Guías de Lectura - 1er Parcial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Lucia Abadie Fanego

Cátedra: Belini
2023
Guías de lectura – 1er parcial

Claudio Belini - La crisis de 1929 y el inicio de la Industrialización por Sustitución


de importaciones, Historia de la industria en la Argentina, cap. 4.

1. Qué variables confluyeron para la aparición de la crisis del 30’?


Luego de la Primera Guerra Mundial, el orden económico mundialera muy frágil
e inestable. La declinación de Gran Bretaña y el fortalecimiento de EE.UU.
configuro uno fuerte competencia. Además, el fortalecimiento de los oligopolios
y las crecientes trabas para el libre flujo de mano de obra, debilitaron la
capacidad de los mercados de adaptarse. Por último, un ciclo breve de
especulación financiera fueron los factores que llevaron a la crisis del 30’.

2. Cuál fue el impacto global?


La crisis impactó a nivel mundial de distinta forma en cada país, por ejemplo, la
caída de los precios provocó el derrumbe de las economías del centro y del
oeste de Europa, en Austria quebró el principal banco. Los principales impactos
fueron el abandono del patrón oro, los controles cambiarios y el auge del
proteccionismo. Esta crisis culminó con la reunión de las naciones en la
Conferencia de Londres, donde se constituyeron varios bloques monetarios y
surgió el comercio bilateral.

3. Qué políticas económicas se aplicaron en la Argentina?


En la Argentina, como respuesta a la crisis se aplicaron algunas políticas
cambiarias que se orientaron a reforzar los vínculos comerciales con los países
que tradicionalmente eran clientes (“comprar a quien nos compra”). A su vez,
destimular las operaciones con países que tenían un déficit fiscal y no se
lograba firmar convenios bilaterales.

4. Por qué se desarrolla la industria? Qué sectores?


Esta política económica implementada sentó las bases para el comienzo del
ISI. Y fue ahí donde a pesar del predominio de la elaboración de productos
primarios, se desarrolla la nueva industria argentina. Más allá de que las
políticas implementadas no tenían una orientación a este desarrollo, estas
conllevaron al mismo. Esto se debió a que por un lado, la política arancelaria,
estaba destinada a consideraciones de orden fiscal; por otro lado, la política
cambiaria, estaba dirigida a reorientar el comercio argentino hacia los países
con los que se habían alcanzado acuerdos y asegurar los recursos de la deuda
externa, pero estas estimularon indirectamente la industrialización. Los
sectores que se desarrollaron en el período fueron: textil, metalúrgico,
automotor, maquinarias eléctricas, cemento, entre otros.

5. Por qué se habla de una estructura dual en la industria?


La estructura dual en la industria que hace referencia el texto explica que en la
cúspide de un determinado sector se destaca un pequeño número de grandes
plantas (concentra la mayor parte del capital invertido, la mano de obra
empleada y el valor de las producción) y en la base predominan pequeños
talleres artesanales (escasamente equipados, reducida inversión, menor peso
en la producción y pocos empleados).

6. Qué rol jugó el estado en esta expansión?


El Estado en la época jugó un papel importante, aunque no era su finalidad
impulsar la industrialización, si no que recuperar la actividad económica. De
Lucia Abadie Fanego
Cátedra: Belini
2023
todas formas, es notable que sus políticas implementadas dieron lugar a que
se desarrolle la industria (explicado en el punto 4).

7. Cómo influyó en la radicación de empresas extranjeras la política cambiaria?


La política cambiaria buscaba reorientar el comercio argentino hacia los países
con los que se habían alcanzado acuerdos y asegurar los recursos para el
pago de la deuda externa. Como EE.UU. no ofrecía ventajas para la
introducción de productos argentinos y cuando la brecha entre los tipos de
cambio oficial y libre se redujo, las autoridades económicas dispusieron que la
cotización en el mercado libre fuera un 20% mayor que el oficial, las
importaciones desde EE.UU. se redujeron muchísimo. Fue este el motivo por el
cual las empresas, mayormente de firmas norteamericanas, se instalaron en el
país con el fin de saltar las barreras impuestas por los aranceles y el control de
cambios.

