Ordenanza 3-99 DPMA PNA
Ordenanza 3-99 DPMA PNA
_______________
TOMO 6
Visto lo informado por la Dirección de Protección del Medio Ambiente, los antecedentes obrantes al respecto,
y;
CONSIDERANDO:
Que es necesario establecer normas que regulen la admisión, manipulación, estiba y transporte de mercancías
peligrosas en zonas portuarias.
Que tanto el Régimen de la Navegación Marítima, Fluvial y Lacustre (REGINAVE) como el Régimen de la
Seguridad Portuaria (REGISEPORT), en su Título 4, Capítulo 14 y en su Título I, Capítulo I respectivamente, contienen
disposiciones generales sobre manipulación de mercancías peligrosas que, a la luz de los avances experimentados en la
materia en el orden internacional, resulta necesario reglamentar.
Que el Decreto 502-89 (Título 4, Capítulo 14 del REGINAVE), en sus Artículos 414.0109 y 414.0111
establece que en las operaciones de carga y descarga de mercancías peligrosas, se observarán las directivas de seguridad
que al respecto imparta la Prefectura, a cuyo efecto queda facultada para dictar las disposiciones complementarias
relacionadas, contemplando en el Artículo 414.9904 las sanciones previstas en caso de inobservancia.
Que para la elaboración de las presentes normas, se han tomado en cuenta las “Recomendaciones sobre el
transporte sin riesgos de cargas peligrosas y actividades conexas en zonas portuarias", aprobadas por la
Organización Marítima Internacional (OMI) a través de la Circular 675 del Comité de Seguridad Marítima.
Que dichas Recomendaciones alientan a los Gobiernos a preparar disposiciones jurídicas, que garanticen que el
transporte y la manipulación de mercancías peligrosas en zonas portuarias se efectúen sin riesgos.
Por ello:
D I S P O N E:
ARTICULO 1°.-Apruébanse las "Normas de Admisión, Manipulación, Estiba y Transporte de Mercancías Peligrosas en
Zonas Portuarias" que como Agregado N° 1 integran esta Ordenanza.
ARTICULO 2°.- Derogase, a partir de la entrada en vigencia de la presente, la Ordenanza Policial N° 1/982.
ARTICULO 3°.-La presente Ordenanza entrará en vigor una vez cumplidos trescientos sesenta y cinco (365) días
corridos, a contar desde el 28 de enero de 2005. (Texto de éste artículo modificado por Fe de Erratas).
ARTICULO 4°.-Por la Jefatura de Planeamiento Orgánico, procédase a la publicación y distribución de la presente
Ordenanza.
1.- OBJETO:
Estas normas tienen por objeto establecer directivas seguras respecto a la manipulación, estiba y transporte de
mercancías peligrosas para aquellas terminales portuarias que operen con este tipo de mercaderías, y garantizar de esta
forma la seguridad del puerto, la seguridad de las personas dentro del mismo y en sus alrededores y la protección del
medio ambiente en general.
2.- APLICACION:
Las presentes normas se aplicarán a las operaciones de transporte, manipulación, y estiba de mercancías peligrosas en
zonas portuarias, con excepción de las provisiones y equipos propios del buque. Aquellas operaciones que por su
naturaleza exijan la intervención de la administración del puerto local, serán coordinadas entre la PREFECTURA y la
misma.
3.- DEFINICIONES:
A los fines de estas normas se aplicarán las definiciones del REGINAVE, REGISEPORT y las siguientes:
3.1. GRANEL: Cargas que se tiene intención de transportar sin utilizar alguna forma intermedia de contención en
un espacio de carga que sea parte de la estructura de un buque o en un tanque instalado fija y permanentemente
en el interior de un buque o sobre éste.
3.2. AUTORIDAD PORTUARIA: Es la Sociedad Administradora del Puerto, o sea la persona jurídica que tiene a
su cargo la administración del puerto y la conservación y mejoramiento de los lugares comunes y vías de
acceso, el ejercicio de las atribuciones delegadas como autoridad portuaria y la función de órgano de control de
las concesiones.
3.4. BRAZO DE CARGA: Sistema de conductos rígidos articulados y su equipo conexo, que puede incluir juntas
de desconexión rápida, sistemas de desconexión de emergencia y bloques de alimentación rápida, utilizados
con objeto de trasladar mercancías peligrosas.
3.6. CERTIFICADO DE APTITUD: Certificado expedido por la Administración de la bandera del buque, o en
nombre de ella, de conformidad con los códigos pertinentes para la construcción y el equipo de algún tipo de
buque tanque, en el que se hace constar que la construcción y el equipo del buque objeto de la certificación son
idóneos para el transporte en ese buque de ciertas mercancías peligrosas especificadas.
3.7. CONDUCTOS: Todas las tuberías, piezas de acoplamiento, válvulas y demás aparatos y dispositivos de la
planta portuaria complementaria instalados o utilizados para la manipulación de mercancías peligrosas o en
relación con dicha manipulación; no se incluye en la expresión ningún conducto flexible, brazo de carga o
parte de las tuberías, aparatos o equipo del buque exceptuadas las partes que sean extremos de las tuberías,
aparatos o equipo del buque a los que esté conectado un conducto flexible.
3.8. CONDUCTO FLEXIBLE: Manguera flexible y accesorios instalados en su extremo, entre lo que se pueden
incluir dispositivos para sellar los extremos utilizados para el trasvase de mercancías peligrosas.
3.13. ESTIBA: La colocación de bultos, recipientes intermedios para graneles (RIG), contenedores, contenedores
cisterna, cisternas portátiles, embalaje/envases para graneles, vehículos, gabarras de buque, otras unidades de
transporte y cargas a granel a bordo de buques, en depósitos, tinglados u otras zonas.
3.14. LUGAR DE AMARRE: Es cualquier atracadero, dársena, espigón, escollera, muelle, desembarcadero,
amarradero, fondeadero o terminal mar adentro donde se pueda amarrar un buque, habilitado por la autoridad
competente.
3.15. LUGAR DE FONDEO: Espacio acuático destinado a la permanencia de buques o artefactos navales en forma
temporal, habilitado por la Prefectura.
3.16. MANIPULACION: Operación de cargar y descargar un buque, vagón, vehículo, contenedor u otros medios
de transporte, efectuar traslados a un depósito o terminal, desde éstas o en el interior de los mismos, o bien
dentro de un buque, efectuar transbordos de un buque a otro, u otros modos de transporte; en esta operación se
incluye el mantenimiento intermedio, es decir, el almacenamiento temporal de mercancías peligrosas en la
zona portuaria durante su transporte desde el punto de origen al de destino a efectos de modificar los modos o
medios de transporte.
3.18. MERCANCIAS PELIGROSAS EN BULTOS: Cualquier mercancía peligrosa transportada en alguno de los
embalajes/envases indicados en 3.11.
3.19. MERCANCIA PELIGROSA INESTABLE: Es aquella que por su composición química tiende a
polimerizarse o reaccionar de cualquier otra manera, lo que resulta peligroso en ciertas condiciones de
temperatura o al entrar en contacto con un catalizador, a menos que se tomen las precauciones específicas
necesarias para impedirlo (inhibición, refrigeración u otras medidas igualmente efectivas).
3.20. OPERADOR DEL LUGAR DE FONDEO O AMARRE: Es el que realiza la manipulación de mercancías
peligrosas en el lugar de fondeo o amarre o el propietario de la instalación o la autoridad portuaria cuando
actúe como tal , según corresponda.
3.21. PERITO OPERADOR DE MERCANCIAS PELIGROSAS: Persona nombrada por el CDT, o la planta
terminal de carga o descarga a granel, y facultada para tomar toda decisión relacionada con las tareas
particulares que tiene encomendadas y dotada para ello de los conocimientos actuales y la experiencia
necesarios y que debe estar habilitado por la PNA de acuerdo a la normativa que al respecto establezca la
Prefectura.
3.23. PROVISIONES DE ABORDO: Materiales que se encuentran abordo del buque para la conservación,
mantenimiento, seguridad o navegación del buque (a excepción del combustible y el aire comprimido
utilizados en la maquinaria de propulsión primaria del buque o en el equipo auxiliar fijo) o para la seguridad y
comodidad de los pasajeros o la tripulación del buque. No se considerarán provisiones de abordo los materiales
utilizados en operaciones comerciales del buque (por ejemplo, los materiales utilizados para el buceo, los
reconocimientos y las operaciones de salvamento).
3.24. SEGREGACION: Separación que debe efectuarse entre mercancías peligrosas a fin de evitar riesgos
adicionales por influencias de unas sobre otras.
3.25. TERMINAL: Territorio portuario que comprende un conjunto de infraestructura y superestructura, que con
los equipos y servicios que ofrezca y preste el Concesionario o Explotador en forma combinada, cubra la
demanda de buques y mercaderías.
3.27. TRABAJO EN CALIENTE: Por trabajo en caliente se entiende el empleo de fuego, o llamas al aire libre,
rectificar, soldar, quemar, cortar, utilizar herramientas eléctricas, hacer remaches en caliente o cualquier otro
trabajo de reparación en el que se utilice el calor o se creen chispas que pudieran entrañar peligros a causa de la
presencia o proximidad de mercancías peligrosas.
3.28. TRANSPORTE: Movimiento que se realiza en la zona portuaria utilizando uno o varios modos de transporte.
3.29. ZONA PORTUARIA: Es el ámbito espacial que comprende, por el agua: los diques, dársenas, muelles, radas,
fondeaderos, escolleras y canales de acceso y derivación y por tierra: el conjunto de instalaciones, edificios,
terrenos y vías de comunicación indispensables para la normal actividad y desarrollo de la navegación.
Ninguna CDT o terminal de carga y descarga podrá operar con mercancías peligrosas, ya sea en bultos o a granel en
forma sólida, líquida o gaseosa, si no cuenta con la certificación, otorgada por la PNA, respecto del cumplimiento de
todos los requerimientos establecidos en la presente norma. La PNA establecerá los requisitos complementarios o
elementos técnicos de juicio que se deberán satisfacer para obtener la debida certificación. Aquellas terminales que
contaren a la fecha de entrada en vigor de la presente Ordenanza con cualquier tipo de constancia habilitante referida al
tema, otorgada previamente por la PNA, igualmente deberán diligenciar la certificación que por este artículo se
establece.
Las CDT o terminales de carga y descarga mencionadas en el artículo anterior, deberán nombrar un responsable técnico,
denominado PERITO OPERADOR DE MERCANCIAS PELIGROSAS, que será habilitado por la PNA conforme a
directivas que se establecerán y que será responsable ante la misma del cumplimiento de las presentes normas.
