Paralis para Euge
Paralis para Euge
Paralis para Euge
Y TRASTORNO DEL
DESARROLLO INTELECTUAL
INTEGRANTES:
JAVIERA ARMIJO LÓPEZ
ANA PARDO GARCÍA
EUGENIA PETTORINO ALANIZ
5 DE MAYO DE 2017
INTRODUCCIÓN
La parálisis cerebral corresponde a una condición en la que puede verse afectada todo
su cuerpo, o tener dificultades para poder caminar, hablar o para usar sus extremidades. Las
personas que padecen de parálisis cerebral pueden tener Discapacidad Intelectual. Las cifras
muestran que el 50% de los niños presentan asociado este trastorno, de los cuales el 39%
tiene D.I severa. Sin embargo, hay que considerar que hay personas con P.C que aunque no
puedan caminar o expresarse adecuadamente tanto su nivel cognitivo, emocional y lingüístico
funcionan como el de una persona normal. La Asociación de Paralíticos Cerebrales de España
(ASPACE) asegura que cuando una persona que padece de este trastorno recibe una atención
adecuada que le ayuda a mejorar sus movimientos, estimula su desarrollo intelectual y
desarrollar su comunicación, puede conseguir importantes niveles de autonomía y llevar una
vida plena. Es por esto que es relevante distinguir cuáles son los aspectos en el desarrollo del
lenguaje más relevantes a tratar y a diferenciar cuando se presente un usuario con este
trastorno.
Definición
El trastorno del desarrollo intelectual ha sufrido una serie de cambios significados a lo
largo del tiempo, en relación al DSM IV-TR (2000) y DSM-IV (1995) se sustituye “retraso
mental” por “trastorno del desarrollo intelectual.
Actualmente, el trastorno del desarrollo intelectual (TDI) se define como un trastorno
del neurodesarrollo caracterizado por un déficit en el funcionamiento intelectual y en
funciones adaptativas durante el periodo de desarrollo (DSM -V).
Etiología
La identificación de la Etiología es muy variable, por lo que las causas más comunes
se dan por factores genéticos, ambientales y multifactoriales. Se estima que el 40 % es de
causa genética, ambientales entre el 5 y 13 %, complicaciones por nacimiento prematuro
entre el 2 al 10 %, causas metabólicas entre el 1 al 5% y causas multifactoriales entre el 3 a
12 % (Alvarado, Herrera y León, 2017)
Prevalencia
La prevalencia de la discapacidad intelectual es de 1 a 3 % de la población, de los cuales
un 0,5 % son graves (Alvarado, Herrera y León, 2017)
PARÁLISIS CEREBRAL
Dependiendo del tipo de parálisis cerebral que el sujeto padezca, podrá tener
distintos síntomas, en los que se encuentra:
También puede haber otros síntomas asociados a los dichos anteriormente que pueden
ser más desafiante que enfrentar los deterioros motores de la parálisis cerebral:
- RETRASO MENTAL
- TRASTORNOS CONVULSIVOS
- RETRASO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO: este retraso puede aparecer en los bebés
con muy poco aumento de peso. En los niños pequeños puede aparecer como baja
estatura, y en los adolescentes puede aparecer como una combinación de baja
estatura y desarrollo sexual.
- DEFORMIDADES DE LA COLUMNA: el sujeto puede verse dificultado al sentarse,
ponerse de pie y caminar y causar dolor de espalda crónico.
- VISIÓN, AUDICIÓN Y LENGUAJE DETERIORADOS.
- BABEO: algunos individuos con parálisis cerebral se babean porque tienen poco
control de los músculos del cuello, boca y lengua.
- INCONTINENCIA: puede tomar la forma de mojar la cama, micción incontrolada
durante actividades físicas, o pérdida lenta de orina durante todo el día. Esto es debido
al poco control de los músculos que mantienen cerrada la vejiga.
Prevalencia:
La prevalencia global de parálisis cerebral se sitúa aproximadamente entre un 2 y 3
por cada 1000 nacidos vivos (Póo, 2008).
Etiología:
La parálisis cerebral es un síndrome que puede ser debido a diferentes etiologías. el
conocimiento de los distintos factores que están relacionados con la parálisis cerebral es
importante porque algunos de ellos se pueden prevenir, facilita la detección precoz y el
seguimiento de los niños con riesgo de presentar parálisis cerebral.
Desarrollo Fonético- Dificultad en la discriminación de sonidos. Esta retrasado, pero sigue las
Fonológico Presentan un desarrollo atemporal, grandes fases del desarrollo normal.
incompleto y con errores articulatorios. Pueden reproducir más tarde los
Hay dificultades en la discriminación y en fonemas, pero tampoco los
ocasiones no hay modulación de la voz. reproduce de manera correcta. Hay
una mayor prevalencia en
desarrollar problemas fonéticos y
dislalias por los músculos
orofaciales afectados.