8. Describa la expansión de la industria textil.


La industria textil fue la que obtuvo una mayor expansión durante la época. De
las subramas textiles la más destacada fue la algodonera, cultivando esa fibra
en Chaco y ofreciendo en el mercado interno el producto. La cantidad de husos
instalados y el rubro de los tejidos también ascendieron. Esta subrama fue
impulsada por grandes empresas de firmas nacionales y extranjeras que
integraban la producción de hilados, tejidos y en algunos casos el desmontado
de algodón. Por otra parte, la producción de tejidos de rayón también progresó;
logrando así con todo esto que la industria textil sea la principal del país en la
década de 1930 y desempeño un papel central en la creación de trabajo.

9. Qué ocurrió con el sector metalúrgico? Qué limite encontró?


En un principio, la rama de los metales también se expandió gracias a la gran
heterogeneidad productiva y tecnológica, así como por el tamaño de las
empresas. Sin embargo, en el país se carecía de industria siderúrgica
moderna, con lo que los empresarios y los militares reclamaron al gobierno un
política de fomento sectorial, a lo que se respondió con la construcción de la
Fábrica Militar de Aceros en 1937. Por otro lado la escasez de lingotes de
acero, impulso a un grupo de empresas metalúrgicas a instalar hornos y trenes
laminadores para elaborar sus propios insumos. EE.UU aplicó un boicot
económico sobre Argentina con lo que una vez creada la Dirección General del
Fabricaciones Militares en 1941, Savio impulsó un Alto Horno (primera colada
de arrabio con mineral argentino en 1945).

10. Describa el desarrollo del área de vehículos y maquinaria eléctrica.


Ni el área de vehículos ni la de maquinaria eléctrica incrementaron su
participación en el valor agregado, aunque si se modificaron. La primera, en
cuanto a las plantas ensambladoras de motores, se paralizaron debido a la
guerra y la industria carrocera y la fabricación de repuestos conocieron un
fuerte impulso. La segunda, por su lado si bien el incremento de su la
capacidad de producción se basó en la importada surgió una industria de
equipos en los 40’ que se trataba de firmas bajo licencias extranjeras o de
grandes empresas; la alta demanda interna aseguraba la colocación de la
producción.

11. Describa el crecimiento en el sector cementero.


Gracias a la devaluación monetaria y el aumento de la protección en 1931 se
combinaron con un incremento de la demanda, lo que provocó que la industria
cubriera el consumo interno en 1939. Sin embargo, con la guerra se inició un
Lucia Abadie Fanego
Cátedra: Belini
2023
período de grandes dificultades debido a la escasez de combustibles para
alimentar a los hornos, sumado a las dificultades del transporte ferroviario y los
inconvenientes derivados del control de precios y utilidades. En los 40’, estos
problemas se profundizan debido a los obstáculos para importar y las
regulaciones impuestas

12. En qué consistió el plan Pinedo?


El ministro de Hacienda, Pinedo, en 1940 presentó su Plan de Reactivación
Económica, el cual, adelantándonos, a pesar de que obtuvo media sanción no
fue aprobado. El mismo consistía en un conjunto de medidas de naturaleza
anticíclica para limitar el impacto de la caída de las exportaciones y de la crisis
en la balanza de pagos. Para llevar a cabo esto, se ampliaría el programa de
adquisición estatal de las cosechas por medio de la Junta Nacional de Granos
(evitar la caída del ingreso del sector rural y sus efectos depresivos en el
mercado doméstico). Por otro lado, se alentaría la construcción de viviendas
populares (atenuar el déficit habitacional, generar empleo y no demandar
nuevas importaciones). Por último, se proponía alentar a la inversión en el
sector industrial mediante el crédito a mediano y largo plazo mediante la
creación de un organismo financiero en el Banco Central.

13. Qué problema enfrentó la industria durante la guerra?


Si bien en 1943 el valor agregado por la industria superó el aporte de
producción primaria (gracias a que a partir de 1941 el gobierno profundizó la
política de adquisición de cosechas y el sector externo revirtió su signo
negativo), el sector de la industria tuvo que enfrentar algunos problemas
durante la guerra. En primer lugar, Argentina seguí siendo muy dependiente de
la introducción de materias primas e insumos básicos. En segundo lugar, el ISI
se había concentrado en la fabricación de bienes de consumo no durables con
lo que las empresas debía importar maquinarias y equipos para la producción.
Ambas cosas, durante la guerra se vieron afectadas debido a que los países
beligerantes sacaron varios de estos productos del mercado y que además
EE.UU. impuso restricciones comerciales contra Argentina (1942). Más allá de
estos problemas, nuestro país siguió adelante con el uso intensivo de lo que ya
había instalado y con la sustitución de insumos con productos elaborados
localmente.