6.- DISPOSICIONES GENERALES:
6.1. Admisión de mercancías peligrosas: Las terminales que operen con mercancías peligrosas en bultos o a
granel, ejercerán la supervisión de los movimientos del transporte en toda la terminal asignada de la ZONA
PORTUARIA y establecerán sistemas para la recepción de notificaciones anticipadas y las condiciones en que
se permitirá la entrada de mercancías peligrosas en la correspondiente terminal. Todas las mercancías
peligrosas que ingresen a la terminal deberán estar debidamente identificadas acorde a la denominación
establecida en los códigos de la Organización Marítima Internacional (OMI). Las notificaciones anticipadas no
deberán diferir de las establecidas al respecto por la PNA en la reglamentación vigente.
Las terminales o la Autoridad Portuaria podrá limitar la cantidad y clases de mercancías peligrosas que puedan
ingresar en una terminal, por cualquier medio de transporte, teniendo en cuenta las instalaciones disponibles
para la recepción, equipos a utilizar, los riesgos derivados de la ubicación de los centros poblados y con el
objeto de mantener las condiciones de seguridad mínimas establecidas en la presente norma.
6.2. Formación: Las terminales que operen con mercancías peligrosas en bultos o a granel, se asegurarán de que
todo el personal de tierra implicado en el TRANSPORTE o MANIPULACION de las mercancías peligrosas o
en la supervisión de estas actividades dispone de la formación adecuada y de las calificaciones
correspondientes a sus responsabilidades y a la función que desempeñe en la organización.
6.3. Responsabilidades del operador del lugar de fondeo o amarre: El operador del lugar de fondeo o amarre
tendrá en cuenta los riesgos relacionados con dichas actividades en las ZONAS PORTUARIAS y lo tendrá
presente cuando elabore procedimientos operacionales seguros.
Proporcionará información, instrucción, formación y supervisión adecuados a sus empleados para garantizar la
puesta en práctica de procedimientos operacionales seguros.
El operador del lugar de fondeo o amarre se asegurará de que se formulen planes adecuados para hacer frente a
todas las situaciones de emergencia previsibles. Dichos planes se coordinarán con los planes para
contingencias portuarias y guardarán relación con los sucesos y sus consecuencias en la zona que controle
dentro de la ZONA PORTUARIA y en las zonas o locales adyacentes.
El operador de atraque y las empresas interesadas en el cargamento se asegurarán de que la seguridad de todos
los aspectos del transporte y manipulación de las mercancías peligrosas se revisa periódicamente.
6.4. Inspecciones: La PNA realizará inspecciones periódicas para verificar que se cumple con las disposiciones de
la presente norma.
6.5. Trabajos de reparación o mantenimiento: En toda terminal que se manipulen mercancías peligrosas en
bultos o a granel deberá asegurarse que se le notifique el propósito de cualquier persona de llevar a cabo
trabajos de reparación o de mantenimiento, en la terminal, que puedan entrañar riesgos debido a la presencia de
mercancías peligrosa, y de que sólo se autoricen trabajos de este tipo si es posible efectuarlos sin crear riesgo
alguno.
El CDT deberá disponer de zonas especiales para la realización de trabajos de reparación o mantenimiento.
Cuando se lleven a cabo TRABAJOS EN CALIENTE en buques o tanques o cerca de éstos, se establecerá
como requisito previo la presentación de un certificado de desgasificación expedido por persona debidamente
calificada por la PNA.
Para la realización de TRABAJOS EN CALIENTE se seguirán las directivas establecidas en el Anexo I de la
presente norma.
6.6. Toma de combustible: Las terminales de mercancías peligrosas en bultos o a granel se asegurarán que en
todas las operaciones de toma de combustible se completa la lista de comprobación que se indica en el Anexo
II de la presente norma.
No se permitirá realizar toma de combustible al mismo tiempo que la manipulación de mercancías peligrosas,
desgasificación de buques, purga o limpieza de cisternas.
La lista de comprobación que se indica en el Anexo II, hoja N° 2 deberá ser completada antes que se inicien las
operaciones de aprovisionamiento y estarán disponibles para ser presentadas ante la PNA a su requerimiento.
6.7. Utilización de plaguicidas a bordo de los buques, espacios de carga y/o unidades de transporte: Las
empresas de desinfección y/o fumigación que operen en las terminales, para realizar tareas que involucren
plaguicidas a bordo de los buques, espacios de carga o unidades de transporte deberán encontrarse
debidamente registradas y habilitadas de acuerdo a las condiciones establecidas en la Ordenanza Marítima N°
6/94.
El CDT o la terminal de carga a granel, se asegurará que todas las operaciones de fumigación dentro de la
terminal o a bordo de los buques se realizan de acuerdo a las directivas establecidas por la PNA sobre el tema.
En caso de fumigación de espacios de carga y/o unidades de transporte o buques, se colocarán letreros que
puedan verse claramente desde la puerta o entrada al compartimiento o a la unidad de transporte u buque
sometidos a fumigación. Los letreros indicarán los riesgos existentes para cualquier persona que entre a dichos
lugares. Se asegurará además de que nadie entra en un buque, compartimiento o unidad de transporte que
hayan sido fumigados salvo si éstos se han ventilado totalmente y el Responsable técnico de la Empresa de
fumigación ha certificado que se puede entrar en forma segura.
6.8. Lugar de fondeo o amarre: El lugar de fondeo o amarre del buque debe estar provisto de una conexión según
normas internacionales, de buque a tierra para el suministro de agua al equipo contra incendios del buque
(SOLAS 74).
El buque deberá tener el equipo contra incendio listo para uso inmediato, cubriendo el muelle donde opera.
6.9. Vehículos que transporten mercancías peligrosas. El CDT o la terminal de carga a granel deberá verificar
que todos los vehículos de carga que ingresen a la terminal transportando mercancías peligrosas o con el objeto
de retirar éstas, incluidos los vehículos cisternas que ingresen para dar combustible a los buques, cumplan con
la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449 y su decreto reglamentario 779/95 Anexo “S”, “Reglamento General
para el Transporte de Mercancías Peligrosas por Carretera”, Resolución de la Secretaría de Obras
Públicas y Transportes N° 195/97 y demás disposiciones vigentes referidas al transporte de mercancías
peligrosas en vehículos de carga.
La terminal deberá verificar que los vehículos que ingresen a una zona portuaria, para cargar o descargar
mercancías peligrosas lleven la siguiente documentación y elementos identificatorios:
6.9.3. En el transporte de sustancias a granel (vehículos cisternas), el original del certificado de habilitación
para el transporte de mercancías peligrosas del vehículo y de los equipamientos, expedido por la
autoridad competente respectiva.
6.9.4. El elemento o documento probatorio que el vehículo cumple con la Revisión Técnica obligatoria.
6.9.5. Licencia Nacional Habilitante para el transporte de mercancías peligrosas, que incluye la constancia
de evaluación psicofísica y documento original del curso de capacitación básico obligatorio
actualizado del conductor del vehículo, acorde a la Resolución 110/97 de la Secretaría de Transporte
de la Nación.
6.9.7. Identificación del vehículo (rótulos de riesgo y placas de seguridad o paneles naranja) que coincidan
con la declaración de la carga.
6.10. Fiscalización de los vehículos que transporten mercancías peligrosas: La PNA podrá realizar inspecciones
para verificar que los vehículos que ingresen a zonas portuarias transportando o para transportar mercancías
peligrosas cumplan con las disposiciones vigentes relacionadas con este tipo de transporte. La fiscalización
consistirá en:
6.11. Irregularidades observadas en vehículos que transporten mercancías peligrosas: En caso de se observada
cualquier irregularidad que pudiera provocar riesgos a personas, bienes y/o al medio ambiente, el transportista
deberá tomar las providencias adecuadas para subsanar la irregularidad bajo pena de que la PNA de
intervención inmediata a la Comisión de Regulación del Transporte (CNRT) y determine:
6.11.1. La retención del vehículo y equipos, o su remoción a lugar seguro, o a un lugar donde
pueda ser corregida la irregularidad.
Durante la retención, el vehículo permanecerá bajo custodia de la PNA, sin perjuicio de la responsabilidad del
transportista o de otro agente por los hechos que dieran lugar a la misma, acorde a la reglamentación vigente.
7.1. Admisión de mercancías peligrosas en bultos: El CDT deberá verificar que todas las mercancías peligrosas
que ingresen a la terminal se encuentren identificadas como tales en el Código Marítimo Internacional de
Mercancías Peligrosas (IMDG). Si las mercancías no se encuentran mencionadas en el código IMDG, el CDT
deberá garantizar que el interesado de ingresar una mercancía a la terminal presente, con una anticipación no
menor de tres semanas, las especificaciones técnicas y, de ser una importación, el certificado extendido por la
autoridad competente del país exportador a la Autoridad Portuaria y a la PNA respectivamente.
7.2. Ingreso de mercancías peligrosas en envases dañados: El CDT rechazará todas las mercancías peligrosas
cuyos embalaje/envases se encuentren dañados y que ingresen a una terminal en forma terrestre. Cuando un
buque descargue mercancías peligrosas cuyos embalajes/envases se encuentren en malas condiciones, o
cuando en la manipulación dentro de la terminal se dañen embalajes/envases con mercancías peligrosas se
adoptarán las medidas de seguridad adecuadas para reenvasar dichas mercancías en embalajes de mayor
tamaño, para su posterior traslado a lugares debidamente habilitados para mercancías dañadas. El PERITO
OPERADOR DE MERCANCIAS PELIGROSAS debe estar en condiciones de brindar la respuesta primaria al
incidente y en caso que la magnitud de éste supere la capacidad operacional de la terminal, se deberá solicitar
la asistencia inmediata de la PNA.
7.4. Requerimientos para zonas de estiba de mercancías peligrosas: Dentro de la ZONA PORTUARIA las
mercancías peligrosas deben permanecer el tiempo mínimo indispensable para su traslado fuera de dicha zona.
Cuando las mercancías peligrosas deban permanecer en la ZONA PORTUARIA el CDT deberá destinar zonas
especiales para la estiba de las mencionadas mercancías. A tal efecto, para la elección de dichas zonas se
deberá cumplir con los siguientes requisitos.
7.4.1. La zona elegida estará situada lo más lejos posible de otros lugares de trabajo y del público o zonas
habitadas, y que no entrañen riesgos de inundaciones, o que estén debidamente protegidas contra
éstas, utilizando medios tales como diques o escolleras.
7.4.2. La distancia del muelle de atraque a la zona de depósito será la menor posible.
7.4.3. El recorrido de los vehículos que retiren la mercancía para los destinatarios, será el menor posible por
dentro de la zona portuaria (terminal), y dentro de lo posible, el tráfico en un solo sentido.
7.4.4. La zona de almacenamiento o estiba será fácilmente accesible para los servicios de emergencia.
Deberá existir un acceso disponible para los servicios de emergencia en forma permanente.
