COLIFLOR Escrito
COLIFLOR Escrito
COLIFLOR Escrito
Son consideradas como coliflores las coles de pella compacta que no forman brotes
laterales, son de color blanco y tienen algunas características morfológicas distintas, como
las hojas, más anchas y no tan erguidas, con limbos que cubren generalmente en su
totalidad el pecíolo..
La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son interesantes para su
utilización en las descripciones varietales:
Esférico: la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana reducida,
siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide.
Abombado: la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación del
diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad superior es más
amplia.
Cónico: los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en conjunto
toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en al cúspide de la pella.
Aplanado: la superficie superior de la pella es tan amplia como la base, siendo la
relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado, resultando en conjunto una
pella aplastada.
Hueco: es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente.
FISIOLOGIA
La constitución de la pella tiene una estrecha relación con el propio desarrollo de la planta.
Las principales etapas de la evolución de la planta de coliflor son:
Fase juvenil: Comienza con la siembra y tiene una duración de cuatro a ocho semanas.
Coincide, por lo general, con el periodo de semillero.
Durante esta etapa se forman las hojas, a partir de la yema terminal. En las variedades más
tardías, que suelen formar más hojas, su duración es máxima.
Fase de inducción floral: la planta deja de desarrollar las hojas y comienza la formación de
las pellas, coincidiendo con la acción progresiva de temperaturas relativamente bajas. En
ello influye tanto la disminución de las temperaturas como la duración de las mismas. La
inducción comienza cuando las temperaturas oscilan entre los 10 y los 12° C, pues por
encima de los 15° C, las plantas continúan produciendo hojas de forma indefinida. La fase
de inducción floral va acompañada de una modificación morfológica de la yema terminal
que alcanza una anchura doble de la que tenía en la fase anterior.
Fase de formación de la pella: Este período dura solamente de diez a quince días. En ellos
se lleva a cabo una profunda modificación morfológica de la yema terminal, dejando de
producir hojas y comenzando a formar una pella embrionaria. Las temperaturas muy
elevadas al comienzo de este período pueden provocar una anulación, al menos parcial, de
la inducción floral, deteniendo el desarrollo de la pella y dando lugar a brácteas en
detrimento de la parte comercializable.
Fase de crecimiento de la pella: período muy largo que abarca varias semanas. Durante el
mismo continúan desarrollándose las hojas hasta alcanzar su tamaño definitivo. Comienza
en este momento a crecer, lentamente, la pella, aumentando posteriormente su velocidad de
crecimiento hasta alcanzar el máximo en el momento de la madurez. Finaliza aquí el
crecimiento útil de la planta en cuanto a su consumo, aunque botánicamente falten las fases
de floración, fecundación y maduración para cerrar el ciclo vegetativo.
VARIEDADES
DENSIDAD DE POBLACIÓN
Temperatura
Las coliflores son algo más sensibles al frío que el bróculi, ya que responden mal a las bajas
temperaturas (0ºC), afectándole además las altas temperaturas (>26ºC). La temperatura
óptima para su ciclo de cultivo oscila entre 15.5-21.5ºC. Las variedades y su ciclo se
cultivan en relación con las posibles heladas donde se presenten
Suelo
La coliflor es más exigente en cuanto al suelo que los restantes cultivos de su especie,
necesitando suelos con buena fertilidad y con gran aporte de nitrógeno y de agua. En tierras
de mala calidad o en condiciones desfavorables no alcanzan un crecimiento óptimo.
La coliflor es un cultivo que tiene preferencia por suelos porosos, no encharcados, pero que
al mismo tiempo tengan capacidad de retener la humedad del suelo.
Riego
La coliflor demanda un poco más de agua, debido a que su ciclo de cultivo es más largo, se
suelen aplicar de 8-14 riegos con una frecuencia semanal. Dada la sensibilidad de la coliflor
al encharcamiento no es recomendable aplicar riegos hasta pasados unas 2 ó 3 semanas tras
la plantación (depende de las condiciones climáticas).
En suelos pesados se recomienda dar 5 riegos por ciclo y en suelos ligeros se recomiendan
10 riegos por ciclo.
PLAGAS Y ENFERMEDADES:
Plagas
Pieris brassicae son mariposas de color blanco con manchas negras en las alas. En
primavera aparecen las larvas de color gris que devoran las hojas de la coliflor. Suelen tener
varias generaciones al año.
Control
-Una de las materias activas eficaces y autorizadas en el control químico de estas plagas es
Triclorfon 50%, presentado como concentrado soluble a una dosis de 0.25-0.40%.
El estado adulto es de color gris, realizando la puesta en el cuello de las plantas y cuando
salen las larvas, éstas penetran en el interior de los tejidos, destruyéndolos completamente.
Las plantas jóvenes acaban muriendo o en caso contrario quedan muy debilitadas. Los
daños pueden ser de consideración en primavera y otoño, especialmente en semilleros.
Control
-El control químico resulta difícil debido a la biología interna de la plaga. Los objetivos
deben basarse por una parte en eliminar los adultos o evitar que realicen la puesta sobre los
tallos de las plantas y, por otra, destruir y/o evitar la plaga en el suelo o raíces.
Al contrario que otras especies de este género, esta especie resiste bien las bajas
temperaturas.
Los daños se localizan en el envés de las hojas, desde donde debilita a la planta mediante la
succión de savia y, además ensucia las hojas, ya que segrega una melaza típica sobre la que
se asienta el hongo.
Control
-El método más recomendado en la lucha contra esta plaga es el control químico a partir de
las siguientes materias activas
Control
Son de color gris verdoso, con la particularidad de la secreción cerosa blanquecina. Sus
ataques se manifiestan en áreas muy concretas y limitadas, iniciando la colonización en las
hojas más jóvenes. Si el ataque es muy intenso puede dar lugar a la muerte de las plantas.
Control
-Es conveniente detectar los primeros ejemplares y tratar con productos químicos, para
impedir que queden protegidos cuando las plantas acogollan, pues una vez llegada esta
fase, si el ataque persiste resulta imposible su erradicación.
Enfermedades
Este hongo ataca a muchas otras crucíferas, siendo una enfermedad sin tratamiento eficaz,
porque únicamente conviene prevenir o, cuando aparece, impedir su extensión. En general
la acidez del suelo favorece su propagación.
Control
-La erradicación del hongo resulta bastante difícil, últimamente los fungicidas empleados
son de carácter específico como Iprodiona 50%, presentado como polvo mojable, a dosis de
0.10-0.15%.
El desarrollo de este hongo está condicionado por los factores ambientales de humedad y
temperatura, pues los periodos de elevada humedad y bajas temperaturas le son favorables.
La infección puede iniciarse en el semillero; el ataque sobre plantas desarrolladas se
localiza en las hojas exteriores, dando lugar a decoloraciones en el haz y en el envés de las
hojas.
Control
Este hongo ataca la zona del cuello de la coliflor, que una vez invadida comienza a
oscurecer.
Control
-Los métodos de lucha deben ser preventivos, evitando el cultivo de coliflores durante
varios años en las parcelas que hayan padecido la enfermedad, el empleo de semillas
certificadas y evitar el exceso de humedad prolongada en el suelo.
Control
Bibliografía
InfoAgro. (s.f.). Recuperado el 19 de Noviembre de 2018, de
http://www.infoagro.com/hortalizas/coliflor.htm