La Comunicacion Oral en Patologias Psiquiatricas Tesis
La Comunicacion Oral en Patologias Psiquiatricas Tesis
La Comunicacion Oral en Patologias Psiquiatricas Tesis
Ao 49 de la Revolucin
2007
PENSAMIENTO
PENSAMIENTO
DEDICATORIA
DEDICATORIA
A mis padres por su cario y cumplir con sus sueos.
A mi esposo por entregarme todo su amor, comprensin
y ayuda en esta difcil tarea.
A mi nia Ana Marita por ser el tesoro ms hermoso y
preciado que me ha regalado la vida. Es mi fuerza, mi
esperanza, inspiracin y motivo para vivir.
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS
El xito de un trabajo de Tesis no es posible sin la ayuda y
esfuerzo de un colectivo de compaeros a quienes quiero
ofrecer mi ms sincero agradecimiento.
De forma muy especial a mi profesora y tutora Dra. Lzara
Fernndez quien despert mi inters por la especialidad,
por su constancia, su abnegada labor, sus enseanzas y su
valiosa e inapreciable ayuda en la realizacin de este
trabajo.
A mi esposo, Alberto Angel Revilla Raposo por su estmulo, entrega,
ternura y colaboracin.
A mi hija, Ana Maris Revilla Llovet por ser la luz que ilumina mi vida.
A mi prima, Natividad Diguez por su decisiva colaboracin en la
recoleccin de la informacin en la red de Internet.
A la Dra. Maribel Vera Pita por su amistad sincera y ayuda brindada
en la confeccin del presente trabajo.
A todos mis profesores y compaeros de la especialidad de
Logopedia y Foniatra por sus enseanzas y orientaciones.
INDICE
I.
Resumen ------------------------------- 1
II.
Introduccin -------------------------- 2
V.
Desarrollo ----------------------------- 7
VI.
Conclusiones --------------------------- 44
RESUMEN
muy
INTRODUCCIN
El lenguaje y el pensamiento definen al ser humano como ser social de ah que las
relaciones entre la conciencia y el lenguaje le confieren una importancia histrico-social
al lenguaje, que es obviamente el campo de accin fundamental de la Logopedia y
Foniatra. Como planteara Cabanas en sus mltiples conferencias, el lenguaje
mediatiza todas las funciones psquicas superiores, partiendo de ese planteamiento nos
hemos interesado en profundizar los conocimientos en cuanto a las caractersticas que
presenta la comunicacin oral en las diferentes entidades psiquitricas, el principal
inters parte de las estrechas interrelaciones de la Logofoniatra con otras
especialidades mdicas y no mdicas como la Psiquiatra y la Psicologa
respectivamente.
Con el desarrollo de las ciencias, tambin crece la necesidad de profundizar en la
sintomatologa de las diferentes entidades, no siendo ajeno este principio a nuestra
especialidad, ya que cada da es ms necesitado por el resto de las especialidades que
se han dado cuenta que los pacientes merecen una recuperacin adecuada, no slo
desde el punto de vista fsico que garantiza la vida, sino tambin desde el punto de
vista psquico que garantiza la calidad y funcionalidad social, esto sin duda es
responsabilidad de la capacidad superior exclusiva del ser humano que es comunicarse
con el resto de las personas que le rodean.
El lenguaje tiene vnculos estrechos con el pensamiento, de ello depende el desarrollo
normal de la inteligencia.
Ya hablamos de la importancia del lenguaje y el papel que desempea, siendo este el
primer nivel de la comunicacin oral, no menos importantes son el habla y la voz
(segundo y tercer niveles de la comunicacin oral), ya que son instrumentos del
pensamiento y la voz, sobre todo es el vnculo principal de los movimientos de
expresin, por lo que podemos darnos cuenta que existe una conexin inmediata con
Con frecuencia, los nios en edad escolar tienen problemas para comprender y
formular palabras. Los adolescentes pueden presentar mayor dificultad para
comprender o expresar ideas abstractas.
Cuando se observa algn tipo de retraso en la comunicacin los nios son sometidos,
en primer lugar, a evaluaciones del habla y el lenguaje para poder hacer el diagnstico.
En la evaluacin se incluye una valoracin psiquitrica (cuando manifiestan problemas
emocionales, de atencin y de conducta), neurolgica, cognitiva (el examen psicolgico
de las capacidades cognitivas, la inteligencia se determina mediante una medida no
verbal del CI) y educativa. La evaluacin integral tambin implica el examen
psicomtrico (examen diseado para evaluar la capacidad de razonamiento lgico, las
reacciones a las diferentes situaciones y el rendimiento del pensamiento). Resulta
razonable realizar un test de agudeza auditiva, y una exploracin de los trastornos de
aprendizaje concomitantes.
El habla y el lenguaje depende en un alto grado de las caractersticas lingsticas del
ambiente, y pueden interactuar con otros factores socio-ambientales para influir en el
desarrollo y las habilidades adultas.
Por ello, puede resultar til una valoracin de las caractersticas de la familia (tamao
de la familia, orden de nacimiento, estatus socioeconmico, habilidades verbales de los
padres, patrones familiares del habla, estimulacin interpersonal) as como observar el
habla espontnea entre padres y nio.
La comunicacin del nio puede observarse mediante la comprensin del lenguaje
(estructuras lingsticas), expresin (estructura y longitud de las declaraciones) y
razonamiento lgico. La atencin auditiva (prdida del hilo de la conversacin, falta de
habilidad para or en medio de una muchedumbre, distractibilidad), la discriminacin
(distinguir sonidos similares), y la memoria (habilidad para repetir secuencias de
palabras o dgitos) pueden valorarse a travs de los tests neuropsicolgicos.
OBJETIVOS
GENERALES
1. Realizar una revisin bibliogrfica de la comunicacin oral en entidades
psiquitricas.
ESPECFICOS
1. Mencionar las patologas psiquitricas que cursan con trastornos de la
comunicacin oral.
2. Determinar los trastornos de la comunicacin oral ms frecuentes que se
presentan en las diferentes entidades psiquitricas.
3. Identificar los fundamentales tratamientos logofonitricos en estas patologas
psiquitricas.
MATERIAL Y MTODO
Se realiz una Revisin Bibliogrfica de la comunicacin oral en patologas
psiquitricas. Para ello se revisaron libros nacionales e internacionales, folletos,
materiales publicados en diversas revistas y red de Internet, los cuales reflejan el tema
que nos planteamos.