14. Qué cambios muestra el censo industrial de 1946 respecto al de 1935?


El censo de 1946, quedó demostrada como se ampliaron las cifras de
ocupación. Por su lado, la producción se había duplicado con respecto al censo
anterior. Quedando demostrada de esta manera que la Argentina pasó por un
período de acelerada industrialización y que ya para 1945 poseía una
economía diversificada con un sector manufacturero destacado.

15. Cuál fue la política estatal durante la guerra? Qué cambios tienen lugar con el golpe
del 44?
Durante la guerra, entre 1941 y 1943, el gobierno presentó varios proyectos
sobre crédito industrial, legislación antidumping, un régimen de drawback
destinado a alentar las exportaciones de productos elaborados y de reforma
arancelaria, entre otros. En 1941, se presentó el proyecto de Castillo (sección
permanente en el Banco Nación con un marcado tono mercado-internista), se
cambió la postura aunque el mismo también fue olvidado. En 1942, Dorfman
sostuvo que se había iniciado una nueva etapa en las relaciones entre el
Estado y la industria. En 1944, con el golpe militar de 1943, el gobierno fundó
el Banco de Crédito Industrial Argentino como una institución especializada en
Lucia Abadie Fanego
Cátedra: Belini
2023
el crédito del sector; la misma se proponía financiar inversiones o incrementos
del capital a largo plazo y sanear la estructura financiera del sector mediante e
rescate de deudas bancarias y comerciales. Además, se creó la Secretaria de
Industria y Comercio (primer régimen de promoción industrial de alcance
nacional) y además se creó una Ley de Industrias de Interés Nacional
(estableció derechos adicionales de fomento, autorizó al Poder Ejecutivo a fijar
cuotas e incluso prohibiciones a las importaciones y previó subsidios para las
industrias vinculadas a la defensa). Sin embargo, esta protección sería
temporaria y condicionada a la evolución industrial. Ya para 1945, se amplió el
capital, se autorizó la recepción de depósitos y el otorgamiento de préstamos a
corto plazo y se creó una sección especial de “Fomento Industrial”, destinada a
“la habilitación de capitales” para pequeñas y medianas empresas y la
formación de “núcleos industriales”.

16. Qué sectores industriales logran exportar?


El período de guerra incrementó la capacidad exportadora de la industria
Argentina, que conllevó a un avance en el proceso de industrialización. Gracias
a la reorientación de las economías industrializadas a la producción bélica, con
el consiguiente retiro del mercado mundial de gran parte de las manufacturas
alentó la ISI (Sustitución de Importaciones). Junto a esto, los precios mundiales
incrementaron y los productos argentinos se vieron beneficiados por la
tendencia a la depreciación del tipo de cambio real.
El sector más beneficiado de esta situación fue el textil (no solo incrementaron
exportaciones, si no también modificaron su composición) entre 1942 y 1945,
seguida por la industria alimentaria. Además, los productos químicos y
farmacéuticos adquirieron una importante participación; los cuales en 1947, se
convirtieron en la principal industria exportadora.

17. Cuáles son los principales destinos de esas exportaciones?


El principal destino de las ventas que se exportaban fue Sudáfrica, seguido por
EE.UU. y luego Reino Unido. Es importante destacar igualmente la importancia
de los mercados latinoamericanos