7.4.5. La zona deberá garantizar un suministro adecuado de agua para extinguir incendios o, de ser
necesario, de otros agentes extintores.
7.4.6. La zona especial estará perfectamente conectada con todas las instalaciones vitales del servicio del
puerto.
7.4.8. En todas las zonas en que se almacenen o estiben mercancías peligrosas, deberán estar perfectamente
cercadas o valladas, los caminos pavimentados y deberán contar con una iluminación adecuada y
perfectamente protegida. El cercado o vallado no deberá impedir el ingreso en situaciones de
emergencia o entorpecer las maniobras en dichos acaecimientos.
7.4.9. Los sitios donde se estiben mercancías peligrosas deberán tener piso sólido, estar perfectamente
señalados y con las marcas respectivas de advertencia en cuanto al riesgo que las mercancías
presentan. Estas señales de advertencia deberán ser los rótulos identificadores de la clase de riesgo
según lo establecido en el Código IMDG.
7.4.10. Los depósitos de almacenamiento de mercancías peligrosas deberán tener pisos sólidos, paredes
resistentes al fuego, puertas metálicas, techo liviano y sistema de desagüe cerrado, ventilación
adecuada, señales de advertencia y contar con instalación contra incendio adecuada a las mercancías
estibadas y a la carga máxima de fuego posible.
7.4.11.Todos los materiales de construcción que se utilicen para los depósitos de mercancías peligrosas
deberán ser no combustibles.
7.4.12. Las mercancías de la clase 1 (explosivos), 6.2 (Sustancias infecciosas) y 7 (radiactivos) deberán
cumplir con la condición de despacho forzoso; sin embargo en caso de que momentáneamente se
deban almacenar en la zona portuaria, se estibarán separadas del resto de las mercancías peligrosas y
separadas entre sí y de acuerdo a lo estipulado específicamente para estas mercancías en la presente
norma.
7.4.13. Se deberá disponer de lugares especiales para estibar las mercancías peligrosas dañadas, debidamente
señalizadas y cumpliendo con todos los requisitos exigidos para los lugares que se estiben mercancías
peligrosas no dañadas.
7.4.14. Todos los lugares en que se estiben mercancías peligrosas deberán contar con detectores fijos y
portátiles de fuego y equipamiento contra incendio, como así también equipo de extracción de humo y
calor.
7.4.15. Deberán contar con un número suficiente de equipo protector operacional y de emergencia.
7.4.16. Todo el personal involucrado con el movimiento de mercancías peligrosas deberá estar perfectamente
entrenado.
7.5. Segregación de mercancías peligrosas: Las mercancías peligrosas que se encuentren dentro de una zona
portuaria deberán estar perfectamente segregadas de otras mercancías peligrosas. A tal efecto el CDT deberá
asegurarse que se cumple con la segregación de mercancías peligrosas dentro de la terminal de acuerdo a lo
dispuesto en el Código IMDG, que se aplicarán de acuerdo a lo indicado en el Anexo III de la presente norma.
7.6. Zona de almacenamiento o estiba de contenedores: Existen diferentes criterios de estiba de contenedores
con mercancías peligrosas en zonas portuarias, dependiendo de las características de cada terminal. El CDT
deberá seleccionar el tipo de almacenamiento o estiba de contenedores más efectivo de acuerdo a las
características de la terminal, previa autorización de PNA. En cualquiera de los casos elegidos el CDT deberá
cumplir:
7.6.1. En el caso de terminales que elijan utilizar plazoletas específicas para estibar mercancías peligrosas en
contenedores, éstos se estibarán aplicando al respecto la segregación indicada en el Anexo III de la
presente norma.
7.6.2. En caso de terminales que cuenten con espacio suficiente, se podrá optar por un apilado mixto con
asignación sistemática de lugares de apilado (por ejemplo cada dos hileras y sólo en los extremos). Un
ejemplo de este tipo de almacenamiento se indica en el Anexo IV.
7.6.3. Deberá disponerse de lugares específicos, separados y perfectamente señalizados para la realización
de las operaciones de consolidado y desconsolidado y trabajos de reparación y mantenimiento de
contenedores.
7.6.4. La limpieza de los contenedores y las cisternas portátiles que hayan contenido mercancías peligrosas
deberán realizarse en lugares especiales, distintos de aquellos donde se almacenan mercancías
peligrosas. Estos lugares deberán contar con los medios adecuados para evitar que las aguas
contaminadas de los lavados entren en contacto con el suelo, los cursos de agua o los sistemas de
desagües cloacales o pluviales. A tal efecto las terminales deberán tener en cuenta las disposiciones de
las Leyes respectivas sobre residuos peligrosos o especiales según correspondan.
7.6.5. El CDT deberá asegurarse que después de desconsolidar un contenedor con mercancías peligrosas se
retiren todos los rótulos e identificaciones de riesgo de las mercancías peligrosas que el mismo
transportaba. En el caso de consolidado deberá controlarse que se coloquen todos los rótulos y marcas
que establezca el código IMDG de acuerdo a las mercancías que se transportan.
7.6.6. No se permite apilar contenedores con mercancías peligrosas uno encima del otro, salvo que se utilice
un sistema de almacenamiento como el indicado en 7.6.1. y bajo las limitaciones establecidas en el
Anexo III de la presente norma.
7.6.7. Todos los contenedores deberán estar colocados con sus puertas hacia la calzada para facilitar el
acceso en caso de emergencia. Las calzadas deberán permitir el libre acceso de los equipos de
emergencia.
7.6.9. Las personas o empresas responsables de consolidar o desconsolidar contenedores con mercancías
peligrosas en zonas portuarias deberán estar registradas y habilitadas en la PNA, cumpliendo con los
requisitos que al respecto establezca esta autoridad.
7.7. Prohibición de estibar en sótanos o plantas altas: Las mercancías peligrosas, no podrán ser estibadas en
sótanos o plantas altas, salvo autorización expresa de la PNA, o de la Autoridad Portuaria correspondiente.
7.8. Disposiciones particulares con explosivos: El CDT solamente permitirá el ingreso de mercancías peligrosas
de la clase 1 -Explosivos- de acuerdo a lo establecido específicamente por la Ley de Armas y Explosivos y su
decreto reglamentario.
Todos los explosivos que ingresen a la terminal portuaria deberán contar con la autorización previa de la
Autoridad competente de dicha ley, en razón de los puertos habilitados al efecto y en aquellos en que el Poder
Ejecutivo Nacional autorice tal operación acorde con las disposiciones que rigen en la materia.
Las mercancías peligrosas de las clases 1 -Explosivos- (que no sean de la división 1.4S) deberán cumplir con la
condición de "Despacho forzoso", es decir serán las últimas en llegar y las primeras en salir. No se permitirá el
almacenamiento de estas sustancias en zonas portuarias. Si por razones de fuerza mayor y con la autorización
previa de la PNA y de la autoridad portuaria correspondiente deban permanecer en la zona portuaria, la
terminal deberá disponer de un lugar especial para conservarlas durante ese breve período de tiempo el cual
deberá satisfacer las condiciones de construcción indicadas a continuación:
7.8.1. deberá ser una zona rodeada en tres de sus costados por una pared doble de pilotes de acero rellena de
arena;
7.8.2. tendrá en su cuarto lado una puerta de acero con cerradura de dos vueltas;
7.8.6. tendrá debajo un depósito de almacenamiento con capacidad suficiente para recoger agua
contaminada; y
7.8.7. tendrá junto a ella un contenedor oficina o lugar adecuado, con instalaciones de comunicaciones para
las personas que deban estar de guardia durante las 24 horas del día cuando hayan cargas dentro de
dicha estructura. Asimismo todo el emplazamiento estará vallado para evitar que penetren en él
personas no autorizadas.
El CDT deberá además dar cumplimiento a las disposiciones especiales para la manipulación de explosivos
que se indican en el Anexo V de la presente norma.
7.9. Disposiciones particulares con materiales radiactivos y sustancias infecciosas: Los materiales radiactivos
(clase 7) y las sustancias infecciosas (clase 6.2) deberán cumplir con la condición de "Despacho forzoso", es
decir no podrán ser estibados en zonas portuarias. Si por razones de fuerza mayor, y previa autorización de
PNA y de la autoridad portuaria correspondiente los materiales radiactivos deban estibarse en zona portuaria
cumplirán con las disposiciones del Anexo VI.
El CDT solamente permitirá el ingreso de materiales radiactivos cuando los mismos se ajusten a lo dispuesto
en el Reglamento para el transporte sin riesgos de materiales radiactivos del Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA) y cuenten la autorización previa del Ente Nacional Regulador Nuclear (ENREN).
El CDT solamente permitirá el ingreso de sustancias infecciosas si cuentan con la autorización previa del
Ministerio de Salud de la Nación.
7.10 Mercancías peligrosas transportadas a temperatura regulada: Las mercancías peligrosas que se
transportan a temperatura regulada (peróxido orgánicos clase 5.2, sustancias energéticas o que reaccionan
espontáneamente clase 4.1, o sustancias infecciosas clase 6.2) deberán ser entregadas directamente para el
embarque y desembarque, especialmente si éstas están en unidades de transporte. Cuando esto no sea posible,
las terminales deberán establecer zonas o tinglados especiales donde se puedan conservar esas cargas. Tales
zonas o tinglados deberán tener instalaciones, incluidos sistemas auxiliares, para que las unidades de transporte
a temperatura regulada puedan conectarse a los suministros eléctricos de tierra.
Si se cuenta con la autorización de la PNA o la autoridad competente del país de despacho, se podrán
transportar ciertas cargas peligrosas en unidades de transporte de tipo refrigerado mediante refrigerantes
líquidos o sólidos, tales como el dióxido de carbón sólido (hielo seco) o el nitrógeno líquido. En tales casos,
deberá haber una cantidad suficiente de refrigerante, dejando un margen razonable para posibles retrasos, en la
unidad de transporte o junto a ella. Ni el oxígeno líquido ni el aire líquido deberán utilizarse como refrigerante.
7.11. Zonas especiales para cargas peligrosas dañadas y desechos contaminados por las cargas peligrosas: El
CDT deberá prever zonas especiales para estibar las mercancías peligrosas dañadas y los desechos
contaminados por mercancías peligrosas, en las que se almacenarán y volverán a envasar las mercancías
peligrosas dañadas o en las que se separarán y almacenarán los desechos contaminados hasta que se los elimine
acorde a la normativa vigente.
Estas zonas estarán adecuadamente cubiertas con fondo o suelo cerrado, sistemas de desagüe separados con
válvulas de cierre, sumideros o depósitos, y medios para descargar el agua contaminada en instalaciones
especiales con objeto de proteger la zona portuaria y el medio ambiente.
