Trabajo Final 3
Trabajo Final 3
Trabajo Final 3
RESUMEN EJECUTIVO
1- INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
1.2 Objetivos
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INDICE DE TABLAS
INDICE DE FIGURAS
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Introducción
El recurso hídrico es indispensable para la supervivencia y desarrollo del hombre, y más aún que
este se utiliza para distintos fines, entre los cuales destacan el abastecimiento para uso poblacional,
agropecuario, minero y energético. Por ello es de gran importancia definir la ubicación, cantidad,
calidad y distribución del agua dentro de la cuenca.
La costa peruana abarca alrededor de 20’000,000 de hectáreas y de los cuales aproximadamente el
3.5 % se encuentra bajo riego; donde se puede apreciar que existe cierta dificultad de
aprovechamiento del recurso hídrico no solo en la agricultura, actividad que demanda un alto
consumo de agua, sino también en actividades industriales, mineras, energéticas y otros. Cabe
mencionar que la Costa es una zona muy desarrollada y altamente poblada en crecida, donde se
encuentra obras de almacenamiento importantes
He allí la necesidad de un estudio hidrológico, del cual podemos conocer y evaluar las características
físicas y geomorfológicas de una cuenca, con el análisis y procesamiento de información
hidrometeorológica existente, diagnóstico de la escorrentía mediante los registros históricos y las
descargas máximas y mínimas, para así encontrar el funcionamiento hidrológico de la cuenca, hallar
la demanda de agua para fines de riego y obtener el balance hídrico.
1.2 Objetivos
La cuenca del río Acarí pertenece a la vertiente del Océano Pacífico y tiene dirección suroeste.
Asimismo, se encuentra ubicado geográficamente entre los meridianos 74°17’03” y 74°38’31” de
longitud oeste y los paralelos 14°16’04” y 15°39’35” de latitud sur. Políticamente abarca la
provincia de Lucanas, departamento de Ayacucho, y la provincia de Caravelí, departamento de
Arequipa. (Ver anexo 1)
UBICACIÓN GEOGRAFICA
SISTEMAS DATUM COMPONENTES VALOR MINIMO VALOR MAXIMO
UBICACIÓN POLITICA
CUENCA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO
ACARI
AREQUIPA CARAVELI
BELLA UNION
LUCANAS
PUQUIO
SAN JUAN
ACARI
AYACUCHO LUCANAS SAN CRISTOBAL
SAN PEDRO
SAISA
SANTA LUCIA
- La cuenca Acarí pertenece a la vertiente del Pacifico y tiene una dirección Sur-Oeste,
limitando por el Oeste con la cuenca del río Grande, por el Norte con la cuenca del río
Pampas, por el Sur-Este con la cuenca del río Yauca, y, por el Sur-Oeste con la inter-cuenca
del río Lomas y el Océano Pacifico.(imagen 1)
Cuenca Pampas
Cuenca Grande
Cuenca Acarí
Cuenca Yauca
13718
13719
13717 13716
La cuenca Acarí tiene un área de drenaje de 4,299.08 Km2 y un perímetro de 680.94 km. El régimen
de descarga del río Acarí es torrentoso e irregular, haciéndose deficitario para el desarrollo de la
agricultura. Tiene una longitud máxima de recorrido de 214.93 Km y una pendiente promedio de 2.38
%.
El Área de la cuenca se determinó de manera automática a la hora de delimitar la cuenca en el
programa ARCGIS (imagen 3)
De acuerdo al cuadro 3, nuestra cuenca de un área de 4,299.08 Km2, esta categorizada como una
cuenca GRANDE
0.282𝑥 680.94
0.282𝑥 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑐𝑐 =
𝑐= ξ4,299.08
ξ𝐴𝑅𝐸𝐴
cc= 2.93
𝐵 𝐴 4,299.08
𝐹𝑓 = = , 𝐹𝑓 =
𝐿 𝐿2 214.93 2
𝑭𝒇 = 𝟎. 𝟎𝟗
Datos:
𝐷2
𝐴𝑜 = 𝜋𝑥
4
D: diámetro de un circulo con igual área que la
𝐷2
cuenca 4,299.08 = 𝜋𝑥
4
principal) 𝐿𝑐 = 145.996
𝐷 81.34
𝑅𝑒 = 𝑅𝑒 = = 𝟎. 𝟓𝟔
𝐿𝑐 145.996
En el estudio hidrológico se determinó que el factor de forma de la cuenca Acarí es de 0.09 y un
coeficiente de compacidad de 2.93, concluyéndose que es una cuenca con una respuesta lenta o
retardada a la escorrentía.