18. Realice un análisis y balance de la actuación de la Corporación para la Promoción del


Intercambio (CPI).
La Corporación para la Promoción del Intercambio (CPI) permite evaluar las
dificultades a las que se enfrentó el incremento del comercio entre Argentina y
EE.UU. durante la guerra y los desafíos que se presentaron para conquistar los
mercados externos.
En un contexto de acentuación de propuestas favorables a la industria, durante
el gobierno de Castillo, fue que se creó el CPI; en otras palabras, fue una de
las pocas iniciativas de apoyo indirecto a la industria que logró aplicarse.
Luego de leer el texto yo creo que esta corporación además de lograr llevar a
cabo sus objetivos que se propuso en un principio, cumplió un papel
importantísimo en nuestro país no sólo para en aquél momento poder definir
nuevos límites y formas para poder obtener mejores resultados, sino también
para el día de hoy poder analizar con mayor detalle todo lo sucedido (gracias a
La estructura económica y el desarrollo industrial de la República Argentina de
1944). Más tarde, también la corporación creó nuevos informes para evaluar
cómo iba a ser la situación en la posguerra y así poder prevenir mayores
dificultades. Sin embargo, nadie (especialmente el gobierno) en ese entonces
actuó prestándole atención a los informes por lo que a diferencia de, por
ejemplo, Brasil que aplicó políticas de estado, la corriente exportadora de
Lucia Abadie Fanego
Cátedra: Belini
2023
manufacturas se debilitó y no volvió a alcanzar niveles significativos hasta los
años 70’.

19. Qué dificultades identificó el informe de la CPI?


El informe de la CPI identificó dificultades en el modelo ya que señaló que las
exportaciones de manufacturas al mercado estadounidense se debían
principalmente a la escasez de bodegas y la demanda insatisfecha; pero que
luego de la guerra estas condiciones no se prolongarían. En 1945, la
normalización de los mercados internacionales y el resurgimiento de la
competencia de las naciones industrializadas provocaron la declinación de las
exportaciones de manufacturas argentinas.

Con la creación del Manifiesto de la Comisión Económica Para América Latina


(CEPAL), en la posguerra, surge la ideología de la industrialización. Ya en los
años 30’ los economistas neoclásicos de la Sociedad de las Naciones
advirtieron los problemas que enfrentaban las economías agrarias debido a la
caída de los precios internacionales de los bienes primarios. En ese contexto,
Manoilescu sostuvo que la industrialización se justificaba principalmente por el
hecho de que la productividad del trabajo en el sector manufacturero era
superior a la del primario (opinión muy criticada en Argentina por la gran
fertilidad del agro pampeano).
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, surgieron discusiones en torno
a tres ejes:
20. Resuma la discusión sobre el perfil industrial deseable para la Argentina.
En primer lugar, el debate sobre el Plan Pinedo fue el primero que causó
controversias sobre el tema. Por un lado, la UIA y los militares eran partidarios
de las instalación de ramas básicas esenciales en la defensa nacional; por otro,
dentro los economistas e ingenieros, por ejemplo Hopkins planteaba la
perduración de la teoría de las ventajas corporativas como base para definir el
perfil industrial, Prebisch sostenía que la Argentina debía desarrollar industrias
que fueran ahorradoras de importaciones y a su vez incrementen el valor
agregado.
Para 1944, el decreto de industrias de interés nacional casi permitía justificar el
desarrollo de cualquier industria. Y un poco después, los discípulos de Bunge
confeccionaron un plan de industrialización que implicaba un avance en la
definición de un perfil industrial diversificado. En ese momento, hasta el mismo
Perón tenía dos posturas contrapuestas.

21. Resuma el debate sobre la orientación mercado internista de la industria vs inserción


internacional.
En 1945, Colombo sostuvo que la industria debía primero conquistar el
mercado interno y luego exportar los sobrantes.
Estas posturas dejaban en evidencia la falta de espíritu competitivo de la
burguesía industrial. Había que insertarse en mercados más competitivos
donde la presencia de las industrias metropolitanas era dominante.
Todos los informes realizados en la época mencionaban el mayor dinamismo
del comercio mundial de manufacturas entre países industrializados, por lo que
la industrialización parecía un camino inevitable, y su orientación hacia el
mercado interno era vista como una etapa natural de la evolución necesaria.
También el desarrollo industrial orientado al mercado interno fue visto por
algunos socialcatólicos como el mecanismo para limitar la vulnerabilidad de la
economía frente a las fluctuaciones del mercado externo, fortalecer la cohesión
social y alentar un mayor equilibrio regional; para ello, la industria debía ser el
eje ordenador de la economía y su papel principal ser la creación de empleo.
Lucia Abadie Fanego
Cátedra: Belini
2023

22. Resuma el debate sobre el rol del estado.


Desde la década de 1910, los empresarios y los que abogaban por la
industrialización, manifestaron su recelo a cualquier intervención estatal que
fuera más allá de crear el marco de protección necesario para alentar las
inversiones o de estimular la educación de técnicos y cuadros medios de la
industria. En cambio, jóvenes economistas e ingenieros solían ver de manera
más positiva la intervención estatal; quienes en conjunto propusieron
instrumentos de política industrial para favorecer la ISI y estimular las
exportaciones. Esta fue la posición que les permitió confluir con los militares.
Las controversias de los años 40, definieron una agenda, permitieron exponer
diagnósticos y alentaron al Estado a elaborar respuestas pro medio de políticas
sectoriales.