Estas zonas estarán valladas para evitar que penetren en ellas personas no autorizadas y dispondrán de
instalaciones para vigilantes que posean medios de comunicación adecuados.
7.12. Sustancias perjudiciales para el medio acuático: Cuando las sustancias identificadas y etiquetadas como
contaminantes del mar estén presentes en la ZONA PORTUARIA, y mientras sea posible, se utilizarán los
medios adecuados para evitar que dichas sustancias entren en contacto con el suelo, las zonas de agua o los
sistemas de desagüe. Esto mismo se aplica a los conductos y a los puentes transportadores.
Asimismo, cuando sea posible los sistemas de desagüe estarán equipados de válvulas de cierre, sumideros o
depósitos y de instalaciones de descarga en tierra de las aguas contaminadas.
Cuando sea posible estas zonas estarán separadas por muros de contención, umbrales o medios afines.
Se deberán establecer zonas selladas e instalaciones para el equipo de absorción a fin de retener las sustancias
derramadas que sean perjudiciales para el medio acuático.
En lo posible se impermeabilizara el suelo. En caso de que no sea factible se deberá disponer de otros medios,
tales como materiales absorbentes, para casos de derrame accidental. A fin de impedir que las sustancias
perjudiciales penetren en los sistemas de drenaje, las aberturas de drenaje deberán cerrarse por medio de tapas
especiales cuando se manipulen tales cargas.
7.13. Procedimientos de emergencia: El CDT será responsable de contar con un plan de emergencia para la
terminal, aprobado por la PNA. El plan de emergencia incluirá:
7.13.2. deberá indicar claramente la manera de iniciarlo, las medidas que se han de tomar para ponerlo en
práctica e identificar las instalaciones y el equipo disponible en caso de emergencia;
7.13.3. la provisión del equipo de emergencia apropiado para los riesgos que puedan presentarse;
7.13.4. la constitución de un equipo local que coordine la actuación en situaciones de emergencia graves y
actúe directamente en caso de incidentes más corrientes, tales como pequeños escapes o derrames de
mercancías peligrosas;
7.13.5. medidas coordinadas con el Capitán del buque para poder soltar las amarras del BUQUE en caso de
emergencia;
7.13.6. medidas para asegurar el acceso o la salida adecuada en todo momento;
7.13.7. procedimientos para la notificación de sucesos o de situaciones de emergencia con los servicios de
emergencia de la PNA.
Deberán realizarse prácticas del plan de emergencia a intervalos regulares, por ejemplo, una vez al año, como
mínimo. Si bien es preferible llevar a cabo prácticas a escala real, es poco probable que esto se pueda hacer con
frecuencia. En tales circunstancias, deberán realizarse prácticas con maquetas a intervalos más frecuentes.
Se llevarán a cabo revisiones rutinarias del plan de emergencia periódicamente, así como después de cada
ocasión en la que dicho plan se haya ejecutado o se hayan hecho prácticas, y cuando se hagan cambios en la
terminal.
7.14. Información a brindar en caso de emergencia: Para garantizar que se da una respuesta rápida y eficaz, se
trate al personal lesionado y se mitiguen los daños es fundamental que se dé lo más rápidamente posible una
descripción concisa y precisa del suceso al servicio de emergencia de la PNA. En esta descripción se incluirán
detalles como los siguientes, si se dispone de ellos inmediatamente:
7.15. Registro de mercancías peligrosas: El CDT deberá llevar un registro de todas las mercancías peligrosas que
se encuentran en la terminal para que sirvan en caso de emergencia, y a requerimiento de la PNA.
El registro deberá incluir el tipo, la cantidad y la localización de las mercancías peligrosas en la terminal.
En cada tinglado, depósito o zona donde se conserven mercancías peligrosas deberá haber un lugar designado
especialmente donde se coloquen todos los documentos pertinentes de cada una de las mercancías peligrosas
que se conserven en la terminal. El lugar deberá ser escogido en estrecha colaboración con los servicios de
emergencia (PNA), ya que es necesario que tales servicios lo conozcan con exactitud. La persona responsable
del tinglado, depósito o zona será asimismo responsable de garantizar que únicamente se guarden en dicho
lugar los registros de las mercancías que aún estén en la terminal.
Además de los lugares designados para los registros, el CDT preparará, en estrecha colaboración con los
servicios de emergencia, el operador del lugar de fondeo o amarre y el PERITO OPERADOR DE
MERCANCIAS PELIGROSAS, un plan detallado de cada tinglado, depósito o zona en el que se especifique el
lugar exacto donde se conservan las mercancías peligrosas dentro del tinglado, depósito o la zona en cuestión,
especificando asimismo la(s) clase(s) y las cantidades máximas que se pueden conservar en dicho lugar. Al
especificar la(s) clase(s) y las cantidades, deberá tenerse debidamente en cuenta el tipo de construcción y el
equipo de emergencia instalado. Todas las partes interesadas deberán tener una copia de los planos.
7.16. Precauciones contra incendios: El CDT se asegurará que en las zonas donde se manipulen mercancías
peligrosas, en particular las del tipo inflamable, se prohíba fumar y otras fuentes de ignición, y en las que, en
caso de necesidad, sólo se permitirá utilizar equipo eléctrico de tipo certificado como seguro. Todas esas zonas
deberán tener carteles que indiquen dicha prohibición.
Se prohibirán los TRABAJOS EN CALIENTE y cualquier equipo o actividad que pueda suponer un riesgo de
incendio o de explosión en zonas donde se manipulan mercancías peligrosas, salvo si lo permite la PNA.
En las zonas o espacios donde pueda existir o crearse una atmósfera inflamable, sólo se permitirá la utilización
de instrumentos y equipo de un tipo certificado como seguro para su utilización en dicha atmósfera.
El CDT deberá prever, dentro de la terminal, instalación contra incendios con bocas y mangueras con lanzas de
doble efecto, aspersión y chorro, en número suficiente para alcanzar cualquier lugar del muelle con dos de ellas
y los lugares en que se manipulen mercancías peligrosas.
La presión de agua en las bocas contra incendios en todo momento no será menor de siete atmósferas y si la
red de la población no permitiera tal presión, habrá de disponerse en la terminal una instalación especial con
aspiración de agua de río o mar que cumpla aquellas características.
Se regularán los extintores adecuados en número y capacidad de polvo químico y espuma, y un número
reducido de extintores manuales de CO2, de acuerdo a lo establecido en la Capítulo 18 de la Ley 19587 de
Seguridad e Higiene en el trabajo en cuanto al potencial extintor mínimo y el riesgo de incendio
correspondiente.
El CDT deberá prever dentro de los depósitos que se almacenen mercancías peligrosas de medios de escape
adecuados, los cuales deben reunir características constructivas de resistencia al fuego de acuerdo al riesgo de
incendio de mayor importancia.
7.17. Equipos de protección personal: El CDT deberá disponer en la terminal de equipos de respiración
autónomos, ropas protectoras de protección personal adecuada a los distintos productos químicos que incluyan,
casco, antiparras, botas, guantes, etc., en cantidad suficiente para el personal involucrado en las operaciones de
manipulación. Dispondrán de recipientes con material inerte para absorber derrames de líquidos.
7.18. Precauciones ambientales: El CDT dispondrá de zonas especiales para guardar y volver a embalar/envasar
las mercancías peligrosas dañadas, cuando sea necesario.
Deberá haber embalajes/envases de reserva para fines de seguridad (por ejemplo, bidones extragrandes) así
como agentes absorbentes o aglutinantes, equipo de limpieza, equipo para limitar la propagación de líquidos
(por ejemplo, tapas para conductos de drenaje, barreras flotantes) disponibles de inmediato.
El personal recibirá formación con regularidad para poder emplear este equipo de manera correcta y segura.
7.19. Sistemas de alarma y comunicaciones: El CDT deberá disponer de un sistema de alarma de fácil
accionamiento para su posible utilización en caso de emergencia.
Se definirán igualmente las instalaciones que deben establecerse para disponer de un sistema de
comunicaciones que permita el mantenimiento de una comunicación directa, continua y segura con los centros
de emergencia.
7.20. Prohibición de operaciones con mal tiempo: No se permitirá el manipuleo de mercancías peligrosas bajo
condiciones meteorológicas que puedan incrementar los riesgos ofrecidos por las sustancias mencionadas.
7.21. Elementos de carga y descarga: Deberá contarse con el equipo y personal necesario para manipular la
mercancía a efectos de brindar una adecuada protección contra riesgos específicos.
Los equipos a emplear para el transporte, manipuleo y estiba de las mercancías peligrosas serán los adecuados
y accionados por personas especializadas.
7.22. Inspecciones periódicas: El CDT estará obligado a realizar inspecciones periódicas para asegurarse de que se
toman las precauciones de seguridad en la Terminal y se garantiza el transporte y la manipulación sin riesgos
de las mercancías peligrosas.
7.22.1. examinar documentos y certificados que guardan relación con el transporte, la manipulación y la
estiba sin riesgo de las mercancías peligrosas en la terminal.
7.22.2. examinar los bultos, las unidades de carga y demás unidades de transporte que contienen mercancías
peligrosas para verificar que están embaladas/envasadas, marcadas, etiquetadas o rotuladas de
conformidad con las disposiciones del Código IMDG, o códigos pertinentes; que se han suprimido las
etiquetas, las marcas y los rótulos innecesarios, y que las unidades de transporte de carga se han
cargado, estibado y fijado de conformidad con las Directrices sobre la arrumazón de la carga en
contenedores o vehículos.
7.22.3. examinar los contenedores de carga, los contenedores cisterna, las cisternas portátiles y los vehículos
que contengan mercancías peligrosas a fin de asegurarse de que llevan una placa de aprobación
relativa a la seguridad que esté en vigor, de conformidad con el Convenio Internacional sobre la
Seguridad de los Contenedores (CSC), 1972, en su forma enmendada, o que han sido aprobados de
acuerdo con las disposiciones pertinentes de las secciones 12, 13 ó 17 de la Introducción General del
Código IMDG, o mediante un certificado o un sistema de aprobación procedente de la autoridad
pertinente;
7.22.4. verificar, mediante un examen externo, el estado físico de todos los contenedores, los contenedores
cisterna, las cisternas portátiles o los vehículos que contengan mercancías peligrosas con miras a
detectar daños ostensibles que afecten la solidez de éstos o la integridad del embalaje/envase, y para
determinar si hay indicios de que se ha derramado sus contenido.
Las inspecciones regulares serán realizadas por personal de la CDT especialmente capacitado y bajo la
responsabilidad del PERITO OPERADOR DE MERCANCIAS PELIGROSAS.