COTAS Area % Area Areas que quedan % del total que queda
N° Intervalos Area Parciales % del total
Minimo Maximo Altura Promedio Acumulado Acumulado sobre las altitudes sobre la atitud
1 25.00 514.00 269.500 289.108 289.108 5.564 4907.104 5.564 94.436
2 515.00 1026.00 770.500 220.041 509.149 9.798 4687.063 4.235 90.202
3 1027.00 1493.00 1260.000 322.569 831.718 16.006 4364.494 6.208 83.994
4 1494.00 1922.00 1708.000 409.092 1240.810 23.879 3955.402 7.873 76.121
5 1923.00 2397.00 2160.000 487.671 1728.482 33.264 3467.731 9.385 66.736
6 2398.00 2969.00 2683.500 341.021 2069.502 39.827 3126.710 6.563 60.173
7 2970.00 3481.00 3225.500 388.916 2458.418 47.312 2737.794 7.485 52.688
8 3482.00 3890.00 3686.000 700.180 3158.599 60.787 2037.614 13.475 39.213
9 3891.00 4209.00 4050.000 990.379 4148.978 79.846 1047.235 19.060 20.154
10 4210.00 4800.00 4505.000 1047.235 5196.212 100.000 0.000 20.154 0.000
Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación del número de
cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A mayor magnitud, mayor grado de
torrencialidad presenta una cuenca.
19
𝑁𝑢 𝑅𝑏1 = = 𝟏. 𝟗
𝑅𝑏 = 10
𝑁𝑢 + 1
1.2.2 Vías de acceso
La cuenca del río Acarí abarca 7 cartas nacionales, posicionadas en la zona 17 y 18; en la imagen 6
mostrada a continuación se aprecian las cartas utilizadas, las cuales fueron descargas gratuitamente
en GEO GPS PERU
Numero de Nombre
carta
29 ñ Santa Ana
30 n Nazca
30 ñ Puquio
30 o Chaviña
31n Acarí
31ñ Jaqui
32n Yauca
Los datos meteorológicos e hidrológicos que es recopilado por las estaciones ubicadas en nuestra
cuenca de estudio, fueron obtenidos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), quienes a su vez
obtienen información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI).
P eriod o d e
T ip o P rop ietario
Coord en ad as G eog ráf icas Cu en ca Ub icación Record d e Años
Reg istro
Altitu d
E stacion es
L atitu d L on g itu d m .s.n .m . Dep artam en to P rovin cia Distrito
S ur O este
En
Funcionamiento
1. Lucanas CLI SENAMHI 14°37' 74°14' 3,400 Acarí Ayacucho Lucanas Lucanas 1965-89,91-2002 37
1965-83,85-
2. Puquio CLI SENAMHI 14°42' 74°00' 3,213 Acarí Ayacucho Lucanas Puquio 91,93-98, 2000- 35
02
Paralizadas
1. Acarí CLI SENAMHI 15°26' 74°37' 200 Acarí Arequipa Caravelí Acarí 1964-81 18
2. Huarato PLU SENAMHI 15°17' 74°34' 350 Acarí Arequipa Caravelí Acarí 1965-84 20
3. Cecchapampa CLI SENAMHI 14°50' 74°00' 3,900 Acarí Ayacucho Lucanas San Pedro 1970-82 13
4. Pampa Galeras PLU SENAMHI 14°40' 74°24' 3,950 Grande Ayacucho Lucanas Lucanas 1964-87 24
1965-77,80-
5. Paucacorral PLU SENAMHI 14°40' 74°05' 3,550 Acarí Ayacucho Lucanas Puquio 26
85,88-91,93-96
6. Cceccaña PLU SENAMHI 14°36' 73°58' 4,400 Acarí Ayacucho Lucanas Puquio 1965-80 16
7. Pampahuasi PLU SENAMHI 14°30' 74°15' 3,650 Acarí Ayacucho Lucanas Aucará 1966-80 15
8. Pampamarca PLU SENAMHI 14°14' 74°12' 3,400 Pampas Ayacucho Lucanas Aucará 1966-96 31
9. Urayuma PLU SENAMHI 14°36' 73°34' 4,170 Ocoña Ayacucho Parinacochas Coracora 1965-79 15
ESTACIONES
nombre codigo tipo provincia estado
SAISA 672 convencional, metereologica LUCANAS no funcionando
SAN PEDRO CECCHA 157211 convencional, metereologica LUCANAS no funcionando
PUQUIO 736 convencional, metereologica LUCANAS funcionando
PAUCA CORRAL 15721 convencional, metereologica LUCANAS no funcionando
AYACUCHO CCECCAÑA 157215 convencional, metereologica LUCANAS no funcionando
LUCANAS 157206 convencional, metereologica LUCANAS funcionando
CERRO CONDORILLO 157209 convencional, metereologica LUCANAS no funcionando
PALCACHACRA 2013901 meterologica, hidrologica LUCANAS no funcionando
PAPAHUASI 1572015 meterologica, hidrologica LUCANAS no funcionando
JASSU 673 convencional, metereologica LUCANAS no funcionando
ESTACIONES
nombre codigo tipo provincia estado
LOMAS 115133 convencional, metereologica CARAVELI funcionando
AREQUIPA ACARI 733 convencional, metereologica CARAVELI no funcionando
HUARATO 157203 convencional, metereologica CARAVELI no funcionando
YAUCA 732 convencional, metereologica CARAVELI no funcionando
La cuenca del río Acarí tiene como afluentes principales, por la margen derecha, los ríos Pallpo,
Collopampa, Tinco Huaranguillo, Pasañe y Huajuna, por la margen izquierda, los ríos Callcacc,
Chilques (donde confluyen los ríos Geronta, Yaurihuiri y San Pedro), Matara y Lucasi.
