Conductismo en La Epistemología de La Educación
Conductismo en La Epistemología de La Educación
Conductismo en La Epistemología de La Educación
En general, una teoría educativa adhiere una postura epistemológica que sirve de sustrato
para conceptuar el aprendizaje, los contenidos a ser enseñados y las estrategias
pedagógicas, entre otros. También adhiere una perspectiva en torno a los elementos
axiológicos y teleológicos presentes en el currículo escolar. Una forma de materializar estos
enfoques es precisado por Del Río (1994), quién afirma que la teoría educativa
caracterizante del aprendizaje como comportamiento observable, se apoya en el
neopositivismo, del cual se deriva la filosofía del conductismo y sus variantes:
condicionamiento clásico y operante. El aprendizaje, entonces, estaría relacionado con los
cambios de comportamiento, logrados a través del ensayo y del error. Este proceso depende
de las experiencias (estímulos) del sujeto, quién produce necesariamente nuevas conductas
(respuestas) o modifica las ya existentes. Para esta teoría el término aprendizaje significa
cualquier cambio relativamente permanente en la conducta, que se produce como
consecuencia de una experiencia.
Robbins (1994) plantea tres teorías que explican el proceso por medio del cual se
adquieren patrones de comportamiento. Ellas son: (a) el condicionamiento clásico; (b) el
condicionamiento operante y (c) el aprendizaje social. El condicionamiento clásico, ocurre
cuando una respuesta condicionada da lugar a la creación de una asociación entre un
estimulo condicionado y un estimulo no condicionado. Así, frente a una situación acaecida
el individuo reacciona de una manera concreta, como producto de la respuesta a un hecho
específico e identificable. Por su parte, el condicionamiento operante, sostiene que la
conducta está en función de sus consecuencias, representando un comportamiento
voluntario o aprendido. Y el aprendizaje social, pregona que el sujeto aprende por la
observación y por la experiencia directa. Según Robbins, implícitamente en cada uno de
estos patrones existen cuatro procesos básicos que determinan la influencia o acentuación
de un modelo de comportamiento en el individuo: la atención, la retención, la reproducción
motora y el reforzamiento. En el proceso pedagógico, se habrán de tomar en cuenta tales
aspectos a objeto de establecer relaciones causa-efecto a través de las repeticiones de los
eventos. Además, se asegura el éxito en el proceso de enseñanza y de aprendizaje, el cual
puede estar mediado por elementos tecnológicos como máquinas de aprendizaje o
laboratorios.
Otro elemento interesante sobre la teoría conductista es que ésta insurgía en contra
de la enseñanza tradicional, el llamado escolasticismo, el cual tuvo un amplio desarrollo a
partir de mediados del siglo XX. En efecto, Skinner hacia los años 1950, 54 y 68, publica
una serie de obras, en las que despliega nuevas teorías de la educación para eliminar la
pasividad del estudiante y para fomentar la memorización a través de la repetición, entre
otras. Adopta la administración de estímulos y reforzamientos adecuados para garantizar
respuestas apropiadas. La enseñanza debía de ser programada por objetivos y secuenciada;
apoyada en técnicas de análisis de tareas, recursos y estrategias; provista de evaluaciones
parciales y finales, garantizando de esta manera aprendizajes efectivos en corto tiempo,
traducidos éstos en conductas medibles, o controlables por medio de registro sensoriales.
Así, el procesamiento de la información, al igual que el empirismo, se basa en datos
observables agrupados en variables (Rivero, 1998).
PARADIGMA CONDUCTISTA
EL PARADIGMA CONDUCTISTA
Respecto a la dinámica que juega el sujeto respecto del paradigma conductista, esta gira en
torno a que el individuo se construye y se modifica o actúa bajo los estímulos del entorno,
no son contempladas aquellas ideas o paradigmas que buscan encontrar y comprender lo
que sucede al interior del sujeto; se conoce a partir de lo que se llega a experimentar por
medio del medio ambiente o contexto social, el papel que juega el sujeto dentro de este
paradigma, sólo puede ser explicado en términos de los estímulos que recibe el sujeto a
partir de un entorno, y su posible respuesta o comportamiento, dependiendo de la conducta
ejecutada por el individuo, el paradigma busca controlar, modificar o reforzar dichas
conductas, con el objetivo del mejoramiento de las formas de conducta del sujeto, su modo
de desenvolvimiento en la sociedad.