7.23. Disponibilidad del Código IMDG: El CDT está obligado a disponer de una versión como mínimo del Código
Marítimo Internacional de Mercancías Peligrosas (IMDG) y su correspondiente suplemento editado por la
Organización Marítima Internacional (OMI), en la edición más actualizada.
7.24. Documentación obligatoria a bordo del buque que transporte mercancías peligrosas: Todos los buques de
carga que ingresen a una zona portuaria, de arqueo bruto igual o superior a 500 toneladas y los buques de
pasaje independientemente de su arqueo, construidos el 1 de septiembre de 1984 o posteriormente y que
transporten mercancías peligrosas en bultos, llevarán a bordo un DOCUMENTO DEMOSTRATIVO DE
CUMPLIMIENTO de conformidad con la regla II-2/54.3 del Convenio SOLAS 1974, como prueba de que el
buque cumple las prescripciones especiales aplicables a los buques que transporten mercancías peligrosas,
según se estipula en la regla II-2/54 del Convenio SOLAS. Para los buques de carga de arqueo bruto menor a
500 toneladas que transporten mercancías peligrosas en bultos, este Documento Demostrativo de
Cumplimiento será exigible cuando los mismos hayan sido construidos el 1 de febrero de 1992 o
posteriormente.
El Documento Demostrativo de Cumplimiento facilitará además información sobre las clases de mercancías
peligrosas que pueden transportarse en cubierta y en cada uno de los compartimentos.
Asimismo, a bordo de todo buque que transporte mercancías peligrosas habrá una lista, un manifiesto o un
plano de estiba detallado sobre los pormenores de las mercancías peligrosas y su emplazamiento a bordo.
El CDT no permitirá el ingreso a la terminal de buques que no cumplan con la documentación mencionada y la
establecida en la Ordenanza N° 5/98 (DPMA)Tomo 6.
8.1. Documentación obligatoria a bordo de buques que transporten mercancías peligrosas sólidas a granel:
Los buques que transporten mercancías peligrosas sólidas a granel deberán cumplir con las mismas
disposiciones establecidas en el punto 7.23 de la presente norma, en cuanto a documentación a llevar a bordo
del buque.
8.2. Desprendimiento de polvos perjudiciales: En los casos en que el transporte, la manipulación o la estiba de
cargas sólidas a granel puedan provocar el desprendimiento de polvo, se tomarán todas las precauciones
necesarias posibles para evitar o reducir al mínimo dicho desprendimiento de polvo y para proteger a las
personas expuestas a tales polvos.
Será responsabilidad de la terminal de contar con el equipo adecuado para evitar el desprendimiento de polvo a
la atmósfera y que durante las operaciones de carga o descarga lleguen cargas sólidas a las aguas.
Dentro de las precauciones a tomar se incluirán el uso, cuando sea necesario, de indumentaria protectora,
aparatos respiratorios y cremas protectoras adecuados, así como la limpieza e higiene personal y el lavado de la
indumentaria.
Siempre que se estibe o transporte cualquier mercancía peligrosa sólida a granel que pueda provocar el
desprendimiento de vapores tóxicos o inflamables, se dispondrá de un instrumento adecuado para medir las
concentraciones de dicho vapor tóxico o inflamable. En tal espacios reducidos, así como en los espacios
adyacentes, habrá equipo de ventilación adecuado.
Excepto en caso de emergencia, ninguna persona entrará en un espacio cerrado en el que se estibe una
mercancía peligrosa sólida a granel que pueda emitir vapores tóxicos o inflamables o en el que no haya
suficiente oxígeno, a menos que se haya determinado que la atmósfera del espacio no entraña riesgos para la
salud humana o la seguridad. Si es necesario entrar en el espacio durante una emergencia, las personas que
entren deberán llevar un aparato de respiración autónomo apropiado.
8.4. Desprendimiento de polvos explosivos: En los caso en que el transporte o la manipulación de mercancías
peligrosas sólidas a granel pueda provocar el desprendimiento de polvos susceptibles de explotar al inflamarse,
se tomarán todas las precauciones posibles para evitar una explosión de este tipo y, en el caso de que se
produzca, reducir al mínimo sus efectos.
Tales precauciones consistirán en ventilar el espacio cerrado a fin de disminuir las concentraciones de polvo en
la atmósfera, evitar las fuentes de ignición y reducir al mínimo la altura de las paredes de los materiales, así
como lavar con chorro de manguera en lugar de barrer.
8.5. Sustancias que pueden experimentar combustión espontánea y sustancias que reaccionan en contacto
con el agua: Las mercancías peligrosas sólidas a granel que en contacto con el agua pueden desprender
vapores inflamables o tóxicos o experimentar combustión espontánea se mantendrán lo más secas posibles.
Tales mercancías se manipularán únicamente en condiciones de tiempo seco.
8.6. Sustancias comburentes: Las mercancías peligrosas sólidas a granel compuestas de sustancias comburentes
se transportarán, manipularán y estibarán de modo que se evite, en la medida de lo posible, la contaminación
por materiales combustibles o carbonosos. Las sustancias comburentes deberán mantenerse alejadas de toda
fuente de calor o de ignición.
8.7. Materiales incompatibles: Las mercancías peligrosas sólidas a granel se transportarán, manipularán y
estibarán de forma que se evite cualquier interacción peligrosa con materiales incompatibles. Esto se aplicará a
la interacción mutua entre mercancías peligrosas a granel, así como a la interacción entre mercancías
peligrosas sólidas a granel y mercancías peligrosas transportadas en bultos.
8.8. Planes de emergencia: La terminal que opere con cargas sólidas peligrosas a granel se ajustará a disponer de
un plan de emergencia de acuerdo a lo establecido en los puntos 7.13 y 7.14 de la presente norma.
8.9. Registro de cargas sólidas peligrosas a granel : La terminal que opere con cargas sólidas peligrosas a granel
deberá llevar un registro de todas las mercancías peligrosas que se encuentran en la terminal para que sirvan en
caso de emergencia, y a requerimiento de la PNA. El registro deberá incluir el tipo, la cantidad y la
localización de las cargas sólidas peligrosas en la terminal.
8.10. Precauciones contra incendios: La terminal que opere con cargas sólidas peligrosas a granel se ajustará a lo
establecido en el punto 7.16 en cuanto a dichas medidas.
8.11. Equipos de protección personal: La Terminal de cargas sólidas peligrosas a granel deberá disponer de
equipos de respiración autónomos, ropas protectoras de protección personal adecuada a los distintos productos
químicos que incluyan, casco, antiparras, botas, guantes, etc., en cantidad suficiente para el personal
involucrado en las operaciones de manipulación.
9.1. Certificados que deben poseer los buques tanques quimiqueros y gaseros: Los buques tanque quimiqueros
deben tener en vigencia el "Certificado de Aptitud" otorgado por la autoridad competente de la bandera del
buque, acorde al código de la OMI que le sea de aplicación, en función de la fecha de colocación de la quilla.
En caso de que el buque no esté certificado acorde al código de la OMI respectivo, tendrá que tener una
"Autorización de Transporte" según lo prescrito en el artículo 414.0403 inciso a y 414.0404 inciso a del
REGINAVE.
Los buques tanque gaseros deben tener en vigencia el "Certificado de Aptitud" otorgado por la autoridad
competente de la bandera del buque, acorde al código de la OMI que le sea de aplicación, en función de la
fecha de colocación de la quilla.
En caso de que el buque no esté certificado acorde al Código de la OMI respectivo, tendrá una "Autorización
de Transporte", según lo prescrito en el artículo 414.0503 del REGINAVE.
Además, los buques deben tener en vigencia el "Certificado internacional de prevención de la contaminación
por hidrocarburos" (IOPP).
Adicionalmente, en caso de ser de aplicación tendrán el "Certificado para el transporte de sustancias nocivas
líquidas" (SNL) o serán certificadas para el transporte de sustancias paraoleosas, tal como se indica en la
Ordenanza Marítima N° 1/89 "Lista de sustancias nocivas líquidas transportadas a granel" Anexo 3, Volante
rectificativo N° 2 y sus actualizaciones.
9.2. Control de la emisión de vapores: Las cargas identificadas en el Código respectivo de la OMI sobre buques
quimiqueros y gaseros, que deban tener un sistema de retorno de los vapores, serán manipuladas con el
equipamiento respectivo.
9.3. Información para fines operacionales y para casos de emergencias: La terminal de carga y descarga a
granel, tendrá actualizada la información referente a los productos químicos líquidos y gases licuados que se
transporten en cada buque tanque, que se carguen y descarguen y se almacenen en la planta según:
9.3.6. Los planes de emergencia se ajustarán además en lo que corresponda a lo establecido en los puntos
7.13 y 7.14 de la presente norma.
9.3.7. El registro de todas las mercancías peligrosas en la terminal de carga a granel deberá estar a
disposición de la PNA.
9.4. Compatibilidad de las cargas a granel: Cuando se intente transferir productos químicos líquidos y gases
licuados, se hará una planificación de los productos a transferir, cuidando que no se mezclen en tuberías o
tanques adyacentes los que son incompatibles y que pudieran desprender gases, calor o inflamarse.
En el caso de productos que pueden polimerizarse por el calor, tanto en las tuberías como en los tanques, se
evitará su operación en los días de mucho calor o cuando se opera con productos que se licúan por el calor,
como el fenol.
9.5. Desgasificación, limpieza e inertización de tanques: Cuando se requiera inertizar, desgasificar o limpiar
algún tanque, se efectuará la tarea en base a procedimientos seguros y dichas operaciones deberán ser
certificadas por un Técnico en Desgasificación habilitado. Además se preverán los tanques de gas inerte
adecuados para la inertización de tanques y los instrumentos apropiados de control, acorde a los productos
químicos de los tanques.
9.6. Contención de derrames: Durante las operaciones de carga y descarga de productos y durante la carga de
combustible del buque, se pondrá especial cuidado en evitar derrames, tanto al agua, como en el buque o en
tierra.
Al respecto, como prevención se instalarán las bandejas colectoras bajo las bridas terminales, se cerrarán los
imbornales del buque y se tendrán desagües que lleven a piletas de decantación o tanques de residuos. En la
toma de combustible de los buques se seguirán las directivas establecidas en el Anexo II de la presente norma.
Además para el caso de derrame al agua de hidrocarburos, la terminal y el buque tendrán el plan de emergencia
aprobado por la Prefectura.
El personal estará entrenado a los fines de proceder de inmediato con el objeto de contener un derrame y hará
zafarranchos de simulación en forma periódica.
9.7. Operaciones de carga y descarga: En la carga y descarga se observarán las siguientes medidas:
9.7.1. Avisos: Se colocarán carteles de aviso en la entrada del muelle indicando la operación. Además se
ubicarán barreras y otras señales para evitar el uso de calles interiores que estén dentro de la zona
operativa, por parte de vehículos o peatones no autorizados.