23. Describa las relaciones estado/UIA.


El intervencionismo estatal fue conformado por una red de canales entre el
Estado y las entidades representativas de capital, entre las cuales se destacó
la UIA (Unión Industrial Argentina). Esta entidad empresaria intervino
públicamente para manifestarse sobre políticas macroeconómicas. En 1933,
organizó la “Gran Manifestación Pro Industria y Trabajo Nacional” donde se
reclamó al gobierno no conceder a GB rebajas arancelarias que afectaran los
intereses de la industria local. El gobierno de Justo trataba de lograr la venta de
productos primarios y simultáneamente evitar la disminución de derechos que
afectaran los ingresos de las aduanas. Por lo que no se realizaron mayores
rebajas arancelarias. Sin embargo para 1938 y 1940, la crisis impulso a la UIA
a reclamar la aplicación de políticas más favorables para el sector.
EN los años 40’, el robustecimiento de la UIA como entidad representativa del
capital industrial y los vínculos con los gobiernos concordancistas no impidieron
que se produjeras conflictos con el Estado causados por la ampliación de la
intervención estatal en la economía.
Por otro lado, la creación de un Ministerio de Industria, una ley de promoción
sectorial y un banco industrial, hicieron que la entidad apoyara en un principio
al gobierno militar. En 1945, como la UIA no firmó el “Manifiesto de la
Producción y el Comercio” se inició la ofensiva contra el régimen militar, y
abandonó todos los organismos que ese gobierno le concedió. A partir de
entonces, se volcó a favor de la Unión Democrática (naciente oposición al
peronismo).

24. Describa relaciones estado/sindicatos.


El impacto de la crisis del 30’ en la economía local colocó a los trabajadores en
una situación difícil. En 1930 se organizó la Confederación General del Trabajo
(CGT) pero recién en 1935 aprox. el movimiento obrero reanudó con mayor
éxito la lucha sindical.
A pesar de que los militantes organizaron sindicatos y comisiones internas,
estos fueron combatidos por los industriales.
Las condiciones sobre las que se sentó el ISI (bajos salarios, débil aplicación
de legislación laboral y la autoridad de los patrones en las empresas); y a su
vez trajeron repercusiones en la posguerra.
En cuanto al papel del Estado, en el Departamento Nacional del Trabajo (DNT)
creció la influencia de técnicos y burócratas de ideologías nacionalistas y
corporativas. Sin embargo, el cambio más significativo fue a partir de 1943,
cuando se aplicó con más empeño la legislación laboral y se comenzó a volcar
Lucia Abadie Fanego
Cátedra: Belini
2023
la balanza a favor de los trabajadores en las negociaciones entre empresarios
y obreros (oposición de los empresarios industriales).

Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero, "Crecimiento industrial y


alianzas de clases en la Argentina, 1930-1940".

1. Identifique cómo aparecen en el texto el resto de las palabras claves en el texto.


 Clase dominante: en la expresión “clase dominante”, englobamos
sólo a quienes controlan medios de producción, sean ellos
terratenientes o industriales, dejando de lado a los propietarios de
capital comercial y financiero, pese a que, en nuestra hipótesis,
durante la década del 30, el control que sobre la economía
argentina ejerce el capital financiero, principalmente extranjero, es
ya decisivo. Nuestro análisis simplificará, entonces, las relaciones
de fuerza enfocando sólo a propietarios agrícolas e industriales y
sus expresiones corporativas y políticas; esa simplificación nos
lleva a no analizar explícitamente las orientaciones de los grupos
locales como función de la influencia de las potencias imperialistas
o de los conflictos de sus potencias particularmente significativos,
en el caso de Gran Bretaña y los EE.UU. a partir de 1930 en la
Argentina.
 Hegemonía: utilizamos el concepto de “hegemonía” en la dirección
que hace Antonio Gramsci, aun, cuando nuestro uso en este
trabajo se circunscribe a la hegemonía de una clase o fracción de
clase ejerce en el interior de una alianza y no a la posibilidad de
“consenso” mediante la cual la clase dominante integra en sus
valores a la clase dominada.
 Nuevo Bloque de poder: alianza entre diferentes clases o
fracciones de clases. “Comenzará así a definirse un nuevo bloque
de poder, a partir de nuevas formas de alianza entre las clases
propietarias, en las que el sector industrial comenzará a tomar
participación, casi siempre a través del rol equilibrador que en la
estructura económica comienza a jugar el capital financiero, como
mediador de las inversiones en el agro y en la industria. Esta nueva
situación hará que el papel del Estado sea, a la vez, más
importante y también más complejo”