Expondremos lo esbozado por los diferentes autores y dejaremos constancia de
nuestros criterios, basados en la experiencia del trabajo realizado por nuestra
Especialidad en este campo.
DESARROLLO
El lenguaje se considera como el instrumento bsico de comunicacin emocional y de
relacin en la especie humana. Por tanto, sus dficits pueden ser causa de una gran
variedad de desajustes psicolgicos. Estos pueden ser reactivos a las dificultades de
relacin y comunicacin del nio con los adultos de apego y con los de su entorno
social en general, o bien, y dependiendo de la gravedad del dficit, a las alteraciones
neurocognitivas que merman las habilidades de anlisis, y por tanto de afrontamiento,
frente a la gran variedad de situaciones a las que debe hacer frente el nio.
En los trastornos de la comunicacin, segn el DSM-IV-TR, se diferencian cuatro
trastornos relacionados con el habla, referentes a la produccin de sonidos. A nivel
evolutivo es importante tenerlos en cuenta ya que existe una asociacin frecuente entre
los trastornos de la comunicacin, incluyendo trastornos del lenguaje, con los trastornos
del aprendizaje, es ms existen evidencias que sugieren que los trastornos del lenguaje
pueden ser precursores evolutivos de los trastornos del aprendizaje, ms que meros
trastornos comrbidos de etiologa independiente.
Al igual que en los trastornos del aprendizaje la investigacin actual de los trastornos de
la comunicacin est variando, del nfasis en los dficits del procesamiento audio
perceptivo se dirige hacia una definicin basada en las funciones simblicas del
lenguaje. Existe una estrecha conexin entre los procesos sensoriales, perceptivos,
motores y cognitivos en el desarrollo cerebral.
Sin embrago, los estudios neurofuncionales realizados en los Trastornos Especficos
del Desarrollo del lenguaje en la infancia han puestos en evidencia la gran complejidad
funcional que implica el desarrollo normal del lenguaje. El primer interrogante se refiere
al peso de la gentica frente a los factores ecolgicos en su gnesis. Los estudios de
agregacin familiar evidencia dos tipos de transmisin la de tipo polignico y la
autosmica dominante para algunos trastornos del lenguaje y, finalmente, el fenotipo
encontrado para el lenguaje en numerosas entidades genticas: sndrome X-frgil, el
sndrome de Willians etc. (Narbona et cols, 1999).
Retraso mental:
Leve
Moderado
Grave
Profundo.
Trastorno de la lectura
Trastorno del clculo
Trastorno de la expresin escrita
Trastorno del aprendizaje no especificado
Trastornos de la comunicacin:
Trastorno autista
Trastorno de Rett
Trastorno desintegrativo infantil
Trastorno de Asperger
Trastorno generalizados del desarrollo no especificado.
niez:
Pica
Trastorno de rumiacin
Trastornos de la ingestin alimentaria de la infancia o de la niez
Trastornos de tics:
Trastorno de la Tourette
Trastorno de tics motores o vocales crnicos
Trastorno de tics transitorios
Trastorno de tics no especificado
Trastornos de la eliminacin:
Encopresis:
Con estreimiento e incontinencia por rebosamiento
Sin estreimiento ni incontinencia por rebosamiento
Enuresis (no debida a una enfermedad mdica)
Mutismo selectivo:
Se refiere al silencio selectivo en un nio que solo habla libremente en situaciones muy
familiares. Nios que presentan este problema solo hablan confortablemente a
miembros muy cercanos de su familia. Sin embargo, con cualquier persona que este
presente, el nio se muestra reservado y tmido. Algunos nios evitan el contacto ocular
y no se comunican de ninguna forma con los dems. Ellos se abstienen de utilizar
gestos o expresiones faciales.
Se define por:
Timidez
Signos:
El elemento ms importante del mutismo selectivo es que el nio tiene la capacidad
para comprender y hablar, pero no logra hacerlo en determinados escenarios o
ambientes
Aspectos positivos y negativos:
Negativos
Positivos
Tienen inteligencia y percepcin sobre el promedio, son curiosos.
Prevalencia:
se
Desarrollo:
Las investigaciones muestran que muchos nios con mutismo selectivo eran ansiosos
en situaciones sociales desde edades muy tempranas. Al contrario de lo que piensa la
mayora de la gente, pocos nios con mutismo selectivo han experimentado un trauma.
Expectativas (pronstico):
El pronstico para este sndrome vara. Es muy posible que sea necesario continuar la
terapia e intervencin para la timidez y la ansiedad social a medida que se avanza en
los aos de la adolescencia y posiblemente en la adultez.
Complicaciones:
El mutismo puede afectar la capacidad del nio para desempearse en un escenario
social o educativo y existe la posibilidad de que los sntomas se agraven si no se trata.
Diagnstico diferencial:
El mutismo selectivo debe distinguirse de los trastornos del habla que se explican mejor
por un trastorno de la comunicacin como un trastorno fonolgico, trastorno del
lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje receptivo expresivo o tartamudeo.
A diferencia del mutismo selectivo, la alteracin del habla propia de estos trastornos no
se limita a una situacin social especfica. Los nios procedentes de familias que han
inmigrado a un pas donde se habla un lenguaje diferente pueden rehusar hablar el
nuevo idioma por falta de conocimiento del idioma.
S la comprensin del nuevo idioma es adecuada, pero persiste la negativa a hablar,
puede estar justificado un diagnstico de mutismo selectivo. Los sujetos con trastorno
generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psictico, o retraso mental
grave, pueden experimentar problemas en la comunicacin social y ser incapaces de
hablar adecuadamente en situaciones sociales.
Por el contrario, el mutismo selectivo slo debe diagnosticarse en un nio que tenga
una capacidad demostrada para hablar en algunas situaciones sociales (p. ej., en
casa). La ansiedad social y la evitacin social propias de la fobia social pueden
asociarse a mutismo selectivo. En estos casos deben establecerse ambos diagnsticos.
Tratamiento:
El tratamiento efectivo del mutismo selectivo consiste en actuar en los tres principales
problemas:
El elevado nivel de ansiedad que presenta el nio en las situaciones sociales.
La limitada experiencia que ha tenido el nio en hablar con otras personas que
no sean sus familiares.
El elevado apoyo que ha tenido en la comunicacin no verbal.
El tratamiento actual combina modificaciones de conducta con participacin familiar y
compromiso de la escuela.Tambin se han usado algunos medicamentos de manera
segura y con bastante xito, dirigidos a los sntomas de la ansiedad y la fobia social
(timidez social extrema).