9.7.2. Compatibilidad de los productos: Se tendrá especial cuidado en evitar mezclar productos
incompatibles o reactivos, como ser disocianato de tolueno (TDI), óxido de propileno, con otros que
pudieran llevar a explosiones.
El cuidado se extenderá a las juntas, empaquetaduras y otros materiales que entren en contacto con los
productos.
Todos los equipos de comunicaciones operarán en las bandas autorizadas por la Prefectura, dentro de
su jurisdicción.
9.8.1. Se utilizarán conductos aprobados para los productos que se manipulen, a temperatura y presión
autorizados.
9.8.2. Se protegerán los conductos contra golpes, rozaduras y otros posibles daños mecánicos.
9.8.3. Se seguirán las instrucciones de seguridad para conectarlos eléctricamente entre el buque y tierra, o en
caso de que se aíslen eléctricamente, se coloquen bridas aislantes entre ellos, o mangueras no
conductora. En todos los casos antes de operar se verificará la aislación con instrumentos adecuados
(megóhmetros o kilovoltímetros).
9.9. Fuentes de ignición: Se controlarán las fuentes de ignición en tierra y en el buque y regirá la prohibición de
fumar, durante las operaciones de carga y descarga o donde se almacenen productos inflamables.
9.10. Suministro de electricidad desde tierra: El CDT o la terminal y el Capitán del buque evaluarán si es
necesario suministrar energía eléctrica al buque desde tierra.
En caso afirmativo se utilizarán cables aislados y reforzados, de sección suficiente y tendidos para absorber
cualquier movimiento accidental del buque, y de tipo homologado para utilizar en zonas peligrosas.
Se instalarán tableros con fusibles y medidores de tensión y corriente, con alarmas para el caso de fallas.
9.11.1. Antes de comenzar la operación se probarán los dispositivos y los equipos involucrados, inclusive
las alarmas sónicas y visuales, tanto del buque como de las instalaciones en tierra.
9.11.2. Antes de comenzar la operación se acordará por escrito presión máxima de trabajo y caudal de
llenado de los tanques, al igual que el procedimiento para evitar sobrellenado y derrames.
9.11.4. Cuando se termine la operación se acordará entre el buque y la terminal en tierra la finalización de
la misma. Se desconectarán la energía eléctrica, y otros servicios transitorios. Se cerrarán las
válvulas y los imbornales y las tapas de los tanques.
9.11.5. Cuando se use gas inerte o algún otro servicio que deba seguir prestándose al buque o al tanque de
tierra se preverá esta circunstancia y se contará con provisión adecuada del servicio.
9.11.6. Cuando se trasvasen gases licuados a muy baja temperatura se seguirán los procedimientos
acordados en forma estricta para evitar sobrepresiones violentas o dilatación o contracción del
material que pueda producir fisuras en los tanques o en la tubería.
9.11.7. Previo a comenzar cualquier operación de carga o descarga se debe haber completado la lista de
verificación buque/tierra estipulada en la O.M. N° 1/93, la que se encontrará disponible para ser
entregada a la PNA.
9.12.1. Los tanques de almacenamiento de productos químicos: Estarán sustentados sobre una base firme
de hormigón a una altura suficiente para evitar inundaciones.
Se pintarán y revisarán a intervalos determinados para evitar corrosiones que lleven a fugas.
Los tanques atmosféricos con tapas fijas tendrán escaleras con apoyos y barandas para poder llegar a las
aberturas con seguridad sin peligro de accidentes.
Los tanques atmosféricos con tapas deslizables serán revisados anualmente para asegurar que las mismas no se
traben o atasquen por el óxido o por agentes atmosféricos, como ser lluvia, polvo, etc.
Los tanques de presión/vacío tendrán las válvulas P/V en perfecto estado de conservación y las mismas serán
revisadas y probadas anualmente a los valores nominales.
Alrededor de los tanques se colocarán drenajes con tuberías bajo nivel del suelo a los fines de colectar fugas. Si
se prevén escapes de sustancias contaminantes, dichas fugas se llevarán a piletas colectoras para su posterior
recuperación.
Los tanques tendrán su sistema de conexión a tierra y además si se instalan ánodos de magnesio, las
conexiones serán perfectamente aisladas y realizadas con cobre estañado de espesor suficiente. Se señalizarán
los lugares donde están enterrados los ánodos y se aislarán del tránsito.
Se diseñarán las ubicaciones de los tanques para tener fácil acceso a los mismos en caso de emergencia,
utilizando calles internas pavimentadas.
9.12.2. Sistema de iluminación: El sistema de iluminación será antiexplosivo con luces colocadas en postes
metálicos, con diseño que permita tener buena luz en cualquier condición climática normal, y aún en el caso de
lluvias intensas. Se preverá su accionamiento de emergencia.
9.12.3. Sistemas de tuberías: Todos los sistemas de tuberías estarán señalizados con chapas inoxidables y
pintados según el código internacional de colores. Se preferirán las tuberías sobre nivel apoyadas en postes de
hormigón. En el caso de tuberías enterradas, las mismas serán revisadas frecuentemente para evitar corrosión.
Se colocarán defensas en el caso de tuberías cercanas a las calles, y también cuando se trate de tuberías
elevadas que crucen las calles se colocarán carteles de advertencia y eventualmente alarmas ópticas y sonoras.
9.12.4. Vapor de calefacción: En el caso de utilizarse vapor de calefacción, los quemadores de petróleo o
gas se instalarán en edificios que estén a distancia suficiente de la zona de tanques para que no pueda ocurrir
que un escape de gases inflamables de los tanques pueda entrar en combustión.
9.12.5. Protección contra incendios: Se habilitará un sistema fijo de protección contra incendios que
comprenderá un tanque elevado colector, con capacidad suficiente para extinguir un incendio localizado en un
tanque, o sistemas alternativos con capacidad suficiente que cumplan la misma finalidad. Se habilitará bocas de
incendios a intervalos regulares para servir a uno o más tanques.
Para productos muy inflamables se habilitarán lluvias de agua fijas para enfriar los tanques, colocadas cerca de
las paredes o las tapas de los mismos.
Se calculará el agua necesaria, y eventualmente se instalarán bombas adicionales que tomen agua de una
cisterna o del río, accionadas por motores de explosión o por grupos electrógenos de emergencia.
En el diseño y equipamiento de la planta, así también con el planeamiento de la distribución de los tanques y
de los equipos contra incendio, se seguirán los lineamientos de lo normado en la Ley 13660 y su Decreto
Reglamentario N° 10887/60, referido a combustibles sólidos, líquidos y gaseosos.
Se tendrán autobombas para atacar incendios localizados con personal de bomberos especializados, y también
instalaciones portátiles de polvo seco, de halón o de espuma, según los productos que se manipulen.
9.12.6. Zona de carga y descarga de los buques tanque: En la zona de carga y descarga de los buques
tanque habrá lugar suficiente para colocar los manguerotes de respuesto, al igual que bridas, juntas, etc. de
materiales adecuados, acorde a los productos que se manipulen.
Se podrá en esta zona inundar con agua, espuma o polvo seco, a los fines de evitar la propagación de posibles
fuegos.
Se tendrá personal entrenado para hacer guardia y en caso de emergencia, desamarrar el buque tanque para que
se aleje rápidamente del siniestro.
Se tendrá una comunicación eficiente buque/instalación de tierra, a los fines de evitar sobrepresiones o
derrames por causa de retardos en el corte del suministro del líquido que se bombea.
En toda la zona, especialmente en los manifolds, se instalarán bandejas colectoras conectadas a los colectores
de residuos líquidos.
9.12.7. Instrumentos de medición: Para el uso en la planta, y especialmente en la carga y descarga de los
buques, se contarán con detectores de incendios, de gases inflamables y tóxicos, tanto portátiles como fijos, los
que se calibrarán periódicamente, y serán usados por personal entrenado.
9.12.8. Vestimenta del personal: El personal operador vestirá capas plásticas o de goma, botas
impermeables, casco, antiparras, etc., acorde a la peligrosidad de los productos que se manipulan. Los trajes
contra incendio serán de telas ignífugas.
Para casos de emergencia se contará por lo menos con tres trajes completos para entrar y permanecer en
atmósfera inflamable o tóxica y con un número suficiente de respiradores autónomos de aire comprimido.
9.12.9. Primeros auxilios: Todo el equipo de emergencia se guardará en un edificio especial anexo a la
planta o terminal. Se contará además con compresor para cargar botellones de aire, un resucitador para posibles
casos de asfixia, y un botiquín de primeros auxilios médicos, incluyendo camilla y enfermería para tratar a un
accidentado.
Se tendrá comunicación permanente con un hospital, y se preverá una ambulancia para el traslado rápido de un
enfermo.
9.12.10. Edificios fuera de la zona peligrosa: La zona de apoyo logístico, como ser oficinas, laboratorios,
guardia, comedor, cocina, enfermería, etc. estarán separados de la zona peligrosa, y se restringirá la circulación
entre ambas.
9.12.11. Portería y carga y descarga de camiones tanque: La portería y la zona de carga y descarga de
camiones, automóviles y camiones tanques, estará a la entrada de la planta o terminal y no se permitirá el
acceso de vehículos a la misma.
En la zona de carga de los camiones tanque se instalarán luces, sistemas contra incendio, escaleras con
barandas seguras, etc., en forma similar a las que existen en la planta o terminal para minimizar accidentes.
9.12.12. Características e identificación del personal: Se identificará al personal que circula o que ingresa y
egresa de la planta o terminal. El PERITO OPERADOR DE MERCANCIAS PELIGROSAS tendrá a su cargo
la formulación de zafarranchos, vigilar el buen estado de todos los sistemas, y acordar con la sección
mantenimiento la reparación o instalación de nuevos equipos, o la realización de reparaciones, como ser
soldado de los tanques, cortado de tuberías, cambio de cableado eléctrico, etc.
9.12.13. Contaminación de las aguas: La planta contará, en caso que se realice el lavado de los tanques de los
camiones cisterna, o de los tanques de los buques, de instalaciones de recepción adecuadas a dichos residuos o
aguas de lavado.
Adicionalmente se realizará el tratamiento de dichos residuos o aguas de lavado a los fines de purificarlos y
eliminarlos. Estos procedimientos deberán estar aprobados por la PNA y cumplir con las disposiciones del
MARPOL 73/78.
La planta de recepción y tratamiento de residuos estará alejada de la zona de tanques; al respecto para su
instalación y operación se seguirán todas las normas de seguridad descriptas para la planta de carga y descarga,
especialmente si se prevén líquidos tóxicos o inflamables entre los residuos. Cumplirán, además con las
disposiciones que establezca la ley 24051 de Residuos Peligrosos.