En lo siguiente se describe los detalles y características fisiográficas y los afluentes principales, para
las subcuencas del río Acarí.
Características fisiográficas
Características fisiográficas
Características fisiográficas:
- Superficie total : 254.86 Km2
- Longitud : 26.25 Km
- Perímetro : 75.19 Km
- Cota Máx. y Cota Mín.: 4460 m.s.n.m. y 3315 m.s.n.m.
- Orden de río : 4
- Elevación media de la cuenca: 4013.45 m.s.n.m.
- Factor de Forma : 0.37
- Coeficiente de Compacidad : 1.33
- Pendiente Promedio : 4.36 %
- Longitud Total de Drenaje : 170.81 Km
- Nombre del Curso Principal : Río Pallpo
Características fisiográficas:
Características fisiográficas:
Características fisiográficas:
Características fisiográficas:
Características fisiográficas:
Características fisiográficas:
De estas para el valle satisfacen la primera y segunda por su grado de diferenciación. Los otros
revelan aspectos similares donde las diferencias son un poco difusas, debido a mayor altura, por lo
cual se ha recurrido a las definiciones de Pulgar Vidal por ser estos los que tienen una relación más
acorde a las características de la cuenca húmeda.
Su uso se limita a los lugares donde el terreno es de carácter edáfico y accesibilidad de los ríos
pueden ser regados, presencia de cultivos y utilización del suelo en la extensión que comprende los
grandes abanicos aluviales donde se halla la agricultura intensiva y alta densidad poblacional. El
clima presenta una temperatura media entre 17 y 24°C, con una humedad relativa que varía de 80
a 90 %. Posee una iluminación de 30 a 230 horas de sol por mes, nubosidad media que se diferencia
entre los 4 y 5 octavos. La precipitación media mensual de 0 a 6 mm y una evaporación diaria de 2
mm aproximadamente.
Tiene un clima y vegetación semi-desértico, en el verano hay nubosidad y alta humedad relativa,
temperaturas moderadas; comprende las laderas de declive marcada, de piedras y roca madre,
siendo desfavorable para el desarrollo de vegetación, posee muy poca capacidad para retener agua.
La altitud varía entre 1,000 y 3,000 m.s.n.m., y una precipitación anual de 200 mm.
d. Suni
Región que comprende la altitud de 3,000 a 4,100 m.s.n.m., de clima frío, con alta diferenciación, en
el día y la noche y entre la siembra y sol, esto debido a los cambios de temperatura entre 4 y15 °C.
Precipitación anual de 500 a 600mm.
e. Puna
Altitud entre 4,100 y 4,800 m.s.n.m. Con vegetación incipiente, se desarrolla algunos gramíneas
(ichu), hay escasos arbustos enchaparrados, relieve es plano u ondulado. También puede ser
escarpado y empinado en la cercanía de los nevados. Precipitación media entre 580 y 650 mm por
año.
f. Región nival
Comprende hasta más de 5000 msnm donde empieza el límite superior de las nieves perpetuas, la
región se caracteriza por su alta producción de aguas, queda lugar a la formación de lagunas y
glaciares. La cuenca Acarí no tiene región nival.
Respecto al clima en la cuenca se ha podido apreciar que varía desde el tipo semi-cálido (19°
aproximadamente), en el área de la costa, hasta el tipo frígido (5°C) en el sector puna, quedando
comprendido entre los extremos una serie de valores térmicos que caracterizan a cada uno de los
pisos altitudinales apreciados en la cuenca
2.4 Temperatura del aire, humedad relativa y evaporación media mensual y anual
Temperatura según el observatorio climatológico de ACARI
Evaporación Total en mm
Años E F M A M J J A S O N D Prom.