La psicoterapia de apoyo o exploratoria no ha sido muy til. Aunque estas
aproximaciones pueden ser importantes para crear un ambiente de confianza y de
apoyo para llevar una vida ms relajada, pero no se han encontrado tiles para manejar
la limitacin de la comunicacin en las situaciones sociales.
Por ello, los profesionales han buscado mtodos para ayudar a reducir la ansiedad y
crear habilidades. La terapia de comportamiento con intervencin familiar y la utilizacin
de medicacin, sola o en combinacin, son las opciones teraputicas que se estn
utilizando. A continuacin se va a describir las pautas de la terapia de comportamiento
que se utilizan en el NYU Child Study Center y una revisin de la medicacin utilizada.
Terapia de comportamiento:
Psicoeducacin:
Se requiere una valoracin detallada acerca de la historia psicosocial y del desarrollo
del nio, recogida a travs de las entrevistas con los padres o cuidadores y con las
personas que estn en contacto con l, como los profesores, los familiares y otras
personas cercanas.
Todo ello nos permite tener una idea de cmo se ha desarrollado el nio y de cmo le
podemos ayudar a afrontar sus problemas intentando modificar su reaccin hacia ellos.
Se proporcionar una descripcin de los objetivos del tratamiento y las pautas
teraputicas con la finalidad de conseguir la colaboracin de todos.
Los cuidadores tendrn un papel activo, reforzando el cambio y apoyando su
continuidad. A los nios se les informar de que ellos sern requeridos para que de
manera gradual vayan hablando con familiares en presencia de otras personas y
posteriormente hablen a estas personas. El uso de recompensas y penalizaciones ser
utilizado para motivar el cambio.
Tcnicas:
El tratamiento multidisciplinario utiliza diferentes tcnicas basadas en la investigacin:
1) reducir la ansiedad
2) exposicin gradual a las situaciones temidas
3) modificacin del comportamiento en la exposicin gradual
4) auto-modelado de las reacciones adecuadas
5) grabar su voz o grabarlo en video en situaciones en las que se mostraba calmado.
6) Reestructuracin cognitiva para que el nio lo externalice.
Dependiendo de la extensin y la duracin del problema, se requerir la utilizacin de
un mayor o menor nmero de tcnicas.
Reducir la ansiedad:
Este tratamiento incluye varios mtodos para reducir la ansiedad. La medicacin,
discutida ms adelante, puede reducir la ansiedad a travs de cambios en las
se
requerirn
varias
sesiones
para
llevar
cabo
los
diferentes
procedimientos. Una vez que el nio habla con el terapeuta, se realizar un plan para
generalizarlo a otras personas y a otros ambientes.
Otras personas se irn aadiendo a las siguientes reuniones, incluyendo al profesor y
otras personas que trabajan en el colegio. Al principio, se requerir que el nio hable
con el profesor a solas, cuando otros nios no estn presentes. Pero posteriormente,
otros nios se aadirn a la situacin, aumentando el nmero de nios presentes de
manera gradual.
El objetivo final es que el nio pueda contestar preguntas al profesor y entablar
conversaciones con sus compaeros de clase. Se promover la generalizacin de esta
situacin fuera del colegio, asignando a los padres la tarea de hacer hablar al nio con
otros nios y con adultos tanto dentro como fuera de casa. Se planear con los padres
situaciones en las cuales el nio tendr que hablar con ellos mientras gradualmente se
van incorporando otras personas.
La exposicin gradual ha fracasado en algunos casos en los que el nio no ha podido
afrontar la mayora de las situaciones incluso en condiciones confortables. En estos
casos, se requerirn sesiones ms extensas cuyo objetivo ser que el nio deba
cooperar a hablar brevemente antes de que pueda abandonar la clnica. Algunas de
estas sesiones han requerido horas, pero se han seguido de resultados exitosos en la
mayora de los casos.
Modificacin de comportamiento:
Todos los pasos realizados en la exposicin gradual deberan llevarse a cabo junto con
un programa de reforzamiento. Las alabanzas sociales y otras formas de reforzamiento
son obtenidas como recompensa para motivar al nio a afrontar su elevado nivel de
ansiedad experimentada. Los padres deberan participar en la administracin de
recompensas, para que el nio perciba que la familia esta deseando que l realice
comportamientos sociales. Las recompensas sociales ayudan al nio a aprender que
puede disfrutar de las sonrisas y los comentarios agradables de los dems.
Auto-modelado y las grabaciones:
El auto-modelado es el procedimiento mediante el cual una persona se observa a ella
misma actuando de la mejor manera posible. Se realizan grabaciones especiales en
video en las cuales el nio contesta a preguntas hechas por sus padres o el terapeuta.
En otra seccin del video el que hace las preguntas es el profesor u otra persona a
quien el nio no ha hablado. Se realiza un modificacin del video, mediante la cual se
muestra a la persona con la que el nio no haba hablado previamente, haciendo una
pregunta seguido por la respuesta del nio, dando la impresin de que el nio esta
teniendo una conversacin con esa persona.
Adems, se ha observado que puede ser til manejar las cintas, tanto de audio como
de video, en las que habla el nio. Esto sirve para que otros nios vean que puede
hablar, disminuyendo la ansiedad asociada al nio al ser observado por los otros nios,
y disipando los miedos que el nio percibir negativamente si le oyen o le ven hablar. El
objetivo es que este mtodo sea extendido desde el ambiente teraputico al ambiente
escolar.
Externalizacin del trastorno:
Una vez que ellos empiezan a hacer progresos, muchos nios se muestran
entusiasmados y con inters por seguir mejorando. Hay que ayudar a continuar con la
motivacin una vez que el nio ha empezado a hablar al terapeuta, esto es importante
para que el nio considere que el trastorno es independiente de ellos.
Ellos han comentado que el mutismo les manda mensajes para que estn cayados.
Nosotros les proponemos que perciban el trastorno como algo malo y peligroso.
Dndole atribuciones negativas, y contndoles que motiva que tengan un mal da.
Segn va progresando la terapia, se va preguntado al nio acerca de cmo han sido
completadas las tareas y si el trastorno est ganando.
Este mtodo aade un elemento importante de motivacin al tratamiento y
probablemente ayuda a los nios a ganar control sobre el trastorno y esto modifica su
manera de reaccionar. En concreto, los nios oposicionistas se manifiestan en contra
del trastorno en vez de contra las personas que hablan.