En el caso de utilizar una instalación para quemar los residuos, se proyectará la chimenea para lograr el
quemado completo y se colocará a altura suficiente para lograr la máxima dispersión de los gases del efluente,
cumpliendo además con las normativas vigentes al respecto.
9.12.14. Identificación de los tanques con mercancías peligrosas: Todos los tanques de depósito que
almacenen mercancías peligrosas a granel deberán llevar señales de advertencia que identifiquen los riesgos de
los productos allí almacenados.
En el Anexo VII se indica el cartel que deberá llevar cada tanque con mercancías peligrosas a granel, dicha
identificación corresponde a la norma NFPA 704M de los Estados Unidos.
1. Antes de comenzar cualquier trabajo en caliente, en zonas donde se manipulen o estiben mercancías peligrosas,
la persona encargada de la tarea debe poseer una autorización escrita, expedida por la PNA para realizar dicho trabajo
en caliente. Dicha autorización deberá incluir detalles sobre la ubicación específica del trabajo en caliente, así como
sobre las precauciones de seguridad que se han de seguir.
2. Además de las precauciones de seguridad exigidas por la PNA, la persona responsable de la compañía
encargada de las reparaciones, junto con la(s) persona(s) responsable(s) a bordo del buque o en el atraque, deberá tener
en cuenta, antes de comenzar cualquier trabajo en caliente, todo procedimiento/precaución de seguridad adicional
exigido por el buque o el atraque.
2.1 el examen de las zonas locales y de las zonas adyacentes, así como la periodicidad de los exámenes,
incluidas las pruebas para garantizar que las zonas estén libres de atmósferas inflamables y/o
explosivas, y que continúen estándolo y, en los casos en que sea necesario, que cuentan con suficiente
oxígeno;
2.2 el traslado de cargas peligrosas y otras sustancias y objetos inflamables, tales como incrustaciones,
fangos, sedimentos y otras materias que puedan ser inflamables fuera de la zona de trabajo y las zonas
adyacentes;
2.3 la protección eficaz de partes de la estructura que sean inflamables, tales como vigas, paredes de
madera, pisos, puertas, revestimientos de paredes y cielos rasos para protegerlos de una ignición
accidental; y
2.4 el cierre hermético de tuberías abiertas, orificios de paso de las tuberías, válvulas, juntas, intersticios y
componentes abiertos para impedir la propagación de llamas, chispas y partículas calientes desde las
zonas de trabajo a zonas adyacentes u otras zonas.
3. Deberá colocarse un duplicado de la autorización para llevar a cabo trabajos en caliente y de las precauciones
de seguridad junto a la zona de trabajo, así como en cada una de las entradas a la zona de trabajo. Tanto la autorización
como las precauciones de seguridad deberán ser perfectamente visibles, y todas las personas que realicen el trabajo en
caliente deberán haberlas entendido con claridad.
4.1 se lleven a cabo inspecciones para garantizar que las condiciones no han cambiado; y
4.2 exista al menos un extintor de incendios adecuado, u otro medio de extinción de incendios adecuado,
disponible para uso inmediato en el lugar donde se realice el trabajo en caliente.
Anexo II al Agregado N° 1 a la Ordenanza N° 3-99 (DPMA)
Hoja N° 1
PRECAUCIONES RELATIVAS A LA TOMA DE COMBUSTIBLE, INCLUIDA
LA LISTA DE COMPROBACIONES PARA LA TOMA DE COMBUSTIBLE.
1. El capitán de un buque que participe en las operaciones de toma de combustible se asegurará de que ésta se
realiza únicamente en caso de que:
1.1 se notifique con la debida antelación a la terminal de la intención de tomar combustible, señalando el lugar,
el tipo de combustible que se ha de trasvasar y la hora prevista para comenzar la operación; y
1.2 se haya respondido afirmativamente y de buena fe a las preguntas que figuran en la lista de
comprobaciones para la toma de combustible adjunta.
2.- El capitán del buque no comenzará la toma de combustible hasta haberse asegurado de que:
4.- El capitán de un buque que participe en las operaciones de toma de combustible se asegurará de que se
cumplen las condiciones descritas en los párrafos 2 y 3 durante la totalidad de tales operaciones.
5.- Tanto el capitán del buque como el responsable del vehículo aprovisionamiento de combustible deberán
asegurarse de que se mantienen una vigilancia visual continua durante toda la operación de trasvase.
6.- Tanto el capitán del buque como el responsable del vehículo o embarcación de aprovisionamiento de
combustible deberán asegurarse de que todos los imbornales están cerrados y de que hay suficiente material de
absorción disponible en caso de que se produzca un derrame accidental.
8. A los efectos del presente anexo, por toma de combustible se entiende el trasvase de combustible líquido, ya
sea éste un líquido inflamable utilizado para la propulsión y/o funcionamiento auxiliar de un buque o un líquido
utilizado para lubricar el motor o cualquier otra máquina del buque.
Hoja N° 2
LISTA DE COMPROBACIONES PARA LA TOMA DE COMBUSTIBLE QUE SE EFECTUARA ANTES DEL TRASVASE.
NOMBRE DEL BUQUE QUE TOMA COMBUSTIBLE : ...... ...................MATRICULA/SEÑAL D ISTINTIVA : .........................
NOMBRE DEL CAPITAN : ............................................................... NOMBRE DEL BUQUE DE APROVISIONAMIENTO: ..........................
FECHA DEL TRASVASE: / / HORA DEL TRASVASE : ................................. .... LUGAR DEL TRASVASE : ...........................
NOMBRE DEL CONDUCTOR DEL CAMION: ......................................................................... N° DOCUMENTO: ........................................
BUQUE DE APROVISIONAMIENTO/CAMION CISTERNA DE BUQUE QUE TOMA COMBUSTIBLE
APROVISIONAMIENTO
1. Cantidad de combustible líquido que se trasvasará 1. ¿Quién ha medido el contenido de los tanques de combustible?
Combustible .......... toneladas métricas(t) (reales) .......... m3 Nombre ......................................................................................
3
Gasoil .......... . t (reales) .......... m Cargo ......................................................................................
Aceite lubricante ........... t (reales) .......... m3 2. Las medidas son las siguientes:
2. ¿Qué medio de comunicación existe entre el buque de Contenido real del tanque, espacio libre (hasta un 98% de llenado)
aprovisionamiento/camión cisterna y el buque que toma N° ........... ......... t .................... m3
combustible? N° ................... . t .................... m3
....................................................................................................... N° ................... . t .................... m3
3. ¿Quién es el responsable de las comunicaciones con el 3. ¿Con qué frecuencia se controlará el contenido de los tanques de
buque que toma combustible? combustible durante las operaciones de toma de combustible?
Nombre ...................................................................................... Cada ..................................... minutos
Cargo ...................................................................................... 4. ¿Quién es responsable de efectuar las mediciones que figuran en el
4. ¿Quién supervisa la operación y toma medidas inmediatas punto 3?
en caso de funcionamiento defectuoso? Nombre ......................................................................................
Nombre ...................................................................................... Cargo ......................................................................................
Cargo ...................................................................................... 5. ¿Cuánto combustible se trasvasará?
5. a) ¿Existe algún dispositivo de parada en caso de emergencia? Combustible ................... t (reales) .................... m3
SI/NO Gasoil ................... t (reales) .................... m3
¿dónde? ................................................................................. Aceite lubricante .................t (reales) .................... m3
b) ¿Se ha explicado y convenido el procedimiento de 6. ¿Qué medios de comunicación existen entre el buque de
parada en caso de emergencia, con los responsables aprovisionamiento/camión cisterna y el buque que toma
del buque que toma combustible? combustible?
SI/NO .........................................................................................................
7. ¿Quién es el responsable de las comunicaciones con el buque que
toma combustible?
Nombre ......................................................................................
Cargo .......................................................................................
8. ¿Quién supervisa la operación y toma medidas inmediatas en caso
de funcionamiento defectuoso?
Nombre ......................................................................................
6. Volumen propuesto para el trasvase: Cargo ......................................................................................
9. Volumen aceptado para el trasvase:
Grado Volumen Grado Volumen
Gasoil para usos marinos .......... Toneladas métricas (t) .......... m3 Gasoil para usos marítimos .......... Toneladas métricas ............ m3
Fueloil ligero ............ t .......... m3 Fueloil ligero ........................ Toneladas métricas ............ m3
Fueloil ligero ............. t .......... m3 Fueloil ligero ............... Toneladas métricas ............ m3
Fueloil ligero ............. t .......... m3 Fueloil ligero ............... Toneladas métricas ............ m3
Aceite lubricante ............. t .......... m3 Aceite lubricante ............... Toneladas métricas ............ m3
Régimen máximo de bombeo y presión de las tuberías 10. Régimen máximo de bombeo y presión de las tuberías
Grado Régimen de bombeo Presión en las tuberías Grado Régimen de bombeo Presión en las tuberías
en toneladas/hora en psi/bar* en toneladas/hora en psi/bar*
............... ............... ............... ............... ............... ...............
............... ............... ............... .............. ................ ...............
Confirmo que no excederé el volumen, el régimen de bombeo ni la Declaro estar facultado para recibir el volumen anteriormente descrito, al
presión de las tuberías anteriormente mencionadas y que mi tripulación régimen de bombeo y presión en las tuberías acordado según lo que
permanecerá de guardia junto a la manguera de conexión para verificar antecede y que los maquinistas navales responsables de la operación de
que la operación de toma de combustible se realiza en condiciones de aprovisionamiento no cerrarán ninguna válvula que pueda restringir el
seguridad y para poder responder en caso de que se presente una flujo del producto sin advertir debidamente al personal del buque de
emergencia durante el aprovisionamiento. aprovisionamiento o camión cisterna, así como que la tripulación del
buque permanecerá de guardia junto a la manguera de conexión para
supervisar la operación de toma de combustible en condiciones de
seguridad y poder responder en caso de que se produzca una emergencia
durante el aprovisionamiento.
