Estimados de Produccion - GREPALMA
Estimados de Produccion - GREPALMA
Estimados de Produccion - GREPALMA
BOLETÍN TÉCNICO
ESTIMADOS DE
PRODUCCIÓN
Por:
Rodrigo Erales
LA PALMA / No. 9
INTRODUCCIÓN
01
En el proceso productivo de la palma de aceite es posible realizar estimados de producción bastante
acertados. Esto es gracias a que el racimo de fruta de palma es muy fácil de identificar y contar, lo cual nos
permite, con alguna información histórica adicional, estimar la producción que la plantación tendrá para
los próximos 4 a 6 meses.
Estos estimados de producción, que requieren poco personal capacitado y una pequeña inversión de
tiempo en realizar los cálculos, pueden ser de gran utilidad tanto para el área agrícola, como para la
planta de beneficio y las áreas administrativas de la plantación o empresa. Esto es aún más crítico en las
condiciones de producción de Guatemala, especialmente de las plantaciones ubicadas más al norte del
país, donde los altos picos de producción suelen tomar desprevenidos a los responsables de la cosecha.
Año tras año las plantaciones tienen problemas de calidad de fruta en los períodos de alta producción
porque no se estiman correctamente las producciones mensuales y no se prepara al personal y equipo de
cosecha necesario para los picos.
En este boletín se presentan los principales objetivos de realizar éstos estimados y la metodología más
común para realizarlos, de tal forma que puedan ser adaptados por las plantaciones independientemente
de su tamaño o nivel de tecnología.
La producción de una plantación de palma de aceite está determinada principalmente por el número y
peso de racimos que produce cada una de las palmas. Conociendo que un racimo se llevará entre 5 y 6
meses en pasar de antesis a plena maduración, podemos realizar un conteo de los racimos en suficientes
palmas para que la muestra sea representativa y poder así estimar la producción de los próximos meses.
02
Esto parece ser muy sencillo, pero el gran reto que afronta el productor es poder realizar estimados
de producción que sean lo suficientemente acertados como para que sean confiables para la toma de
decisiones agrícolas, industriales, administrativas y financieras.
Realizar estimados confiables además requiere conocer que el número y peso de racimos a producir
estará influenciado por factores que conocemos, como la edad de la plantación, la variedad de palma
sembrada, las condiciones de suelo y el manejo de la nutrición, así como por factores que no conocemos
al momento de realizar el conteo de racimos, como la precipitación, temperatura y radiación que vendrá
en los próximos meses.
Realizar estimados de producción confiables es aún más difícil en las latitudes más alejadas del ecuador,
como sucede en nuestro país, donde las variaciones de producción durante el año son muy grandes, así
como las diferencias en las curvas de producción de un año con otro o con el promedio histórico.
Como se mencionó anteriormente, el contar con estimados de producción confiables de manera periódica
será de gran utilidad para las diferentes áreas de la empresa. Algunos usos comunes de esta información
son:
a)Área agrícola:
1)Para estimar los requerimientos de personal de cosecha que será necesario contratar en los
próximos meses;
2)Para estimar la cantidad de equipo de cosecha necesario (cuchillos malayos, búfalos o tractores,
camiones para transporte de fruta, equipo de seguridad ocupacional en cosecha como protectores
para ojos, guantes, etc);
LA PALMA / No. 9
3)Para estimar los requerimientos nutricionales de la plantación con mayor exactitud que el
03
presupuesto anual, pudiendo hacer correcciones de acuerdo a la producción estimada;
4)Identificar lotes que tendrán menor producción que la prevista para los próximos meses, lo cual
nos puede ayudar anticiparnos con medidas correctivas que la plantación requiere y que aún no
se han identificado.
b) Área Industrial:
1) Para el manejo adecuado de los inventarios de aceite que permitan cumplir los compromisos
de ventas;
2) Para contar con presupuestos de ingresos y egresos de corto plazo que permitan hacer un mejor
uso del flujo de caja y cumplir con las obligaciones de la empresa (pagos de deuda, inversiones,
etc).
Metodología:
Realizar un estimado de producción requiere de varios procesos. A continuación se describe una forma
de realizar estimados comúnmente usada en Guatemala:
1) Conteo de racimos:
Para que los resultados de este conteo sean representativos del área sembrada total, se ha
estimado que es necesario muestrear entre el 5 al 10% de las palmas sembradas, de forma
aleatoria. Se recomienda tomar una cada 20 palmas en todos los surcos, o una cada 10 dejando
un surco de por medio. Para esto hay que considerar el diseño de la plantación. Esto dará una
muestra de unas 7 palmas por hectárea o 215 palmas para un lote promedio de 30 hectáreas,
lo cual es bastante fácil de manejar.