Terapia con frmacos:
Durante varios aos se han utilizado un grupo de medicacin psicotropa con xitos
limitados, hasta la aparicin de los ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptacin de
Serotonina). Los ISRS incrementan la influencia de la serotonina en el cerebro.
La serotonina es una sustancia que est descendida en los nios y adultos que
reaccionan con ansiedad y que tienen trastornos de ansiedad. Cuando la influencia de
la ansiedad se incrementa, la gente refiere que ellos pueden controlar sus reacciones
de ansiedad y sus pensamientos sobre las preocupaciones.
En el tratamiento del mutismo selectivo, se usan varios ISRS, como la sertralina,
fluvoxamina y fenelcina, que producen un incremento en el nmero de situaciones en
las que el nio habla.
Nuestra experiencia acerca de la medicacin es que puede producir una mejora, pero
no siempre en la funcin del lenguaje, la cual es una habilidad para hablar en casi todos
los ambientes en los cuales esto es apropiado y requerido.
Nosotros hemos observado buenos resultados en la funcin del lenguaje cuando
terapia de conducta se apoya con la medicacin. Tambin hemos observado que la
terapia de conducta cuando se asocia a medicacin, permite eliminar la medicacin
como trastornos del espectro autista. Estos trastornos involucran retrasos en muchas
reas del desarrollo de la niez. Los primeros signos del autismo se pueden observar
generalmente antes de los tres aos de edad.
El trastorno involucra comportamientos repetitivos y ritualistas, movimiento de las
manos en forma de "aleteo", correr o girar en crculos, miedo excesivo, heridas auto
infligidas tales como golpearse en la cabeza o morderse, agresin, insensibilidad al
dolor, rabietas y problemas para dormir y comer. Las personas con autismo viven una
vida normal, pero la mayora requiere atencin y supervisin de por vida.
Causas, incidencia y factores de riesgo:
Aunque no hay una causa nica conocida del autismo, hay pruebas crecientes de que
el autismo puede ser causado por una variedad de problemas.
El autismo es un trastorno fsico ligado a una biologa y qumica anormales en el
cerebro, cuyas causas exactas se desconocen, pero sta constituye un rea de
investigacin muy activa. Probablemente haya una combinacin de factores que llevan
al autismo.
Los factores genticos parecen ser importantes, es mucho ms probable que los
gemelos idnticos tengan ambos autismo en comparacin con los gemelos fraternos
(mellizos) o con los hermanos. De manera similar, las anomalas del lenguaje son ms
comunes en familiares de nios autistas e igualmente las anomalas cromosmicas y
otros problemas neurolgicos tambin son ms comunes en las familias con autismo.
Se han sospechado muchas otras causas posibles, pero no se han comprobado. stas
implican cambios en el tubo digestivo, la dieta, intoxicacin con mercurio, sensibilidad a
vacunas y al uso deficiente de vitaminas y minerales por parte del cuerpo.
Segn las investigaciones actuales, existe una gran evidencia de que el autismo tiene
una base orgnica, aunque hoy por hoy permanece desconocida. Una de las primeras
pruebas de que existe una implicacin orgnica en el autismo fue el descubrimiento de
que la epilepsia aparece en ms de una cuarta parte de los adolescentes autistas.
disponemos,
habindose
descrito,
en
determinados
casos,
anomalas
Es tres veces ms probable que el autismo afecte a los hombres que a las mujeres.
Esta diferencia de sexo no es nica para el autismo ya que muchas incapacidades del
desarrollo son ms frecuentes en hombres que en mujeres. Los expertos estiman que
tres a seis de cada mil nios, padecern de autismo. Los varones tienen cuatro veces
ms probabilidad de padecerlo que las mujeres.
Es un trastorno del desarrollo que persiste a lo largo de toda la vida. Este sndrome se
hace evidente durante los primeros 30 meses de vida y da lugar a diferentes grados de
alteracin del lenguaje y la comunicacin, de las competencias sociales y de la
imaginacin
Sntomas comunes del autismo:
Cada nio con autismo es nico, pero algunas de las caractersticas y comportamientos
comunes pueden variar desde sntomas leves hasta severos incluyendo:
Insistencia en la monotona
Deficiencia mental
Hiperactividad (infancia)
Humor lbil
Impulsividad
Autoagresividad
Sntomas:
La mayora de los padres de nios autistas empiezan a sospechar que algo no est
bien cuando el nio tiene 18 meses y buscan ayuda alrededor de los 2 aos de edad.
Los nios con autismo se caracterizan por presentar dificultades en la comunicacin
verbal y no verbal, en las interacciones sociales y fingen jugar. Algunos pueden
manifestar agresin hacia otras personas o hacia s mismos.
Algunos nios con autismo parecen normales antes de 1 2 aos de edad y luego
presentan una "regresin" sbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que
haban adquirido con anterioridad. ste es el denominado tipo regresivo de autismo.
Las personas con autismo pueden efectuar movimientos corporales repetitivos,
evidenciar apegos inusuales a objetos o manifestar malestar poco comn cuando se
cambian las rutinas. Los individuos tambin pueden manifestar sensibilidades en los
sentidos de la vista, el odo, el tacto, el olfato o el gusto. Estos nios, se niegan a vestir
ropa "picante" y se alteran en exceso si se los obliga debido a la sensibilidad de su piel.
Alguna combinacin de las siguientes reas puede estar afectada en grados variables:
Comunicacin:
No seala para dirigir la atencin de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14
meses de vida)
Interaccin social:
Es retrado
Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los odos
Juego:
Comportamientos:
Signos y exmenes:
Se debe practicar un examen rutinario para la evaluacin del desarrollo en todos los
nios en las consultas con el pediatra y es posible que se necesiten exmenes
adicionales si existe alguna preocupacin por parte del mdico o de los padres. Esto es
particularmente cierto cuando el nio no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del
desarrollo del lenguaje:
Gesticulacin (por ejemplo sealar, decir adis con la mano) a los 12 meses
Los nios con desarrollo tardo del habla se les practica una evaluacin auditiva. Los
problemas de audicin pueden ser confundidos con autismo y algunas veces tienen
dificultades de audicin adems de autismo. Un examen de plomo en la sangre.
Diagnstico:
Un nio con autismo no se ve diferente a otros nios. l o ella parece ser normal en el
primer ao de vida. Durante el segundo ao de vida, el nio puede atrasarse en el
desarrollo de destrezas sociales, el habla o hasta perder destrezas que haba adquirido
anteriormente. El autismo es diagnosticado usualmente cuando el nio tiene alrededor
de dos aos de edad.