Firma Firma
---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------
Capitán del buque de aprovisionamiento/conductor del camión cisterna Capitán/maquinista naval jefe
* Cuando proceda (1 psi – 0,070 kg/cm2) * Cuando proceda (1 psi – 0,070 kg/cm2)
La presente lista de comprobaciones deberá completarse antes de que comiencen las operaciones de aprovisionamiento
Anexo III al Agregado N° 1 a la Ordenanza N° 3-99 (DPMA)
Hoja N° 1
SEGREGACION PARA ZONAS PORTUARIAS
Clases 2.1 2.2 2.3 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 8 9
Gases Inflamables 2.1 0 0 0 s a s 0 s s 0 a 0
Gases no inflamables 2.2 0 0 0 a 0 a 0 0 a 0 0 0
Gases venenosos 2.3 0 0 0 s 0 s 0 0 s 0 0 0
Líquidos inflamables 3 s a S 0 0 s a s s 0 0 0
Sólidos inflamables 4.1 a 0 0 0 0 a 0 a s 0 a 0
Sustancias que pueden
Experimentar combustión
Espontánea 4.2 s a s s a 0 a s s a a 0
Sustancias peligrosas en
Contacto con el agua 4.3 0 0 0 a 0 a 0 s s 0 a 0
Sustancias comburentes 5.1 s 0 0 s a s s 0 s a s 0
Peróxidos orgánicos 5.2 s a S s s s s s 0 a s 0
Sustancias venenosas 6.1 0 0 0 0 0 a 0 a a 0 0 0
Sustancias corrosivas 8 a 0 0 0 a a a s s 0 0 0
Sustancias y artículos
Peligrosos varios 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
En tinglados y depósitos se estipula una distancia de 12 m., a menos que estén separados por
un muro contraincendios aprobado por la PNA.
0= No es necesario segregar.
En tinglados o depósitos, se estipula una distancia de 6 m. como mínimo, a menos que estén
separados por un muro contraincendios aprobado por la PNA.
0= No es necesario segregar.
s= separado de - En zonas abiertas, se estipula una distancia longitudinal y lateral de 6 m. como mínimo.
En tinglados o depósitos, se estipula una distancia longitudinal o lateral de 12 m. como mínimo, a
menos que estén separados por un muro contraincendios aprobado por la PNA.
Observaciones:
1.- Para contenedores, cisternas portátiles, camiones, remolques, contenedores abiertos abatibles y contenedores
plataformas y vagones de ferrocarril, una distancia de 3 m. equivale al ancho de un contenedor normal de 20
pies, o a la de una vía de ferrocarril o a la de un carril de remolque, o a la distancia longitudinal entre
amortiguadores o de una unidad de remolque.
2.- En el cuadro de categorías generales de segregación que figura arriba se utiliza el "0" para señalar que no es
necesario efectuar una segregación general, aunque deben consultarse las fichas individuales del Código
IMDG. Sin embargo, en el cuadro de segregación general del Código IMDG (párrafo 15.1.16) se utiliza una
"X" en lugar del "0". Esta diferencia se ha establecido de manera intencionada para hacer hincapié en las
diferencias existentes al utilizar los cuadros de segregación.
Generalidades.
Para las mercancías peligrosas que tengan una etiqueta de riesgo secundario, las prescripciones de segregación
para los riesgos secundarios se aplicarán cuando sobrepasen las prescripciones relativas al riesgo principal. Para las
unidades de transporte que contengan mercancías peligrosas de más de una clase, se aplicarán las prescripciones de
segregación que sean más rigurosas.
Los contenedores, contenedores cisterna y cisternas portátiles que contengan cargas peligrosas no deberán
estibarse unos encima de otros, apilarse o superponerse. Unicamente se eximirá de lo antedicho a los contenedores en
que se transporten mercancías peligrosas de una misma clase; esto no se aplica a los contenedores con cargas de Clase 8
diferentes. Los contenedores se estibarán de modo que, en todo momento, exista fácil acceso a las puertas y a ambos
lados.
Las mercancías peligrosas que lleven etiquetas o rótulos que indiquen la presencia de sustancias venenosas
deberán separarse de los productos alimenticios y los alimentos de animales.
Salvo en el caso de bultos individuales, se estipula una distancia de control de 1 m. para facilitar el acceso.
Normalmente, únicamente se permitirá la entrada en la zona portuaria de las cargas de clases 1 (a excepción de
la clase 1.4S), ó.2 y 7 para su embarque o entrega directos. Tales clases no se han incluido en el cuadro. Sin embargo, si
estas cargas se han de conservar temporalmente debido a circunstancias imprevistas, deberán mantenerse en zonas
designadas a tal fin.
Anexo IV al Agregado N° 1 a la Ordenanza N° 3-99 (DPMA)
PROPUESTA SOBRE FORMA DE ALMACENAR CONTENEDORES CON
MERCANCIAS PELIGROSAS
VISTA DE PLANTA
-
--------- --------- -
341 342 343 344 345 346 347 348 349 350
CALZADA
570 569 568 567 566 565 564 563 562 561
El CDT deberá asegurarse en todo momento de que se dan las directrices pertinentes para controlar
los movimientos de todo medio de transporte que se utilice para transportar explosivos en la respectiva
terminal de la zona portuaria.
El CDT deberá asegurarse de que en todo momento esté presente una persona responsable encargada
de cualquier carga explosiva en la terminal de la zona portuaria.
No se manipularán en una zona portuaria explosivos del Grupo de compatibilidad L a menos que se
haya obtenido un permiso especial de la PNA y se hayan tomado todas las precauciones especiales que
prescriba esta autoridad.
4.1. No deberán llevarse explosivos a un atraque para cargarlos en un buque mientras ese buque no esté
en condiciones de recibirlos. No se descargarán explosivos de un buque en un atraque mientras el medio de
transporte para sacarlos de la zona portuaria no esté dispuesto para recibirlos. Una vez comenzada la
manipulación de explosivos, ésta se realizará con la debida diligencia.
4.2. La zona de atraque en que se manipulen explosivos deberá estar claramente marcada como zona
protegida en la que se aplica estrictamente las disposiciones del punto 7.8 del Agregado N° 1 a la presente
norma. Los límites de la zona se situarán, por lo menos a 10 metros de distancia de la zona de manipulación
inmediata.
4.3. Deberá limpiarse cuidadosamente y mantenerse limpio el espacio del buque o de la unidad de
transporte de carga en que se han de cargar explosivos.
4.4. No se manipularán explosivos durante los periodos de oscuridad, a menos que se cuente con la
autorización de la PNA, que deberá tener en cuenta todas las circunstancias pertinentes, como alumbrado,
protección, seguridad, fatiga de los trabajadores y condiciones meteorológicas.
4.5. El equipo para manipular los explosivos estará homologado, contará con un mantenimiento correcto
y estará sometido a pruebas de conformidad con las normas nacionales e internacionales.
5. CONDICIONES METEOROLOGICAS.
Dada la naturaleza de los explosivos, no se manipulará aquellas cargas explosivas que puedan
incrementar el riesgo en condiciones meteorológicas adversas, particularmente en lo relativo a las
condiciones de humedad.
Hoja N° 2
8. TOMA DE COMBUSTIBLE.
9. BULTOS DETERIORADOS.
9.1. Si durante la manipulación de explosivos en la zona portuaria se advierte que un bulto que contiene
explosivos, o su precinto, están deteriorados, se apartará ese bulto para examinarlo y raparlo, o para
deshacerse de él por un procedimiento que no entrañe riesgos.
Una vez finalizadas las operaciones de carga, el buque o el vehículo que se haya cargado deberá salir
de la zona portuaria tan pronto como sea posible.
11. SEGURIDAD.
Dado que la manipulación sin riesgos de explosivos depende del grado de seguridad que se logre,
deberán tomarse todas las medidas necesarias para que ninguna persona que no esté autorizada tenga acceso
a los explosivos, incluyendo las verificaciones apropiadas para asegurarse de que todos los bultos recibidos
están en regla y en buen estado en cada una de las fases de las operaciones de manipulación.
Anexo VI al Agregado N° 1 a la Ordenanza N° 3-99 (DPMA)
1. AMBITO DE APLICACION.
Se considerará como material radiactivo todo material cuya actividad específica sea superior a 70
kBq/Kg. (kilobecquerel/kilogramo) o 2nCI/g (nanocurie/gramo)
2.1 El límite de exposición de las personas a las radiaciones se establecerá manteniendo las dosis lo más
bajas posible dentro de los límites de la dosis anual máxima actual, es decir, el límite equivalente
recomendado por la Comisión Internacional de Protección Radiológica (CIPR) para los trabajadores y la
población en general.
2.2. La población no podrá acceder o encontrarse cerca de las zonas de los puertos donde se conserven
materiales radiactivos.
2.3. Los bultos, sobreembalajes/envases, contenedores o cisternas de las categorías II o III (etiqueta
amarilla) que contengan materiales radiactivos y que no se vayan a embarcar directamente a un buque, o
desembarcar de éste, se mantendrán en zonas o depósitos que estén separados de cualquier lugar frecuentado
regularmente por trabajadores por una distancia no inferior a la indicada en el cuadro que figura a
continuación, salvo cuando, utilizando para ello un instrumento apropiado, se hayan hecho mediciones cuyos
resultados demuestren claramente que la intensidad de radiación en todos los puntos del interior de ese lugar
es inferior a 7,5 mSv/h. (milisievert/hora). Cuando miembros de la población deban acceder necesariamente
a las proximidades de dichas zonas o depósitos, deberán únicamente hacerlo por un corto período de tiempo.
CUADRO.
Hasta 5 inclusive 4
pasando de 5, hasta 10 6
pasando de 10, hasta 20 8
pasando de 20, hasta 30 10
pasando de 30, hasta 40 12
pasando de 40, hasta 50 13
pasando de 50, hasta 100 18
pasando de 100, hasta 150 22
pasando de 150, hasta 200 26
2.5. Se considerará que estos criterios constituyen normas mínimas. No se empleará ninguna persona
menor de 18 años de edad para la manipulación de bultos, sobreembalajes/envases, contenedores o cisternas
de la categoría II o III y ningún menor permanecerá en sus proximidades durante largos períodos de tiempo.
Los materiales radiactivos se segregarán de las películas sin revelar y los sacos de correspondencias
(que se suponga contienen películas sin revelar) como mínimo a las distancias que se indican en el cuadro
del presente anexo.
4.1. La intensidad de la dosis de radiación que pueda haber en cualquier bulto, "sobreembalaje/envase",
contenedor o cisterna que se encuentre en una zona portuaria no excederá de 2mSv/h en la superficie externa
o 0,1 mSv/h a 2 m de la superficie de cualquier medio de transporte que se utilice en las tareas normales de
transporte.
4.3. La suma total de los índices de transporte de cualquier grupo individual de bultos,
sobreembalajes/envases, contenedores o cisternas estibados en una zona portuaria no será superior a 100.
Deberá dejarse entre los grupos un espacio intermedio de 6 m como mínimo. Un solo grupo podrá englobar
varias pilas.
5. ADUANAS
Deberá establecerse zonas debidamente separadas para cualquier examen aduanero de bultos,
sobreembalajes/envases, contenedores o cisternas que contengan materiales radiactivos que pueda resultar
necesario en la zona portuaria. Todo funcionario de aduanas que pueda examinar bultos u otros receptáculos
deberá recibir formación adecuada con respecto a la protección básica contra las radiaciones.
Anexo VII al Agregado N° 1 a la Ordenanza N° 3-99 (DPMA)