 14 cms. Desde ese mismo punto trazamos ¼ de Cintura más 3 cms.
Para la pinza de cintura. Donde nos da la medida de cintura unimos con una línea curva
hasta la altura de Cadera por el costado.
d. Procedemos a formar la pinza, buscamos la mitad de ¼ de cintura más 3 y escuadramos
esta vez, no con la línea recta de cintura sino con la semicurva de cintura, el largo de la
pinza posterior la marcamos desde la semicurva y será de 12 cms. Como dejamos 3 cms,
para profundidad de pinza, los repartimos a lado y lado del eje de la pinza de cintura.

Además del Delantero y Posterior de la Falda Básica, debemos trazar otra pieza que es
importante para la confección de la falda, a esta le llamamos pretina. Después de trazado
cada molde lo pasamos a cartulina para trabajar todos los modelos que vamos a elaborar
con este patrón.

PRETINA

Para la pretina hacemos un rectángulo que tendrá de largo la medida de cintura más 10
cms y de ancho 2 veces el ancho de pretina deseado más 2 cms, para costura.

EJEMPLO: Si yo quiero que al coser la pretina me quede de 3,5 cms de ancho entonces el
ancho de esta pretina será 3,5 X 2 = 7 cms, más 2 cms de costura = 9 cms y si la cintura
de la persona es de 64 cms., el largo de la pretina será de 64 cms más 10 cms. = 74 cms

32
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

33
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.1 FALDA LINEA A


Esta falda es llamada de esta manera por la forma que tiene como una A mayúscula, tiene un
vuelo que le da esta forma

a. Con el básico delantero y posterior que ya hemos sacado en Cartulina, lo calcamos y


comenzamos la modificación para hacer la falda línea A.
b. De la línea de ruedo hacia el costado sacamos de 5 a 6 cms y subimos 1 cm. Esto lo
hacemos tanto en el delantero como en el posterior.
c. Esa medida que sacamos la llevamos a unir en línea recta hasta perderlo en la curva de
cadera.
d. Ya listo el molde procedemos a dar los aumentos de costura, que son así: 1 cm para la
cintura, 2 cms en el costado si la falda la hacemos sobre medidas, si es a nivel industrial 1
cm., 4 a 5 cms para el dobladillo, en el centro de la parte posterior donde va el cierre
e. damos un aumento de costura de 2 cms.

34
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.2 FALDA LÁPIZ O MEDIO PASO

DELANTERO
a. Calcamos el básico Delantero, entramos en la línea del ruedo desde el costado hacia el
centro 2 o 3 cms., esta medida la unimos con línea recta hasta la altura de cadera.
Tenemos en cuenta que entre más corta sea la falda menos ajuste podemos dar en la parte
del ruedo.
b. Si queremos la falda sin pinza delantera, la eliminamos quitándola al costado y volvemos a
rediseñar la curva de cadera.
c. Después de realizado el molde procedemos a dar los mismos aumentos de costura, que son
1 cm, en cintura, 2 cms, en costado y 4 o 5 cms en el dobladillo, teniendo en cuenta que
debemos cortar con el dobladillo doblado para que me de la misma forma y cuando
hagamos el dobladillo nos quede exacto

POSTERIOR

a. Calcamos el básico Posterior de la falda, al igual que en el delantero entramos del costado al
centro en la línea del ruedo 2 a 3 cms y unimos ese punto con línea recta hasta la altura de
cadera. Tenga en cuenta que debemos entrar la misma cantidad en ambos moldes.
b. Este tipo de falda es muy ajustado y por eso requiere que tenga una abertura por algún
lado, puede ser a un lado o atrás.
c. Generalmente esta abertura la hacemos en el centro posterior, puede ser abierta o
montada, si la hacemos montada bajamos por la línea centro desde el punto de cintura de
35 a 40 cms y escuadramos una línea corta de 5 o 6 cms para hacer el pliegue.
d. Realizado el patrón, le damos aumento de costura de 1 cm en cintura, 2 cms en costado, de
4 o 5 cms de dobladillo y 2 cms en el centro posterior para el cierre, en el pliegue no damos
costura porque ese aumento ya lo tiene.

35
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

36
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.3 FALDA CON PLIEGUE O TABLÓN

DELANTERO Esta falda generalmente lleva el pliegue o tabón en la parte delantera, este
aumento al cerrarlo visto por un lado nos puede formar un pliegue y si lo miramos por el otro lado
nos forma un tabón, podemos dejarla básica en la parte del ruedo o darle un vuelo haciendo una
mezcla como línea A, semicampana o rotonda, en nuestro caso la haremos línea A.

a. Cómo ya tenemos el molde delantero de la falda línea A, hacemos solo la transformación


para el pliegue o tablón.
b. Antes de calcar el patrón dejamos un aumento en la parte central de 10 a 15 cms para
formar el pliegue o tablón.
c. Doblamos el pliegue o tablón, damos el aumento de costura si no lo hemos dado, cintura 1
cm, costado 2 cms, dobladillo de 4 a 5 cms, y cortamos el molde con el prense doblado para
que nos de la forma que necesitamos y después no nos haga falta tela.

POSTERIOR Si la parte delantera la hicimos usando el patrón de la falda línea A , para el


posterior usamos el molde de la falda línea A y no hacemos ninguna modificación, solo damos los
aumentos de costura correspondiente si no los hemos dado.

37
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.4 FALDA CON COTILLA

Primeramente debemos entender lo que es una cotilla, es un corte en la parte superior de las
prendas inferiores como son el pantalón, falda Pantalón, Short y Faldas, casi siempre es confundido
con el termino almilla, la almilla es el corte superior que se hace en las camisas o blusas. Tenga en
cuenta que una falda con cotilla la podemos hacer dándole diferentes formas, rectas, en punta o
redondeadas, la podemos combinar con el molde básico, línea A, acampanado, nesgas, zurcido ,
con pliegue o tablón central o prensado totalmente y se nos convierten en una gran variedad de
modelos, cada uno le pone su toque especial.

Existen varias formas de cotilla y esto hace parte del diseño que pretendemos a nuestra prenda
inferior, no se puede convertir en una camisa de fuerza, las podemos hacer redondeadas, rectas,
con una o dos puntas, curvas cóncavas o convexas, puntas asimétricas o todo lo que la
imaginación me traiga a la mente

DELANTERO Para este trazo, utilicemos el patrón de falda línea A con pliegue o tablón y
cotilla en punta o diagonal. Después experimenta con otros tipos de faldas y variedad de formas de
cotillas. Las podemos hacer rectas, redondeadas, en punta, de dos puntas, con curva inversa.

a. Calcamos el patrón de la falda Línea A. Bajamos por el centro delantero de 10 a 15 cms y


por el costado de 6 a 12 cms, unimos esos dos puntos con una línea recta o con una
semicurva hacia arriba.
b. La pinza en la parte de la cotilla la eliminamos cerrándola y pegando totalmente.
c. Al patrón inferior de la falda le hacemos un aumento de 10 a 15 cms en el Centro para
formar el pliegue. Doblamos el pliegue para cortar con la misma forma y no nos haga falta
tela cuando lo confeccionemos.
d. Damos aumento de costura en el corte de la cotilla y en la pieza inferior.

POSTERIOR Como este patrón lo estamos haciendo con el molde de la falda Línea A el
posterior también lo hacemos con el patrón de la falda Línea A.

a. Si no queremos hacerle cotilla atrás no es necesario, pero si el modelo lo requiere por lo


general hacemos la cotilla recta, teniendo en cuenta de bajar por el costado la misma
medida que le bajamos al costado de la falda delantera para que al ensamblar, me queden
empatadas las costuras y se vea más bonita.
b. Eliminamos la pinza posterior, cerrándola y pegándola si le vamos a hacer la cotilla, sino la
hacemos, se marcan las pinzas en la tela y se arman al confeccionar la falda.

Aquí solo hacemos el trazo de la parte delantera, en la parte posterior se hace de igual forma,
recuerde cerrar las pinzas para que la cotilla salga entera, las pinzas se pierden en los trazos.

38
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

39
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.5 FALDA DE NESGAS BASICAS

Esta es una de las faldas más sencillas pues un solo molde me sirve para hacer todas las nesgas.
Las nesgas siempre las cortamos en número par pueden ser 4, 6, 8 o más nesgas, las más
comunes son de 6 nesgas

a. Las medidas básicas que necesitamos para este tipo de falda son, contorno total de cintura,
contorno total de cadera, Alto de Cadera y Largo de Falda.

b. Tomamos la medida total de cintura y la dividimos por el número de nesgas que deseamos,
lo mismo hacemos con el contorno total de cadera, lo dividimos por el mismo número de
nesgas.
c. Ya con esta división hecha trazamos una línea vertical que será el eje para trazar la nesga
le doy un poco más del largo de la falda y una perpendicular arriba que será la línea de
cintura, bajamos desde esa línea el Alto de Cadera y el largo de Falda y escuadramos a
ambos lados de esa línea vertical.

d. A la segunda línea la llamamos línea de cadera y a la tercera largo de falda o línea de ruedo.
e. Si la medida de cintura de la talla 8 es de 68 y la medida de cadera es de 94, y vamos a
sacar 6 nesgas entonces:

Cintura 68 cms /6 nesgas = 11,33 cms.

Cadera 94 cms / 6 nesgas = 15,66 cms

f. En la línea de cintura reparto el resultado de la división de cintura a lado y lado del eje
vertical, mitad para un lado y mitad para el otro. Lo mismo hago en la línea de Alto de
cadera con el resultado que me dio de la división de cadera, mitad para un lado y mitad
para el otro del eje vertical de la nesga.

g. Unimos cintura con cadera con línea recta a ambos lados y prolongamos esa línea hasta la
línea de ruedo, donde terminan esas líneas hacemos un levante de 1 cm., y unimos con una
semicurva que se pierda en la línea de ruedo, a ambos lados, eso lo hacemos para evitar
que al confeccionar la falda se formen unos picos en esas uniones.

40
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

41
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

FALDA DE NESGAS A BASE DE MOLDE

La falda de nesgas también la podemos hacer tomando como base el molde básico de falda
delantero y posterior, esta forma la usamos cuando hacemos una falda o un vestido entero,
en ese caso el ancho de la nesga es de acuerdo a la separación de busto.

NESGAS # 2 (A BASE DE MOLDE

a. Calcar molde delantero y posterior.

b. En el molde delantero escuadrar línea vertical, escuadrando con la línea de ruedo hasta la
punta de la pinza.
c. En el molde posterior, escuadrar una línea vertical desde la línea del ruedo hasta la mitad
de la pinza, pues recordemos que en el molde básico, la pinza tiene una inclinación.

d. Enumerar cada parte de los moldes y marcar cada pieza, antes de recortar, porque todos
los cuatro moldes quedan muy parecidos y nos podemos confundir.
e. Hacer piquetes, en alto de cadera, dobladillo, costura y abertura para cierre o cremallera y
recortar cada molde para dar el vuelo respectivo.

42
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

43
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.6 FALDA DE TIEMPOS


Las faldas de tiempos se pueden hacer en telas delgadas porque ellas pueden ir, surcidas, o
acampanadas y como son varias capas de tela pueden quedar muy pesadas. Generalmente se
hacen con resorte en la cintura. La diferencia entre tiempo y tiempo para el surcido lo hacemos
por porcentaje puede ir desde el 30% al 100% .

a. ¿Cómo distribuyo los tiempos? , eso depende de la cantidad de tiempos que voy a
utilizar, mínimo 3 tiempos para que se vea el modelo. Tomando como ejemplo la medida de
cadera de la talla 8 que es de 94 cms.,vamos a trabajar los tiempos con costura a los lados,
el largo de los tiempos es el largo de la falda dividido por el numero de tiempos mas los
aumentos de costura y vamos a usar un largo de falda de 60 cms., y el resorte que vamos a
usar es de 4 cms de ancho. Si vamos a hacer 3 tiempos quiere decir que en nuestro ejemplo
60 / 3 = 20 cms., el largo de cada tiempo.

b. PRIMER TIEMPO .tendrá de ancho como mínimo ¼ de cortorno de cadera más 1 o 2 de


flojo más 1 cm. de costura , el largo del tiempo sabemos que es de 20 cms., más 1 cm de
costura más el ancho del resorte que vamos a usar que es de 4 cms de ancho más lo que
dobla para embonar el resorte que es el ancho del resorte más 1 cm, el ancho del primer
tiempo quedaría de :20 cms más 1 de costura más 4 cms (ancho de resorte) más 5 cms
(que dobla) = 30 cms LARGO.
ANCHO = 23,5 cms (1 / 4 de cadera) más 2 de flojo mas 1 cm de costura = 26.5 cms de
ancho

c. SEGUNDO TIEMPO: largo 20 cms más 2cm de costura = 22 cms de largo y de ancho el
ancho del primer tiempo más el 30% al 100 % para surcido . Ancho primero tiempo 26.5
más 30% = 34.45 cms……. Lo aproximamos a 35 cms.,de ancho

d. TERCER TIEMPO: Largo 20 cms más 1 de costura más 2 cms para dobladillo = 23 cms de
largo, el ancho será de : ancho del segundo tiempo más 30% para surcido, o sea :
35 cms., más 30% para surcido = 45,5 cms………………..Lo aproximamos a 46 cms., de
ancho.

44
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

45
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.7 FALDA SIRENA


Para hacer una falda de Nesgas tipo sirena, tomo como base las nesgas básicas, o sea, que
divido la medida total de cintura y cadera por el número de nesgas que yo deseo programar
para la falda que voy a confeccionar. Lo diferente aquí es que la nesga va ajustada más abajo
de la cadera, para ello tomamos la medida por el costado desde la cintura hasta donde
queremos el ajuste, en promedio podemos bajar de 35 a 40 cms., al igual que la línea de
cintura y cadera trazamos una línea punteada que me indica hasta donde va el ajuste, en esta
línea aplicamos como medida la misma medida de la Cadera. Y abajo le damos el vuelo que
deseamos, desde el vuelo de la nesga básica podemos aumentar, 3, 5, 10 centímetros de más
a lado y lado, y hacemos el levante de 1 cm., para que no se cuelgue a los lados de la nesga.

FORMA # 1 FALDA SIRENA A PARTIR DE UNA NESGA BÁSICA

46
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

FORMA #2
La falda Sirena, la podemos hacer también utilizando el molde de la falda básica, delantera y
posterior, de esta forma se utiliza cuando hacemos un vestido, ya que se le agrega el básico
de la blusa y se debe continuar con los mismos cortes de la blusa.

Para la segunda forma hacemos los ajustes respectivos tanto al molde delantero y posterior,
marcamos, enumeramos y recortamos cada parte y se le da vuelos de 5 a 10 cms, a cada
corte tal como se indica a continuación

47
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

48
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.8 FALDA CON ABANICOS


Este tipo de falda lo podemos hacer utilizando la nesga básica y si queremos dar más vuelo y
no tenemos suficiente tela , estos abanicos los podemos meter en otro material, puede ser una
blonda , o simplemente dividimos el contorno total de cintura y cadera por el número de nesgas
que deseamos programar según el modelo, en la línea de cintura repartimos a lado y lado del
eje de nesga la división de cintura, al lado y lado de la línea de cadera y de ruedo repartimos la
misma medida de la división de la cadera , y hacemos el molde para los abanicos que vamos a
incrustar en estos cortes, Para trazarlo, doblamos el papel a la mitad, le damos el largo del
abanico que deseamos incluyendo aumento de costura y dobladillo, escuadramos con esta línea
una horizontal y sobre ella marcamos el ancho que yo deseo dar, de acuerdo al vuelo que
quiero, más o menos de 10 a 25 cms, Formamos un triángulo y desde el vértice empezamos a
medir el mismo largo de abanico hasta llegar al final del lado del triángulo, esto para que nos
quede parejo.

Estos abanicos podemos aplicarlos a cualquiera de las dos formas de nesgas.

FALDA NESGAS CON ABANICOS

49
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.9 FALDA MEDIA CAMPANA


Doblamos la tela de tal forma que el ancho de la tela nos quede sobre el largo u orillo de la
tela, se nos forma un triángulo cuya base nos debe dar como medida ½ de contorno de cintura
más 2 cms para costura del cierre. Identificamos el largo desde el vértice, y nos queda una
línea curva de cintura, desde esa línea hacia abajo vamos marcando el Largo de la Falda más 1
cm para la costura de pretina más 1 o 2 cms de dobladillo, por lo general lo hacemos con
dobladillo de pañuelo, rollito o roulotte. Este tipo de falda no lo podemos hacer en telas con
tejido de punto, de cuadros o rayas porque nunca nos van a quedar empatadas o cazadas dado
que un lado queda al largo y el otro lado de la costura atravesada, y en el caso del tejido de
punto un lado de la costura quedará con elasticidad y el otro sin ella, esta falda gasta menos
tela de las faldas acampanadas.

Doblamos la tela de tal forma que quede ancho sobre largo, formando un triángulo, con el
metro vamos buscando la base de ese triángulo aplicando la mitad de cintura más 2 cms,
como costura para el cierre o cremallera, o simplemente ubicar el radio desde el vértice
tomando como ejemplo un contorno de cintura de 70 cms Usamos la siguiente fórmula:

CONTORNO DE CINTURA X 4 dividido por 6,28

70 cms X 4 = 280 = 44,58 cms………. Aproximamos a 45 cms


6,28 6,28

50
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.10 FALDA CAMPANA


Como en la media campana doblamos la tela esta vez, de tal forma que nos quede orillo o largo
sobre orillo o largo, o sea a la mitad, formamos un triángulo cuya base es igual a ½ de
contorno de cintura más cms para la costura del cierre. Medimos desde el vértice del triángulo
la medida que nos dio desde el vértice a la base del triángulo y vamos marcando para formar la
curva de cintura, de esa línea curva hacia abajo le damos el largo de la falda más 2 o 3 cms,
que corresponden a 1 cm de costura de pretina y 1 o 2 cms de dobladillo, por lo general se
hace con dobladillo de pañuelo o rollito o roulotte, este tipo de faldas si se puede hacer con
cuadros, rayas o tejidos de punto porque los dos lados de la costura quedan a lo largo.