(a) alteracin importante del uso de mltiples conductas no verbales como contacto
ocular, expresin facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interaccin
social.
(a) retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral (no acompaado de
intentos para compensarlo mediante modos alternativos de comunicacin tales como
gestos o mmica).
(c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos (ej. aleteo o giro de las manos
o los dedos, o movimientos complejos de todo el cuerpo).
dificultades
para
interactuar
socialmente,
padecen
de
problemas
de
muy limitada de temas favoritos, prestando poca atencin a los intereses de la persona
a la cual le estn hablando.
Muchos nios con autismo tienen una baja sensibilidad al dolor pero son anormalmente
sensibles al ruido, al tacto u otro estmulo sensorial. Estas reacciones inusuales
pueden contribuir a sntomas conductuales como la resistencia a ser acunado o
abrazado.
Los problemas de comunicacin relacionados con el autismo varan segn el desarrollo
intelectual y social del individuo. Algunos son incapaces de hablar, mientras que otros
tienen vocabularios ricos y pueden conversar acerca de temas de inters en gran
profundidad. A pesar de esta diferencia, la mayora de las personas con autismo tiene
poco o ningn problema de pronunciacin. La mayora tiene problemas para usar el
idioma de manera eficaz. Muchos tambin tienen dificultades con el significado de la
palabra y de la oracin, entonacin y ritmo.
Los que pueden hablar dicen cosas que, a menudo, no tienen ningn contenido o
informacin, puede contar, reiteradamente, de uno a cinco, usan la ecolalia, la
repeticin de algo que se ha escuchado con anterioridad. Una forma de ecolalia,
llamada inmediata, ocurre cuando el individuo repite la pregunta que le han hecho,
"desea algo de beber?" en vez de contestar con un "s" o con "no"y otra forma de
ecolalia llamada retrasada, una persona puede preguntar, "desea algo de beber?"
cuando est pidiendo una bebida.
Otros usan frases que ya han sido almacenadas en la memoria para comenzar una
conversacin como,"mi nombre es Tom", aun cuando estn hablando con amigos o
familiares. Otros repiten guiones que han aprendido como aquellos escuchados durante
los anuncios de televisin. Algunas personas con un grado mayor de inteligencia
pueden hablar exhaustivamente sobre temas en los que estn interesados, como los
dinosaurios o los ferrocarriles, pero no pueden participar de una conversacin sobre
esos temas.
La mayora de las personas con autismo no hacen contacto visual y su atencin es
deficiente. A menudo, son incapaces de usar gestos como una forma primaria de
responder
sus
nombres
propios.
Como
resultado,
se
piensa
El autismo sigue siendo una condicin de reto para los individuos y sus familias, pero el
pronstico en la actualidad es mucho mejor de lo que era hace una generacin. En esa
poca, la mayora de las personas autistas eran ingresadas en instituciones.
En la actualidad, con la terapia adecuada, muchos de los sntomas del autismo se
pueden mejorar, aunque la mayora de las personas tendrn algunos sntomas durante
todas sus vidas. La mayora de las personas con autismo son capaces de vivir con sus
familias o en la comunidad.
El pronstico depende de la severidad del autismo y del nivel de terapia que el individuo
recibe.
Tratamiento del Autismo:
No se ha encontrado un nico mtodo de tratamiento para mejorar con xito la
comunicacin en todos los individuos que tienen autismo. Se sabe que el tratamiento
ms efectivo es el que comienza lo antes posible, entre los dos y tres aos de edad y
continuar durante los aos escolares, adaptado a las necesidades individuales de cada
paciente, apunta a mejorar el comportamiento y la comunicacin e incluye a los padres
o aquellos que cuidan a las personas con autismo.
La meta de una terapia debera ser mejorar la comunicacin til. Para algunos, la
comunicacin verbal es una meta realista. Para otros, la meta quizs sea la
comunicacin a travs de gestos. Otros pueden tener la meta de comunicarse por
medio de un sistema de smbolos como, por ejemplo, juntar imgenes.
El tratamiento debe incluir evaluaciones peridicas exhaustivas proporcionadas por un
individuo con capacitacin especial en la evaluacin y el tratamiento de los trastornos
del habla y del lenguaje, como un fonoaudilogo. Terapeutas ocupacionales y
fisioterapeutas tambin pueden trabajar con el paciente para disminuir los
comportamientos indeseados que podran interferir con el desarrollo de aptitudes de la
comunicacin.
El autismo puede ser tratado con terapia de conducta, terapia domiciliaria, terapia
musical, terapia nutritiva (suplementos minerales, vitamnicos, dietas especiales),
Algunos nios con autismo parecen responder a una dieta libre de gluten o casena. El
gluten se encuentra en alimentos que contienen trigo, centeno y cebada; mientras que
la casena se encuentra en la leche, el queso y otros productos lcteos. Sin embargo,
no todos los expertos estn de acuerdo en que los cambios en la dieta harn la
diferencia y no todos los informes en los que se est estudiando este mtodo han
mostrado resultados positivos.
Si se piensa en estos o en otros cambios en la dieta, es importante buscar la
orientacin tanto de un gastroenterlogo (mdico especializado en el aparato digestivo)
como de un dietista certificado, quienes pueden asegurarse de que el nio est an
recibiendo las caloras adecuadas, nutrientes necesarios y una dieta balanceada
Las alergias y sensibilidades a la comida estn comenzando a recibir mucha atencin
como posibles contribuyentes a las conductas autistas. Muchas familias han observado
cambios bastante dramticos despus de quitar ciertos alimentos de las dietas de sus
nios
Medicamentos:
Drogas anticonvulsivas.
Investigaciones:
Un estudio con tcnicas de imgenes est investigando reas del cerebro que se
activan durante conductas obsesivas/repetitivas en adultos y nios muy pequeos
con autismo.
Esquizofrenia:
La Esquizofrenia en sentido literal, significa "mente dividida. Empez a entenderse
como enfermedad diferente del resto de las psicosis a principios del siglo XX. es una
denominacin
comn
para
un
grupo
de
trastornos
mentales
con
variada
alteraciones
estructurales
de
diferentes
reas
cerebrales
del
Nivel social
Aislamiento social
Agresin social
Sntomas:
I) SNTOMAS FUNDAMENTALES O BSICOS O PRIMARIOS
A) Funciones simples:
1) Desorden en la asociacin de ideas
a)
Disgregacin
del
curso
del
pensamiento(desvariado,
absurdo)
incomprensible).
b) Interceptacin o bloqueo del pensamiento (barrage des penses).
c) Perseveracin.
d) Estereotipias (verbales).
e) Condensacin del pensamiento. Neologismos.
f) Pensamiento dirigido o impuesto.
g) Robo del pensamiento.
h) Rigidez del pensamiento.
i) Ambivalencia ideativa.
