6paltas Produccionmercado
6paltas Produccionmercado
6paltas Produccionmercado
1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana.
Origen: Méjico, y luego se difundió hasta las Antillas.
Nombres: Palta, aguacate (español), avocado (inglés, alemán, italiano) y avocat (francés).
Planta: Árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudien-
do alcanzar hasta 30 m de altura.
Flores: Flores perfectas en racimos sub-terminales; sin embargo, cada flor abre en dos mo-
mentos distintos y separados, es decir, los órganos femeninos y masculinos son funcionales en
diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón, las variedades se clasifican
en base al comportamiento de la inflorescencia en dos tipos: A y B. En ambos tipos, las flores
abren primero como femeninas, cierran por un período fijo y luego abren como masculinas en
su segunda apertura. Esta característica de las flores de la palta o aguacate es muy importante
en una plantación, ya que para que la producción sea la esperada es muy conveniente mezclar
variedades adaptadas a la misma altitud con tipo de floración A y B y con la misma época de
floración, en una proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada. Cada
árbol puede llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0,1 % se transforman en fruto,
por la abscisión de numerosas flores y frutitos en desarrollo.
Fruto: Baya uni semillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en algu-
nas variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del árbol.
Floración: Corresponde al periodo en que se pueden encontrar flores abiertas en los árboles.
Este proceso es el encargado de generar los frutos que se cosecharán a partir de fines de in-
vierno y comienzos de primavera del año siguiente. El proceso de floración, en la zona de Qui-
llota, para la variedad Hass, se inicia entre comienzos y mediados de Septiembre, alcanza su
máximo entre la segunda y tercera semana de Octubre y ya es muy bajo y se encuentra termi-
nando a mediados del mes de Noviembre.
Caída de flores y frutos: En el caso del palto se producen 2 caídas de estructuras reproducti-
vas. La primera se produce desde inicio del máximo de floración hasta el mes de Diciembre y
en ella caen flores y frutitos recién cuajados de hasta 1,5 cm de diámetro. La segunda caída se
produce a partir de mediados de febrero y puede durar hasta fines de Marzo y comienzos de
Abril y en ella se desprenden del árbol frutos más desarrollados.
En las regiones palteras más frías, sólo los ejemplares provenientes de la raza Mejicana logra-
ron sobrevivir, y es así que en los sectores de clima menos rigurosos de California, los paltos
provenientes de la raza Antillana fracasan en la cuaja de los frutos o hay problemas florales, al
parecer por no tener un largo de día adecuado, en oposición a un gran crecimiento y una apa-
rente buena salud; en estas condiciones, solamente es posible cultivar algunos híbridos, que-
dando limitados a la producción de líneas puras. Se piensa que algo similar ocurre en la zona
central de Chile, donde se han introducido algunas variedades antillanas resistentes a la salini-
dad.
Estas diferencias en la adaptación climática de las tres razas, se reflejan en las observaciones
hechas por Popenoe en 1952 y en referencias actuales. Las tres razas, además, difieren en
muchos aspectos adicionales a la tolerancia climática, como se detalla el siguiente cuadro.
FRUTO:
Flores Época Temprana Tardía Temp. - intermedia
Flor a madurez fruto 5-7 meses 10-18 meses 6-8 meses
Persistencia del perianto Mayor Menor Menor
Según el Dr. Bergh, las paltas provenientes de la raza Guatemalteca, son las de mejor calidad,
pero la hibridación con las otras dos razas les confiere dos grandes ventajas. Primero, época
de cosecha: tanto las provenientes de la raza Mexicana como las de la Antillana son mucho
más tempranas en maduración, con lo cual los híbridos alargan su período de madurez. Se-
gundo, adaptación climática: en este punto las otras dos razas son totalmente opuestas, si se
hibridan con la raza Antillana, les confiere una buena adaptación a climas tropicales; cuando lo
es con árboles de raza Mexicana, los hace más resistentes al frío.
El cultivar líder es el Hass, que ha sido considerado siempre como raramente resistente al frío y
de maduración temprana, representante de la raza guatemalteca. Sin embargo, este mismo
autor señala, que en estudios sobre semillas provenientes de auto polinización de esta varie-
dad, es posible sugerir que tienen un 15% de sangre de la raza Mejicana.