2. Explique la postura de los autores sobre la orientación de las clases y los grupos
sociales frente al crecimiento industrial y relaciónela con la teoría más habitual y sus
modificaciones.

3. Explique en qué consiste la originalidad del proceso de industrialización en la


Argentina en relación a otras experiencias latinoamericanas.

4. Qué tipo de industrialización se desarrolló en la década del´30?

5. Cómo se compatibiliza, según los autores, el crecimiento industrial con los intereses de
los grupos agropecuarios en un país exportador de materias primas y gobernado por la
elite conservadora?
Lucia Abadie Fanego
Cátedra: Belini
2023

6. Cuáles son las organizaciones que las representan a eso actores sociales presentados
en el texto? Cuál es el vínculo de cada una de estas organizaciones con el Estado?

7. En qué consistió el pacto Roca Runcimann?

8. Qué importancia le atribuyen los autores al Pacto Roca Runciman?

9. Qué reclamaba la UIA ante la firma del Pacto Roca-Runciman? Qué medidas de
gobierno beneficiaron a los industriales? Por qué estas medidas no generaron la
oposición de la elite ganadera?

10. Período 1933-1943. Analice la situación de:


a. Sector agrario dominante.
b. Sector agrario subordinado
c. Industriales.
Teniendo en cuenta para cada uno de los sectores los siguientes criterios:
 Representación institucional.
 Representación política
 Postura frente a la política económica en general y a la industria en
particular.

11. Importancia del Plan Pinedo según los autores.

12. Explique la postura de los siguientes sectores frente al Plan Pinedo:


 UIA
 SRA
 CARBAP
 UCR

13. Cómo describen los autores el papel del Estado durante el período bajo análisis (1930-
1943)? Qué rol jugó el ejército en ese rol?

14. Cómo se articuló con la nueva alianza de clases que según Portantiero se forma en
esta década?

Pablo Gerchunoff y Damián Antúnez, “De la bonanza peronista a la crisis


de desarrollo”.
1. Cuáles fueron los factores que favorecieron el surgimiento del peronismo?
En primer lugar, la situación económica nacional estaba saliendo adelante
luego de la Segunda Guerra Mundial. Fue el momento del surgimiento de la
denominada “guerra fría” y el naciente socialismo que iba ganando poder en
Lucia Abadie Fanego
Cátedra: Belini
2023
varios países. Perón entonces tenía muchos ejemplos de países donde el rol
del Estado se amplió.
Sin embargo, el período entre 1930 y 1945 y todas las políticas que se llevaron
a cabo durante él fueron las que favorecieron al peronismo. Con el desarrollo
del ISI, la masa trabajadores estaba en busca de mejoras condiciones
laborales y derechos sindicales; por lo que la justicia social sería de gran
ayuda.
Por último la polarización política entre la Unión Cívica Radical y el Partido
Demócrata Nacional y el creciente poder de los sindicatos también ayudaron a
su consolidación.

2. Por qué se considera al partido justicialista un partido policlasista?


Se considera un partido policlasista porque busca representar y conciliar los
intereses de los trabajadores, los empresarios y la clase media, así como
también de los sectores rurales y urbanos.

3. A qué se denominó pacto social y en qué consistió?


El pacto social fue un acuerdo entre el gobierno, los sindicatos y los
empresarios para estabilizar la economía, controlar la inflación y fijar precios y
salarios. Consistió en la congelación de precios y salarios por un período de
tiempo determinado, a cambio de aumentos en la productividad y la inversión.