2) Desorden de la afectividad
a) Indiferencia afectiva o embotamiento afectivo.
b) Irritabilidad exagerada.
c) Vivencias de influencia sobre los sentimientos.
d) Rigidez afectiva.
e) Ambivalencia afectiva.
f) Paratimias
B) Funciones compuestas:
1) Autismo, o prdida del contacto con la realidad o pensamiento dereirstico.
2) Desorden de la voluntad
a) Apata.
b) Terquedad.
c) Ambivalencia de la voluntad.
d) Vivencias de influencia de la voluntad.
3) Trastornos de la personalidad
a) Vivencias de transformacin corporal.
b) Vivencias transitivas.
c) Apersonizaciones (E Bleuler); Apersonaciones (M. Bleuler).
II) SNTOMAS ACCESORIOS O SECUNDARIOS
A) Sntomas psquicos
(Complican el cuadro fundamental de modo permanente o bien de manera pasajera)
1) Ideas delirantes
a)
Originadas
repentinamente
en
el
subconsciente.
Delirio
demble.
2) Alucinaciones sensoriales
a) Auditivas.
b) Visuales.
c) Extracampinas.
d) Olfatorias.
e) Gustativas.
f) Tctiles.
g) Cinestsicas.
h) Motrices.
3) Ilusiones
Suelen existir al mismo tiempo que las alucinaciones, pero son menos importantes que
stas. A veces, ambas formas no se diferencian con claridad (E Bleuler).
4) Sntomas catatnicos
a) Catalepsia o flexibilidad crea.
b) Estupor.
c) Hiperquinesias.
d) Amaneramientos.
e) Estereotipias. Morro u hocico esquizofrnico.
5) Negativismo. Oposicionismo.
6) Automatismos
a) Motrices (acciones automticas).
b) Verbales (verbigeracin, estereotipias).
c) Afectivos: risa inmotivada o rer forzado.
7) Impulsividad
a) Descargas colricas, descargas agresivas.
b) Deambulacin. Fugas.
8) Desrdenes de la memoria
a) Amnesias.
b) Hipermnesias.
c) Ilusin del recuerdo: a. Dj vu; b. Jamais vu.
f) Verbigeracin.
g) Para-respuestas.
h) Manerismo.
B) Sntomas somticos
1) Variaciones en el peso.
2) Lengua saburral.
3) Mal aliento.
4) Hipertimia.
5) Constipacin alternando con perodos diarreicos.
6) Ptialismo o, por el contrario, sequedad de la boca.
7) Lividez o cianosis de manos y pies.
8) Sudor fro.
9) Edemas de manos y pies.
10) Distimias.
11) Dismenorrea.
12) Libido disminuida.
13) Astenia.
14) Fibrilacin de los msculos de la cara.
15) Midriasis (en los brotes).
Diagnstico:
No tiene sntoma patognomnico. No hay un conjunto de signos y sntomas
universalmente vlidos para realizar su diagnstico. No tiene tratamiento especfico. No
se puede prevenir ni su inicio ni la aparicin de un siguiente brote.
Es necesario descartar otras enfermedades para llegar a un diagnstico correcto. El
mdico obtiene el historial mdico del paciente, incluyendo la historia de la evolucin de
la enfermedad, un examen fsico y obtiene anlisis de laboratorio. El uso de drogas
ilegales es comn y pueden causar sntomas parecidos a esta entidad.
Alucinaciones (ve, escucha o siente cosas que no son reales, como escuchar voces
que le piden que haga algo)
Delirio (ideas que parecen reales, pero que no tienen sustento real alguno)
Retraimiento social (seria dificultad para establecer y mantener relaciones con los
amigos)
Evaluacin:
Pronostico:
Su evolucin
Discurso divergente
Discurso tangencial
Descarrilamiento
Ilogismos
Asonancia y alteracin
Neologismos
"Aproximacin de palabras"
Perseveracin
Ecolalia
Bloqueo
Discurso enftico
Discurso autorreferencial
Parafrasia fontica
Parafrasia semntica
Esquizofasia:
Discurso anormal observado en ciertos esquizofrnicos, que puede ser episdico y que
se caracteriza por una cuanta igual o superior a la normal, una relacin rtrica o
prosdica normal, una produccin de parafasias y neologismos en distinta cantidad y
una componente ms o menos aparente de glosomana.
La catafasia o esquizofasia fue descrita en su polo excitado (esquizofasia) tanto por
Kraepelin como por Kleist Leonhard, describe los estados catatnicos que se instalan
en el marco de esta enfermedad y elige el trmino catafasia para designar esta afeccin
bipolar.
Al principio la enfermedad puede manifestarse mediante excitaciones confusas o
inhibiciones con perplejidad, lo que dificulta su diferenciacin de la psicosis cicloide a
ella enfrentada, esto es, la psicosis confusional. Para Kirov los sntomas iniciales no
son caractersticos y ms de dos tercios de los pacientes no presentan trastornos
formales del pensamiento.
En el polo excitado, el trastorno dominante es la logorrea confusa con neologismos y
destruccin del orden gramatical, de manera tal que el lenguaje se torna
incomprensible. Esto se observa tanto en los brotes agudos cuanto en los estados
terminales graves. No es infrecuente percibir que las expresiones de los pacientes se
vuelven uniformes (iteraciones). Durante el brote los pacientes no pueden llevar a cabo
una actividad coherente, mientras en los estados crnicos pueden realizar tareas
simples de manera ordenada a pesar de la confusin del lenguaje.
En ocasiones pueden hablar tambin de un modo bastante comprensible, sobre todo
cuando se refieren a cuestiones cotidianas concretas. Adems, suelen presentar
confabulaciones con rasgos expansivos. La forma inhibida se caracteriza por el
mutismo y la expresin vaca o embotada, mientras se conservan los movimientos
reactivos simples. A veces pueden emitir frases confusas e ideas de referencia. Los
pacientes no responden a las preguntas que se les formulan, pero siguen al
entrevistador con la mirada y su mmica parece la de una persona que intenta recordar
algo.