1966 140.4 90.5 112.8 103.1 84.9 79.8 83.0 100.9 104.1 115.2 103.2 127.1 103.8
1967 95.0 121.7 136.4 103.5 93.8 69.5 56.2 67.5 64.7 89.0 -- -- 89.7
1968 -- 123.0 141.3 96.5 65.1 66.1 63.9 60.6 79.7 104.2 113.3 134.0 95.2
1969 150.3 108.9 89.6 92.9 88.3 73.7 62.2 62.6 88.4 103.0 96.5 96.1 92.7
1970 142.6 178.2 169.4 105.6 94.3 87.8 82.7 92.5 -- 105.2 138.9 161.0 123.5
1971 160.7 -- 153.6 -- -- -- -- -- -- -- -- -- 157.2
Prom. 137.8 124.5 133.9 100.3 85.3 75.4 69.6 76.8 84.2 103.3 113.0 129.6 110.3
OBSERVATORIO DE PUQUIO
OBSERVATORIO DE SACCHAPAMPA
De la estación Lucanas:
PRUEBA DE T DE ESTUDENT
Td 54.42
T tabla 2.95
Inconsistente
PRUEBA DE CRAMER
Tk 0.22
t tabla 2.01
Consistente
De la estación Palcachacra
PRUEBA DE T DE ESTUDENT
Td 1.29
T tabla 2.228
Consistente
PRUEBA DE FISHER
F cal 1.99
F tabla 5.05
Consistente
De la estación Pampahuasi
PRUEBA DE T DE ESTUDENT
Td 0.503
T tabla 2.12
Consistente
PRUEBA DE FISHER
F cal 1.2
F tabla 3.44
Consistente
De la estación Ceccaña
PRUEBA DE T DE ESTUDENT
Td 1.01
T tabla 2.15
Consistente
PRUEBA DE CRAMER
Tk 1.68
t tabla 2.14
Consistente
PRUEBA DE T DE ESTUDENT
Td 0.097
T tabla 0.33
Consistente
PRUEBA DE FISHER
F cal 1.18
F tabla 2.37
Consistente
De la estación Cecchapampa
PRUEBA DE T DE ESTUDENT
Td 0.097
T tabla 0.33
Consistente
PRUEBA DE FISHER
F cal 0.69
F tabla 4.39
Consistente
De la estación de piero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
r 0.10 0.09 0.30 -0.06 0.01 -0.05 0.07 -0.01 -0.07 -0.10 0.03 0.00 -0.15 -0.01 0.00
LS 0.26 0.27 0.27 0.27 0.28 0.28 0.28 0.28 0.29 0.29 0.29 0.30 0.30 0.31 0.31
LI -0.31 -0.31 -0.31 -0.32 -0.32 -0.33 -0.33 -0.34 -0.34 -0.34 -0.35 -0.36 -0.36 -0.37 -0.37
ESTACIÓN PAMPAHUASI
1 2 3 4 5 6
r -0.13027535 -0.23146036 0.04418178 -0.08427671 0.197765732 -0.126399679
LS 0.40235294 0.41194046 0.42224323 0.43334861 0.445356859 0.458382049
LI -0.52 -0.53694046 -0.55557657 -0.57620575 -0.599203013 -0.625048716
ESTACIÓN PALCACHACRA
1 2 3 4
r 0.2257334 -0.212698 0.23785 0.008474
LS 0.4725513 0.488 0.50486 0.523209
LI -0.625049 -0.625049 -0.62505 -0.62505
ESTACION CECCAÑA
1 2 3 4 5
r 0.13467835 0.00402972 -0.1154901 -0.18687805 -0.0888921
LS 0.42224323 0.43334861 0.445356859 0.458382049 0.47255129
LI -0.55557657 -0.57620575 -0.599203013 -0.625048716 -0.65436947
ESTACIÓN CECCHAPAMPA
1 2 3 4
r 0.3663 0.0098 -0.0111 0.0354
LS 0.4584 0.4726 0.4880 0.5049
LI -0.6250 -0.6544 -0.6880 -0.7271
ESTACIÓN CERRO CONCORILLO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
r 0.2223 0.1288 0.0958 -0.2021 -0.2557 -0.2352 -0.3103 -0.1116 0.1397 -0.0299
LS 0.3140 0.3185 0.3231 0.3280 0.3331 0.3385 0.3441 0.3500 0.3562 0.3628
LI -0.3786 -0.3852 -0.3921 -0.3994 -0.4072 -0.4154 -0.4241 -0.4333 -0.4432 -0.4537
ESTACIÓN SAN PEDRO
falta
ESTACIÓN PUQUIO
falta
6. Conclusión
Debido al previo análisis de consistencia por los métodos cramer , estudent y Fisher,
se puede llegar a la conclusión que las estaciones utilizadas en estudio son aptas, ya