Hoy en Chile la variedad que ocupa la mayor superficie es Hass. Además ésta es la única va-
riedad que actualmente se exporta. Esta variedad, introducida al país hace aproximadamente
40 años, ocupa el primer lugar entre los paltos plantados en Chile porque ha demostrado ser
un buen productor y tener fruta de gran calidad interna, no es tan añera como otras variedades
(Fuerte). Es un árbol muy precoz, encontrándose frutas en árboles de 2 y 3 años. Siendo una
variedad de la raza guatemalteca, es mucho más afectada que otras variedades por las hela-
das, resistiendo sólo -1,1° C. Florece entre Septiembre y Noviembre. El fruto se puede cose-
char durante 8 meses en una misma zona (Septiembre a Abril en Quillota).
La variedad se originó de una semilla sembrada en el sur de California. El árbol tiene un desa-
rrollo mediano, crecimiento erecto pero no piramidal, fruto periforme a ovoide, algo más chico
que la Fuerte (peso entre 180 a 360 g). La cáscara es cueruda, algo rugosa, de color verde,
ligeramente negruzca cuando está en el árbol, pero cosechada se va poniendo negra a medida
que la fruta se ablanda al madurar. Semilla pequeña. Contenido de aceite de 15 a 20%. Madu-
ra desde Septiembre a Marzo, pero la fruta se puede dejar hasta más tarde en el árbol sin co-
sechar y sin que caiga. Excelente calidad. En aquellas localidades en que la Hass produce bien
no conviene plantar ninguna otra variedad de palto.
BACON
Características: Palta de piel verde de buena calidad, tamaño medio, disponible entre fines de
otoño (mayo) y fines de julio.
Descripción: Forma ovalada, cuesco mediano a grande, fácil de pelar sabor suave.
Tamaño: Mediano. Rangos entre 6 y 12 oz.
Aspecto: Suave, piel verde y delgada. Pulpa amarilla verdosa.
Características maduración: La piel se mantiene verde, se oscurece levemente, es sensible a la
presión.
Manejo poscosecha: Se conserva bien en barco.
Etapas del año: En Chile debe consumirse entre fines de mayo y fines de julio
FUERTE
Características: Palta de buena calidad, con piel suave.
Descripción: Semilla de tamaño medio. Se pela fácilmente. Buen sabor.
Tamaño: Mediano a grande. Entre 5 y 14 oz.
Aspecto: Piel verde y delgada, con superficie suave. Su pulpa es cremosa y de color verde
pálido.
Características maduración: Piel se mantiene verde
Manejo poscosecha: Se comporta bien en bodegas y barcos. Responde a tratamiento de etile-
no.
Etapas del año: Principios de agosto hasta fines de octubre.
HASS
Características: Reconocida por su piel que varía de verde a morado negruzco al madurar.
Descripción: Forma ovalada. Semilla de tamaño pequeño a mediano. Se pela fácilmente. Buen
sabor.
Tamaño: Rango mayor. Promedio mediano a grande, entre 5 y 12 oz.
Aspecto: Piel granulosa y delgada, pero flexible. Pulpa verde pálida con una textura cremosa.
Características maduración: Piel se oscurece, sensible a la presión cuando madura.
Manejo poscosecha: Excelente vida en bodega. Se almacena de forma sobresaliente en bar-
cos. Excelente respuesta al proceso de etileno.
Etapas del año: Única palta de todo el año. En Chile disponible entre septiembre y marzo.
PINKERTON
Características: Semilla pequeña. Disponible en variados tamaños a comienzos de la tempora-
da.
Descripción: Forma larga ovalada. Semilla pequeña. Excelentes características para pelarse.
Muy buen sabor
Tamaño: Larga. Rangos entre 8 y 18 oz.
Aspecto: Piel medianamente gruesa. Pulpa es cremosa y de color verde pálido.
Características maduración: El color verde de la piel se oscurece al madurar. Sensible a la
presión al madurar.
Manejo poscosecha: Buen almacenamiento tanto en bodegas como en barco.
Etapas del año: Disponible desde invierno a primavera.
REED
Características: Fruta larga y redonda, disponible en los meses de verano.