Principios teóricos Conductistas
El modelo del condicionamiento operante ha realizado una serie de principios, que han sido
demostrados experimentalmente, son los siguientes:
Estos tres han sido utilizados comúnmente por la gran eficacia de su aplicación, el poder
reforzar una conducta para incrementar su probabilidad de repetición o por lo menos que se
mantenga, es muy útil para el campo educativo. Pero entre estos es posible que sobresalga
el principio de control de estímulos, pues como su nombre lo dice permite un control sobre
lo requerido.
a) Concepción de enseñanza.
Skinner (1970) lo señala del siguiente modo: "Enseñar es expander conocimientos: quien es
enseñado aprende más de prisa que aquél a quien no se le enseña", dentro de nuestra
practica académica es muy claro que para aprender hay que asistir a una serie de momentos
donde se da esta interacción con los profesores, pero no solo con esta asistencia se da la
enseñanza ya que el mismo sistema moldea nuestro comportamiento para que por iniciativa
propia podamos expandir nuestro conocimiento, ya que tendríamos una estimulo
antecedente se da la enseñanza por las contingencias que el profesor planee y finalmente
tendríamos un reforzador como los trabajos y lecturas extra clase.
En nuestro contexto educativo tenemos un plan de estudio los cuales nos muestran lo que se
va a enseñar y lo que se debe aprender, este mismo se fragmenta en objetivos generales y
específicos que los profesores nos dan a conocer para tener una claridad de la conducta que
se va a generar y que se espera al final de cada conocimiento aprendido, ya que el
conductismo tiene una de sus bases es el empirismo y este resultado se da gracias a la
experiencia que entra por nuestros sentidos y se conforma en una respuesta conductual.
Uno de los participantes del contexto educativo es el estudiante o como lo llaman el alumno
que significa ser sin luz, sin ideas, quien asiste a un contexto educativo para que alguien le
enseñe, en donde este aprendizaje se da dentro de unos parámetros operacionales y se
tienen en cuenta los ajustes ambientales y curriculares que sean necesarios para que la
conducta académica compleja esperada se dé, entonces estamos inmersos en un contexto en
donde el que tienen el saber da la luz al otro para que este se comporte como se dijo
anteriormente, después de una programación instruccional para que este se comporte de
acuerdo a lo que espera la sociedad.
Bajo esta perspectiva el trabajo del profesor consiste en diseñar y preparar una serie de
ajustes contingenciales de reforzamiento para que de esta manera se de la enseñanza. Y esto
es lo que en nuestro común educativo se ve, de que los profesores realizan, después de una
lectura o explicación magistral, pruebas, evaluaciones en las cuales se convierten en
reforzadores positivos ya que estos se dan en las calificaciones que se obtienen,
felicitaciones por parte del profesor y que son placenteros para el estudiante tal como lo
dice Keller (1978) que en esta aproximación, el maestro debe verse como un “ingeniero
educacional” y Skinner 1970 “para lograr con éxito niveles de eficiencia. Dentro de los
principios deberá manejar de manera especial los referidos al reforzamiento positivo y
evitar en la medida de lo posible los basados en el castigo” y de esta manera el profesor se
debe encontrar y manejar su paradigma tecnológico-conductual dentro de principios,
procedimientos, programas conductuales.
e) Metodología de enseñanza.