FALDA CAMPANA

Doblamos la tela largo sobre largo, ubicamos una de las puntas o vértice donde está la tela
doblada y con el metro vamos a encontrar la base del triángulo, aplicando como medida mitad
de contorno de cintura más 2 cms, para costura de cierre o cremallera, o buscamos el radio
desde el vértice del triángulo aplicando la siguiente formula:

Contorno de Cintura X 2 dividido por 6,28

Tomamos como ejemplo un contorno de cintura de 70 cms., entonces queda así:

70 cms X 2 = 140 = 22,29 cms……………… Lo aproximamos a 22,5 cms

6,28 6,28

51
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.11 FALDA ROTONDA


Esta es la más ancha de las faldas acampanadas, es especialmente usada para vestidos de gala
o para faldas de baile por el ancho que tiene, debe ser confeccionado en telas con mucho ancho
y con buena caída, o en su defecto cortar dos campanas y sale con costuras a los lados para
formar el plato completo de la rotonda. La tela se dobla en cuatro partes, buscamos la base del
triángulo con ¼ del contorno de cintura, (sin costuras), se forma la curva de cintura midiendo
el largo desde el vértice del triángulo de lado a lado, y de esa línea curva de cintura, hacia
abajo el largo de falda más 3 cms que corresponden 1 cm a la costura de la pretina y 1 o 2
para dobladillo de pañuelo o roulotte , para el cierre, debemos hacer una abertura con sesgo o
con un falso y debajo de ella montar un cierre no muy largo, o si hacemos una falda para baile,
le podemos colocar una pretina enresortada con la medida de contorno de cadera, en este caso
la base del triángulo la programamos con ¼ de contorno de cadera, y no tenemos necesidad de
colocar cierre. Si voy a unir con dos campanas para formar la rotonda, la base del triángulo de
cada campana la hacemos con ¼ de contorno de cintura más 1 o 2 de costura y programamos
un cierre a un lado.

FALDA ROTONDA

La falda Rotonda es la más ancha de las faldas acampanadas, no lleva costura por ningún
lado, es un circulo completo, por ello doblamos la tela en cuatro partes como un pañuelo, o
sea largo sobre largo y ancho sobre ancho; buscamos con el metro la base del triángulo
tomando como medida la cuarta parte del contorno de cintura o bajamos desde el vértice
del triángulo el radio usando la siguiente formula:
Contorno de cintura dividido 6,24.
Tomando como ejemplo un contorno de cintura de 70 cms, el radio sería el siguiente:

70 cms = 11,14 cms,………………….Aproximamos a 11,5 cms.


6,28

52
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

6.12 FALDA SEMICAMPANA CON GIRO DE PINZAS


Para hacer la falda semicampana con giro de pinzas, alistamos nuestros patrones básicos delantero
y posterior de la siguiente forma: Escuadramos una línea vertical desde la línea del ruedo hasta la
punta de la pinza de cintura, hacemos una marca de 1 cm, por el costado de la altura de cadera
hacia abajo, ese centímetro corresponde al levante de 1 cm que hacemos a las faldas con vuelo al
costado como la línea A. Ya con los patrones listos:

a. Tomamos un pliego de papel y trazamos una línea vertical, sobre ella vamos a colocar el
centro del molde que vamos a empezar a modificar, calcamos la línea de ruedo desde el
centro hasta donde está la línea vertical que habíamos escuadrado en el molde.
b. Calcamos la curva de cintura desde el centro hasta el primer piquete de la pinza de cintura,
colocamos la punta del dedo o del lápiz sobre la punta de la pinza de cintura de nuestro
patrón básico y vamos girando el molde de tal forma hasta ubicar ese punto con el ultimo
piquete de la pinza y así cerramos esa pinza.
c. Seguimos calcando el resto de la curva de cintura y la línea de costado desde la cintura
hasta la altura de cadera. Colocamos la punta del dedo o del lápiz en la intersección entre
línea de cadera y la línea vertical que habíamos escuadrado en nuestro molde básico y
vamos girando el molde hasta cerrar el centímetro que tenemos marcado de la altura de
cadera hacia abajo.
d. Terminamos de calcar el resto de la línea de costado, la línea de ruedo desde costado hasta
llegar a la línea que habíamos escuadrado inicialmente en nuestro patrón básico.
e. Unimos los dos puntos que queda de abertura en el ruedo con una curva muy suave,
rediseñamos el costado Y Listo.
f. Si deseamos más vuelo prolongamos la línea de ruedo hacia el costado de 5 a 10 cms y
unimos ese punto con línea recta hasta perdernos en la curva de cadera como hacemos con
la falda línea A. Lo único diferente que hacemos es que no hacemos levante de 1 cm,
porque ese centímetro ya lo cerramos en el costado en la parte de Alto de Cadera.
g. Hacemos el mismo procedimiento con el molde posterior, y al final tomamos la medida del
recorrido del ruedo delantero y verificamos que el molde posterior nos dé la misma medida,
si es necesario sacar un poco más lo hacemos.

FALDA SEMICAMPANA CON GIRO DE PINZA (PASO # 1)

53
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

Para hacer la falda semicampana con giro de pinza podemos calcar la falda línea A pero sin
hacer el levante de 1cm en el costado del dobladillo.

* Escuadrar con la línea del ruedo una línea vertical que llega a la punta de la pinza, con
esta línea vertical escuadramos una línea horizontal que va desde la punta de la pinza hacia
el costado y de ahí hacia abajo marcamos 1 cm o 1,5 cms, que correspondería al levante
del ruedo.

* Cortar por la línea vertical que va desde el ruedo a la punta de la pinza y cerramos la
pinza de cintura y la pinza de asentamiento del costado y ella me dará una amplitud que
llenamos haciendo un injerto de papel

* Si no queremos complicarnos pegando y metiendo injerto, lo hacemos directamente,


calcando por partes para poder girar el molde, tal como se indica.

FALDA SEMICAMPANA CON GIRO DE PINZA (PASO # 2)

54
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

55
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

7. MOLDE BASICO DE BLUSA


Al empezar a trazar la blusa debemos tener en cuenta que existen diferentes tipos de básicos y
cada uno se utiliza en trazos de acuerdo al tipo de prenda que vamos a trabajar. El primer molde
se llama molde plano, es usado para prendas que no van muy al cuerpo, no tienen cortes y van
muy sueltas, tales como blusones, blusas camiseras, camisetas o polos, batolas, etc.

Haciendo una transformación al molde plano nos sale otro molde que llamaremos, molde básico
de blusa, o Gran Vestier y es la transformación del molde plano a básico y este es usado para ropa
más estructurada, como talegos más hormados, blusas con más horma, chaquetas con cortes,
chaquetería sastre, etc. este molde marca más la figura.

Y luego surge otro nuevo molde básico que llamaremos Gran Bustier, este es una transformación
del Gran Vestier para ajustar aún más la moldería y tornear cada parte del cuerpo, este molde lo
usamos para hacer vestidos de Gala, Straples, Copas, corpiños, y Prendas muy pegadas al cuerpo
y con realce.

Estos moldes constan de dos partes, un molde delantero y uno posterior (trasero o Espalda). Por
estética le decimos posterior, pero si lo quieres nombrar de las otras formas está bien .

7.1 MOLDE PLANO


Para empezar a trabajar cualquiera de estos básicos empezamos haciendo la parte posterior del
molde porque al terminar de hacer el trazo trasero o posterior tomamos una medida que la
aplicaremos en el molde delantero. ¿Qué medidas necesitamos?

f. Talle Delantero
g. Talle Posterior
h. Contorno de Busto
i. Contorno de Cintura
j. Contorno de Cuello
k. Ancho de Espalda
l. Ancho de Pecho
m. Hombro
n. Alto de Busto
o. Separación de Busto.

Después de haber tomado todas estas medidas, hacemos la respectiva división sabiendo que las
medidas de largo (talle delantero y trasero, Alto de Busto y hombro) no se dividen, que las
medidas de ancho se dividen en 2 (ancho de pecho, ancho de espalda y Separación de Busto) y las
medidas de contorno se dividen en 4 (Contorno de busto y contorno de cintura) a excepción de
contorno de cuello que se divide por 6.

PLANO POSTERIOR DE BLUSA

1. Hacer un rectángulo que tenga de ancho ¼ de contorno de busto y de largo: Largo de talle
posterior.

56
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

2. Marcar cada una de las líneas así: las líneas verticales se llamará línea Centro y a la otra línea
de Costado, las líneas horizontales, la de arriba la llamamos línea de hombros y la de abajo
línea de cintura.
3. Por la línea de hombros ubicándonos de centro a costado marcamos ½ de ancho de Espalda (la
que tomamos en la mitad de la sisa) y escuadramos hacia abajo una línea que llegue más o
menos a la mitad del largo del rectángulo y a esa línea vertical que es paralela a la línea Centro
la llamaremos línea de sisa.
4. Sobre la línea de sisa de arriba abajo marcamos la caída de hombro que va de 3 a 4 cms., y
escuadramos una T corta y de la caída de hombro hacia abajo por la misma línea de sisa
bajamos la misma medida de ½ de Espalda, esta medida corresponde al largo de la sisa
posterior, doblamos el metro y buscamos la mitad de largo de sisa.
5. Sobre la línea de hombros de centro a costado marcamos 1/6 de contorno de cuello + 1 cm.,
que corresponde al ancho del escote delantero y posterior. Sobre la línea centro desde la línea
de hombros bajamos 2 cms., que corresponden al largo del escote posterior y con esos dos
puntos unimos en curva para formar el escote.
6. Con la línea centro escuadramos una línea horizontal que nos llegue justo a la línea de sisa,
también escuadramos con la línea centro una línea horizontal paralela a la línea de hombros
que pasa por el largo de sisa posterior y la prolongamos hasta la línea de costado. A la primera
línea horizontal que llega a la mitad de la línea de sisa la llamaremos línea de espalda y a la
otra línea horizontal que va de centro a costado y pasa por el largo de sisa la llamaremos línea
de busto.
7. Del ancho del escote en diagonal a caer sobre la T de Caída de hombro marcamos la medida del
hombro. Para verificar que esa medida de hombro esté correcta, nosotros habíamos tomado
una medida de espalda alta que va de hombro a hombro, tomamos la ½ de esa medida de
centro a costado justo en la T de Caída de hombro y me debe dar igual.
8. En la línea de busto, tomamos la medida que hay de línea de sisa a costado a esa medida la
llamamos X, lo que nos haya dado, lo subimos de línea de busto hacia arriba por la línea de
sisa, este punto me facilita la formación de la curva de sisa. Unimos, hombro, con mitad de
sisa y el punto X que marcamos en la línea de sisa con busto-costado con la regla de sisa,
sisometro, aguacate o pera como conocemos esta regla, por la forma que tiene.
9. Sobre la línea de cintura de centro a costado, marcamos ¼ de contorno de cintura + 3 cms.,
para profundidad de pinza. Buscamos la mitad de esta medida y escuadramos con la línea de
cintura una línea vertical que llegará a la línea de busto y a la que llamaremos eje de la pinza
de cintura. De cintura hacia arriba sobre el eje de pinza marcaremos el largo de la pinza de
cintura posterior que va de 16 a 20 cms., teniendo en cuenta que no sobrepasará la línea de
busto. Repartimos a lado y lado del eje de pinza 1,5 cms, a cada lado sobre la línea de cintura
y formamos la pinza de cintura.
10. Por último, vamos a marcar una línea punteada en diagonal de hombro a busto- costado y
tomamos la medida que nos da y lo anotamos en el molde, ese será el largo de la sisa cuando
hagamos el molde delantero.

57
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

58
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

LARGO DE PINZA POSTERIOR= 16 A 20 cms., no puede sobrepasar la línea de busto.

C.H = Caída de hombro posterior 3 a 4 cms.

Y = Medida en diagonal de hombro a busto-costado = Largo de sisa delantera.

59
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

PLANO DELANTERO DE BLUSA

1. Hacer un rectángulo que tenga de largo: Largo de talle delantero y de ancho ¼ de


contorno de busto + 2 cms., esos dos centímetros los dejamos en la parte delantero
como holgura por el volumen que da el busto.
2. Marcamos cada línea, las líneas verticales tenemos en cuenta que me queden
enfrentados costado posterior y costado delantero, la opuesta sería línea centro. Las
líneas horizontales, la de arriba se llama línea de hombros y la de abajo línea de cintura.
3. De centro a costado por la línea de hombros marcamos ½ de espalda y escuadramos
hacia abajo una línea vertical y paralela a la línea centro que llegue más o menos a la
mitad del largo del rectángulo y a esa línea la llamaremos línea sisa. Sobre esa línea de
bajamos desde la línea de hombros la caída del hombro delantero que va de 4 a 5 cms.,
y escuadramos una T pequeña, tenemos en cuenta que la diferencia entre la caída de
hombro delantero y posterior sea de 1 cm., de la caída del hombro delantero sobre la
misma línea de sisa marcamos el largo de sisa delantera que es la medida Y que
dejamos anotada en el molde posterior. Doblamos el metro para buscar la mitad de ese
largo de sisa y hacemos una seña. Escuadramos con la línea centro una línea horizontal
que irá hasta la mitad de la sisa, también escuadramos con la línea centro una horizontal
que me pase por el largo de sisa delantera y llega al costado. La primera línea horizontal
la llamaremos línea de pecho y a la segunda línea de Busto.
4. Sobre la línea de hombros de centro a costado marcamos el ancho del escote delantero
y posterior que es igual a 1/6 de contorno de cuello + 1 cm., sobre la línea centro desde
la línea de hombros hacia abajo marcamos el largo del escote delantero que corresponde
a 1/6 de contorno de cuello + 2 cms., unimos esos dos puntos con una curva para
formar el escote delantero.
5. De ancho de escote y en diagonal a caer sobre la T que marcamos en la caída de
hombro delantero tomamos la medida de hombro.
6. Sobre la línea de pecho de centro a costado vamos a marcar ½ de ancho de pecho.
7. Tomamos la medida sobre la línea de busto que hay de línea de sisa a costado y la
llamaremos medida Z, esa misma medida – 2 cms. La subimos sobre la línea de sisa
este punto nos sirve de referencia para formar la curva de sisa y que no quede muy
abierta.
8. Unimos con regla de sisa, de hombro, ½ de pecho a punto Z-2 Cms, y luego de ese
punto a línea de busto costado. Si la regla me pasa por esos 4 puntos está perfecto, si
no, lo hacemos en dos pasos.
9. Sobre la línea de cintura de centro a costado marcamos ¼ de contorno de cintura + 3
cms. Para profundidad de pinza.
10. Trazamos el eje de la pinza de cintura midiendo desde centro a costado por la línea de
cintura y por la línea de busto, la mitad de separación de busto. Unimos esos dos puntos
y se nos forma una línea vertical paralela a la línea centro.
11. Para saber el largo de la pinza de cintura del plano delantero , marcamos en diagonal
desde el ancho del escote a caer sobre la línea de separación de busto o eje de pinza de
cintura delantera el alto de Busto + 2 cms. En la línea de cintura a lado y lado del eje de
pinza marcamos 1,5 cms y formamos la pinza de cintura.

60
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

61
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

LARGO DE PINZA DELANTERA= Alto de busto + 2 cms, tomados en diagonal a


caer sobre la línea de Separación de Busto, o eje de pinza de cintura delantero.

62
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

IGUALACIÓN DE COSTADOS
Al hacer el molde plano , tenemos en cuenta que este no lleva pinzas de costado ni cortes porque
es para hacer prendas sueltas, por ello debemos igualar los costados, para que al coser nos
coincidan los piquetes de cintura, pues debemos acordarnos que el talle delantero es más largo
que el posterior por el volumen del busto.

Como tenemos enfrentados los costados nos queda fácil, tomar la medida al costado del molde
posterior, y aplicarlo en el delantero desde el punto de busto-costado hacia debajo de costado, la
diferencia la quitamos con una semicurva que llega justo donde termina la pinza como se muestra
en el gráfico.

Una vez rectificada la medida del costado, unimos con una semicurva, hasta donde termina
la pinza.

A este molde lo llamamos molde plano y sirve para prendas sueltas, como blusones,
batolas, camisas etc.

63
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

7.2 TRANSFORMACIÓN DE MOLDE PLANO A GRAN VESTIER


Una vez hecho el molde plano delantero sin haber hecho igualación de costados, procedemos
de la siguiente forma:

1. Hacer molde plano posterior y delantero. El molde posterior queda tal cual.
2. No hacer igualación de costados, pero si marcamos la diferencia de costados para formar una
pinza de costado en el molde delantero.
3. Buscar la mitad del hombro y unir con una línea recta hasta el punto Alto de Busto-
Separación Busto.
4. Escuadrar con la línea centro delantero una línea suave que va del punto alto de busto al
costado y hacer una seña, de ahí hacia abajo marcar de 2 a 3 cms para trazar una pinza de
costado un poco inclinada cuya profundidad será igual a la diferencia de costados.

64
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

5. Cortar por la línea que trazamos desde mitad de hombro a punto de Alto de Busto y cerrar
pinza de costado, antes de pegar, rectificamos que nos esté dando la misma medida del
costado posterior.
6. Después de aplicar pegante en barra o con cinta de enmascarar, rediseñamos línea de
costado, trazando de nuevo con línea recta de busto a cintura.

65
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

7. Finalmente, el molde queda de la siguiente forma:

Después de hacer la pinza de costado, abrir por la línea que va de mitad de hombro a punto
de Alto de Busto, cerramos pinza de costado y rediseñamos.

66
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

7.3 TRANSFORMACION DE GRAN VESTIER A GRAN BUSTIER

Cada molde básico de blusa es una transformación del anterior, debemos tener en cuenta
que para los básicos el molde posterior no sufre ninguna transformación, este solo lo
modificamos cuando vamos a realizar un modelo o diseño. Para transformar el molde
Gran Vestier a Gran Bustier hacemos lo siguiente:

1. Hacemos el molde posterior y delantero del Gran Vestier y solo vamos a transformar el
molde delantero.
2. Escuadramos con línea centro una línea horizontal suave que atraviesa el molde de
centro a costado.
3. Del punto de busto hacia arriba marcamos Alto de Straples y escuadramos con la línea
centro una línea recta que va de centro a sisa. Y a la que llamaremos línea de straples
4. Del punto de busto hacia abajo escuadramos con la línea centro delantero una línea
horizontal que atraviesa el molde desde el centro hacia el costado y a la que llamaremos
línea de imperio.

5. Sobre la línea de straples hacemos un ajuste de 1 cm., a lado y lado de la pinza del
hombro y marcamos con líneas diagonales hasta el punto de busto.
6. Sobre la línea de imperio de centro a costado marcamos ¼ del contorno de imperio y
medimos cuanto nos sobra de esa línea. Lo que sobra lo aplicamos desde el eje de pinza
de cintura mitad y mitad. Si trabajamos por tallas, repartimos la misma medida de
profundidad de pinza de cintura, o sea 1,5 a lado y lado del eje de pinza, y rediseñamos
esa pinza de cintura y nos queda con una forma como una torre de una iglesia.
7. Trazar la circunferencia del Seno aplicando como radio de copa la misma medida de alto
de imperio, donde el centro del círculo será el punto de busto.

RADIO DE COPA =r ALTO DE IMPERIO

67
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

GRAN BUSTIER

Rediseñar pinzas.