4. Economía:
a. Características de las políticas económicas y sociales del primer gobierno
peronista.
Las políticas económicas y sociales del primer gobierno peronista se
basaron en el nacionalismo económico y la sustitución de
importaciones. Se implementó un plan quinquenal que incluía la
nacionalización de empresas clave, la creación de nuevas industrias y
el aumento de los salarios y las prestaciones sociales.

b. Qué similitudes y diferencias pueden establecer con las políticas de la década


anterior?
Las similitudes con las políticas de la década anterior incluyen el énfasis
en la industrialización y la intervención del Estado en la economía. Las
diferencias incluyen la mayor participación de los trabajadores y la clase
media en la economía y la política, y el énfasis en la justicia social y la
redistribución de la riqueza.

c. Características de las políticas económicas y sociales del segundo gobernó


peronista.
Las políticas económicas y sociales del segundo gobierno peronista
fueron menos radicales que las del primer gobierno, pero siguieron
enfatizando la industrialización y la intervención del Estado en la
economía. Se buscó fomentar la inversión extranjera y el cambio en la
composición de las importaciones a favor de materias primas y bienes
de capital esenciales para mantener o incrementar la capacidad de
producción. Por otro lado, mejorar las relaciones con los Estados
Unidos
En 1952, Perón planteó el Plan de Emergencia Económica, ya que el
país se enfrentaba a un desequilibrio causado por la sequía que había
provocado un derrumbe de la producción exportable; el aumento
sostenido del consumo y el lento incremento de la producción (causa
endógenas, obviando la inflación y las políticas macroeconómicas). El
Lucia Abadie Fanego
Cátedra: Belini
2023
plan, se concentraba en tres soluciones básicas: el aumento de la
producción, la austeridad en el consumo (permitiría al país incrementar
los saldos exportables y reducir las importaciones) y el fomento del
ahorro. Un segundo conjunto de medidas estaba destinado a atacar uno
de los fenómenos que alentaba la inercia inflacionaria: la lucha por la
distribución del ingreso (se dispuso un incremento de los salarios y un
congelamiento de los mismos por dos años). Por último, Perón propuso
reducir el gasto fiscal (mediante la suspensión de obras públicas y
viviendas y el propósito de “suprimir o reducir gradualmente los
subsidios al consumo y en general, fijar precios sobre bases
económicas”).

d. Qué continuidades y rupturas tuvieron las políticas económicas durante los dos
gobiernos? Justifique.
Las continuidades incluyen el énfasis en la industrialización, la
intervención del Estado en la economía y la protección de los
trabajadores y la clase media. Las rupturas incluyen la disminución del
gasto público y la privatización de algunas industrias estatales durante
el segundo gobierno.

e. Qué sectores se vieron beneficiados con cada uno de los planes quinquenales?
Cómo afectó a la base electoral el justicialismo?
Los planes quinquenales beneficiaron predominantemente al sector
industrial, aunque también se invirtió en infraestructura y servicios
públicos. (El justicialismo amplió su base electoral al incluir a los
trabajadores y la clase media en su proyecto político y económico.??)

f. Qué impacto tuvieron en el sector industrial? Qué ocurrió con las empresas
públicas?
El impacto en el sector industrial fue significativo, ya que se fomentó la
creación de nuevas industrias y se nacionalizaron empresas clave. Las
empresas públicas tuvieron un papel importante en la economía durante
el primer gobierno, pero fueron privatizadas durante el segundo
gobierno.

g. Qué rol cumplió el sector agropecuario dentro del modelo económico? Qué
desarrollo tuvo en esta década?
El sector agropecuario tuvo un papel secundario en el modelo
económico, aunque se buscó fomentar la producción y mejorar las
condiciones laborales de los trabajadores rurales. Hubo un desarrollo
significativo en la producción de carne y trigo.

h. Qué límites tuvo esta primera etapa de la sustitución de importaciones?


Los límites de la sustitución de importaciones incluyen la dependencia
tecnológica y financiera del exterior, la falta de diversificación de la
economía y la inflación. La primera etapa fue limitada debido al escaso
desarrollo tecnológico y la falta de inversión en investigación y
desarrollo.

5. Qué contradicciones permitirían explicar el golpe del 55?

También podría gustarte