Una vez seleccionadas las palmas que se usarán para el censo, las mismas se marcan con
pintura visible en el estípite, eliminando las bases peciolares que sea necesario. Esta marca
deberá estar preferiblemente en la cara de la palma que da hacia el ingreso del lote para su
fácil ubicación. Las palmas seleccionadas deberán ser representativas del lote a muestrear, por
lo que las que presenten anormalidades genéticas o enfermedades deberán ser sustituidas por
alguna de las palmas vecinas que no presente ésta condición.
LA PALMA / No.9
04
LA PALMA / No. 9
Figura 3 y 4 Comparación entre palma joven (de altura cómoda para la visualización de inflorescencias y
racimos) y plantación adulta, donde la visualización de inflorescencias y racimos se dificulta.
Una vez contados los racimos de las plantas marcadas, se obtiene el número promedio de
racimos por planta que tendremos en el lote censado para los próximos cuatro meses. Una
simple multiplicación de éste promedio por el número de plantas de lote nos dará el total de
racimos a cosecharse de ese lote en ese período de tiempo.
De ésta cuenta, los estimados de producción proveerán información sobre el fruto a cosechar
en un periodo de cuatro meses. En la práctica ha resultado conveniente realizar los estimados
en los meses de enero, mayo y septiembre. Esto ya que en enero podemos tener un primer
aproximado del arranque de la producción del año y ver qué tanto se acerca al presupuesto
recién hecho. También en enero tendremos una primera idea de lo que se producirá durante
la época más baja de producción del año. En el estimado de mayo conocemos qué tan bien
preparada está la plantación para el arranque de la época alta de producción, dándonos más
LA PALMA / No.9
06
claridad sobre el cumplimiento del presupuesto de producción. En el último estimado del
año, en septiembre, podremos conocer con bastante certeza la producción total del año y
hacer los ajustes que sean necesarios al programa de nutrición, ya que la última aplicación de
fertilizantes se realiza comúnmente entre octubre y diciembre.
Una vez se conoce el número de racimos que un lote producirá en los próximos 4 meses, será necesario
asignar un peso a cada racimo y obtener el peso total a producir. Estimar el peso promedio de los
racimos en cada lote se complica al considerar que éste varía considerablemente durante el año por
factores climáticos como la precipitación, la temperatura y la radiación, así como también por factores
de manejo principalmente de la nutrición y el área foliar o manejo del dosel.
En plantaciones jóvenes que aún no han alcanzado su máximo nivel de producción, predecir el peso
de los racimos es aún más difícil ya que el manejo que haya recibido cada lote desde la siembra hasta
el arranque de la producción afectará el nivel de desarrollo de la plantación y por ende el peso de los
racimos a producir.
La forma más acertada de predecir el peso futuro de los racimos en plantaciones adultas es usando la
información histórica de la forma como cambia el peso durante el año así como el peso actual de los
racimos de ese lote. Esta información debe llevarse en toda plantación, la cual se obtiene mes a mes del
peso total producido en cada lote dividido por el número de racimos cosechados. Éstos tres factores,
peso total, número de racimos y peso promedio de racimo, serán de gran utilidad para el análisis de la
producción de cada lote y el manejo de la nutrición.
Abajo se presenta cómo varió el peso del racimo en tres fincas diferentes durante el mismo año en
relación al peso promedio de la finca. Se observa que, aunque las curvas son similares, siempre habrá
variaciones significativas que dificultan predecir con exactitud la distribución mensual de la fruta en el
estimado.
07
En plantaciones jóvenes cuyos racimos no han alcanzado aún su peso final, el incremento en el peso
del racimo durante el año se deberá inferir usando ejemplos de curvas de peso de otras plantaciones,
preferiblemente vecinas y manejadas con las mismas prácticas agrícolas. En promedio, el peso de los
racimos debería incrementar unos 2 a 2.5 Kg por año de edad hasta alcanzar un peso máximo de unos
28 a 30 Kg. Esto sin embargo estará determinado en gran medida por la variedad de palma sembrada.
Abajo se presenta una curva de pesos promedio de racimos por edad de la plantación para una
plantación típica bien manejada en la zona norte del país.
35
30
25
Peso promedio (Kg.)
20
15
10
0
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Edad (años)
Una vez conocemos el número de racimos que producirá cada lote y el peso promedio que cada
racimo tendrá durante los 4 meses que dura el estimado, podremos conocer la producción total que la
plantación dará en ese período de tiempo. Sin embargo, es posible aproximar, con un margen de error
mayor, cómo se comportará la distribución de esa producción en cada uno de los cuatro meses. Para
hacer ésta estimación usamos la curva de producción histórica de la plantación en el año. Debido a que
ésta curva cambia constantemente por muchos factores (clima, manejo, edad, etc), lo más conveniente
es usar la curva promedio de producción de los últimos 5 años adultos (o menos años si la plantación
es más joven).