En el estado defectual predominan las alteraciones del pensamiento y del lenguaje,
aunque sin logorrea ni mutismo. La afectividad y la actividad de los pacientes se ven
ms afectadas en aquellas formas predominantemente inhibidas. El curso de la
enfermedad es en parte progresivo y en parte remitente.
De acuerdo con Leonhard y Trostorff, su incidencia aument en las ltimas dcadas, lo
que atribuyen, aunque la consideren una enfermedad gentica, al rpido desarrollo de
la tcnica moderna y la consiguiente sobreexigencia de las funciones cognitivas del
nio y del adolescente cuando su sistema nervioso an no ha madurado.
La consideracin de la esquizofrenia como una patologa unitaria sigue prevaleciendo
hoy en da, a pesar de los distintos cuadros clnicos que se engloban dentro de esa
denominacin. ste y otros problemas nosolgicos no parecen haber mejorado con la
introduccin de los modernos sistemas diagnsticos y estadsticos. En este sentido, no
se ha avanzado mucho en relacin a la poca de Kraepelin. La inclusin de las psicosis
cicloides en la CIE-10 y con ello el reconocimiento de un grupo de patologas
independiente de las esquizofrenias, ha sido un avance en el camino de la clnica, si
bien existen datos que sugieren que su delimitacin necesita an de algunas
precisiones.
Tratamiento de la Esquizofrenia:
El tratamiento especfico para la esquizofrenia ser determinado por el mdico de su
hijo
basndose en lo siguiente:
El tipo de esquizofrenia
Su opinin o preferencia
Medicamentos
antipsicticos
(antes
conocidos
como
"neurolpticos")
recadas, como son las estrategias para asegurar el cumplimiento del tratamiento.
Es necesario que conozcan los servicios disponibles para asistirles durante el perodo
posterior a la hospitalizacin. La psico-educacin familiar incluye aprender estrategias
para manejar la enfermedad y tcnicas de solucin de problemas y as lograr que el
paciente se mantenga en el mejor estado posible.
Grupos de autoayuda:
Los grupos de autoayuda para los familiares que tienen que lidiar con la esquizofrenia
son cada vez ms comunes. Aunque no son liderados por un terapeuta profesional,
estos grupos son teraputicos a travs del mutuo apoyo que se brindan los miembros.
El compartir experiencias con personas que estn en una situacin parecida
proporciona consuelo y fortaleza, tambin pueden desempear otras funciones
importantes, tales como solicitar que se hagan estudios de investigacin y exigir que
existan tratamientos adecuados en los hospitales y clnicas de su comunidad.
Rehabilitacin:
Incluye varias intervenciones no mdicas para las personas con esquizofrenia. Los
programas de rehabilitacin enfatizan la capacitacin social y vocacional para ayudar a
los pacientes recin diagnosticados o que han estado enfermos por un tiempo a
superar dificultades en estas reas.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES:
1.
determinado por el mdico del nio, los maestros especiales, los terapeutas del habla y
del lenguaje y los profesionales de la salud mental.
2. Se debe considerar dos enfoques. Las tcnicas de rehabilitacin para incrementar
las
BIBLIOGRAFA
de
la
voz.
20. Castaeda Abascal l. Algunas reflexiones sobre gnero. Rev Cubana Salud
Pblica. 1999; 1(2):129-42.
21. Colectivo de autores. La investigacin en salud sexual y reproductiva. Propuestas
metodolgicas y experiencias. La Habana: Publicaciones Azucareras; 2004. Prez
Crdenas M. tica Mdica y Biotica. Perspectiva. Filosfica. Lecturas de
Filosofa,
Salud y Cotidianidad. La Habana: Editorial Ciencias Mdicas; 2000.
22. Cmo se define la identidad de gnero?. La Habana: Instituto Superior Pedaggico
Enrique Jos Varona; 1995.
23. Castaeda Abascal I, Segura Sardias O, Prez Piero J. Construccin de un
indicador sinttico para medir diferencias de gnero en la etapa media y tarda de la
adolescencia. Temas de Actualizacin en Salud Pblica [CD-ROM]. La Habana:
MINSAP, ENSAP; 2004.
24. CEPAL. Estadsticas de Gnero. Actualizado en Noviembre 2003. Naciones Unidas
[serieInternet]. [citada2004].Disponible en:
25. Dez-Cuervo A. Estado actual de la investigacin gentica en los trastornos de
espectro autista. Madrid, 2006.
26. Divisin de Salud Familiar y Reproductiva. Violencia contra la mujer. Un tema de
salud prioritaria. Washington DC: OPS; 1998.
27. Echevarria Lamota, G. Afona Psquica TTR La Habana 1998.
28. El Enfoque de gnero en la produccin de estadsticas sobre familias, hogares y
viviendas en Mxico. Una gua para el uso y una referencia para la produccin de
informacin. Mxico,D.F.: Instituto Nacional de las Mujeres;2003.
29. El gnero y la reforma del sector salud. Gnero, equidad y salud. Washington:
OPS/OMS; 2000 (publicacin ocasional No. 3)
30. Fernndez Collazo, L. Lenguaje y Conciencia TTR La Habana 1984
31. Fondo de las Naciones Unidas. Informe Anual. Washington: FNUD; 2002.
32. Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la identificacin y reduccin de
las inequidades de gnero en el contexto de las reformas de salud y la seguridad
social.Washington: OPS; 1997.
33. Franzek, E. / Beckmann, H., Schizophrenia: not a disease entity? A study of 57
long-term hospitalized chronic schizophrenics, en: Eur. J. Psychiatry, 6, 2002, pgs.
97-108.
34. Garospe Arocena, J, M: Valoracin de la deficiencia y la discapacidad en los
Trastornos del lenguaje, el habla y la voz. Edit Men Trab Madrid, 2003
35. Guiraud, P., Subdivision clinique de la schizophrnie, en: Congreso Internacional
de Psiquiatra, Zurich, 1-7.IX.1997.
36 Goldar, J. C. y Outes, D. L.: Los fundamentos neurobiolgicos de la significacin.
Neuropsiq. (ARG) 7, N 1, pg. 5, 2004
37. Goldar, J. C.: Biologa de la memoria. Ed. Salerno, Bs. As. 2006.
38. Giddens A. Estructuras de Poder. Sociologa. Cultura, individuo e interaccin social.
Madrid: Alianza Editorial; 1997.
