CCSS
CCSS
CCSS
O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades
aborígenes como fundamentos para la construcción de la identidad nacional.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente,
subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los actores colectivos, las
regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la
diversidad.
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las
provincias, para construir una identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los territorios locales,
especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
O.CS.3.4. Analizar la estructura político administrativa del Ecuador en relación con la diversidad de la población, los
procesos migratorios y la atención y acceso a los servicios públicos.
O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad social entre personas iguales y diversas, con
derechos y deberes, en el marco de una organización social justa y equitativa.
O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios
naturales protegidos frente a las amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica como medio para desarrollar el pensamiento
crítico, empleando fuentes fiables y datos estadísticos, ampliando la información con medios de comunicación y TIC.
CS.3.1.12. Explicar la
estructura de la
sociedad colonial y la
vida cotidiana con sus
diferencias sociales y
prácticas
discriminatorias.
CS.3.1.14. Interpretar
las causas de la crisis
que sufrio la Audiencia
de Quito en el marco de
los grandes cambios de
la Monarquia española y
el mundo.
CS.3.1.15. Destacar la
consolidación del
Latifundio, el incio de la
expansión de la Costa y
las grandes
sublevaciones indígenas
y de las ciudades.
CS.3.1.16. Explicar la
funsion de dominación
de la cultura oficial y la
educación colonial y el
valor de las culturas
populares como
respuesta frente al
poder.
CS.3.1.17. Examinar las
obras artísticas de la
Colonia como productos
de una sociedad de
desigualdades y su
funsion cultural,
estética e ideologica.
CS.3.1.18. Reconocer el
trabajo artístico
indígena y mestizo y el
compromiso de
proteger el patrimonio
nacional.
CS.3.1.19. Identificar el
fin de la Colonia, los
primeros esfuerzos por
definir la identidad del
“País” en el marco de
las contradicciones
prevalecientes.
CE.CS.3.3. Examina la CS.3.1.20. Analizar el
independencia ecuatoriana proceso de la
desde los procesos de Quito, Revolución de Quito de
Guayaquil y Pichincha hasta 1809 y su impacto, sus
su incorporación al proyecto principales actores
integracionista bolivariano de colectivos y
Colombia, destacando las consecuencias.
condiciones económicas,
políticas, sociales y las CS.3.1.21.Determinar
contradicciones las causas del vacío
prevalecientes en que se revolucionario entre
produjo. 1812 y 1820 y la
reactivación de la
independencia en
Guayaquil
CS.3.1.22. Describir las
condiciones en las que
el actual territorio del
Ecuador se incorporó a
Colombia, en el marco
de la continuidad de la
lucha por la
independencia.
CS.3.1.23. Explicar las
condiciones
económicas, políticas y
sociales en que el
“Distrito del Sur” de
Colombia participo en la
vida de ese país.
CS.3.1.25.Identificar los
territorios que
formaban parte del
Ecuador en 1830, su
población y diversidad
étnica.
CS.3.1.26.Describir los
grupos sociales del
naciente Ecuador, en
CE.CS.3.4. Analiza y relaciona especial los vinculados
las nacientes condiciones de al espacio rural.
la República del Ecuador: su CS.3.1.27.Relacionarla
territorio, sociedad (urbana y vida de las ciudades y
rural), regionalización los actores urbanos
oligárquica, educación, fundamentales con el
cultura, pobreza y falta de comercio del país.
unidad. CS.3.1.28. Explicar la
influencia de la
regionalización y del
enfrentamiento de las
elites del Ecuador
ejemplificado en el
nombre de la nueva
república.
CS.3.1.29. Explicar los
alcances de la
educación y la cultura
asi como la influencia de
la iglesia católica al
inicio de la época
republicana.
CS.3.1.30. Identificar los
actores sociales
fundamentales en la
vida cotidiana y la
cultura popular en el
nuevo estado.
CS.3.1.32. Analizar la
organización del Estado
ecuatoriano en sus
primeros años de vida
republicana.
CS.3.1.33. Explicar los
inicios históricos de la
República, subrayando
el predominio del
floreanismo y el
esfuerzo organizador de
Rocafuerte.
CS.3.1.34. Analizar el
impacto de la
“RevolucionMarcista” y
la situación de
inestabilidad y conflicto
que desemboco en la
crisis nacional de 1859.
