La Industria Textil en Argentina
La Industria Textil en Argentina
La Industria Textil en Argentina
Isidro Adúriz
Buenos Aires
Argentina
MAYO 2009
INPADE
Belini, Claudio: “Una época de cambios: la industria textil argentina entre dos crisis, 1914-1933”. Artículo
Proyecto PICT 13934. 2008.
Canitrot, A. “El Empleo de la Industria Textil en Argentina”. www.educ.ar
Canteros, Horacio. “Industria manufacturera argentina hasta 1990”. www.canteros.blogspot.com
Fundación Pro-tejer. Boletines estadísticos. 2007, 2008 y 2009.
Irigoin, Alfredo. “La evolución industrial en Argentina, 1870-1940”. www.eseade.edu.ar
Kestelboim, Mariano: “Comportamiento de la agro industria textil y de indumentaria post devaluación”.
Disertación en el marco de la convención anual de Pro-textil 08.
Petrecolla, Alberto. “Prices, import substitution and investment in the Argentine textile
Industry”. Tesis de Doctorado, University of Columbia, 1968.
y las del Brasil en 1903. Para entonces la Argentina se convirtió en el
principal mercado americano.
1) 2002-2003
2) 2004-2007
3) 2007-2009
A partir del segundo semestre de 2007 arrancó una etapa aún más
compleja para la producción textil. Con una moneda nacional mucho
más apreciada en términos reales por la inflación acumulada y con
niveles de importación record, que se concentran principalmente en los
últimos eslabones de la cadena de valor (las confecciones), el
comportamiento de las diferentes ramas productivas comenzó a ser más
irregular y los niveles de rentabilidad bajaron significativamente.
Si bien las cifras del INDEC señalan que el complejo textil creció a una
tasa del 6,2% en los primeros siete meses de 2008 respecto a igual
lapso de 2007, según sondeos privados de los principales núcleos
productivos, el comportamiento de este período es mucho más volátil
que en los anteriores.
Actualmente, la industria textil se encuentra en una fase de
desaceleración. Algunos eslabones de la cadena de valor, como
hilanderías y tejedurías demuestran una baja de entre el 30 y el 40%.
Si bien aún faltan recuperar 41.000 empleos para llegar a los niveles
previos a la crisis de los noventa, se aprecia un crecimiento superior al
100%.
Contexto laboral
2
Este apartado está extraído de
D’ Ovidio, María y otros. “Quién es quién en la cadena de valor del sector de indumentaria textil”.
Documento Fundación El Otro, con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda y Novib, Oxfam,
Holanda. Mayo de 2007.
casi 10 años. Esto afectó a las poblaciones más vulnerables y
desprotegidas, siendo que en el caso de los sectores con mayor
informalidad y menor calificación, el impacto fue más fuerte.
16 100
120% 90
14
12
13,3 70
12,5 60
11,6
10 50
46% 10,7
40
8
30
20
6
6,4 10
4 0
2002 2003 2004 2005 2006 2007
Producción Utilización de Cap. Instalada
3
Los gráficos están extraídos de:
1.000
900
900
811
Por cada
millón de
Millones de pesos corrientes
800
700
663 pesos
589 invertido se
600 538
generaron
500
cerca de 80
400
303
empleos
300
200
111
100
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008E
CREACÍON DE EMPLEO
DE LA CADENA DE VALOR
(En miles de puestos de trabajo directos)
497
500 456
444
Puestos de trabajo
420
400
378
295
300
223
200
100
0
Prom. 1993/98 2002 2003 2004 2005 2006 2007
599
600
En millones de dólares
500
Total 02/08
384
400 379 409
279
+ 56%
262 296
300
228 212
Industriales 02/08
200 + 80%
* 1.850 empresas
100 201 206 194 194 190
156 165 exportadoras
0 * 127 destinos
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008E
Primarios Industriales
PROMEDIO
TOTAL
1
529 63 VECES MÁS ALTO
INDUMENTARIA 33.413
Marroquinería 28.160
Automotores 9.117
Quesos 3.228
IMPORTACIÓN 2008E:
U$S 1.700 millones
IMPORTACIÓN 2003:
MERCOSUR
U$S 612 millones Otros 11%
y Chile 40%
UE 3%
Otros Resto de
UE 10% Asia 14%
8%
Resto
de Asia
20%
India 6%
India MERCOSUR
2% y Chile 58%
China
China 26%
2% 50% MÁS QUE EN EL PICO
DE LA CONVERTIBILIDAD
OPORTUNIDAD DE EMPLEO PERDIDA
36 MIL DIRECTOS Y 55 MIL INDIRECTOS
450
424
400
Millones de dólares corrientes
350
300
3.162% 297,3
250
200
150
100
78,8
36,6 43,7
50 10,3 18,9
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008E
PRECIOS PROMEDIO DE INDUMENTARIA
(En dólares corrientes, precios por kilo del primer semestre de 2008)
U$S 23 -47%
U$S 22,90
Precios promedio por kilo
U$S 21
U$S 19
U$S 17
U$S 15
U$S 13
U$S 12,25
U$S 11
U$S 9
U$S 7
U$S 5
Precio promedio Precio promedio de China
de los demás orígenes
U$S 1
Medias -86%
U$S 0,14
U$S 3,96
Remeras -34%
U$S 2,62