Abajo se presenta el comportamiento histórico promedio de una plantación, donde se observa cómo
cambia el tiempo que requiere un racimo para llegar de antesis a la cosecha. La literatura habla de 150
días en promedio, pero en Guatemala éste tiempo puede ser considerablemente más largo, sobre todo
para la fruta que estuvo madurando durante los meses de baja radiación y temperatura (noviembre a
marzo) y que fue cosechada en abril, con más de 6 meses de período de maduración.
LA PALMA / No.9
08
190
185
180
175
170
165
160
155
150
145
140
enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto sept. octubre nov. dic.
En plantaciones jóvenes ocurre algo similar al peso del racimo y por tanto será necesario usar la curva
de producción de plantaciones de edad similar en condiciones similares de clima y manejo. Esto porque
las curvas de plantaciones jóvenes tienden a presentar sus picos de producción más temprano en el
año y esto puede alterar considerablemente el estimado.
LA PALMA / No. 9
09
Es importante considerar que el margen de error que se espera de un estimado de producción para
cuatro meses, con la metodología descrita, será entre 5 y 10% para la fruta total a producirse en éste
período. Sin embargo, para la distribución mensual de la fruta, dada la gran variabilidad que existe año
con año en las curvas de producción de las plantaciones de nuestro país, el error esperado por mes
puede ser considerablemente mayor.
Abajo se presenta la curva de distribución de fruta de varios años consecutivos para una plantación
adulta en la zona norte del país. Nótese cómo cambia la curva año con año, a pesar de que el manejo
de la plantación es muy similar.
Figura 5 Gran acumulación de racimos maduros durante el inicio del pico de cosecha.
LA PALMA / No.9
10
Abajo se describen otros factores que pueden afectar ésta curva y que pueden ser incorporados
en el ejercicio para mejorar su exactitud, pero que por ser más complejos de medir y estimar no
se usan comúnmente en el cálculo.
De la misma manera y tal como fuera observado en muchas plantaciones del norte del país
en el año 2016, una temporada extremadamente seca y prolongada puede conducir a niveles
de estrés muy altos en la plantación, que provocan la pudrición de uno o varios de los racimos
ya formados en la palma. Un evento de ésta magnitud obviamente hace que los estimados de
producción sean inútiles ya que los racimos se pudren antes de la cosecha, por lo que la fruta no
será contabilizada en los registros de producción. Es importante en estas condiciones considerar
esa demanda de nutrientes que la palma tuvo al producir éstos racimos malogrados, y ajustar el
programa de nutrición para reponer éstos nutrientes.
b) Radiación y temperatura: la radiación y la temperatura, que generalmente van de la mano,
Figura 6 Palma con pudrición de racimos después de un período seco muy prolongado.
LA PALMA / No. 9
11
afectan de gran manera la productividad de las plantaciones del país. El mayor impacto se tiene
durante la época de baja temperatura, entre noviembre y febrero, por lo que cualquier alteración
de estas condiciones tendrá un impacto importante en la curva de producción y peso de los
racimos cosechados.
Abajo se presenta una gráfica donde se observa cómo se relaciona la radiación con la producción.
En la gráfica, la curva de radiación está corrida dos meses hacia atrás, ya que el impacto de esta
variable se ve dos meses después en la producción. Sin embargo, esta variable no presenta una
correlación lo suficientemente alta como para utilizarse por sí sola para predecir la producción de
fruta de los meses siguientes.
En estudios realizados en el país se ha tratado de asignar una cantidad de Kilovatios hora o de
acumulación de horas Langley a la maduración de la fruta, desde antesis hasta cosecha, para
tratar de predecir con más exactitud la curva de producción del año. Así mismo, se ha medido la
relación entre los días de maduración y las condiciones climáticas existentes, habiendo una alta
correlación entre la radiación y la velocidad de maduración.
Es importante continuar con estos estudios para poder llegar a determinar con mayor exactitud el
impacto de las condiciones climáticas sobre la velocidad de maduración de la fruta.
LA PALMA / No.9
12
CONCLUSIONES
Los estimados de producción se han convertido en una herramienta gerencial muy común
en las plantaciones de palma del país. Esto se debe a que el costo de realizar el estimado es
bastante bajo y la utilidad de la información obtenida es muy grande, ya sea para empresas
que cuentan con plantas de beneficio o para productores de fruta que necesitan conocer
con más exactitud el futuro inmediato de su producción.
info@grepalma.org