Descripción: Forma redonda. Semilla de tamaño mediano. Se pela fácilmente. Buen sabor.
Tamaño: Mediano a grande. Rangos entre 8 y 18 oz.
Aspecto: Piel gruesa y verde, con poca granulosidad. Pulpa mantecosa.
Características maduración: Piel se mantiene verde. Sensible a la presión
Manejo poscosecha: Se almacena bien tanto en bodegas como en barcos. Responde a trata-
miento con etileno.
Etapas del año: Desde verano hasta principios de otoño.
ZUTANO
Características: Fácilmente reconocible por su apariencia brillante.
Descripción: Forma de pera. Sabor suave.
Tamaño: Medio a grande. Rangos entre 6 y 14 oz.
Aspecto: Piel delgada verde amarillenta y brillante. Pulpa verde pálida, con suave textura.
Características maduración: Mantiene su color al madurar y es sensible a la presión.
Manejo poscosecha: Vida moderada en bodegas. Se almacena bien en barcos. Responde a
tratamiento con etileno sólo al comienzo de la temporada.
Etapas del año: Desde otoño hasta principios de invierno.
MEXICOLA
Características: Varía su nombre de acuerdo a localización. Pulpa contiene hilachas.
Descripción: Fruta ovalada con lenticelas blancas, Color morado oscuro. Semilla muy grande.
NEGRA DE LA CRUZ
Descripción: Piel negra y lisa. Forma larga y puntuda. Buen sabor.
Etapas del año: Entre Julio- Agosto-Septiembre
3. LABORES CULTURALES
3.1 Plantación: El palto es una especie que bien manejada es bastante longeva. Los huer-
tos más antiguos de Hass en Chile tienen cerca de 55 años y se encuentran establecidos a
distancias amplias de 10 x 10 m (100 plantas/ha). Sin embargo, esto ha variado en forma
drástica en los últimos años.
A mediados de los años 90, las plantaciones se establecieron comúnmente en marcos de plan-
tación de 6 x 6 m (277 plantas/ha), con una planta en quincunce, lo que daba finalmente una
distancia de 4,25 x 4,25 m (555 plantas/ha). Inicialmente la idea era arrancar esa planta al año
5 o 6, lo que en la mayoría de los casos no sucedió y muchas de esas plantaciones han que-
dado a marcos de 4,25 x 4,25. Posteriormente se pasó a marcos rectangulares de modo de
facilitar las labores de poda, siendo inicialmente lo más común 6 x 4 m (416 plantas/ha), para
pasar luego a densidades de 6 x 3 m (555 plantas/ha) y 6 x 2 m (832 plantas/ha). Adicional-
mente, hay algunos productores que han buscado reducir la distancia entre las líneas y han
plantado a 5 x 2 m (1.000 plantas/ha).
Hoy en día existen productores de gran nivel tecnológico, que están haciendo plantaciones de
paltos Hass a 3 x 3 m (1.111 plantas/ha), como distancia definitiva, llevando los árboles en un
sistema de conducción totalmente distinto a lo utilizado anteriormente.
3.2 Riego: Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente
agua para riego durante la estación seca, de manera que reciban la cantidad adecuada para
que alcancen un buen desarrollo, que será determinante en el futuro de la plantación.
3.3 Fertilización: Para definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una planta-
ción de palta o aguacate, debe realizarse un análisis del suelo antes de establecerla y repetirlo
aproximadamente cada tres años, además del análisis foliar que es recomendable hacerlo ca-
da año. Estos análisis indicarán si los niveles de nutrientes en el suelo y en la planta son satis-
factorios.
En términos generales se pueden tomar como base para la fertilización del palto las siguientes
sugerencias:
Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio como el de
la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las otras
dos cada dos meses. La cantidad máxima de fertilizante es de 12 kilos para árboles de 13 años
en adelante. Esta cantidad se mantendrá si la producción es constante, si el análisis del suelo
indica un pH bajo y un porcentaje de aluminio intercambiable.
Es recomendable aplicar micro-elementos por medio de fertilizantes foliares, como cobre, zinc,
manganeso y boro, una o dos veces al año.
Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en surcos u hoyos
paralelos a la línea de plantación, a 30 cm de profundidad y a 20 cm del gotero del árbol. Los
fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de menor profundidad o en la superficie, dis-
tribuidos en círculo en la zona de goteo del árbol.