CS.3.1.35.Examinar el
proceso de
CE.CS.3.5. Analiza y explica la consolidación del
construcción histórica del Estado bajo el régimen
Ecuador del siglo XIX, de García Moreno y su
destacando el papel de Flores proyecto.
y Rocafuerte, la Revolución CS.3.1.36. Analizar la
liberal, el proceso etapa 1875-1895 con el
modernizador de García inicio del auge
Moreno, la búsqueda de la cacaotero y sus
identidad y unidad nacionales conflictos sociales y
y el predominio de la políticos.
burguesía comercial y CS.3.1.37. Explicar las
bancaria principales esfuerzos
intelectuales que se
dieron a fines del siglo
xix por entender el país
y su identidad,
precisando sus
principales
representantes.
CS.3.1.40. Describir el
proceso de la
Revolución liberal
liderada por Eloy Alfaro
con sus principales
hechos y conflictos
CS.3.1.41. Analizar los
rasgos esenciales del
Estado Laico separación
Estado-Iglesia, la
modernización estatal,
la educación laica e
incorporación de la
mujer a la vida pública.
CS.3.1.42. Examinar los
cambios que se dieron
en la sociedad con el
laicismo y la
modernización y su
impacto en la vida
cotidiana y la cultura.
CS.3.1.43. Discutir las
principales incidencias
del llamado
“predominio
plutocrático”, con
énfasis en la crisis
cacaotera y la reacción
social.
CS.3.1.45. Explicar las
CE.CS.3.6. Relaciona el papel causas y consecuencias
de la oligarquía liberal y de la crisis económica y
plutocrático con la crisis política que se dio entre
económica de los años veinte los años veinte y
y territorial de los años cuarenta, y las
cuarenta, las respuestas respuestas de la
sociales y artísticas, la insurgencia social.
inestabilidad política de los CS.3.1.46. Examinar los
anos veinticinco al treinta y impactos de la crisis en
ocho, el origen del la vida política y el
velasquismo, el conflicto desarrollo de
bélico limítrofe con el Perú, el manifestaciones
auge bananero y sus artísticas
repercusiones en la vida comprometidas con el
social. cambio social.
CS.3.1.47. Identificar los
principales rasgos de la
vida cotidiana, vestidos,
costumbres y
diversiones en la
primera mitad del siglo
XX.
CS.3.1.48. Analizar el
proceso histórico entre
1925 a 1938, sus
reformas estatales, la
inestabilidad política y
el surgimiento del
Velasquismo.
CS.3.1.66. Examinar el
compromiso que tiene la
juventud en la construcción del
Ecuador del Buen Vivir y la
Integracion Regional.
CS.3.2.1. Describir el territorio
del Ecuador, destacando sus
características principales como
parte integrante del espacio
andino.
CS.3.2.3. Localizar los relieves,
suelos y regiones naturales del
CE.CS.3.8. Distingue, con Ecuador con el apoyo de
diversos recursos diversos recursos cartográficos.
cartográficos, las regiones del CS.3.2.4. Describir relieves,
Ecuador según sus cordilleras y hoyas, sistemas
características geográficas fluviales, espacios agrícolas,
naturales pecuarios, selváticos, de
páramo y las características
peculiares de Costa, Sierra,
Amazonía y región Insular de
Galápagos.
CS.3.2.6. Identificar la
estructura geológica del
territorio del Ecuador con su
volcanismo activo, en relación
con los riesgos para la población
y los planes de contingencia
para afrontarlos.
CS.3.2.7. Localizar los recursos
CE.CS.3.9. Examina las hídricos del Ecuador con sus
características del país, principales ríos y cuencas de
recursos naturales y posibles agua considerando su
riesgos y oportunidades de aprovechamiento para el
desarrollo y seguridad a nivel desarrollo nacional.
nacional y regional. CS.3.2.8. Exponer la influencia
de los climas y su impacto en la
vida vegetal, animal y humana,
considerando posibles riesgos
(Fenómeno del Niño) y sus
respectivos planes de
contingencia.
CS.3.2.9. Discutir los riesgos
sísmicos que existen en el
Ecuador y las medidas que
deben tomarse en caso de
desastres, sobre todo de modo
preventivo.