Desarrollo Pragmático Existe falta de iniciativa conversacional. Por las dificultades motrices que
Dificultad en la expresión de necesidad y presentan, tienen dificultades para
poca capacidad de generalización de los usar su lenguaje, mantener el
aprendizajes a otros contextos. Pueden interés del interlocutor, el diálogo y
poseer fluidez verbal, pero que no es la reformulación.
eficaz a la hora de realizar un análisis.
En el momento de comparar estas dos enfermedades, se puede analizar que las
dificultades relacionadas con el lenguaje en la P.C están más comprometidas cuando existe
una cantidad dañada de tejido del área motora del cerebro y de los órganos del movimiento
articulatorio y de la deglución. Cuando este trastorno no conlleva un déficit intelectual se
puede evidenciar con mayor claridad las habilidades motoras que retrasan el desarrollo de su
lenguaje expresivo. Por lo tanto, hay que considerar que la capacidad de comunicación de un
niño que esté afectado por Parálisis Cerebral va a depender fundamentalmente de su
desarrollo intelectual, lo cual resulta un factor fundamental en la estimulación temprana de
estos niños. Su capacidad de hablar también dependerá de la habilidad que tenga para
controlar los músculos de la boca, lengua, paladar y la cavidad bucal. Ambos trastornos tienen
características muy parecidas, pero la parálisis cerebral se relaciona más con los problemas
del control motor (lenguaje expresivo y habla), mientras que el trastorno de desarrollo
intelectual afecta sobre todo el funcionamiento intelectual y adaptativo.
CONCLUSIÓN
Podemos concluir que, tanto la Parálisis cerebral (PC) como el Trastorno del desarrollo
intelectual (TDI) se relacionan en algunos aspectos. Por un lado, la Parálisis cerebral engloba
una serie de trastorno que tienen en común una etiología neurológica con alteraciones en el
desarrollo psicomotor y problemas del lenguaje, por lo que la Parálisis cerebral puede llevar
consigo DI. Por otro lado, el Trastorno del desarrollo intelectual (TDI) es un trastorno del
neurodesarrollo que se caracteriza por un déficit en el funcionamiento intelectual, retraso del
desarrollo de habilidades motoras, destrezas del lenguaje, así como también en funciones
adaptativas durante el periodo de desarrollo.
A pesar de que son trastornos que se relacionan y poseen características similares es
importante conocer las características que los diferencian, para que realizar terapias
específicas en las habilidades que se encuentren en deficiencia y generar una terapia efectiva.
Finalmente, para el aprendizaje de habilidades tanto en personas con Parálisis
cerebral como en personas con Trastorno de desarrollo intelectual es indispensable contar
con un equipo especializado de diferentes profesionales, logopedas, neurólogos, terapeutas,
psicológicos, entre otros para una terapia en cual se observen mejoras.
REFERENCIAS
Apace Toledo. (2012). Efectos de la Paralisis Cerebral. 29/04/2017, de Asociación de ayuda a la Parálisis cerebral
Sitio web: http://apacetoledo.org/paralisis_efectos.html
Joseph V. Campellone, MD, Division of Neurology, Cooper University Hospital, Camden, NJ. Traducción realizada
por DrTango, Inc. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000716.htm
National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) (2007). ¨Parálisis cerebral: Esperanza en la
investigación¨. https://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/paralisiscerebral.htm#10.
Póo Argüelles, Pilar (2008). Parálisis cerebral infantil. Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu,
Barcelona. https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36-pci.pdf
Robinson, R. O. La frecuencia de otras incapacidades en los niños con parálisis cerebral. Developmental Medicine
and Child Neurology. No. 15, 1983. páginas 305-312.
BIBLIOGRAFIA Euge
https://books.google.es/books?id=kvJWDgAAQBAJ&pg=PT323&dq=causas+del+trastorno+
desarrollo+intelectual+del&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiPxdrQ2YbTAhUJaRQKHdBOBPAQ
6AEILjAE#v=onepage&q=causas%20del%20trastorno%20desarrollo%20intelectual%20del&
f=false
https://books.google.es/books?id=JKEZU4XFSwgC&pg=PA77&dq=Etiologia+del+trastorno+
desarrollo+intelectual&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjAw_2f2obTAhWFvxQKHeh4BV4Q6AEI
GjAA#v=onepage&q=Etiologia%20del%20trastorno%20desarrollo%20intelectual&f=false
https://www.alcmeon.com.ar/8/30/Ferreti.htm
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/33196/1/TDI.%20Trastornos%20del%20Desarrollo
%20Intelectual%20(apuntes).pdf