68
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

Existen diferentes tipos de cortes básicos que podemos hacer para dar mejores hormas
a las prendas que vamos a elaborar, los más comunes son el corte francés que va desde
mitad de hombro, el corte princesa o corte Dior que va desde mitad de sisa y el corte
imperio que divide el molde en la parte baja del busto con un ajuste en la parte del
imperio.

Para todos los cortes tenemos en cuenta antes de trazarlos, definimos si el modelo lleva
o no lleva manga, si tiene o no hombreras y que tamaño de hombro y escote vamos a
trazar. Los cortes los podemos hacer adelante y atrás de la blusa o chaqueta o
solamente hacerlos en la parte delantera y en el posterior con pinzas.

7.4 CORTE FRANCES

Si vamos a trazar un corte francés debemos tener claro que este corte se hace para
hombros completos o que no sean escotes muy abiertos o sisas muy entradas. Este corte
generalmente se hace para blusas o chaquetas con mangas, porque el hombro es amplio
y podemos cortar a la mitad del hombro y se notará el corte.

1. si el molde que vamos a elaborar tiene hombreras, marcamos la amplitud para


hombrera subiendo en el punto de hombro de 1 a 1,5 cms y uniendo con línea recta
hasta el ancho del escote básico.
2. Una vez trazado el escote deseado, y habiendo definido que el modelo lleva o no
mangas, buscamos la mitad del hombro y unimos con línea recta hasta el punto de
busto.
3. Para dar un mejor ajuste al busto, marcamos del punto de busto hacia abajo la altura
de imperio y escuadramos con el eje de la pinza de cintura una línea horizontal corta
y allí repartimos a lado y lado del eje de pinza la misma profundidad que le dimos a la
pinza en la cintura.
4. Si la blusa o chaqueta lleva mangas, ampliamos la sisa bajando 1 cm y sacando 1 cm,
hacemos una pinza de asentamiento de 1 a 1,5 de profundidad en la parte curva de
la sisa y dirigida al punto de busto si queremos darle más profundidad al corte, o
hacia el alto de imperio o cintura si la persona tiene mucho busto y no queremos
marcarlo tanto.
5. Si la blusa o chaqueta no tienen mangas igual damos un flojo en el busto de 1 cm., y
con el fin que la sisa no quede vaciada y se vea fea, hacemos 2 pinzas de
asentamiento en la parte curva de la sisa, el primer asentamiento de 1 cm de
profundidad lo llevamos al punto de busto y el otro al alto de imperio o a la cintura,
teniendo en cuenta que esos dos asentamientos deben sumar la mitad de la pinza de
costado cuando hicimos la igualación de costados.
6. Después de cerrar los asentamientos rectificamos que la medida del busto me dé
como mínimo ¼ de busto + 1 cm.
7. Rediseñamos sisa, costado y corte.

69
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

70
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

7.5 CORTE PRINCESA O DIOR


Este corte es muy común en los vestidos y chaquetas con buen ajuste, conocido
comúnmente como corte princesa, se hizo muy famoso porque el Diseñador de Modas
Cristian Dior lo usaba mucho y lo comenzaron a llamar corte Dior. Este corte sale desde
mitad de sisa hasta el dobladillo de la blusa o chaqueta pasando por el punto de busto y
separándolo en dos partes.

1. Preparamos el molde según los requerimientos, si lleva o no hombreras, si va con


mangas o sisa.
2. Este corte si se puede hacer para sisas y escotes muy profundos.
3. Lo podemos hacer a partir de un molde plano o un gran Vestier, teniendo en cuenta
que si es gran Vestier cerramos pinza de hombro y unimos con una curva suave de
mitad de sisa a punto de busto.
4. Podemos hacer ajuste en el imperio como se indica en el trazo anterior.
5. Una vez cerrados los asentamientos de sisa y escote, cortamos y damos aumento de
costura a ambos lados del corte como se indica en la figura.

71
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

7.6 CORTE IMPERIO


El corte imperio es el que va debajo del busto sobre la línea de imperio, era muy usado
en épocas antiguas. Hacemos todos los ajustes y ampliaciones igual que los demás.

1. Del punto de busto hacia abajo marcamos el alto de imperio y escuadramos con la
línea centro una línea horizontal que atraviesa el molde de centro a costado.
2. En la línea de imperio del eje de pinza de cintura damos la misma profundidad que
tiene la pinza en la cintura.
3. Escuadramos con la línea centro una línea suave que va hasta el punto de busto.
4. Unimos con una curva desde la profundidad de pinza en el imperio hasta el punto
centro que escuadramos a la altura del punto de busto.
5. En la parte inferior del corte cerramos la pinza para eliminarla y en la pieza superior
del corte hacemos un zurcido en la parte del busto, haciendo unos piquetes a los 3 o
cms, después de la profundidad de pinza sobre el imperio a ambos lados. O
simplemente hacemos la pinza, bajando el alto 2 a 3 cms.

72
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

73
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

8. ESCOTES
Existen diferentes clases de escotes, que son variantes de los escotes básicos, a continuación
estudiaremos varios escotes básicos y con base en ellos cada uno hace variaciones para sacar
otras formas.

Tenga en cuenta que una cosa es un escote básico que es el resultado de la toma de contorno
de cuello y otra es el rodamiento o largo de escote deseado.

8.1 ESCOTE EN V

Calcar el molde plano o básico delantero y posterior y sobre el hacer las modificaciones
necesarias de acuerdo al modelo, puedo hacer un escote cerrado y con poca profundidad
o uno muy abierto y más profundidad, ambos tienen ajustes o pinzas de asentamiento
diferentes.

Para hacer un escote cerrado bajamos por el hombro desde el punto de escote 1 o 2
cms, medir desde la parte más alta del cuello en diagonal a la línea centro la medida de
rodamiento o largo de escote deseado de la persona a la que confeccionaremos el vestido
y hacer una seña, unimos estos dos puntos con una línea recta o una semicurva y se
forma el escote en V. En la parte baja del escote hacemos una pinza de asentamiento
de 1 cm, y la podemos dirigir al punto de Alto de Busto- Separación busto, o hacia el alto
de imperio. Si la blusa lleva mangas, y hombreras, tenemos en cuenta de hacer los
ajustes respectivos, si no lleva mangas, tenemos en cuenta de hacer pinzas de
asentamiento más profundas en sisa.

Escote en V cerrado

74
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

Escote en V más profundo

Recuerde que cuando un escote es más profundo debemos tener en cuenta el radio de
copa para no tener problemas al hacer el escote y quede vaciado, por eso si bajamos
sobre el hombro 4 cms, o más, hacemos un asentamiento adicional en el hombro del
molde delantero de 1 cm, de profundidad, lo mismo que bajamos sobre el hombro
delantero lo hacemos sobre el hombro posterior, al quedar el escote más abierto también
debemos hacer asentamiento en la parte posterior, lo dirigimos hacia la sisa y nos
salimos 3 o 4 cms más y esto nos ayuda a asentar también la sisa.

75
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

8.2 ESCOTE EN U

Por la forma del escote, lo llaman escote en U, tiene dos componentes, una parte recta y
una curva que completa la U. Marcamos en diagonal desde el ancho de escote básico
hacia el centro el Rodamiento o largo de escote deseado y hago una señal. Si lo
hacemos cerrado bajamos sobre el hombro 1 o 2 cms, buscamos la mitad entre el escote
básico y el escote deseado marcado sobre la línea centro, y escuadramos una línea
horizontal. Con esa línea horizontal escuadramos hacia arriba hasta los 1 o 2 cms que
bajamos sobre el hombro. Para hacer la parte curva unimos desde ese punto hasta el
rodamiento formando la parte de la U. tenemos en cuenta que la curva no quede tan
abierta y me sobrepase el radio de copa.

76
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

Escote en U profundo.

Tengamos en cuenta que entre más profundo requiere de más ajustes para que es escote
no quede vaciado, haga la circunferencia con radio de copa para que no tenga problemas de
profundizar más de lo debido.

Como recomendación, para todos los escotes sean con poca o mucha profundidad, enfrente
los hombros y le da una forma redondeada al escote y a la sisa para que la prenda quede
más simétrica, tal como aparece en la siguiente figura.

77
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

78
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

8.3 ESCOTE CUADRADO


Podemos hacerlo cerrado o abierto en el hombro, pero para este escote el rodamiento no
puede ser muy profundo, nuestro límite será la circunferencia del radio de copa que tiene
la persona a la que le vamos a elaborar el molde.

Escote cuadrado

79
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

Para rediseñar el escote, cerramos todas las pinzas y asentamientos. Escuadrar con la
línea centro para reformar la línea horizontal del escote y unir con la línea recta vertical
para rediseñar el largo del escote, tal como se ve en la figura anterior.

80
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

8.4 ESCOTE CORAZÓN

Igual que el escote en U, este escote tiene dos componentes, una parte recta y una
curva. Podemos hacerlo cerrado o muy abierto, o combinarlo para hacer una variación.
Mire las figuras para entenderlo mejor.

ESCOTE CORAZON

81
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

VARIACION DEL ESCOTE CORAZON.

82
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

8.5 ESCOTE BANDEJA

Este escote es llamado así por su forma ovalada. Para hacer este escote no tenemos en
cuenta el rodamiento o largo de escote deseado sino que nos ceñimos a unas medidas
estándares, en el hombro bajamos de 4 cms hasta mitad de hombro y en el centro,
bajamos desde el escote básico de 2 a 6 cms. Tenga en cuenta que si el escote es
abierto, hacemos un asentamiento de 1 cm para que no nos forme una punta. En la parte
posterior, hacemos un asentamiento de 1 cm de profundidad de 1 cm en la mitad de la
curva del escote y lo llevamos hacia la sisa, prolongándonos de 3 a 4 cm para dar un
mejor ajuste a la sisa.

ESCOTE BANDEJA

83
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

8.6 ESCOTE OJAL

Llamado así por la forma, es el escote más alto y más abierto, bajamos en el hombro
desde mitad de hombro o más, y en vez de bajar para profundizar, subimos de 1 a cms,
para darle más altura, escuadramos una línea recta horizontal para caer sobre esa línea
para hacer la parte curva. A pesar de ser muy abierto no hacemos pinza de asentamiento
en el hombro delantero porque es muy alto en el centro y me reduciría mucho la medida.

ESCOTE OJAL

84
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

ESCOTES BASICOS

85
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

9. BOTONADURAS
La botonadura es la parte de la prenda de vestir donde van los botones y los ojales.
Existen varias clases de botonaduras, con falsos incorporados o postizos, botonaduras
guardadas, para camibuzo o polos. A continuación detallamos cada uno de ellos.

9.1 BOTONADURA INCORPORADA


Esta botonadura la llamamos así porque incorpora la botonadura y el falso. Calcamos el
molde plano o básico y sobre el comenzamos a modificar, dejamos espacio de papel en el
centro delantero para darle el aumento para el monte de botón, y el falso, lo que permitirá
que al hacer los ojales en un lado y los botones en el otro no se abra.

Tenga en cuenta que el monte de botón depende de la clase de prenda que vamos a hacer:

Camisa abotonada hasta el cuello……………Monte de botón va de 1 a 1.5 cms,

Camisa cuello sport (Colegial) …………………….monte de botón de 1,5 a 2 cms.

Chaqueta o vestido camisero solapa ancha…….Monte de botón de 2 a 3 cms.

FALSO DE BOTONADURA:

El ancho del falso de botonadura, o sea la pieza interna que va entretelada y que me sirve
de refuerzo para hacer los ojales y que los botones queden firmes, depende del monte de
botón que dejamos,

Falso es igual a 2 veces el monte de botón + 1 cm para costura o pestaña.

Ejemplo; Si le di 1,5 de monte de botón a una camisa,

Entonces el falso sería…………… 1,5 X 2 + 1 = 3+1= 4 cms.

86
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

87
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

9.2 BOTONADURA CON FALSO POSTIZO

¿En qué casos puedo hacer esta botonadura?

Cuando el ancho de tela no me da, cuando quiero hacer esta parte en otra tela o con otro
estampado y quiero que se vea por encima o por debajo en otro tono. Puedo hacer una
camisa en rayas o cuadros y el falso hacerlo por encima, o sea sobrepuesto con líneas o
cuadros en diagonal para hacer un modelo diferente.

88
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

9.3 BOTONADURA POSTIZA

Este tipo de botonadura igual que la de falso postizo, la hacemos cuando el ancho de tela es
insuficiente, o queremos que la cartera quede en otro tono o en otra tela. O cuando
hacemos un conjunto y hacemos combinaciones en cartera, cuello y puños de la misma tela
o mismo color de la prenda inferior.

89
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

9.4 BOTONADURA GUARDADA

Para este tipo de botonadura debemos hacer el molde delantero doble ya que cada lado
es diferente, donde van los ojales ellos quedan escondidos y no se ven permitiéndonos
por ejemplo hacer un bordado en la cartera, mientras que el lado que recibe y donde van
los botones lo podemos hacer con botonadura incorporada o con falso postizo.

90
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

9.5 BOTONADURA PARA CUELLO SPORT


Este tipo de botonadura la podemos hacer de dos formas, con falso incorporado, como
las camisas colegiales, o con falso postizo en el caso que el ancho de tela sea insuficiente
o que deseemos una solapa más amplia o del mismo ancho de la punta del cuello que le
vamos a poner, ya que la que tiene falso incorporado el ancho de la solapa de el mismo
monte de botón o si mucho puedo entrar el piquete 1 o 1.5 cm más.

CUELLO SPORT CAMISA COLEGIAL

91
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

CUELLO SPORT CON FALSO POSTIZO

(Solapa más ancha)

92
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

9.6 BOTONADURA PARA CAMIBUZO # 1

Para los camibuzo o camisetas tipo polo, existen dos clases de botonadura. Para la forma
# 1 calcamos toda la parte delantera y por toda la línea centro bajamos desde el escote
básico el largo de la cartera que va de 16 a 20 cms de largo, dependiendo de la talla que
usamos, escuadramos en forma de t invertida y repartimos a lado y lado de la línea
centro el ancho de monte de botón que usaré, por lo general 1,25 a 1,5 cms a lado y
lado. Después de marcado la abertura para meter la cartera, le dejamos 0,75 a 1 cm
para costura. Aparte trazamos el molde para la cartera cuyo ancho es 2 veces el ancho
de cartera (2,5 a 3 cms) + 2 cms para costura. Y de largo, el largo de cartera que
dejamos (16 a 20 cms) + 5 cms.

Por ejemplo: si yo quiero que la cartera quede de 3 cms de ancho y 20 cms, de largo,
entonces debo hacer un rectángulo que tendrá

De ancho 3X 2 = 6 + 2 cms = 8 cms de ancho


Largo de cartera = 20 + 5 cms.= 25 cms de largo. Este molde lo corto 2 veces en tela
y 2 veces en entretela.

93
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

9.7 BOTONADURA PARA CAMIBUZO # 2


Para la segunda botonadura para el camibuzo o Polo, de la línea centro hacia la derecha
o izquierda dependiendo si es para hombre o mujer (tomando como regla básica que las
botonaduras masculinas montan de izquierda a derecha y las femeninas de derecha a
izquierda.) marcamos el monte de botón de 1.5 cms, y el largo de cartera de 16 a 20
cms. Para la cartera cortamos un rectángulo que tenga de ancho 3 veces el ancho de
cartera + 2cms para costura y de largo; largo de cartera + 5 Cms.

94
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

10. CUELLOS
¿Qué es un cuello?

Es la parte de la prenda de vestir, o tira de tela unida a ella y que rodea esa parte del
cuerpo o se ajusta a ella. Muchas personas confunden cuello con escote y no es lo mismo,
cuello es una pieza adicional y escote es una forma que se da a la prenda alrededor del
cuello o nuca de la persona.

Existen diferentes clases de cuellos pero solo veremos los básicos y de estos se desprenden
otros. Para trazar un cuello debemos medir el contorno del escote delantero y del posterior,
medidas al molde ya modificado.

10.1 CUELLO SPORT

a. Trazamos una línea recta horizontal que tendrá de ancho la suma del escote posterior y el
escote delantero, doblamos el papel para que el molde nos salga completo.
b. Identificamos el centro posterior del cuello donde está el papel doble y con la línea trazada
inicialmente escuadramos una línea perpendicular que le llamaremos línea centro posterior y
donde trazaremos el ancho del cuello sport de 6 a 8 cms. Escuadramos una línea horizontal
paralela al ancho del cuello y cerramos el rectángulo.
c. Del centro posterior al costado de cuello marcamos el ancho del escote posterior y
escuadramos hacia arriba una línea vertical paralela a la línea centro posterior.
d. En la línea costado de cuello, hacemos un levante de 1 a 2 cms, y unimos con semicurva
hasta el ancho del escote posterior, esa parte es la que va unida al escote de la prenda.
e. En la línea horizontal donde trazamos el ancho del cuello prolongamos hacia el costado 1 a 2
cms, para formar la punta del cuello, si queremos que el cuello tenga el mismo ancho, desde
el levante pasando por la punta de 1 o 2 cms, medimos el mismo ancho de cuello de 6 a 8
cms, y estos los unimos con una curva invertida a perdernos sobre la línea horizontal superior
justo hasta donde nos da la línea de ancho de escote posterior.
f. Hacemos aumento de costura de 1 cm, a todo el rededor.

10.2 CUELLO COMPUESTO CON TIRILLA O PIE DE CUELLO

95
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

Este cuello se llama así porque consta de dos piezas, el cuello y el pie de cuello que es donde va el
ojal y el botón. Para empezar, tenemos anotado la medida del contorno del escote posterior y del
escote delantero, sin incluir el monte de botón.

a. Doblamos el papel y en ese sitio lo dejaremos como centro posterior, y con el escuadramos
una línea horizontal cuya medida es ½ de escote posterior +1/2 de escote delantero +
monte de botón que dejamos a la camisa. Y hacemos una señal en cada parte.
b. En cada seña que tenemos marcada sobre esa línea horizontal escuadramos perpendiculares
hacia arriba para marcar allí el ancho del pie de cuello y el ancho del cuello.
c. Empezamos trazando el pie de cuello dejando un ancho en la porción que corresponde al
posterior de 2,5 a 3 cms. Sobre la línea que corresponde a la mitad del escote delantero
hacemos un levante de 1 a 1,5 de alto, unimos con semicurva desde el ancho de escote
posterior pasando por el levante hasta llegar a la perpendicular que corresponde al monte
de botón y nos prolongamos un poco más.
d. Marcamos el mismo ancho de tirilla con la que veníamos pero a partir de la semicurva hacia
arriba, hasta llegar a la perpendicular que corresponde al monte de botón. Cuando llegamos
allí escuadramos con esa curva una línea diagonal que me llegue hasta la semicurva
inferior, que es la que pega al escote de la camisa, esa es la tirilla o pie de cuello.
e. Para formar la parte del cuello subimos por el centro doble posterior 5 a 6 cms, medidos
después de la tirilla y escuadramos una línea horizontal que nos llegue a la perpendicular
que corresponde a mitad de ancho de escote delantero.
f. De esa línea horizontal hacia arriba escuadramos otra línea que será el ancho del cuello y va
de 5 a 6 cms de ancho, esta línea la llevamos hasta la línea perpendicular que corresponde
a mitad de ancho de escote delantero y nos prolongamos de 1 a 2 cms más para formar la
punta del cuello.
g. En la línea horizontal inferior del cuello sobre la perpendicular que corresponde a mitad de
escote delantero bajamos 1,5 a 2 cms y unimos con una semicurva invertida hasta mitad de
escote posterior.
h. Terminamos de formar la punta del cuello uniendo con línea recta desde los 1,5 o 2 que
bajamos hasta los 2 cms que prolongamos de punta de cuello.
i. Marcamos aumento de costura a pie de cuello de 0,75 a en la parte superior y costado y de
1 cm a la parte que va pegada al escote de la camisa.
j. Marcamos aumento de costura a cuello, de 0,75 a todo el rededor, exceptuando el centro
doble.
k. Coloque alfileres para fijar y recorte cada parte del cuello, al abrirlo nos sale el cuello
completo, Recuerde que cada pieza del cuello se corta 2 veces en tela y 2 veces en
entretela adhesiva.