39. Garca Quiones R, Alfonso Len AC. Disimilitudes en las actitudes y conductas de
las cubanas frente a los factores de riesgo para la salud [CD-ROM]. La Habana: Centro
de Estudios de Salud y Bienestar Humanos de la Universidad de La Habana;2004.
40. Herrera G. Los dilemas de la diferencia. Revista Iconos. 1999 (6):1-122.
41. Hasselhan M. Ocupational health for health workers. Estocolmo: Instituto de
Karolinska; 1999.
42. Hernndez JM, Artigas J, Martos J, Palacios S, Fuentes J, Belinchn M. Gua de
buena prctica para la deteccin temprana de los trastornos de espectro autista. Rev
Neurol 2005; 41: 237-45.
43. Helman CG. Culture, Health and Illness. Gender and reproduction. Oxford: Planta
Tree; 2000:108.
44. Hartigan P. Enfermedades transmisibles, gnero y equidad en la salud. Gnero,
equidad y salud. Washington: OPS/OMS; 2001 (publicacin ocasional No. 7).
45. Kendell, R.E., Clinical validity, en: Psycol. Med., 19, 2006, pgs. 45-55
46. Kirov, K., Studies of the course of schizophasia, en: Psychopathology, 23,
1999, pgs. 339-341.
47. Las barreras mdicas suelen ser necesarias. Netwok en Espaol. 2002;21(3):4- 6.
48. Lenguaje hablado. En A.Belloch y E.
Psicopatologa Vol.2). Madrid: MacGraw Hill2001
Ibez
(Eds.)
Manual
de
49. Lpez Espinosa JA, Daz del Campo S. Alcance de las referencias bibliogrficas en
la revista cubana de medicina general integral. Rev Cubana Med Gen Integr 1999;
12(1):32-8.
50. Lamas M. Usos, dificultades y posibilidades de la categora de gnero. Cuerpo:
Diferencia sexual y gnero. Mxico, D.F.: Editora Tauros; 2002.
51. La investigacin en salud para el desarrollo y el enfoque de gnero: una
contribucin necesaria para la equidad en salud.. Conferencia Internacional sobre
investigacin en salud para el desarrollo, Bangkok, 2000. Santiago de Chile: RSMLAC
[serie en internet]. [Citado Mar 2005].
52. Martos J, Gonzlez P. Manifestaciones tempranas de los trastornos de Espectro
Autista. Madrid, 2005.
53. Martos J, Gonzlez P, Llorente M, Nieto C, eds. Nuevos desarrollos en autismo: el
futuro es hoy. Madrid: APNA-IMSERSO; 2005. p. 45-66.
54. Martnez Gmez, C: Salud familiar. Edit. Cientfica-Tcnica La habana 2005
55. Martos J, Morueco M. Espectro autista: un modelo multidimensional
del desarrollo en el autismo. Infancia y Aprendizaje. Madrid, 2005.
56. Martos J, Gonzlez P, Llorente M, Nieto C, eds. Nuevos desarrollos
en autismo: el futuro es hoy. Madrid: APNA-IMSERSO; 2005. p. 21-43.
57. Martos J. Gonzlez P, Llorente M, Nieto C, eds. Nuevos desarrollos en autismo:
El futuro es hoy. Madrid: APNA- IMSERSO; 2005. p. 373-411.
58. Narbona, j. y Chevrie-Muller, C. (2005) El lenguaje del nio. Desarrollo
normal, evaluacin y trastornos. Barcelona: Masson.
59. Neumarker, K. J, Leonhard and the classification of psychomotor psychoses in
childhood and adolescence, Psychopatologhy, 2000.
60. Organizacin Mundial de la Salud, The Icd-10 classification of mental and
behavioural disorders. Clinical descriptions and diagnostic guidelines,
Ginebra,WHO, 2001.
61. Planas Torres, R. Lenguaje y Trastornos psiquitricos TTR. La Habana 1984
62. Psicologa del lenguaje, Fundamentos para educadores y estudiantes de
pedagoga: Bermeosolo Bertrn Jaime, Ediciones Universidad Catlica de Chile,
Captulo XI Trastornos del lenguaje y comunicacin: Pginas 409 414.2007.
64. Presno Labrador MC, Castaeda Abascal l. Enfoque de gnero en salud. Algunas
consideraciones [CD-ROM]. La Habana: MINSAP, Escuela Nacional de Salud
Pblica; 2003.
65. Perell J.
(2003)
Psicopatologa
71. Rondal, J., y Seron, X. (1998) Trastornos del lenguaje (3 vols) Barcelona: Paids.
72. Rivire A. Cmo aparece el autismo? Diagnsticos tempranos e indicadores
precoces del trastorno autista. Madrid. 2005
73. Rivire A, Martos J, eds. El nio pequeo con autismo. Madrid: APNA; 2000.P.1332.
74. Robles SC. Desarrollos metodolgicos en el Anlisis de la Situacin de Salud segn
condiciones de Vida. Washington: OPS; 1996.
75. Rohlfs I. La importancia de la perspectiva de gnero en las encuestas de salud.
Espaa: Gaceta Sanitaria. 2000; 14 (2):146-55.
76. Sole Sagarra J. y Leonhard, K.: Manual de Psiquiatra Morata-Madrid, 2002.
77. Sarduy C. Postmodernidad, genero y salud. Gnero: Salud y Cotidianidad. La
Habana: Editorial Cientfico-Tcnica; 2000.
78. Valls-Arndiga, A. (Coord.) (1994) Oposiciones al cuerpo de maestros.
Audicin y Lenguaje. Madrid: Editorial Escuela Espaola.
79. Vasallo Barrueta N. Un anlisis de la naturalizacin de las desigualdades [CDROM]. La Habana: Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos de la
Universidad de La Habana; 2004.
80. Vargas W. Conocimientos sobre sexualidad y prcticas sexuales en escolares
adolescentes de cuarto y quinto ao de secundaria de la ciudad de Juliaca.
Mxico, D.F.: UNAS; 1999.
81. Valdespino F. Alimentacin, nutricin y cotidianidad. Enfoque de Gnero: una
necesidad de la investigacin gerontolgica en el contexto cubano. Gnero: Salud
cotidianidad. La Habana: Editorial Cientfico-Tcnica; 2000.
82. Zabala, I. y Cols.: Entrenamiento de la capacidad de resolucin de problemas
cotidianos en un grupo de pacientes esquizofrnicos crnicos, en Psiquis, vol 2. 2000.