4. PLAGAS Y ENFERMEDADES
4.1 Enfermedades:
4.2 Plagas
Arañita roja del palto (Oligonychus yothersi): Probablemente se trate de la plaga más recu-
rrente en los huertos de paltos en Chile. Los daños que provoca dicen relación con la alimenta-
ción de todos los estados móviles sobre las hojas provocando una decoloración de la lámina y
su deshidratación que puede llevar a una desfoliación.
En ataques tempranos en la temporada puede colonizar masivamente los racimos florales pro-
vocando aborto de flores. Posteriormente puede provocar aborto de frutos recién cuajados al
localizarse sus colonias en la inserción peduncular. Posteriormente, cuando el fruto ya está
suficientemente firme provoca el manchado de la fruta por la fumagina, obligando a su limpieza
para comercializarlo y aumentando los riesgos de detección en la inspección para exportación.
Thrips del palto (Heliothrips haemorrhoidalis): Se trata de una especie altamente polífaga que
tiene en el palto a uno de sus hospederos preferidos. Las colonias de la plaga se desarrollan
tanto en las hojas como en los frutos. El daño al follaje se manifiesta en una pérdida de la colo-
ración debido a la alimentación de los estados juveniles y adultos. En general, este daño no es
relevante porque es fácil de detectar antes de llegar a una decoloración completa del follaje.
Conchuela negra del olivo (Saissetia oleae): La conchuela negra del olivo es una especie que
puede llegar a ser una plaga de primera importancia en palto cuando su manejo no es el ade-
cuado. Las altas poblaciones que puede alcanzar se traducen en un daño severo al follaje por
manchado con fumagina, manchado también de frutos pero, por sobre todo, un debilitamiento
general del árbol, producto de la succión de nutrientes y por la disminución de la fotosíntesis
producto de la fumagina. La fruta cosechada requiere de limpieza adicional para su comerciali-
zación, encareciendo los costos.
Conchuela corazón (Protopulvinaria pyriformis): Se trata de una especie polífaga, pero que
posee un rango no muy extenso de hospederos. Es frecuente encontrarlo en hiedra y comino, y
entre los frutales también se le puede encontrar en cítricos. No es una plaga muy difundida en
paltos y en los huertos en que se encuentra su importancia es menor. Se le encuentra espe-
cialmente en la zona de Quillota, donde es muy frecuente encontrar quintas con paltos y árbo-
les apoyados en panderetas que tienen hiedra infestada con la conchuela.
El daño lo provocan todos los estados móviles que colonizan el follaje y eliminan mielecilla,
sobre la cual mancha de fumagina hojas y frutos. En un ataque intenso pueden debilitar la hoja
provocando su caída.
Escama blanda de la hiedra (Aspidiotus nerii): La escama blanca de la hiedra es una plaga
polífaga asociada a diversos cultivos frutales (kiwi, cítricos, chirimoyo), así como a una diversa
vegetación nativa de tipo arbórea y arbustiva. En los últimos años se ha notado un incremento
en su incidencia en paltos, especialmente en el valle de Quillota, aparentemente en plantacio-
nes en cerro junto a quebradas con árboles nativos hospederos.
4.3 Fisiopatías
Daño por Frío: Los principales síntomas externos en paltas verde-maduras son picado (pitting)
de la piel, escaldado y ennegrecimiento cuando se les mantiene entre 0 y 2° C (32-36° F) por
más de 7 días, antes de transferirlos a las temperaturas para la maduración de consumo. Los
frutos expuestos a temperaturas entre 3 y 5° C (37-41° F) por más de dos semanas, pueden
presentar oscurecimiento interno de la pulpa (pulpa grisácea, pulpa manchada, pardeamiento
de los haces vasculares), problemas para madurar y aumento de la susceptibilidad al ataque
de microorganismos patógenos. El momento en que el daño por frío comienza a desarrollarse y
la severidad con que se presenta dependen del cultivar, zona productora y estado de desarrollo
(madurez fisiológica-madurez de consumo).
5. PRODUCCIÓN
Es difícil establecer una curva de productividad por año de cultivo según nivel tecnológico, ya
que ésta no depende solamente del nivel tecnológico, sino que también de las condiciones
climáticas, edáficas e hídricas del campo, especialmente en el caso de los paltos.