10.3 CUELLO CON TIRILLA INCORPORADA

Este cuello se llama así porque la tirilla va incluida dentro del molde. Igual que los otros dos,
tomamos la medida por separado a la mitad del escote posterior, mitad de escote delantero y
monte de botón que dejamos a la camisa.

96
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

a. Doblamos el papel para que el molde nos salga entero, con la parte doble del papel que
corresponde al centro posterior, escuadramos una línea horizontal y marcamos sobre ella
mitad de escote posterior, mitad de escote delantero y monte de botón para escuadrar con
ella líneas perpendiculares hacia arriba.
b. Hacemos primero que todo la tirilla o pie de cuello, de la línea inferior, hacia arriba de la
línea centro subimos 0,5 cms, y escuadramos una línea corta más o menos hasta la mitad
de la porción que corresponde a la parte posterior. Unimos con una semicurva inversa que
llega hasta la línea que corresponde a la parte posterior de la tirilla del cuello.
c. Al costado en la línea perpendicular que corresponde a mitad de escote delantero, hacemos
un levante de 1 a 1,5 y unimos con semicurva desde ½ de escote posterior, pasando por el
levante hasta llegar a la perpendicular de monte de botón y nos prolongamos un poco.
d. Terminamos de formar la parte de la tirilla, conservando como ancho desde la forma que
nos quedó 2,5 a 3 cms de ancho hasta llegar al monte de botón.
e. Desde la semicurva superior escuadramos una pequeña línea diagonal que me llegue hasta
la semicurva inferior que va pegada al escote de la camisa y si deseamos redondeamos la
parte de monte de botón para darle una forma bonita, o si la deseamos recta, igual lo
podemos dejar.
f. Después de marcar la parte de la tirilla procedemos a formar seguidamente la parte
superior del cuello, para ello tenemos en cuenta que el ancho de la parte superior es como
máximo 2 veces el ancho de tirilla, o sea 5 o 6 cms, marcados sobre la línea centro doble
del posterior. Donde hicimos esa seña escuadramos con la línea centro posterior una línea
horizontal que llegue hasta la perpendicular que corresponde a mitad de escote delantero.
g. Para formar la punta, al contrario del cuello con tirilla o pie de cuello, la punta no sale si no
que entramos de 0,5 a 1 cm, y subimos lo mismo para formar la punta. Uniendo con línea
recta hasta la parte delantera, sin contar la parte de la tirilla o pie de cuello donde va el ojal
y el botón.

10.4 CUELLO MILITAR, MAO O BOLIVAR


Este cuello es llamado de varias formas, es el clásico cuello de los uniformes militares, usado muy
comúnmente en el pueblo Chino por su líder Mao Tse Tung, y en la época hispánica por los
próceres de la historia como Simón Bolívar y Antonio Nariño. Este cuello queda bien parado. Y se
puede usar redondeado o recto, con monte de botón o sin monte de botón. Podemos usar la tirilla
del cuello compuesto como cuello militar, pero no queda tan ajustado cómo el que trabajaremos a
continuación.

97
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

a. Doblar el papel igual que los otros cuellos para que nos salga entero, hemos tomado con
anticipación la mitad del escote posterior, la mitad del escote delantero y el monte de botón
si lo vamos a hacer con monte de botón.
b. Hacemos un rectángulo, escuadrando con la línea centro doble posterior, que tenga de
ancho la suma de mitad de escote posterior y mitad de escote delantero medido al molde de
la camisa, y de largo tendrá 6 cms, que dividiremos en partes iguales para trazar una línea
a la mitad.
c. Del centro doble hacia el costado en la línea horizontal que divide el rectángulo marcaremos
6 cms. En la línea horizontal superior entraremos 1 cm, uniremos con una semicurva
inversa los 6 cms con el centímetro que entramos en la línea superior horizontal.
d. Uniremos con línea recta diagonal por el costado del cuello desde el centímetro que
entramos hasta la línea horizontal de la mitad del rectángulo.
e. Conservando el mismo ancho de 3 cms, marcaremos la curva inferior, que es la que va
pegada al escote de la camisa.
f. Si queremos dejamos recta la punta superior, o si lo deseamos lo redondeamos.
g. Damos aumento de costura de 0,75 a la semicurva superior y costado y 1 cm, a la
semicurva inferior que va pegada al escote de la camisa.
h. NOTA: Si el cuello va abotonado hasta el cuello no olvidar aumentar el monte de botón.

10.5 CUELLO BEBE Este tipo de cuello es muy usado en los vestidos para bebé, puede
ser de una sola pieza o en dos piezas. También es llamado cuello Peter Pan.

10.5.1 CUELLO BEBE # 1 (1 sola pieza) Tomamos la medida del escote delantero y
posterior al molde ya modificado.

a. Doblamos el papel y en la parte donde está doble lo tomamos como centro posterior.
Con ese centro doble escuadramos una línea horizontal para hacer un rectángulo cuyo

98
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

ancho será la suma de mitad de escote posterior + mitad de escote delantero + 3 cms,
y de largo 6 a 7 cms.
b. En el costado del rectángulo buscamos la mitad de esos 6 o 7 cms y hacemos una
seña. En la línea inferior horizontal de centro doble a costado marcamos la mitad del
escote posterior y unimos con una semicurva hasta la mitad del largo del rectángulo
donde hicimos la seña.
c. En la línea superior horizontal del rectángulo, de costado a centro entramos 2,5 cms.
Unimos con línea recta diagonal desde la mitad del largo del rectángulo, pasando por
los 2,5 que entramos y subiendo un poco la línea.
d. De la semicurva inferior hacia arriba y conservando el mismo largo de cuello de 6 a 7
cms formamos una semicurva superior hasta la línea diagonal.
e. La semicurva superior es la que va unida al escote de la blusa o vestido, la punta del
costado de la semicurva inferior con la línea diagonal la redondeamos para darle la
forma.
f. Damos aumento de costura de 1 cm, a todo el rededor.
g. Trazamos el hilo de tela en diagonal, ya que esta clase de cuello se corta al sesgo,
como el molde sale entero cortamos 2 veces por talla. No lleva entretela, si deseamos
ponerla de todas formas cortamos con un interlón alemán que es la más delgada.

10.5.2 CUELLO BEBE # 2 (2 PIEZAS) Para este cuello, tomamos la medida de mitad de
escote posterior y mitad de escote delantero, como este cuello va en dos piezas, va
redondeado adelante y atrás, no necesitamos doblar el papel.

a. Trazamos un rectángulo que tenga de ancho la suma de mitad de escote delantero +


mitad de escote posterior + 2 cms y de largo de 8 a 10 cms.
b. Trazamos una línea en la mitad del ancho del rectángulo y de la línea superior
horizontal hacia abajo marcamos 2 cms. A lado y lado de la línea superior horizontal
entramos 1 cm.
c. Formamos una curva desde el centímetro que entramos en un extremo, pasando por
los 2 cms que bajamos hasta llegar al otro centímetro que entramos en el otro
extremo.
d. Buscamos la mitad de las líneas verticales y unimos con líneas diagonales desde el
centímetro que entramos en cada extremo hasta la mitad del largo del rectángulo.
e. Para redondear las puntas inferiores, marcamos unas diagonales de 2 cms que me
dividan los dos ángulos inferiores en partes iguales. En cada extremo inferior y sobre la
línea horizontal entramos a lado y lado de 4 a 5 cms.
f. Ya con los tres puntos de referencia de cada extremo redondeamos para darle la forma
al cuello, tal como se indica en la ilustración.
g. Se da costura de 1 cm, por todos los lados y se marca el hilo de tela en diagonal ya
que este cuello se corta al sesgo 4 veces por talla.

10.6 CUELLO MARINERO Este tipo de cuello hace parte de los cuellos a base de
molde, alistamos el molde haciendo un escote en V no tan abierto a la parte delantera,
cerrando los respectivos asentamientos. Este cuello, lo podemos hacer cuadrado adelante y
atrás o redondeado adelante y cuadrado atrás.

99
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

a. Después calcamos la parte delantera más o menos hasta 5 o 6 cms por debajo la línea de
busto o un poco más si es muy profundo, sin incluir el monte de botón, después de calcado
bajamos 1 cm sobre la sisa del delantero para hacer más caída de hombro al delantero.
b. Enfrentamos hombro delantero con posterior bajándolo hasta el centímetro que marcamos y
calcamos el molde posterior más o menos hasta 5 o 6 cms por debajo de la línea de busto y
comenzamos a trazar el molde del cuello.
c. NOTA: Debemos tener en cuenta que ese centímetro que quitamos al hombro delantero es
solo para hacer el cuello, el molde de la blusa queda con su hombro normal, montamos el
hombro 1 cm para hacer un asentamiento al cuello y que no quede parado y lo obliga a
subirse un poco.
d. En el centro posterior del molde que calcamos bajamos de 18 a 20 cms para el largo del
cuello y escuadramos con la línea centro posterior hacia el costado para darle el ancho al
cuello en la parte posterior.
e. La nueva línea de hombro que calcamos la prolongamos de 1 a 2 cms más de ancho y
escuadramos con la línea horizontal de largo de cuello posterior hasta los 1 o 2 que sacamos
en el hombro.
f. Para la parte delantera, desde el nuevo hombro hasta el rodamiento o largo que tiene
nuestro escote en V, unimos con semicurva.
g. Si lo queremos cuadrado adelante, con la línea centro delantero escuadramos una línea
horizontal. Con esa línea escuadramos una línea vertical que nos llegue hasta el nuevo
hombro.
h. Rediseñamos la parte del hombro para que no nos quede un pico, y en el ancho del cuello
en la parte posterior hacemos un levante de 1 cm, para darle mejor horma, si va cuadrado
adelante también hacemos un levante de 1 cm, tal y como se indica en la figura.

10.7 CUELLOS A BASE DE MOLDE

Igual que en el cuello marinero, preparamos los moldes delantero y posterior de la blusa,
cerrando asentamientos y dándole la forma de escote sobre el que vamos a montar el cuello.

a. Calcar en un papel aparte la parte superior de la blusa más o menos 5 a 6 cms por debajo
de la línea de busto o más de acuerdo al cuello que vamos a trazar.
b. Bajamos 1 cm más para montar el hombro de la parte posterior de la blusa cuando lo
calcamos también 5 o 6 cms por debajo de la línea de busto.
c. Sacamos en la nueva línea de hombro de 1 a 2 cms. Le damos la forma que queramos al
cuello, mirar ilustraciones.

100
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

10.8 CUELLO ENTERIZO O SMOKING


Para hacer un cuello enterizo o smoking, hacemos el básico delantero y posterior de la blusa,
dejando una ventaja de papel en la parte superior y en la parte centro para hacer la solapa y
nuestro cuello bien sea el molde plano o Gran Vestier, con corte princesa o corte Francés, hacemos
todos los ajustes necesarios según el modelo, si es para una chaqueta y lleva hombreras, dejamos
el aumento respectivo de acuerdo a la altura de hombrera que usaremos, si es una blusa sisa,
hacemos las respectivas pinzas de asentamiento en sisa, para que no nos quede vaciada. Hacemos
pase de hombro para que el corte de hombro se vea más equilibrado. Después de todo esto
procederemos así:

1. Bajamos al hombro delantero y posterior 1 cm y rediseñamos el escote.


2. Tomamos la medida al escote posterior y lo anotamos dentro del molde para tenerlo listo
cuando lo necesitamos.
3. Al molde Delantero, le marcamos el monte de botón de 2 cms.

101
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

4. Medimos el rodamiento o largo del escote deseado midiendo en diagonal desde el ancho del
escote hasta la línea centro, luego unimos con una línea diagonal punteada, desde el ancho
del escote hasta la línea centro y prolongamos hasta el monte de botón y allí marcamos un
piquete que nos indica que ahí se hará el primer ojal.
5. Escuadramos con la línea hombro hacia arriba una línea cuyo largo será la medida del
escote posterior, una vez escuadrada, hacia el costado hacemos otra línea corta, a los 2
cms de la primera. Desde el ancho del escote que nos dio el molde ya reformado, y en
diagonal a caer sobre la línea corta que marcamos volvemos y rectificamos la medida de
escote posterior.
6. Ahora con esa línea que nos quedó más inclinada y desde donde hicimos la seña de la
medida del escote posterior, escuadramos una línea corta para dar el ancho al cuello de 7 a
8 cms.
7. Conservamos el mismo ancho de cuello de 7 a 8 cms, hasta la altura donde está el hombro
del molde básico. Y de allí hasta el piquete donde va el primer ojal le damos la forma a la
solapa de acuerdo al modelo, bien sea redondeado, con moras, en puntas o pico. O
combinación de punta con redondez, tal como se indicará en las figuras.
8. Después de esto damos aumento de costuras, en botonadura cuello, hombro, cortes y sisa
1 cm, en costado 2 cms y dobladillo de chaqueta 3 cms. Si es a nivel industrial 1 cm a todos
los lados y 3 para dobladillo.
9. NOTA: Tenga en cuenta que si se hizo pase de hombro, a la medida del escote posterior
debo sumarle los 2 cms del pase de hombros.

11. ALMILLAS
¿Qué es una almilla?
Todo corte que va en la parte superior de una blusa, camisa o vestido lo llamamos Almilla, y todo
corte que va en la parte superior de una prenda inferior como falda, pantalón, short se llama
cotilla.

102
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

Las almillas pueden ir rectas, redondeadas, en V, en puntas o combinación de ellas.

11.1 ALMILLA RECTA


Una almilla recta la podemos hacer en la parte delantera o posterior o en ambas, uniéndolas en el
hombro, como las camisas masculinas. Estos cortes nos permiten jugar con el diseño, si es de
cuadros o líneas podemos hacerlas de forma contraria o diagonal para que se distinga, si es en una
tela de un solo tono podemos hacer puntadas decorativas o pespuntes para resaltarlas.

1. En la parte delantera, bajamos de 2 a 4 cms desde el hombro en escote y sisa y unimos con
línea recta, en el molde posterior, bajamos desde el escote básico posterior de 9 a 12 cms y
escuadramos con la línea centro una línea horizontal que atraviese el molde hasta llegar a la
sisa.
2. Unimos por hombros el molde del delantero y el posterior de modo que coincida escote con
escote y sisa delantera con sisa posterior y recortamos por las líneas que habíamos trazado
inicialmente para formar la almilla. Una vez separados, aumentamos papel para dar
aumento de costura a ambos lados del corte, tanto en el molde delantero, posterior como
en ambos lados de la almilla
3. En la parte posterior, hacemos un asentamiento bajando 1 cm a la sisa y uniéndolo con una
semicurva hasta la mitad del corte, además podemos meter un injerto de papel para formar
un prense, zurcido o pliegue en el centro o en la mitad del corte, tal como se indica en la
figura.

11.2 ALMILLA EN V
Si deseamos hacer una almilla en V, podemos sacar cortes que pueden ir desde mitad de hombro,
hombro o mitad de sisa y llevarlo en diagonal con línea recta o con semicurva invertida hasta la
línea centro dándole el largo deseado. Lo podemos hacer tanto en la parte delantera como en la
posterior.

11.3 ALMILLA REDONDEADA


Igual que las almillas en V, las almillas redondeadas pueden salir desde mitad de hombro, desde el
hombro o desde mitad de sisa. Uniendo los puntos señalados con curvas. Pueden ir en el molde
delantero o posterior.

11.4 ALMILLA REDONDEADA BAJO BUSTO


Este tipo de almilla se usa para los vestidos maternos o pijamas. Desde el punto de Alto de Busto-
separación de Busto hacia abajo marcamos el alto de imperio y luego escuadramos con la línea
centro una línea que llegue hasta el alto de imperio. Vamos a unir 3 puntos que son esenciales,
mitad de sisa con alto de bustos con una curva opuesta, y de alto de busto con curva convexa
hasta caer en la línea que escuadramos a la altura de imperio centro del molde.

103
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

12. MANGAS
¿QUE ES UNA MANGA?
Es la parte de la prenda de vestir que cubre total o parcialmente el brazo.

Existen muchas clases de mangas, desde cortas, tres cuartos a largas, con zurcidos, con prenses,
drapeados, acampanadas, origami, cruzadas, al sesgo o combinación de ellas, solo veremos las
básicas y de ellas se desprenden otras formas.

¿Qué medidas necesito para trazar una manga?

a. Largo de manga
b. Contorno de brazo o puño si es corta o larga
c. Contorno de la sisa delantera y posterior, tomada al molde con los asentamientos y
ampliaciones respectivas según el modelo.
d. Si es una manga Sastre, necesito el alto del codo y contorno de codo.
e. ALTO DE COPA : esta medida la saco según la siguiente fórmula:

- Manga básica: Contorno de busto dividido 10 + 3 cms.


- Manga sastre: Contorno de busto dividido 10 + 5 cms.
- Manga deportiva (Tejido de punto) o camisas masculinas e infantiles: Contorno de
busto dividido 10

12.1 MANGA BASICA


Para hacer la manga lo primero que haremos es tomar la medida de la sisa delantera y sisa
posterior, después de haber hecho todas las modificaciones respectivas, tales como aumentos de
hombreras si las lleva, asentamiento de sisa de 1 cm, Ampliación de sisa, flojos en el costado si es
para prendas muy sueltas. Ese contorno lo tomamos sin incluir los aumentos de costura.