Lo cual consiste en determinar los objetivos del programa y análisis de las variables tanto
de intervalo como de razón a utilizar, en general al ser estudiada la realidad académica
donde se encuentra, se le fragmenta en unidades de análisis lineales entre estímulos
teniendo en cuenta las variables independientes que son las que se manipulan y las
respuestas que a caen sobre las variables dependientes que son observables,
consecuentemente el profesor entra a redactar el programa y se da la rectificación y
validación del programa, tanto por él mismo como por el encargado de verificar y controlar
el proceso de los profesores y finalmente por el estudiantado, este proceso es el adecuado y
el pertinente para que se dé el proceso por el cual se va a pasar para llegar a esta enseñanza
programática y a la conducta compleja adquirida por el estudiante .
f) Evaluación.
En nuestro contexto educativo tenemos un plan de estudio los cuales nos muestran lo que se
va a enseñar y lo que se debe aprender, este mismo se fragmenta en objetivos generales y
específicos que los profesores nos dan a conocer para tener una claridad de la conducta que
se va a generar y que se espera al final de cada conocimiento aprendido, ya que el
conductismo tiene una de sus bases es el empirismo y este resultado se da gracias a la
experiencia que entra por nuestros sentidos y se conforma en una respuesta conductual.
Uno de los participantes del contexto educativo es el estudiante o como lo llaman el alumno
que significa ser sin luz, sin ideas, quien asiste a un contexto educativo para que alguien le
enseñe, en donde este aprendizaje se da dentro de unos parámetros operacionales y se
tienen en cuenta los ajustes ambientales y curriculares que sean necesarios para que la
conducta académica compleja esperada se dé, entonces estamos inmersos en un contexto en
donde el que tienen el saber da la luz al otro para que este se comporte como se dijo
anteriormente, después de una programación instruccional para que este se comporte de
acuerdo a lo que espera la sociedad.
Bajo esta perspectiva el trabajo del profesor consiste en diseñar y preparar una serie de
ajustes contingenciales de reforzamiento para que de esta manera se de la enseñanza. Y esto
es lo que en nuestro común educativo se ve, de que los profesores realizan, después de una
lectura o explicación magistral, pruebas, evaluaciones en las cuales se convierten en
reforzadores positivos ya que estos se dan en las calificaciones que se obtienen,
felicitaciones por parte del profesor y que son placenteros para el estudiante tal como lo
dice Keller (1978) que en esta aproximación, el maestro debe verse como un “ingeniero
educacional” y Skinner 1970 “para lograr con éxito niveles de eficiencia. Dentro de los
principios deberá manejar de manera especial los referidos al reforzamiento positivo y
evitar en la medida de lo posible los basados en el castigo” y de esta manera el profesor se
debe encontrar y manejar su paradigma tecnológico-conductual dentro de principios,
procedimientos, programas conductuales.
e) Metodología de enseñanza.
Skinner (1984, cit. por Woolfolk, 1990) dio algunos lineamientos para mejorar la
enseñanza:
Lo cual consiste en determinar los objetivos del programa y análisis de las variables tanto
de intervalo como de razón a utilizar, en general al ser estudiada la realidad académica
donde se encuentra, se le fragmenta en unidades de análisis lineales entre estímulos
teniendo en cuenta las variables independientes que son las que se manipulan y las
respuestas que a caen sobre las variables dependientes que son observables,
consecuentemente el profesor entra a redactar el programa y se da la rectificación y
validación del programa, tanto por él mismo como por el encargado de verificar y controlar
el proceso de los profesores y finalmente por el estudiantado, este proceso es el adecuado y
el pertinente para que se dé el proceso por el cual se va a pasar para llegar a esta enseñanza
programática y a la conducta compleja adquirida por el estudiante .
f) Evaluación.
Según el conductismo, todo comportamiento o conducta por más compleja que sea, se
puede analizar a través de estímulos y respuestas que realiza los estudiantes ante
determinada conducta.
https://cead.pressbooks.com/chapter/2-2-que-es-la-epistemologia/
https://alumnoymaestro.wordpress.com/2014/10/08/la-epistemologia-en-la-educacion/