El cultivo del palto es muy sensible a factores como temperaturas durante la cuaja, manejo del
riego y calidad del agua de riego, que es difícil señalar una condición de producción solo por
nivel tecnológico. Además en este cultivo, huertos de alto nivel tecnológico que lleven un mal
manejo de riego pueden ser menos productivos que huertos de la misma zona con bajo nivel
productivo pero buen manejo del riego.
Con respecto a la calidad del agua, es necesario señalar que el palto es una de las especies
más sensibles al exceso de sales presentes en el agua de riego. A continuación se dan valores
referenciales de los distintos elementos que pueden ser peligrosos en el agua de riego.
Los niveles máximos de distintos parámetros de calidad de agua, para que no exista restricción
en la producción de paltos son:
Los ríos que riegan las plantaciones de la IV, V y VI Regiones tienen agua de buena calidad y
los que riegan la Región Metropolitana son de calidad inferior, que obliga a usar porta injertos
más resistentes a la salinidad para obtener rendimientos superiores a las 12 ton/ha, como pro-
medio en régimen productivo.
En el caso de los paltos, la idea es hacer una separación por clima y nivel tecnológico, de mo-
do de tener al menos una sensibilización de los potenciales productivos por zonas climáticas.
La distancia de plantación utilizada para hacer la proyección es de 6 x 2 m, equivalente a 832
plantas/ha, para todos los casos.
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Plantas/ha 832 832 832 832 832 832 832 832 832 832
Kilos/planta 0 8 14 24 24 24 24 24 24 24
Kilos/ha 0 6.656 11.648 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000 20.000
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Plantas/ha 832 832 832 832 832 832 832 832 832 832
Kilos/planta 0 4 8 12 14 16 16 16 16 16
Kilos/ha 0 3.328 6.656 9.984 11.648 13.500 13.500 13.500 13.500 13.500
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Plantas/ha 832 832 832 832 832 832 832 832 832 832
Kilos/planta 0 6 10 16 18 20 20 20 20 20
Kilos/ha 0 5.000 8.320 13.312 15.000 17.000 17.000 17.000 17.000 17.000
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Plantas/ha 832 832 832 832 832 832 832 832 832 832
Kilos/planta 0 2 4 8 10 12 12 12 12 12
Kilos/ha 0 1.664 3.328 6.656 8.320 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000
Sin duda que la producción de la variedad Hass es la más relevante dentro de la producción
nacional, pues es la variedad más plantada en Chile.
6. Mercado
Mes/año Toneladas
Jun-04 22
Jul-04 1.974
Ago-04 11.892
Sep-04 20.842
Oct-04 29.508
Nov-04 16.456
Dic-04 21.999
Ene-05 19.884
Feb-05 11.698
Mar-05 258
Total 134.532
Fuente: ODEPA (2005).
Estas cifras indican la importancia del mercado de exportación en el caso de las paltas. Es
necesario señalar que la exportación de paltas en Chile generalmente comienza en el mes de
Junio, con paltas Hass provenientes de zonas tempranas como son las zonas interiores o más
bien pre-cordilleranas de las regiones IV y V y de huertos nuevos plantados en cerros.
En cuanto a los mercados de destino de la palta Hass, ODEPA (Cuadro 4) señala que el princi-
pal mercado para las paltas Hass chilenas es Estados Unidos de Norteamérica, mercado que
representa más del 90% del total exportado.
Volumen
País Exportado (Ton) % de Participación
Argentina 1.258,2 0,94%
Brasil 3,9 0,00%
Canadá 35,5 0,03%
Dinamarca 59,5 0,04%
Ecuador 2,2 0,00%
EE. UU. 121.126,1 90,04%
España 2.518,5 1,87%
Francia 2.403,2 1,79%
Holanda 3.008,6 2,24%
Japón 490,3 0,36%
Reino Unido 3.604,2 2,68%
Suecia 21,1 0,02%
Territorio Británico en América 0,4 0,0%
Total periodo (Jun/04 – Mar/05) 134.531.558 100,00
Fuente: ODEPA, 2005, con cifras del Servicio Nacional de Aduanas
Las empresas exportadoras Agricom, Propal, Santa Cruz y Cabilfrut son las responsables de
gran parte de las exportaciones de paltas, con volúmenes individuales entre 28.000 y 10.500
toneladas. Otras empresas, como Safex, Agrotrading, Subsole, han exportado entre 3.000 y
4.400 toneladas. El total de exportadores en 2003 bordeaba 45, entre empresas y productores-
exportadores.