1. Teniendo la medida de sisa delantera y posterior, las sumamos y las dividimos en 2.


2. Doblamos el papel y con la línea centro doble escuadramos una línea horizontal.
3. De la primer línea horizontal bajamos el alto de copa para la manga que es igual a decima
de busto + 3 cms, y escuadramos con la línea centro doble otra línea horizontal que
llamaremos línea de alto de copa
4. Desde la primera línea horizontal que trazamos marcamos hacia abajo el largo de la manga
que trazaremos y escuadramos otra línea horizontal a la que llamaremos línea de brazo si
es manga corta y línea de puño si es larga.
5. Desde el centro hacia el costado trazamos una diagonal que va desde la primera línea que
trazamos a caer en la línea de Alto de copa y cuya medida será la mitad de sisa. Desde este
punto hacia arriba escuadramos una línea vertical y desde ese punto vamos a trazar otra
línea diagonal que me llegue hasta la línea centro- Alto de copa. (Se forma una X).
6. Vamos a trabajar sobre la primera diagonal que trazamos. Buscamos la mitad entre el
centro hasta el centro de la X y escuadramos una línea corta de 2 cms hacía arriba. Donde
se cruzaron las dos diagonales, escuadramos una línea corta de 1 cm, y de donde se
cruzaron las dos líneas al costado buscamos la mitad y escuadramos una línea corta de 1
cm.

104
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

7. En la línea de brazo, de centro a costado vamos a marcar la mitad de contorno de brazo + 3


cms, de flojo.
8. Unimos contorno de brazo con una línea diagonal recta hasta donde nos dio la diagonal para
formar el costado de la manga y procedemos a formar la curva de la manga. Teniendo en
cuenta que la manga tiene delantero y posterior.
9. CURVA DELANTERA DE MANGA: En la mitad entre el centro y el cruce de las diagonales
subimos 1 cm. En el punto donde se cruzaron las diagonales lo dejamos como punto fijo, en
la mitad entre el cruce de las diagonales y el costado bajamos 1 cm, Unimos con curva
hacia arriba centro con el centímetro que subimos, hasta llegar al cruce de las dos
diagonales, después con la curva invertida unimos desde el cruce de las diagonales pasando
por el centímetro que bajamos, hasta llegar al costado.
10. CURVA POSTERIOR DE MANGA: Con un lápiz de color trazaremos la curva del posterior
de la siguiente manera: en la mitad de la línea del centro al cruce de las diagonales,
después de la curva del delantero subimos 1 cm, más, donde se cruzaron las dos
diagonales. Subimos 1 cm, en la mitad del cruce de las diagonales hasta el costado,
bajamos 0,5 cms. Ahora unimos las curvas igual que la curva del delantero pero utilizando
los nuevos puntos que marcamos.
11. Aumentos de Costura: Curva de manga 1 cm, costado 2 cms y dobladillo 3 cms. Cuando
vamos a cortar, debemos doblar el dobladillo y cortar para que nos haga espejo y no nos
quede recogido.

12.2 MANGA BOMBACHA

12.3 MANGA BASICA BOMBACHA

105
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

12.4 MANGA CAMPANA

12.5 MANGA CRUZADA, TULIPAN U OREJA DE ELEFANTE

12.6 MANGA EMPANADA

12.7 MANGA LARGA CON PUÑO

12.8 MANGA JAPONESA

106
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

12.9 MANGA RODADA

12.10 MANGA MURCIÉLAGO

12.11 MANGA RANGLAN JAPONESA

12.12 MANGA RANGLAN BÁSICA

107
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

13. CHAQUETERIA

13.1 CHAQUETA CON CORTE FRANCES

13.2 CHAQUETA CON CORTE PRINCESA O DIOR

13.3 CHAQUETA CON COSTADILLO

14. EL PANTALÓN

El pantalón es una prenda de vestir que se ajusta a la cintura y llega generalmente hasta
el tobillo, cubriendo cada pierna separadamente (a diferencia de la falda). El pantalón tal como se
conoce actualmente apareció en 1930, su nombre se atribuye a San Pantaleón, médico, mártir del
Siglo IV y Patrón de Venecia. Hace más de cuatro mil años.

En la década de 1960, André Courrèges introdujo el pantalón largo para las mujeres como objeto
de moda, llegando a la era del traje pantalón y corte vaquero y a la erosión gradual de las
prohibiciones en contra de que las niñas y mujeres usasen pantalones en las escuelas, el lugar de
trabajo, y en buenos restaurantes.

Características

Esta confección de tela de distintos materiales (algodón, mezclilla, poliéster, pana, etc.) tiene tres
aberturas; una de ellas se ajusta a la cintura y las otras dos en cada una de las piernas. El
pantalón puede ser largo, en cuyo caso las bocas de las piernas llegan a la altura de los tobillos o
incluso más abajo, o puede ser corto en distintas graduaciones, que van desde
la pantorrilla (piratas) hasta la rodilla (pantaloneta) o la ingle (mini-cortos). Cuando la largura llega
a media pantorrilla, se denominan pantalones Capri.
Esta vestimenta es usada tanto por varones como por mujeres, y suele tener también accesorios
tales como bolsillos para guardar elementos personales, cremallera (bragueta en el caso de los
varones), para poder vestir más fácilmente aquellos de materiales menos flexibles, y pasadores
para poder sostener aquellos que sean holgados de cintura.

108
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

La palabra pantalón procede de Pantaleón, arquetipo literario del burgués del siglo XVII propio de
la comedia del arte italiana y que vestía una prenda de este tipo.
Existen muchas clases de pantalones, se les da el nombre de acuerdo a unas características y
cortes diferentes:

1. PANTALON CHINO Los pantalones tipo chinos o caquis son muy populares para ir
elegante pero con una ropa más informal, que se pueden combinar con varios tipos de
camisas o polos y zapatos. Los “chinos” se llaman así por su tejido de algodón denso
originario de China.
2. PANTALON VAQUERO Es un tipo de pantalón que antiguamente utilizaban las
personas dedicadas a la ganadería y a las tareas del campo. Esta prenda de vestir,
conocida en inglés como jeans, es muy utilizada a nivel mundial. Se confeccionan en una
tela especial denominada Denim o Mezclilla, pueden tener diferentes colores ya que se
tiñen, pueden abrocharse con cremallera o botones. Inicialmente eran confeccionados
en color azul y se fabricaban exclusivamente para hombres, principalmente ganaderos y
los mineros, por la resistencia del material en que se confeccionan.
3. PANTALON CROPPED Parece que compite con el culotte porque tienen
características similares pero no tienen nada que ver. Estos pantalones también
llegan hasta por encima de los tobillos pero se diferencian en que s on estrechos
de arriba y se amplían en la parte inferior. Algunos tienen simplemente la
amplitud de la rodilla y otros son acampanados. Son la nueva versión de los
pantalones flare que tan de moda estuvieron en los 90. Con campana y la altura del
tobillo, no sientan bien a todo el mundo ni por su ancho ni por su largo, pero como
nunca fallarás será si los combinas con un zapato con un poco de tacón.
4. Desde hace varias temporadas los pantalones, tanto para hombre como para mujer,
abandonaron el corte extra largo propio de la década de los 2000 para presentar una
medida más corta, dejando los tobillos al descubierto. Bautizados como pantalones
cropped, la mayoría de piezas con este diseño tiene un acabado en forma de pitillo
mezclado con un tiro bajo para hombres y tiro alto para las mujeres.
5. PANTALON PALAZZO: Tienen la pernera muy ancha, Son muy elegantes y perfectos
para cualquier ocasión: desde un look de boda, combinado con un top, o con una
camiseta para ir a la oficina. Pantalón generalmente alto de cintura y muy ancho
hasta los pies. Tienen mucha caída y su tejido también es ligero y fino
consiguiendo movimiento y un estilo muy sofisticado. Se inician en los 60 y ha
marcado tendencia hasta día de hoy.
6. PANTALON SKINNY Son los pitillos de toda la vida. Mega ajustados, son
conocidos como "segunda piel" ya que proviene del nombre skin, (piel en inglés).
Resalta la silueta al máximo.
7. PANTALON SUPER SKINNY Pitillos como los skinny pero todavía más ajustado y
con un plus de elastano que les falta a los anteriores. Aportan comodidad
máxima aunque no lo parezca.
8. SLIM O SLIM FIT Pitillos ajustados pero no tanto como los Skinny. Llámalo semi
ajustado y el básico perfecto para dar batalla.
9. STRAIGHT Los rectos de toda la vida. El pantalón clásico que perdurará siempre
y que favorece a cualquier figura. Desde la cadera hasta los pies, no se ensancha
ni se estrecha por ningún sitio. Todo el pantalón es igual y suele tener 5 bolsillos.
Además los vas a encontrar en infinidad de lavados.

109
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

10. JEGGINS El conocido Leggins que todas conocemos pero de tejido vaquero.
Flexibilidad y movilidad máxima gracias a su tejido elástico. ¿Diferencia con
el súper skinny? Pues que es mucho más fino y elástico.
11. PANTALON CARGO Son pantalones con bolsillos exteriores y cremalleras en
metal muy de estilo militar. Los más comunes los encuentras en tono neutro como
beige, gris y militar. Es un tipo de pantalón muy casual y fresco pero si le pones
los accesorios adecuados puedes crear un look muy arreglado y cool.
12. PANTALON HAREM Son originarios de la India, allí los usan de diferentes tipos,
plisados en la cintura, son pantalones drapeados, de diversos anchos, cintura alta, tiro
muy largo y botas entubadas tipo bombacho.
13. PANTALON RECTO El corte recto está diseñado con un patrón que no modifica su
anchura desde las caderas hasta la parte inferior del pantalón. El corte recto puede
producir dos tipos de efectos. Por un lado se aporta un estilo ajustado, sin llegar al estilo
del pitillo, a personas con complexión más ancha. Por otro lado, debido a la uniformidad
de la prenda se puede restar protagonismo a prendas delgadas.
14. PANTALON BOTA CAMPANA También es llamado pata de elefante, va un poco
ajustado hasta la rodilla y con vuelo en el ruedo
15. PANTALON BAGGY Pantalones generalmente de cinturilla elástica y de tejido fino.
Tienen caída y están diseñados en diferentes largos y estampados. Al ser ligeros y
nada ceñidos aportan una mayor comodidad, perfectos para entretiempo.
16. PANTALON BOYFRIEND Tipo de pantalón inspirado en los jeans de hombre. Son
de corte bajo de cintura, holgados y destacan por su aire masculino. Se estrechan
levemente en la parte de abajo, perfectos para arremangar. Se denomina de esta
manera porque es como si te hubieras puesto los pantalones de tu novio. Id eal
para un look desenfadado.
17. PANTALON CULOTTE Son los pantalones con corte midi, con el tiro a la cintura y
muy anchos estilo Palazzo. Algunos son más cortos que otros pero generalmente
llegan a mitad gemelo. En muchas ocasiones crean el efecto de una falda debido a
su corte XXL.
18. FRAYED HEMS. Su dobladillo deshilachado los hace inconfundibles
19. RIPPED JEANS son los pantalones con rotos en las rodillas. Son perfectos para looks
relajados y combinan a la perfección tanto con zapatillas como con botines.
20. PANTALONES CIGARRETTES Es el clásico pantalón skinny, es decir, estrecho pero no
excesivamente ajustado al culete y que no llega a la altura del tobillo. Estilizan y si los
coordinas con unos stilletos te aportarán mucha sofisticación.

14.1 PANTALON BASICO


Para trazar el pantalón tenemos en cuenta las siguientes medidas: Contorno de Cintura,
Contorno de Cadera, contorno de rodilla, contorno de bota, Alto de Cadera, Largo de Pantalón y
Largo de Tiro. Teniendo estas medidas procedemos a hacer las divisiones correspondientes y
empezamos el trazo como sigue:

DELANTERO

110
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

1. Hacemos un rectángulo vertical que tenga de largo el largo del Pantalón y de Ancho ¼
de Contorno de Cadera
2. Marcamos cada línea del rectángulo de la siguiente forma, la primer línea horizontal la
llamaremos línea de cintura y la de abajo línea de ruedo o largo total, las líneas
verticales se llamaran línea de costado y línea de entrepierna.
3. Desde la línea de cintura hacia abajo marcamos sobre la línea de costado y de
entrepierna Alto de cadera largo de tiro y alto de rodilla y marcamos cada línea.
4. Para sacar la línea de tiro, tomamos como medida ¼ de Contorno de Cadera, o
buscamos la diferencia entre el largo total medido por el costado y le restamos el largo
total medido por la entrepierna.
5. Prolongamos un poco la línea de tiro, rodilla y largo total hacia el lado de la entrepierna.
6. Sobre la línea de cintura, desde la línea de entrepierna entramos 1 cm., y bajamos 1
cm, (Caída de cintura) escuadramos una pequeña línea horizontal.
7. Desde el centímetro que bajamos y en diagonal a la línea de cintura marcamos ¼ de
contorno de cintura más 2 cms, y unimos con una semicurva que descansará sobre la
pequeña línea que habíamos escuadrado.
8. En la prolongación de la línea de tiro, vamos a sacar una medida que se puede llamar
avance, horcajadura o gancho de tiro. Esta medida la sacamos con la siguiente fórmula:
1/10 de mitad de Contorno de cadera, por ejemplo si la cadera es de 100,
entonces la mitad de 100 es 50 cms, 50 dividido 10 es igual a 5 cms.

100 = 50 cms………… 50 cms = 5 cms (Avance)


2 10

9. La misma medida de avance más 1 cm, la subimos sobre la línea de entrepierna desde
la línea de tiro y marcamos un piquete. Sacamos una diagonal que nos divide ese
ángulo del tiro donde se formará la curva o gancho de tiro y que medirá la mitad del
avance, en nuestro ejemplo sería 2,5 cms. Con esos tres puntos formamos la curva de
tiro. Unimos con línea recta desde el piquete hasta el cm, que habíamos bajado de
caída de cintura.
10. Unimos con regla de cadera desde cintura a Alto de Cadera por el costado.
11. Vamos a ubicar la línea de quiebre o aplome, para ello buscamos la mitad de la línea de
tiro, desde el costado hasta el avance. Y con ese punto escuadramos una vertical
hacia la línea de cintura, y con esa misma línea prolongamos hasta llegar a la línea de
largo de pantalón, o sea que me atraviesa el molde totalmente desde cintura a ruedo.
12. Sobre la línea de rodilla marcamos la mitad de medida de rodilla, distribuyéndolo mitad
y mitad de la línea de quiebre, Lo mismo hacemos con el ancho de bota, buscamos la
mitad y también lo distribuimos a lado y lado de la línea de quiebre.
13. Unimos con línea recta bota con rodilla al costado y en entrepierna.
14. Unimos con línea recta por el costado de rodilla a Tiro, si la persona que le vamos a
hacer el pantalón tiene muslos muy gruesos o conejos a los lados, unimos de rodilla a
tiro por el costado con una semicurva hacia afuera.
15. Unimos rodilla con tiro por el lado de la entrepierna, con una semicurva suave convexa.
16. Con todo esto, ya tenemos nuestro básico delantero de pantalón.

111
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

DELANTERO PANTALON BASICO FEMENINO


Paso # 1 y #2

PERNERA DELANTERA

112
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

POSTERIOR

Calcamos el molde delantero del pantalón en otro papel y prolongamos todas las líneas
horizontales a ambos lados, incluyendo la línea recta de la cintura. Procedemos de la siguiente
forma:

1. A lado y lado de la línea de rodilla y bota sacamos 2 cms, (estos dos centímetros
corresponden a la costura delantera y trasera).

2. Del punto de cintura (centro) entramos de 2 a 2,5 cms y subimos 3 cms, escuadrando una
pequeña línea vertical, (tomados desde la caída de cintura, a esto le llamamos levante.

3. Unimos con línea recta el levante con el piquete que también lo calcamos

4. En la prolongación de la línea de tiro por la entrepierna, volvemos a medir desde el avance


delantero la misma medida de avance (en nuestro ejemplo 5 cms) y escuadramos una pequeña
línea vertical hacia abajo.

5. Con la misma curva de entrepierna del molde delantero calcamos de rodilla al avance adicional,
hasta tocar la pequeña línea vertical que habíamos escuadrado, esto es para que coincidan las
entrepiernas. Prolongamos la curva o gancho de tiro posterior desde el avance delantero hasta el
punto de entrepierna con avance adicional.

6. Por el costado, en la prolongación de la línea de Cadera, aumentamos 4 cms ( corresponde a la


costura del delantero y posterior).

7. Unimos rodilla con los 4 cms que sacamos en cadera al costado con línea recta si no tiene
conejos y con curva hacia afuera si tiene conejos o con una semicurva hacia adentro si tiene
muslos muy delgados.

8. Desde el levante del tiro trazamos en diagonal a caer sobre la línea recta de cintura que
habíamos prolongado ¼ de Contorno de cintura + 2 cms para costura + 3 cms para pinza.

9. Unimos con regla de cadera desde cintura a cadera.

UBICACIÓN DE LA PINZA DE CINTURA


Buscamos la mitad de la diagonal de cintura y hacemos una seña, con la línea de cadera
escuadramos en forma vertical una línea paralela a la de quiebre marcada desde la nueva línea de
cintura hacia abajo y que medirá 12 cms de largo, a esa línea le llamaremos eje de la pinza de
cintura, a lado y lado de ese eje repartiremos los 3 cms que dejamos de profundidad de pinza, o
sea 1,5 cms a cada lado.

Cada pieza del pantalón se llama pernera.

El hilo de tela o aplome, será la misma línea de quiebre, recuerden que es muy importante que
estos moldes queden bien ubicados en la tela para evitar que a el pantalón sele volteen las
costuras, esto hace que se deforme.

113
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

PERNERA POSTERIOR
El trazo del pantalón incluye un centímetro de costura en tiro, entrepierna y costado,
solo le damos aumento para el dobladillo, este depende del tipo de pantalón que
confeccionaremos, si es un pantalón con prenses hasta que no tenga todas las
modificaciones no le marcamos el dobladillo, en el caso de una sudadera si vamos a
agregar un puño adicional, le descontamos el ancho del puño y le damos 1 cm para
costura y 2 cms. Para el cierre.

114
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

14.2 PANTALON CON PRENSES


Existen diferentes formas de hacer un pantalón con prenses, aquí te los explicaré uno por uno y
decides cual te gusta más. Para todos ellos debemos hacer una transformación al molde básico
delantero y posterior, ya que estos pantalones son amplios debemos ampliar o alargar el tiro.

MODIFICACION DEL MOLDE POSTERIOR


Calcar el molde posterior del pantalón básico y en la parte de la entrepierna en el gancho de
tiro, horcajadura o avance bajar de 1 cm. y sacar 1 cm., rediseñar curva del tiro a partir de la
diagonal del gancho del tiro lo mismo hacemos con la curva de entrepierna rediseñamos desde
la rodilla al avance. Este molde posterior lo usamos para todas las formas de pantalón con
prenses.

MODIFICACION DEL MOLDE DELANTERO


Calcamos el molde delantero del pantalón básico y hacemos la misma ampliación en el tiro,
bajamos 1 cm por la entrepierna y sacamos 1 cm., rediseñamos la curva de tiro y rediseñamos
la curva de entrepierna desde la rodilla hasta el avance ampliado.

115
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

MODIFICACIONES PARA EL PANTALON CON PRENSES

14.2.1 FORMA # 1
La modificación que haremos en el molde delantero será la siguiente:

1. Cortar por la línea de quiebre desde la cintura hasta la línea del ruedo sin separar
totalmente.

2. Meter un injerto de papel cuya medida dependerá de la cantidad de prenses y de la


profundidad que le vamos a dar, lo más común es 2 prenses de 3 cms de profundidad cada
uno. O sea que el injerto o aumento de papel será de 6 cms., buscamos la mitad de este
aumento y unimos con línea vertical hasta la línea de ruedo, esta será la nueva línea de
quiebre.

116
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

3. Una vez hecho el aumento procedemos a rectificar la medida de rodilla para


recuperar la medida inicial, trazamos con línea recta de bota a rodilla por costado y
por entrepierna, rediseñamos la línea de ruedo, cadera, rodilla y tiro.

4. Con el mismo molde calcamos la curva de cadera al costado de rodilla a cintura.


También calcamos la semicurva de entrepierna de rodilla a tiro, con el mismo molde.

5. Una vez listo hasta aquí, ubicamos los prenses.

117
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

UBICACIÓN DE LOS PRENSES


1. El primer prense se ubica justo sobre la nueva línea de quiebre., repartiendo la profundidad
a lado y lado y hacerlo en forma de pinza hasta la línea de tiro que ya habíamos rediseñado.
El segundo prense lo ubicamos hacia el costado con una separación de 3 cms uno del otro.
El eje del segundo prense debe ser paralelo a la línea de quiebre, también lo marcamos en
forma de pinza hasta la línea de tiro.
2. Marcamos 4 cms como largo de prense, para coser o repisar cuando los hagamos, tenga en
cuenta que para que queden con buena forma, los cerramos del centro hacia el costado y

118
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

aseguramos con alfileres, rediseñamos y recortamos la curva de cintura con los prenses
cerrados y por ultimo quitamos los alfileres y nos queda con la forma de la curva de cintura
del molde.
3. Por último le damos aumento para el dobladillo y recortamos el molde.

14.2.2 FORMA # 2
Cortamos por la línea de quiebre y separamos totalmente, aparte vamos a meter un injerto o
aumento de papel, para que no se nos descuadren las líneas, hacemos una línea vertical sobre
el nuevo papel y con esa línea escuadramos una perpendicular sobre el que reposará la línea
del ruedo.

1. A lado y lado de la línea vertical que se convierte en la nueva línea de quiebre, marcamos la
profundidad de los prenses, en nuestro ejemplo si son 6 cms para los dos prenses,
repartimos 3 y 3 a lado y lado de esa línea y lo hacemos en forma pareja, y pegamos las
piezas que habíamos separado.
2. Rediseñamos cada una de las líneas horizontales, recuperamos la medida de bota y rodilla
y unimos con línea recta de bota a rodilla por el costado y por entrepierna.
3. Con el mismo molde calcamos la curva de cadera desde rodilla a cintura y la semicurva de
entrepierna desde rodilla a tiro.
4. Ubicamos los prenses de igual forma que el anterior.
5. Damos aumento para el dobladillo de 5 o 6 cms.

119
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

PANTALON CON PRENSES FORMA # 2

120
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

UBICACIÓN DE PRENSES, FORMA # 2

14.2.3 FORMA #3
Para esta forma, escuadramos con la línea de quiebre una línea recta horizontal desde el punto
cintura- costado hacia afuera del molde, y aumentamos allí la profundidad de prenses, donde
nos da esa medida escuadramos hacia abajo una línea vertical corta.

1. Con el mismo molde calcamos la curva de costado desde rodilla hasta tocar la cintura con la
línea vertical corta, porque entre más profundidad, se baja más el molde.
2. Rediseñar curva de cintura y las líneas horizontales de cadera y tiro hacia el costado y
ubicar los prenses.
3. Para ubicar el eje del primer prense marcamos una línea paralela a la línea de quiebre
corriendo 3 cms desde la línea de quiebre , repartimos la profundidad del prense 1,5 a cada

121
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

lado y trazar en forma de pinza hasta la línea de tiro, el segundo prense va con una
distancia de 3 cms, uno del otro

122
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

123
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

14.2.4 FORMA #4
Cortar por la línea de quiebre desde cintura hasta rodilla y de centro de rodilla a costado y a
entrepierna, sin separar totalmente.

1. Pegar papel, prolongar línea de quiebre de rodilla hacia arriba.


2. En cintura repartimos de esa línea vertical que es la nueva línea de quiebre, la profundidad
de cada prense, en nuestro ejemplo, 3 a un lado y 3 cms. Al otro lado. Fijar bien con
pegante.
3. Rediseñar curva de cintura, línea de cadera y línea de tiro.
4. Ubicar prenses: primer prense sobre la línea de quiebre y segundo hacia el costado con 3
cms de separación.
5. El eje del segundo prense va paralelo a la línea de quiebre, marcamos en forma de pinza
hasta la línea de tiro.
6. Rediseñamos curva de costado de rodilla a cintura calcando la curva del molde.
7. Cerrar los prenses con alfileres de centro a costado, rediseñar curva de cintura y con los
prenses cerrados recortar para que queden con la forma de cintura.

124
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

125
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

14.3 PANTALON SIN COSTURAS A LOS LADOS


Hay varios casos en los que podemos usar el molde para pantalón sin costuras y estos son
el pantalón Hindú, un Palazzo, el pantalón de pijama y el Leggins.

1. Debemos recordar que si trabajamos con un tejido plano, no hay ventaja de tela para
soltar costuras en el caso que quede muy justas las medidas, por lo general los usamos
para pantalones con holgura, o en el caso de los Leggins con un tejido de punto.
2. Trazamos una línea vertical, con esta línea trazamos una perpendicular en la parte baja,
donde reposará la línea de ruedo.
3. Calcamos el molde delantero de tal forma que la parte más saliente del costado toque la
línea vertical y la línea de ruedo se asiente sobre la línea horizontal. Calcamos tal cual,
Después calcamos el molde posterior, haciendo que nos coincidan los costados y se toquen
y la línea de ruedo repose sobre la línea horizontal.

PANTALON SIN COSTURAS LATERALES (PIJAMA)

126
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

4. Unimos con líneas horizontales, rodilla, tiro, cadera y cintura.


5. Si el pantalón lo queremos ampliado, la costura de 1 cm del costado delantero y 1 cm del
costado posterior nos sirven como flojos, si queremos más amplio antes de calcarlos los
dejamos con una separación mayor en el costado en la parte más sobresaliente del molde y
ampliamos el tiro como los pantalones de prenses, bajando 1 cm y sacando 1 cm en
entrepierna.
6. Rectificamos la medida de bota y calcamos con el mismo molde la forma de entrepierna
desde bota hasta el tiro. Si la medida de rodilla también la queremos reducir un poco
rectificamos.
7. Como lleva resorte en la cintura y teniendo en cuenta que la primer parte por donde pasa el
pantalón es la cadera, sobre la línea de cintura que la uní con línea recta diagonal de
levante a centro delantero, debe tener como mínimo la medida de mitad de cadera + 2
cms de costura, si hace falta medida la aumentamos en partes iguales a ambos lados y
rectificamos curva de tiro.
8. Por ser una pijama, le damos aumento de costura para el doblez del resorte en la cintura y
aumentamos 2 o 3 para dobladillo a máquina.
9. Si este tipo de pantalón lo queremos con bota más recta, pero ajustado a la cadera y vamos
a usar una tela en tejido de punto (franela, licra, poli licra, etc.)le podemos hacer una
reducción en cadera quitando la costura de costado antes de calcarlo sobre el eje vertical
que trazamos inicialmente.

14.4 LEGGINS
Este tipo de pantalón también hace parte de los pantalones sin costuras laterales.

127
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

10. Trazamos en el papel una línea vertical o eje vertical, y con esta una perpendicular en la
parte de abajo donde reposará la línea del ruedo y calcamos molde delantero y posterior
con costados encontrados, habiéndole quitado antes la costura lateral.
11. Después de tener los moldes calcados, bajamos en el centro posterior desde el levante de
1 a 2 cms, y en el centro delantero desde cintura bajamos de 3 a 5 cms. Unimos estos dos
puntos de cintura con línea recta.
12. En la línea de ruedo también descontamos hacia arriba , el Leggins queda justo en el tobillo
no en el talón ni más largo puesto que va bien ajustado
13. Medimos con el metro en forma horizontal desde el avance delantero al avance del posterior
y le quitamos el porcentaje de elongación que tiene la tela con la que vamos a trabajar, por
ejemplo: si de lado a lado me dio de medida 60 cms y la tela que voy a usar tiene una
elasticidad del 10%, esto quiere decir que a 60 le resto 6 cms que corresponden al 10 % de
esta medida, esos 6 cms los quitamos en partes iguales , o sea 3 desde el avance delantero
hacia el centro y 3 cms desde el avance posterior hacia el centro o eje vertical.
14. En la cintura tengo en cuenta que me debe quedar de medida la mitad de cadera + cms, a
esta medida le descontamos el porcentaje de reducción igual que hicimos en la línea de
tiro.
15. En la línea de cadera hacemos el mismo proceso, tomamos la medida que nos está dando el
molde y le restamos el porcentaje de reducción.
16. En la bota tomamos la medida precisa del tobillo y la aplicamos, por ejemplo el molde
calcado tiene en bota me está dando 40 cms y al tomar la medida precisa de tobillo da 25
cms, al hacer la resta quiere decir que me están sobrando 15 cms, lo que quiere decir que
le voy a quitar 7,5 cms desde la entrepierna posterior hacia el centro y 7,5 cms, desde la
entrepierna delantera hacia el centro, medidas sobre la línea de tobillo.
17. Ya con todos esos puntos marcados cogemos el molde original o básico y calcamos de
tobillo al nuevo avance, tanto en entrepierna delantera como posterior. Lo mismo hacemos
con la curva de tiro delantero, con el mismo molde calcamos la curva, lo mismo hacemos
con el tiro posterior.
18. Por ultimo aumentamos para el resorte, desde la línea de cintura hacia arriba, el ancho del
resorte o elástico que vamos a colocar + 1 cm de pestaña y de dobladillo de 2 a 3 cms.
19. Si queremos la rodilla más ajustada, tomamos la medida justa y aplicamos esta medida al
molde.

128
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

LEGGINS

14.5 PANTALON CON COTILLA (Jean)

14.6 SUDADERA O PIJAMA

129
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

15 TABLAS DE CONSUMO
TABLA DE REFERENCIA PARA CONFECCIONAR PRENDAS DE VESTIR
SEGÚN EL ANCHO DE LAS TELAS
ANCHO ANCHO ANCHO ANCHO ANCHO ANCHO ANCHO ANCHO ANCHO ANCHO
ANCHO ANCHO
PRENDAS DE DE TELA DE TELA DE TELA DE TELA DE TELA PRENDAS DE DE TELA DE TELA DE TELA DE TELA DE TELA
TALLAS DE TELA TALLAS DE TELA
VESTIR 0,70 0,90 110 a 130 150 VESTIR 0,70 0,90 110 a 120 130 150
100 CMS 100 CMS
CMS. CMS. 120 CMS. CMS. CMS. CMS. CMS. CMS. CMS. CMS.
8 a 10 3,00 mts. 2,50 mts 2,50 mts 2,30 mts 1,80 mts 1,40 mts 8 a 10 3.60 mts 3.60 mts 3,50 mts 3,00 mts 2,50 mts 2,30 mts
Vestido Camisero
12 a 14 3,10 mts 2,50 mts 2,50 mts 2,30 mts 1,80 mts 1,50 mts 12 a 14 Abrigo 3,70 mts 3,70 mts 3,60 mts 3,20 mts 2,60 mts 2,40 mts
manga corta
16 a 18 3,30 mts 2,80 mts 2,70 mts 2,50 mts 2,10 mts 1,80 mts 16 a 18 4,50 mts 4,50 mts 3,70 mts 3,40 mts 2,70 mts 2,50 mts
8 a 10 3,40 mts 2,80 mts 2,80 mts 2,50 mts 2,00 mts 1,80 mts 8 a 10 3,30 mts 2,30 mts 2,30 mts 2,30 mts 1,30 mts 1,20 mts
Vestido Camisero
12 a 14 3,50 mts 3,00 mts 3,00 mts 2,60 mts 2,20 mts 1,90 mts 12 a 14 Slack para Dama 3,40 mts 2,40 mts 2,40 mts 2,40 mts 1,50 mts 1,30 mts
manga Larga
16 a 18 3,60 mts 3,00 mts 3,00 mts 2,70 mts 2,40 mts 2,10 mts 16 a 18 3,50 mts 2,50 mts 2,50 mts 2,50 mts 1,70 mts 1,50 mts
8 a 10 3,30 mts 3,30 mts 3,20 mts 1,70 mts 1,70 mts 1,70 mts 8 a 10 4,30 mts 3,80 mts 3,80 mts 3,80 mts 2,30 mts 2,10 mts
Slack enterizo
12 a 14 Vestido Largo 3,40 mts 3,40 mts 3,30 mts 1,80 mts 1,80 mts 1,80 mts 12 a 14 4,40 mts 4,00 mts 4,00 mts 4,00 mts 2,50 mts 2,30 mts
para Dama
16 a 18 3,50 mts 3,50 mts 3,40 m 1,90 mts 1,90 mts 1,90 mts 16 a 18 4,50 mts 4,20 mts 4,20 mts 4,20 mts 2,70 mts 2,50 mts
8 a 10 4,10 mts 4,10 mts 3,80 mts 2,50 mts 2,50 mts 2,30 mts 8 a 10 Camisa de 3,10 mts 3,10 mts 2,40 mts 2,40 mts 1,60 mts 1,50 mts
Vestido de Falda y
12 a 14 4,20 mts 4,20 mts 3,90 mts 2,70 mts 2,70 mts 2,40 mts 12 a 14 Manga larga 3,20 mts 3,20 mts 2,50 mts 2,50 mts 1,70 mts 1,60 mts
Chaqueta
16 a 18 4,30 mts 4,30 mts 4,00 mts 3,00 mts 3,00 mts 2,50 mts 16 a 18 para hombre 3,30 mts 3,30 mts 2,70 mts 2,70 mts 1,80 mts 1,70 mts
8 a 10 3,10 mts 2,50 mts 2,30 mts 2,10 mts 1,80 mts 1,50 mts 8 a 10 3.30 mts 3.30 mts 3.30 mts 2,00 mts 1,80 mts 1,50 mts
Falda Media
12 a 14 Otros vestidos 3,20 mts 2,60 mts 2,50 mts 2,30 mts 1,90 mts 1,60 mts 12 a 14 3,40 mts 3,40 mts 3,40 mts 2,10 mts 1,90 mts 1,60 mts
Campana
16 a 18 3,40 mts 2,80 mts 2,60 mts 2,40 mts 2,20 mts 1,80 mts 16 a 18 3,50 mts 3,50 mts 3,50 mts 2,20 mts 2,00 mts 1,70 mts
8 a 10 2.90 mts 2.90 mts 2.90 mts 1,80 mts 1,40 mts 1,40 mts 8 a 10 3,00 mts 3,00 mts 2,50 mts 2,50 mts 2,00 mts 2,00 mts
Chaqueta para
12 a 14 3,00 mts. 3,00 mts. 3,00 mts. 1,90 mts 1,50 mts 1,50 mts 12 a 14 Falda Campana 3,20 mts 3,20 mts 2,65 mts 2,65 mts 2,10 mts 2,10 mts
Dama
16 a 18 3,10 mts 3,10 mts 3,10 mts 2.00 mts 1,60 mts 1,60 mts 16 a 18 3,50 mts 3,50 mts 2,80 mts 2,80 mts 2,20 mts 2,20 mts
8 a 10 2,10 mts 2,10 mts 2,10 mts 1.05 mts 1.05 mts 1.05 mts 8 a 10 1,30 mts 1,30 mts 1,30 mts 0,60 mts 0,60 mts 0,60 mts
Camisa de Manga
12 a 14 2,20 mts 2,20 mts 2,20 mts 1,15 mts 1,15 mts 1,15 mts 12 a 14 Falda de Nesgas 1,40 mts 1,40 mts 1,40 mts 0,70 mts 0,70 mts 0,70 mts
corta para hombre
16 a 18 2,30 mts 2,30 mts 2,30 mts 1,30 mts 1,30 mts 1,20 mts 16 a 18 1,50 mts 1,50 mts 1,50 mts 0,80 mts 0,80 mts 0,80 mts
8 a 10 2,30 mts 2,30 mts 2,30 mts 2,20 mts 1,20 mts 1,20 mts 8 a 10 4,10 mts 4,10 mts 2,00 mts 2,00 mts 2,00 mts 2,00 mts
Pantalón para Falda de Tablas y
12 a 14 2,40 mts 2,40 mts 2,40 mts 2,20 mts 1,20 mts 1,20 mts 12 a 14 Pliegues 4,20 mts 4,20 mts 2,10 mts 2,10 mts 2,10 mts 2,10 mts
hombre
16 a 18 2,50 mts 2,50 mts 2,50 mts 2,10 mts 1,30 mts 1,30 mts 16 a 18 4,30 mts 4,30 mts 2,20 mts 2,20 mts 2,20 mts 2,20 mts
8 a 10 2,00 mts 2,00 mts 2,00 mts 1,00 mts 1,00 mts 1,00 mts 8 a 10 2,20 mts 2,20 mts 2,20 mts 1,05 mts 1,05 mts 1,05 mts
Blusa camisera
12 a 14 2,10 mts 2,10 mts 2,10 mts 1,05 mts 1,05 mts 1,05 mts 12 a 14 Falda Larga 2,30 mts 2,30 mts 2,30 mts 1,15 mts 1,15 mts 1,15 mts
manga corta
16 a 18 2,20 mts 2,20 mts 2,20 mts 1,15 mts 1,15 mts 1,15 mts 16 a 18 2,40 mts 2,40 mts 2,40 mts 1,25 mts 1,25 mts 1,25 mts
8 a 10 2.90 mts 2.90 mts 2.90 mts 2.00 mts 1.70 mts 1,40 mts 8 a 10 3,90 mts 3,90 mts 3,90 mts 3,90 mts 3,90 mts 2,20 mts
Blusa camisera Falda Típica para
12 a 14 3,00 mts. 3,00 mts. 3,00 mts. 2.10 mts 1.80 mts 1.50 mts 12 a 14 4,00 mts 4,00 mts 4,00 mts 4,00 mts 4,00 mts 2,30 mts
manga larga Dama
16 a 18 3,10 mts 3,10 mts 3,10 mts 2.20 mts 1.90 mts 1.60 mts 16 a 18 4,20 mts 4,20 mts 4,20 mts 4,20 mts 4,20 mts 2,50 mts
8 a 10 3,00 mts. 3,00 mts. 3,00 mts. 2.10 mts 1.80 mts 1.50 mts 8 a 10 3,00 mts 3,00 mts 3,00 mts 1,50 mts 1,50 mts 1,50 mts
Otras camisas
12 a 14 otras Blusas 3,10 mts 3,10 mts 3,10 mts 2.20 mts 1.90 mts 1.60 mts 12 a 14 3,40 mts 3,40 mts 3,40 mts 1,90 mts 1,90 mts 1,70 mts
para hombre
16 a 18 3,20 mts 3,20 mts 3,20 mts 2.30 mts 2.00 mts 1.70 mts 16 a 18 3,50 mts 3,50 mts 3,50 mts 2,00 mts 2,00 mts 1,90 mts
NOTA: Las cantidades aquí recomendadas, se refieren a las telas a lo largo.