Tanto empresas como productores se encuentran adheridos al Comité de Paltas, que hasta
ese año operó en el ámbito de Fedefruta, independizándose en 2004. Sus objetivos son lograr
la apertura de nuevos mercados internacionales, aumentar el consumo a través de campañas
de promoción, tanto en el mercado interno como en los externos, y mejorar las condiciones de
calidad del producto, en particular recomendando una cosecha oportuna.
Las exportaciones de Chile se realizan preferentemente entre los meses de agosto y diciembre,
en particular a EE. UU. La preocupación del Comité de Paltas sobre la competencia creciente
de las paltas producidas en México se hace realidad. Los proyectos de promoción del producto
en EE. UU. -en asociación con los productores de la California Avocado Comission- tienden a
complementar la oferta a lo largo del año y así introducir el producto o mejorar el consumo de
aquellos estados en que la palta ya ha sido incorporada a la gastronomía local, como ocurre en
México y Chile.
Desde 1998 (temporada 1998/99) los volúmenes de exportación de paltas de Chile se han si-
tuado en niveles que al menos duplican los alcanzados en años anteriores. Las exportaciones
de ese año superaron las 44 mil 500 toneladas (alrededor de 4,2 millones de cajas entre 10 y
11 kg), cifra que representó un aumento de 188% respecto al año 1997. Casi la totalidad, es
decir, 98,5% de esa cantidad, se destinó a EE. UU. Sólo 1,2% (531 toneladas) se envió a la
Argentina, distribuyéndose el resto entre diversos países latinoamericanos: Costa Rica, Gua-
temala, El Salvador, Cuba y Bolivia.
Hasta las temporadas 2002/2003 y 2003/2004, la cosecha de EE. UU. incidía en los remanen-
tes de producción local disponibles entre agosto y diciembre del año, y de ella dependía la
magnitud de la ventana para la comercialización del producto chileno. De ahí la preocupación
del Comité de Paltas, llamando a los productores nacionales, en particular a los de la variedad
Hass, a cosechar con un mínimo de 9% de aceite y distribuir la oferta lo más equilibradamente
posible entre los meses de agosto y diciembre, recomendando eventualmente una restricción
de los calibres pequeños, según la evolución de las ventas en EE. UU.
EE. UU. ha venido reduciendo progresivamente las restricciones que aplicaba al producto
mexicano. En 1998 se autorizó el ingreso de la palta del estado de Michoacán, desde el 1 de
noviembre al 28 de febrero, a un número restringido de estados (19 estados del noreste nor-
teamericano). Luego, en 2001, se amplió a 32 estados desde el 15 de octubre al 15 de abril,
que es la fecha que rige en esta temporada 2004. Desde 2005 a 2007 podrán ingresar durante
todo el año, excepto a 3 estados: California, Florida y Hawai. A fines del último año acabarían
las barreras a la palta de Michoacán, principal productor de palta en México. Por otra parte,
desde 2000 en EE. UU. se aplica la ley de check off a este producto, que grava en US$ 0,05
por kilo a toda palta que ingrese a ese mercado, Estos fondos los administra la California Avo-
cado Commision (CAC), a la que finalmente se incorporó el Comité de Paltas de Chile para
promover y ampliar su consumo en el mercado norteamericano, principal destinatario del pro-
ducto nacional.
En 2004 las cosechas de paltas de Chile y de EE. UU. fueron muy elevadas, más altas que los
pronósticos iniciales de acuerdo a la edad de las plantaciones, y en Chile, además, se hizo
frecuente el bajo calibre. Si bien esta situación se esperaba, considerando el incremento de las
plantaciones en ambos países, superó todas las expectativas. Lo anterior significó tratar de
retardar nuestros envíos esperando una reducción de los remanentes de la fruta local, pero el
intento no fue suficiente. A lo anterior se agrega el fenómeno de los vendedores casuales ("ri-
fleros"), que aparecen en forma fluctuante, en mayor número quizás esta temporada, los que,
al no pertenecer al Comité de Paltas, han contribuido a agudizar el problema.