130
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

TABLA GUIA DE CONSUMO DE HILO

ARTICULO METROS ARTICULO METROS


Bata de Casa Dama 160 Jeans 200
Bata de casa Niñas 70 Levantadora niño 165
Bata de Trabajo 180 Levantadora caballero 250
Blusa 85 Mallas 30
Blusa de Trabajo 110 Manta sencilla 35
Bolsa de compras 55 Mantel 45
Botas para dama 30 Overoles 220
Botas para caballero 35 Pantaloncillo de caballero 50
Brasieres 45 Pantalones de Caballero 270
Cachuchas 80 Pantalonetas de caballero 40
Camisa para caballero 110 Pantalonetas de niño 35
Camisa para niño 80 Pañuelos 5
Camiseta esqueleto niño 25 Panty 40
Camiseta esqueleto dama 45 Pijamas para niño 100
Camiseta esqueleto Caballero 65 Pijamas para dama 140
Corbata 5 Pijamas para caballero 190
Cubrelechos 110 Sastre para dama 365
Chaleco 50 Short Deportivo 70
Chaqueta para dama 150 Slack para niña 110
Chaqueta para caballero 200 Slack para Dama 130
Chompa 230 Sudaderas 210
Delantal 20 Sweter para Dama 70
Enaguas cortas 40 Sweter para Caballero 95
Enaguas Largas 75 Toallas 10
Fajas 95 Trusas 80
Falda 100 Vestido de Baño para Dama 75
Fundas de Almohada 10 Vestido de Niña 90
Guantes 25 Vestido de Dama 180
Impermeables 285 Vestido de caballero 600

Esta guia indica el consumo promedio de hilo para los articulos


registrados en esta tabla incluyendo un cinco por ciento de
desperdicio. Variaciones en la talla, estilo y técnicas de producción
pueden contribuir a diferencias en el consumo de hilo para distintos
fabricantes.
131
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

16 GLOSARIO

ABRE OJAL. Es una herramienta en forma de punta cortante, se utiliza para desbaratar costuras y
abrir ojales.

AGLOMERADOS: (no tejidos) Fibras no tejidas, compactadas por medios químicos, térmicos o
mecánicos, se utilizan disolventes para su proceso de elaboración.

AGUJA. Herramienta para el proceso de cosido en una máquina de coser. Su función es penetrar
en el tejido, pasar con cuidado un hilo a través del tejido y finalmente formar una cadeneta. Barrita
punteada de metal con un agujero en el extremo. Se debe tener un surtido de diferentes tamaños
y grosores para usar de acuerdo al material

AJUSTE DE COSTURA: distancia que hay entre dos agujas ejemplo: 1/16, 1/8, ¼

ALETILLA. Pieza de tela que acompaña a la cremallera del pantalón.

ALMILLA. Canesú – Corte superior de la espalda en la camisa de hombre.

ANCHO DE PUNTADA: distancia que hay desde la base hasta la terminación de la puntada,
ejemplo: el ancho del zigzag

ANGORA: Fibra fina, hueca, sedosa y ligera que proviene del pelo del conejo doméstico que lleva
su nombre. Este animal puede producir hasta kilo y medio de fibra en un año cuando es adulto, la
mejor es la que se toma de su espalda y de las partes superiores. Se usa para géneros de punto de
buena calidad.

APLIQUES. Adornos que se utilizan para decorar las prendas.

ASENTAR: Voltear márgenes u orillos hacia un lado y coserlos con el fin de dar mejor apariencia y
acabado a las piezas o a la prenda.

BANDA. Pie de cuello. Parte inferior del cuello camisero.

BARRA DE AGUJA. Aloja y Sostiene la aguja por medio de un tornillo.

BARRA DEL PRÉNSATELA. Lugar donde se fija el pie del prénsatela por medio de un tornillo.

BLONDA. Material grabado, elaborado en nylon y lycra.

BOBINA: Elemento metálico de forma circular donde se envuelve el hilo.

BORDAR: Arte de decorar con bordaduras una tela cualquiera por medio de hilos de lana, plata,
oro, etc. Y a gujas que pueden añadir detalles de perlas, lentejuelas y se reproducen dibujos y
figuras en el tejido.

BORDE. Orillo de la tela.

132
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

BOTÓN DIFERENCIAL. Tornillo que gradúa la puntada para efectuar el recogido en algunas
máquinas.

BOTÓN GRADUADOR DEL LARGO DE LA PUNTADA. Gradúa el número de puntadas con el que
se debe coser una prenda según ficha técnica

BOTONES. Insumos elaborados en diferentes materiales y formas, utilizadas para cerrar algunas
prendas.

BROCHES. Insumo conformado por un macho y una hembra que al unirse cierran la prenda.

CINTA METRICA: Tira o lámina flexible hecha de diferentes materiales flexibles que se divide en
distintas unidades y se utiliza para medir longitudes.

CAJABOBINA: Lugar donde se aloja la bobina.

CALIBRADOR: Instrumento de medición que se utiliza para medir la longitud de puntada,


márgenes de costura y las puntadas por pulgada de una costura. Llamado también “galga”.

CALIDAD: es el grado en que un producto cumple con el propósito para el cual ha sido diseñado,
satisfaciendo las necesidades del cliente.

CARTERA O PERILLA O PECHERA Parte de camisa o blusa en donde se ubican los ojales y
botones.

CINTA MÉTRICA: fleje metálico o de fibra textil que tiene una escala grabada sobre la superficie,
graduada y numerada, en el sistema métrico las divisiones suelen ser centímetros y milímetros.
Los fabricantes comercializan la cinta métrica con una longitud de 150 cms. (1.50 mt)

COMPETENCIA LABORAL. Es la capacidad de desempeño de una persona para realizar diferentes


actividades en una labor específica en su entorno.

COMPETENCIA. Son las capacidades motrices, psicológicas y cognitivas que permiten a la persona
llevar a cabo de forma adecuada una actividad, utilizando los conocimientos que posee.

COPAS. Piezas del brassier que se utilizan para hormar el busto, algunas son pre-hormadas,
elaboradas en materiales como el neopreno, o en materiales aglomerados como guata.

CORREA O BANDA Comunica el motor de la maquina con el volante transmitiendo la fuerza del
motor a la máquina. También lo llaman polea.

CORTA HEBRAS. Es un cortador de puntas pequeñas, que se utiliza para el corte de las hebras al
comenzar y finalizar las costuras. Llamado también pulidor.

COSTURA. Es la unión de dos o más materiales.

COTILLA: Es la pieza superior o corte superior de las prendas inferiores como la falda o pantalón
como la parte trasera del Jean cuando este lleva un corte.

CRONÓMETRO: Reloj de alta precisión utilizado para medir el tiempo que se invierte en la
realización de una determinada tarea.

133
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

CURVA DE APRENDIZAJE: Formato que se utiliza para hacer seguimiento a la evolución de la


operación durante un tiempo determinado.

DECLIVE. Parte cónica de la aguja.

DEDAL: pieza cilíndrica y hueca de metal, plástico o hueso. Se usa en el dedo medio, para facilitar
la confección y el bordado a mano

DENIM: Tejido plano en construcción diagonal, cuyos hilos de trama son crudos y los de urdimbre,
es teñido de azul índigo.

DEVANADOR. Parte de la máquina plana de una aguja (también plana dos agujas, zigzag,
presilladora, ojaladora y botonadora electrónicas) que permite llenar el carretel de hilo para
alimentar la puntada inferior de la costura

DEVANAR: envolver hilo en un carretel o bobina

DIENTES DE ARRASTRE. Mecanismo de la máquina encargado de deslizar la tela hacia atrás.

DOBLADILLO: Es el borde de la tela doblada dos veces sobre si misma asegurada con puntadas a
mano o a máquina en la parte inferior de faldas, vestidos, pantalones y orillos de mangas etc.

DOBLEZ DE TELA: cantidad de material que se dobla a través de una guía o manualmente.

DOBLAR: Es darle una vuelta a la tela en sentido del derecho o revés.

DOBLADILLAR: Es darle dos vueltas a la tela en sentido derecho o revés.

ELÁSTICO: Es un tejido angosto que lleva en su estructura fibras elastoméricas. El elastómero le


da características de elasticidad al producto.

EFICIENCIA: El resultado de comparar las unidades producidas con las unidades programadas.

ENHEBRAR: pasar una hebra de hilo por los guía hilos diseñados para dicha operación (cada
máquina tiene un diagrama de enhebrado)

ELONGACION: En términos generales, es la capacidad de estiramiento que posee una fibra o una
tela. Lado que más estira la pieza o tela. En ropa interior es el lado de mayor estiramiento en una
tela.

EMPACAR: Colocar materiales, accesorios, partes prendas en una envoltura que le reviste o le
protege bien sea en el proceso o para presentación final. Ejemplo doblar y empacar prenda.

EMPALME / EMPATE: Sobreponer unas puntadas sobre otras ya existentes.

ENCAJE: tejido reticulado en celdillas llenas que forman diseños geométricos o artísticos, puede
hacerse a mano o a máquina. Tejido angosto de 10 15cm de ancho lleva moras a ambos lados.

ENCAJE DE CHANTILLY: lujoso encaje de bolsillo negro, elaborado con tul, suele estar decorado
con representaciones vegetales de inspiración barroca o rococó.

134
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

ENCARTERAR: No es operación sino método, ej. Encarterar refuerzo.

ENSAMBLE. Actividades de confección relacionadas con el armado de las prendas.

ENTREPIERNA: Centro, refuerzo, horqueta, mariposa, puente etc. Del pantalón ó panty

ENTALEGAR: Coser partes de una prenda dejando guardadas las costuras.

ENTRETELA. Tejido aglomerado de hilo que se pega entre la tela y el forro de una prenda de
vestir, para reforzarla o darle consistencia.

ENTRETELAR. Pegar la entretela al material por medio de fusionado al calor.

ENVIVAR: Pegar vivo o ribetear.

EMBONAR: Es ocultar los extremos de dos telas previamente cosidas por medio de otra costura,
remplaza la costura de filete.

ERGONOMIA: es el estudio del trabajo en relación con el entorno en que se lleva a cabo (el lugar
de trabajo) y con quienes lo realizan (los trabajadores). Se utiliza para determinar cómo diseñar o
adaptar el lugar de trabajo al trabajador a fin de evitar distintos problemas de salud y de aumentar
la eficiencia. En otras palabras, para hacer que el trabajo se adapte al trabajador en lugar de
obligar al trabajador a adaptarse a él.

ESTANTE. Sostiene la mesa y el pedal.

ESTUDIO DE TIEMPO. Previo análisis que se realiza a los operarios para mejorar rendimientos y
productividad.

FALSO. Tela de refuerzo, doblez.

FALTRIQUERA. Bolsillo secreto.

FIBRA. Es cada filamento que al ser hilados, tejido o entrelazado forman un hilo o una tela,
tenemos fibras naturales, artificiales, vegetales y minerales.

FIBRAS NATURALES: fibras de origen vegetal, animal o mineral. Las vegetales están formadas
principalmente de celulosa, pueden ser procedentes de semillas como el algodón; de tallos como el
lino, ramio, cáñamo y yute; de hojas como el sisal o de frutos como el coco. Las animales están
formadas por sustancias a base de proteínas, como la seda y las lanas. De origen mineral, el
asbesto, el amianto.

FIBRAS SINTÉTICAS O HECHAS POR EL HOMBRE: se obtienen de polímeros naturales como la


viscosa, acetato, cupro, modal, triacetato o de polímeros sintéticos como el poliéster, poliamidas
(nylon), poliacrílicas, elastómeros, derivados del polivinilo, poliolefina y poliuretano.

FIELTRO. Tela no tejida formada por el aglutamiento de fibras, adheridas mediante calor.

FIJAR: Sujetar o asegurar una pieza o parte, a otra pieza a parte generalmente una sobre otra
operación ej. Fijar nylon a parte inferior.

135
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

FILAMENTO: hebra textil de longitud indefinida o continua. Su origen puede ser natural o químico.

FICHA TÉCNICA: Es un manual con un procedimiento detallado con demostraciones para la


elaboración de un producto. Es un documento en forma de sumario que contiene la descripción de
las características de un objeto, material, proceso o programa de manera detallada. Los contenidos
varían dependiendo del producto, servicio o entidad descrita, pero en general suele contener datos
como el nombre, características físicas, el modo de uso o elaboración, propiedades distintivas y
especificaciones técnicas.

FILETEAR. Sobrehilar los orillos de la tela.

FÓLDER. Accesorios acondicionados a las máquinas para facilitar y agilizar el trabajo y la


terminación de las prendas.

FORRAR: cubrir una parte con otra para dar cuerpo, suavidad, durabilidad y modelación a la
prenda.

FUELLE: Prense que se hace en partes de las prendas (bolsillo, espalda) para dar más amplitud.

FUSIONAR: Unir dos o más telas con un adherentes por medio de calor.

GANCHO METÁLICO. Accesorio que se utiliza para facilitar el enhebrado de la máquina


fileteadora.

GARFIO O GANCHO. Es el encargado del entrelazamiento del hilo superior y del hilo inferior.

GAVILÁN. Terminal de entrepierna y fundillos. La curva del tiro en el pantalón.

GUATA. Tejido aglomerado, utilizado en rellenos y acolchados.

GUÍA: Es elemento generalmente metálico que sirve para conducir el material y se adapta a todo
tipo de máquina, según la operación, sus medidas y las exigencias de diseño de cada prenda.

GUÍAHILOS. Orienta el hilo desde el portacono hasta la aguja.

HERRAJES. Accesorios decorativos para cerrar las prendas.

HILAZAS. Formada por fibras o filamentos artificiales, existen en diferentes cabos o calibres
utilizados para la confección.

HILO. Una hebra delgado y fina formada por fibras o filamentos naturales o artificiales, existen en
diferentes calibres.

HILVÁN: son puntadas hechas a mano sobre dos materiales para unirlos provisoriamente antes de
coserlas a máquina.

HILVANAR: Unión provisoria de tejidos mediante puntadas largas y un hilo grueso.

HOJA. Parte de la aguja que comienza desde el declive y termina en el ojo, es la parte que sufre
más fricción en la penetración del material.

136
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

HORCAJADURA: Es la parte curva del tiro del pantalón, también llamada curva de tiro, gancho de
tiro o Gavilán. Ángulo que forman los dos muslos o piernas en su nacimiento.

ÍNDIGO: Colorante azul con que se tiñen los hilos para fabricar el denim.

INSUMOS: Son elementos que se incorporan a las prendas para decorarlas o para complementar
su funcionalidad como son: hilos, cintas encajes, marquillas y elásticos.

KIT: Conjunto de elementos propios de la maquina o de aditamentos que se utilizan para cumplir
una función específica de confección.

LANA: fibra proteica que posee propiedades como aislamiento térmico elevado, buena estabilidad
dimensional, gran absorbencia, elasticidad y tendencia a apelmazarse.

LEGGINS O CHICLES: También los llaman mallas, en algunos países son conocidos como calzas.
Son pantalones ajustados de material elástico. Desde finales de los años ochenta están disponibles
en todos los colores y estampados, y disfrutan de un lugar privilegiado en la moda femenina.

LOOPER. Son tomadores de lazada que junto con las agujas forman la puntada..

LOTE: Es el conjunto de paquetes de diferentes tallas que conforman una producción.

MANGA. Parte de la prenda de vestir que cubre los brazos y que tiene innumerables variantes.

MANIQUI: es una figura con forma humana muy útil en el taller de costura. Sirve para armar,
probar y arreglar prendas de vestir, también permite observar la caída natural de las diferentes
prendas

MAQUINA DE COSER RECTA: máquina que sirve para unir los sustratos (telas, plásticos, cintas,
etc.)

MAQUINA OVERLOCK: máquina que sirve para que las telas no se deshilachen. También la
conocemos como fileteadora o remalladora.
MARCAR: Señalar puntos específicos por medio de un instrumento a color, o polvo.

MARGEN DE COSTURA: distancia que hay desde las puntadas hasta el borde del material

MEDIDA: Cada una de las medidas que se emplean para medir longitudes, áreas o volúmenes.

Proporción o correspondencia de algo con otra cosa. La determinación entre la dimensión de un


objeto y la unidad de medida.

MEDIDOR DE LUBRICACIÓN. Indica el nivel de aceite de la máquina.

MERCERIZADO: proceso mediante el cual las fibras celulósicas cambian su estructura al ponerlas
en contacto con soda cáustica concentrada, incrementando el lustre y la suavidad, mejorando la
resistencia, la afinidad a los colorantes y acabados acuosos del hilo para coser.

MÉTODO: Es la sucesión ordenada de movimientos para la ejecución de una tarea.

137
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

MIRILLA DE ACEITE. Nos indica el nivel del aceite en que esta la máquina.

MOLDE: Es el trazo cortado y listo en el papel para colocar sobre la tela. Recibe también el nombre
de Patrón.

MOTEADO: textil cuyo aspecto no es liso sino que muestra motas irregulares.

MUESCA. Parte de la aguja por donde pasa el tomador de lazada para elaborar la puntada.

MUESTRA FÍSICA: Es una prenda que se utiliza para verificar especificaciones técnicas en
producción.

MUSELINA: término genérico para el tejido de plano abierto o tipo gasa en ligamento tafetán,
tradicionalmente con un factor de cubrimiento de 4.9 a 9.0 en la urdimbre y 4.5 a 8.0 en la trama.
Su nombre proviene de la ciudad de Mosul, en el actual Irak.

NO TEJIDO: producto textil en forma de lámina flexible que no está construido por hilos
entrelazados o entrecruzados, sino por fibras unidas de diversas formas.

NYLON: fibra sintética de poliamida patentada en Estados Unidos en 1937.

OJO. Agujero de la aguja por donde pasa el hilo.

ORGANZA: tela de armadura tiesa, escarpada y llana, generalmente de algodón 100%.

ORILLO: Es el remate natural de una pieza de tela.

PALANCA DE RETROCESO. Retrocede la costura, sirve para rematar.

PALANCA TIRAHILO. Sirve para el suministro del hilo a la aguja evitando que el hilo reviente.

PAQUETE: Es un conjunto de piezas iguales que hacen parte de una prenda, deben estar
numeradas en orden consecutivo para evitar cambios de tonos en una misma prenda.

PASADOR. Pieza de la pretina por donde pasa el cinturón.

PEDAL. Controla la velocidad de las máquinas de confección industrial.

PEDAL DERECHO. Parte de la máquina fileteadora mecánica para levantar el pie prénsatelas.

PEDAL IZQUIERDO. Parte de la máquina fileteadora que acelera o frena la velocidad de la


fileteadora.

PEELING: deterioro de la superficie de un artículo textil debido a la fricción. Formación de motas


durante el uso, en especial en el tejido de punto.

PEGAR: Juntar dos o más piezas mediante una costura

PERCHADO O CARDADO: proceso de acabado de tejidos que consiste en hacer sobresalir de su


superficie, fibrillas sueltas, mediante la acción de puntas metálicas o vegetales. Posibilita al tejido
proporcionar más calor, suavidad, repelencia al agua y a las manchas.

138
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

PESPUNTE: Es una serie de puntadas en uno o más materiales.

PIE DE PRÉNSATELA. Sostiene el material en el momento de la costura.

PIERNA O PIERNA VIRADA: resultado de la mala confección de una prenda, por la utilización de
la tela por el revés, o por el incorrecto uso de la moldería en el momento del corte.

PINZA: Elemento que facilita el enhebrado de las máquinas de confección.

PINZA O CUCHILLA: Es un doblez sobre la misma tela que se cose en punta con el fin de entallar
las prendas.

PIQUETES. Pequeños cortes que marcan pauta en la costura. Permite el apoyo de la prenda.

PLIEGUE: doblez hecho en la ropa para adornar o para dar forma a la tela.

PLISADO: proceso de planchado en el que, por medio de vapor o presión mecánica se marcan
pliegues en la tela de diferente o igual anchura y disposición.

POLIAMIDA: materia constitutiva de un grupo de fibras textiles sintéticas, por ejemplo el nylon.

POLIÉSTER: materia constitutiva de un grupo de fibras textiles sintéticas formada por la


polimerización de compuestos polialcohólicos con ácidos polibásicos.

POLIFUNCIONAL: Es saber desempeñarse en diferentes máquinas.

POLIURETANO: producto químico base de un grupo de fibras textiles, se le llama también


spandex.

POLIVALENCIA: Es saber realizar varias operaciones en una sola maquina con eficiencia y
calidad.

POLEA: Transmite el movimiento a la máquina.

PORTA CONOS O PORTA-HILOS Soporta el cono de los hilos y las hilazas.

PRENSE: Es el doblez sobre la misma tela repetido varias veces según el modelo. Generalmente
se usan en faldas. Cuando se hacen dos en sentido opuesto forman una “Tabla”.

PREPARACIÓN: Operaciones previas realizadas a algunas piezas de la prenda, dejándolas listas


para el proceso de ensamble. Se le puede decir también Alistamiento

PRESILLAR: Son puntadas realizadas por ciclos en la máquina presilladora, para darle seguridad y
terminación en las uniones de elásticos, sesgos y cargaderas.

PRETINA: Parte de la falda y/o pantalón que ciñe y ajusta la cintura.

PROCESO: Son las diferentes etapas que se siguen para elaborar un producto.

PULGADA: Medida que equivale a 2,54 cm.

139
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

PULIR: Retirar todos los sobrantes de materiales e hilos en la prenda confeccionada, se debe
hacer con el pulidor.

PUNTA. Parte de la aguja que se encarga de penetrar el material.

PUNTADA: Es el entrelazamiento de uno o más hilos.

PUNTADAS POR PULGADA: medida inglesa, numero de puntadas comprendidas en una longitud
de 2.54 cm.

PUNTADAS POR CICLO: número de puntadas que se realizan en un determinado período de


tiempo, el cual se repite en una misma fracción de tiempo, ejemplo: hacer una presilla, pegar un
botón, hacer un ojal.

RANURA CORTA. Parte de la aguja que indica la mitad de la hoja hasta el ojo.

RANURA LARGA. Se extiende a lo largo de la hoja.

REVISAR: Someter materiales, prendas, accesorios y piezas a un chequeo con el fin de


confrontarlas a un patrón de normas y parámetros de calidad establecidos.

REGLA: se diferencia del metro por su estructura rígida elaborada de metal, madera o material
plástico, tiene una escala como la del metro

REMATAR. Operación que realiza la maquina plana con la palanca,

Recoser, atracar, prendas.

REPROCESO: Es volver a hacer la operación o la prenda cuando esta no cumple las normas y nos
quedó mal procesada.

RODILLERA. Parte de las máquinas mecánicas que acciona el movimiento del pie de la maquina

RUCHE: adorno rizado de menor tamaño que el bolero y construido por medio de plisado o
recogido de la pieza.

SARGA O TEJIDO DIAGONAL: también se le conoce como twill o ketel. Este ligamento se
caracteriza por que cada hilo de urdimbre o trama, hace una vasta sobre dos o más hilos de
urdimbre o de trama, con una progresión de entrecruzamiento que forma una diagonal.

SATÍN: ligamento sarga 4 x 1, que produce en la superficie unas diagonales muy inclinadas. Sus
puntos de ligadura no se tocan entre sí.

SATINADO: glaseado, abrillantado. Proceso para dar lustre y tersura a los tejidos mediante
fricción.

SECUENCIA: Orden lógico en que se desarrolla o se integra partes para formar una prenda.

SEDA: fibra proteínica que proviene del capullo del gusano de seda. El gusano produce un
filamento continuo pero de diámetro irregular, fino y brillante. Sus propiedades principales son su
poder aislante, elasticidad, es fuerte, ligero, muy fino, absorbente y de tacto crujiente.

140
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

SEMÁFORO. Compuesta de por tres banderines, amarilla, roja y verde, nos ayuda a reconocer el
de la maquinaria.

SESGO: inclinación, torcimiento, oblicuidad. Sentido diagonal de un material con respecto a su


orillo. Tiras que se cortan diagonalmente entre 2,3 - 4cms de ancho para terminar los orillos de
una pieza o una prenda.

SESGO ELÁSTICO. Insumo utilizado para dar terminado a los bordes de la prenda en ropa
deportiva y ropa interior.

SISA: Boca de la blusa donde se embona la manga.

SISTEMA DE AGUJA O REFERENCIA: El sistema de aguja determina la aguja que pertenece a


una cierta clase de máquina de coser. La denominación es mediante números, letras a una
combinación de ambos.

SOBRECOSER. Montar una tela sobre otra pespuntándola.

SOLAPA: Parte de la blusa unida al cuello que se dobla hacia fuera. Propio de chaquetas y sastre.

SOPORTE ELÁSTICO: Es donde se colocan los elásticos para alimentar un folder o guía.

TAFETÁN: ligamento más simple en donde cada hilo de urdimbre se enlaza con cada pasada de
trama alternativamente. Las telas diseñadas con este tipo de ligamento alcanzan el mayor número
de puntos de ligadura por unidad de longitud; debido a esto las telas tienden a arrugarse más, se
deshilachan menos y son menos absorbentes.

TALLA: medidas estándar sobre las cuales se reproducen las prendas seriadas.

TALÓN: Parte superior de la aguja.

TAPA COSTURAS. Es un sesgo largo en material conocido como brisa se utiliza para dar un mejor
acabado en las prendas de ropa íntima.

TAPA FRONTAL. Pieza que se desliza hacia la derecha y hacia afuera para enhebrar la maquina
fileteadora.

TAPA VARILLA. Se utiliza para introducir las varillas que van en el contorno de las copas y los
costados del brassier.

TEJIDO DE PUNTO: productos textiles cuyos hilos se entrelazan utilizando agujas formando una
malla de uno o más hilos.

TEJIDO. Proceso de entrelazado de hilos a la urdimbre y a la trama. Elaborados en máquinas los


cuales determina su clase; de punto y plano.

TEJIDO DE PUNTO CIRCULAR: tejido de punto elaborado en máquina circular formada por un
cilindro; por cilindro y plato o por dos cilindros.

TEJIDO DE PUNTO SENCILLO: tejido de punto por trama que se elabora en telares que tienen
un solo juego de agujas; por el haz se observan mallas, por envés no.

141
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

TEJIDO DE PUNTO POR TRAMA: la malla se entrelaza a lo ancho de la tela, es decir, en el


sentido de la trama.

TEJIDO DE PUNTO POR URDIMBRE: la malla se entrelaza en sentido longitudinal o de la


urdimbre.

TEJIDO PLANO. Conformado por fibras horizontales y verticales llamadas trama y urdimbre de
materiales rígidos.

TELA. Manufactura textil que se obtiene por el entrecruzamiento de muchas fibras, hilos o
filamentos en forma ordenada, que presenta una estructura en forma de hoja o lámina flexible,
resistente y algunas veces elástica.

TENSORES. Está compuesto por dos platillos metálicos por donde debe pasar el hilo.

TERMINACIÓN: Operaciones posteriores a ensamble, donde se pule y revisa la prenda.

TIEMPO ESTÁNDAR. Es el tiempo requerido para realizar una tarea determinada.

TIJERAS. Instrumento compuesto de dos hojas de acero que se utiliza para cortar. Se han
fabricado tijeras de varios tamaños y formas para ser utilizadas en diferentes operaciones, incluso
se conocen en el mercado tijeras para zurdos.

TIQUETE: Es un papel adhesivo que se usa para numerar un paquete y además contiene la
información de la talla, número del lote y referencia.

TITULACIÓN. Relación existente entre el peso y la unidad, longitud de un hilo.

TÍTULOS O TITULACIÓN DE LOS HILOS: sistema convencional para determinar la densidad


lineal de un hilo, con una apreciación de su diámetro. La numeración o titulación usada es: para los
hilos de fibra corta, se expresa en términos de “longitud por unidad de peso”, sistema en ingles Ne,
equivalente al número de madejas de 840 yardas que pesan una libra y para los filamentos se
expresa en términos de “peso por unidad de longitud”: 1 Denier significa que 9000 mt pesan 1
gramo.

TOMADOR DE LAZADA: Es el elemento encargado de formar la puntada junto con la aguja.

TOPE. Parte superior del talón en una aguja industrial.

TORNILLO REGULADOR DE PRESIÓN DEL PRÉNSATELA. Regula la fuerza que ejerce el pie
prénsatelas sobre el material.

TORNILLOS SUJETADORES. Sujetan las agujas y el pie.

TRAMA: serie de hilos en sentido horizontal, que al unirse con los hilos de la urdimbre forman el
tejido plano. Es el ancho de la tela. En la trama van los hilos especiales.

TRANSPORTE. Se refiere al arrastre del material.

TRAZO: Dibujo de la prenda sobre el papel con las indicaciones básicas y las medidas
correspondientes para cortar la tela.

142
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

T-SHIRT: anglicismo para definir una camiseta de cuello redondo y manga corta que se usa como
prenda exterior, generalmente con dibujos o motivos estampados en su delantero

TUAL: Un tual es un vestido de prueba, es como el esqueleto de cada vestido del diseñador, es un
armazón que se confecciona en lino blanco, género, coleta o lienzo con las medidas exactas de la
clienta. Sobre él se va diseñando y modelando la figura de la clienta.

UNIDAD DE COMPETENCIA. Elementos de competencia que agrupados por afinidad productiva


constituyen un rol, brindando beneficio tanto para el empleador como para los trabajadores a nivel
personal.

URDIMBRE: serie de hilos en sentido longitudinal que al unirse con los hilos de la trama, forman
un tejido plano. Es la estructura vertical del tejido, que brinda soporte y resistencia a la tela. Es el
largo de la tela.

VARILLA. Se utiliza para dar realce al busto, de acuerdo al diseño existen varios tamaños y
formas media copa, copa entera, copa mágica, copas gemelas de silicona, metálicas y plásticas.

VARILLA DE EMBRAGUE. Va sujeta al embrague del motor.

VISOR DE LUBRICACIÓN. Indica el nivel de aceite de la máquina.

VISTA. Falso visibles de la prenda en bolsillos.

VOLANTE. Mecanismo que da movimiento al motor y ayuda a accionar manualmente la máquina.

ZIG-ZAG: Es la puntada reforzada que hace la máquina de coser en su desarrollo forma ángulos
alternativos entrantes y salientes.

ZURCIR: Remendar un roto en un tejido con puntadas juntas y entrecruzadas de manera que la
unión se note lo menos posible. El zurcido es una técnica de costura tradicional usada para
reparar agujeros o áreas desgastadas en tejidos o simplemente para tejer con aguja e hilo. A
menudo se hace a mano, pero también es posible zurcir con una máquina de coser.

143
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

TABLA DE CONTENIDO

PAGINA

1. Toma de medidas ……………………………………………………………………………… 6


2. Identificación de tallas…………………………………………………………………………. 17
3. Marcación, Simbología y despiece de moldes………………………………….. 22
4. Tipos de Tejidos…………………………………………………………………………………… 24
5. Maquinaria, Accesorios y Herramientas…………………………………………….. 28
6. MOLDE BASICO DE FALDA……………………………………………………………… 31
6.1 Falda Línea A……………………………………………………………………………….. 34
6.2 Falda Lápiz o Medio Paso…………………………………………………………….. 35
6.3 Falda con pliegue o tablón…………………………………………………………… 37
6.4 Falda con cotilla…………………………………………………………………………… 38
6.5 Falda de nesgas Básicas………………………………………………………………. 40
6.6 Falda de Tiempos………………………………………………………………………….. 44
6.7 Falda Sirena………………………………………………………………………………….. 46
6.8 Falda Con Abanicos……………………………………………………………………….. 49
6.9 Falda media Campana…………………………………………………………………… 50
6.10 Falda Campana…………………………………………………………………………. 51
6.11 Falda Rotonda………………………………………………………………………….. 52
6.12 Falda semi campana con giro de pinzas……………………………….. 53
7. MOLDE BASICO DE BLUSA…………………………………………………….. ………. 56
7.1 Molde Plano………………………………………………………………………………….. 56
7.2 Transformación de Molde plano a Molde Gran Vestier……........... 64
7.3 Transformación de Gran Vestier a Gran Bustier…………………………. 67
7.4 Corte francés………………………………………………………………………………. 69
7.5 Corte Princesa o Dior………………………………………………………………….. 71
7.6 Corte imperio………………………………………………………………………………. 72
8. ESCOTES............................................................................... 74
8.1 Escote en V…………………………………………………………………………………… 74
8.2 Escote en U………………………………………………………………………………….. 76
8.3 Escote cuadrado …………………………………………………………………………. 79
8.4 Escote Corazón……………………………………………………………………………. 81
8.5 Escote Bandeja………………………………………………………………………..…. 83
8.6 Escote Ojal…….……………………………………………………………………………. 84
9. BOTONADURAS……………………………………………………………………………….. 86
9.1 Botonadura incorporada…………………………………………………………….. 86
9.2 Botonadura con Falso Postizo…………………………………………………….. 88
9.3 Botonadura postiza…………………………………………………………………….. 89
9.4 Botonadura Guardada…………………………………………………………………. 90
9.5 Botonadura para cuello sport con falso incorporado………………….. 91
9.6 Botonadura cuello sport con falso postizo (Solapa ancha)…………. 92
9.7 Botonadura para camibuzo # 1…………………………………………………… 93

144
PATRONAJE FEMENINO NIVEL 1- Zoraida Panesso Raigosa

9.8 Botonadura para camibuzo # 2………………………………………………….. 94


10. CUELLOS…………………………………………………………………………………………….. 95
10.1 Cuello Sport…………………………………………………………………………….
10.2 Cuello compuesto con tirilla o pie de cuello………………………….
10.3 Cuello con tirilla incorporada………………………………………………….
10.4 Cuello militar, Mao o Bolívar…………………………………………………..
10.5 Cuello Bebé…………………………………………………………………………….
10.6 Cuello Marinero……………………………………………………………………...
10.7 Cuellos a base de Molde…………………………………………………………
10.8 Cuello enterizo o Smoking……………………………………………………..
11. ALMILLAS………………………………………………………………………………………..
11.1 Almilla Recta………………………………………………………………………….
11.2 Almilla en V……………………………………………………………………………
11.3 Almilla Redondeada……………………………………………………………….
11.4 Almilla Redondeada Bajo Busto…………………………………………….
12. MANGAS…………………………………………………………………………………………..
12.1 Manga Básica…………………………………………………………………………
12.2 Manga Bombacha…………………………………………………………………..
12.3 Manga Básica Bombacha…………………………………………………………
12.4 Manga Campana………………………………………………………………………
12.5 Manga Cruzada, Tulipán u oreja de Elefante………………………….
12.6 Manga empanada……………………………………………………………………
12.7 Manga Larga con Puño……………………………………………………………
12.8 Manga japonesa………………………………………………………………….....
12.9 Manga Rodada………………………………………………………………………..
12.10 Manga Murciélago……………………………………………………………………..
12.11 Manga Ranglan Japonesa…………………………………………………………
12.12 Manga Ranglan Básica……………………………………………………………..
13. CHAQUETERIA…………………………………………………………………………………..
13.1 Chaqueta corte francés……………………………………………………………..
13.2 Chaqueta corte princesa o Dior…………………………………………………
13.3 Chaqueta con costadillo……………………………………………………………..
14. EL PANTALÓN…………………………………………………………………………………….
14.1 Pantalón básico………………………………………………………………………….
14.2 Pantalón con prenses…………………………………………………………………
14.3 Pantalón sin costuras a los lados………………………………………………
14.4 Pantalón Leggins………………………………………………………………………..
14.5 Pantalón con cotilla (Jean)…………………………………………………………
14.6 Pantalón Sudadera o Pijama………………………………………………………
15. TABLAS DE CONSUMO..............................................................
16. GLOSARIO……………………………………………………………………………………………
17. TABLA DE CONTENIDO………………………………………………………………………

145

También podría gustarte