Al analizar las estadísticas del Servicio Nacional de Aduanas se aprecian aumentos en los
años 2002 y 2003, fecha esta última en que las exportaciones se acercaron a las 100 mil tone-
ladas. En 2004 se percibe la creciente participación de países europeos que, como Francia y
España, conocen el producto; el Reino Unido presenta una dinámica generalizada en el con-
sumo de productos frescos, y Holanda demuestra la incorporación de un país que se caracteri-
za por su importante rol de comercialización hacia diversos países de Europa.
Cabe recordar que dos tercios del consumo de paltas en EE. UU. está concentrado en Califor-
nia. La producción local en el trienio 2001/2003 ha evolucionado desde 156 mil toneladas hasta
más de 188 mil.
En el año 2001 (temporada 2001/2002) los volúmenes exportados fueron similares a los del
año anterior, y en esta temporada se logró un mejor ordenamiento de los volúmenes embarca-
dos, lo que incidió favorablemente en los precios. En 2002 (temporada 2002/2003) la buena
organización de los envíos permitió precios que, aunque variables, se mantuvieron atractivos a
nivel de productor. Los precios de exportación, en los que incide mayoritariamente el mercado
norteamericano, han mostrado grandes fluctuaciones: desde US$ 1,10 a más de US$ 3,00 por
kg FOB, lo que se traduce en importantes variaciones en la rentabilidad del productor.
Los resultados de la temporada 2004 muestran que los retornos a productor de la fruta expor-
tada descienden a niveles no pensados y que para parte significativa de los productores serían
no rentables. Respecto al mercado interno, la estacionalidad de precios de este producto tiende
a hacerse menor, por la mejor cobertura lograda con la producción de las distintas variedades.
La oferta de palta se mantiene durante todo el año, aunque los mayores volúmenes se transan
desde abril a noviembre.
Entre los productores y exportadores chilenos hay dos posiciones principales: México es un
competidor peligroso y su ingreso a EE. UU. afectará cada día más los niveles de precios. En
tanto, otros opinan que los mexicanos, cuyo flete es mínimo, no venden a EE. UU. por menos
de US$ 1 por kilo, porque los precios logrados en su mercado interno son razonables y así
evitan los mayores gastos de un proceso de exportación. Para ellos un retorno a productor de
US$ 0,50 sería aceptable. Para Chile, desde octubre a noviembre de 2004, gran número de
liquidaciones significan retornos inferiores, y aún menores de US$ 0,30. Este hecho ha sido
bastante frecuente en la temporada que finaliza, situación que no se ha recuperado aún en
diciembre.
Las crecientes cosechas que se irán presentando en el futuro en EE. UU. y en Chile, exigen
reforzar y extender las ventas a otros estados en EE. UU. que aún no incorporan a la palta
como de consumo habitual. Una medida de estrategia comercial es la asociación entre una de
las exportadoras chilenas, Agricom, con una similar mexicana, Vifrut, orientadas a ese objetivo.
Se agrega la diversificación de mercados para así expandir las ventas.
EE. UU. lidera, pero en este año se requirió reorientar las ventas a otros países. En la UE el
mayor incremento relativo es el del Reino Unido, pero más relevantes son las ventas en Fran-
cia y España. Japón en 1998 autorizó el ingreso del producto nacional, y muestra expectativas
favorables. La Argentina, donde también llega producto mexicano, disminuye, pero experimen-
ta una reciente recuperación, lo que sugiere continuar incursionando en éste y otros países
latinoamericanos. Todo lo anterior debe ir unido a la estrategia comercial aplicada en EE. UU.,
ya que el incremento de los volúmenes de oferta exige lograr colocaciones a precios de tran-
sacción que permitan recuperar niveles más cercanos a los históricos. Antes, significaba que, a
productor, los precios podían fluctuar entre US$ 0,80 y US$ 1,30 por kilo. Ahora, calibre, cali-
dad y rendimientos deberían permitir rentabilidad positiva con retornos de hasta US$ 0,50 por
kilo.