Evolucion Del Turismo en El Mundo
Evolucion Del Turismo en El Mundo
Evolucion Del Turismo en El Mundo
mundo
Antecedentes del turismo
Ya en la antigua babilonia se registran claras evidencias de viajes, que en la odisea se pone de manifiesto
la vocacion de los griogos para viajar, con motivos religiosos, en las cuales se cele}braban tambien
competencias atleticas, tanto en Atenas como en Delfos, Corinto y Olimpia.
Herodoto, considerado por muchos como el “Padre de los Escritores del Turismo”, describe los extensos
viajes realizados en su época, no es posible identificar actividades similares a los que hoy conocemos
con el nombre de TURISMO sino hasta el Imperio Romano. La historia cuenta que durante el apogeo del
Imperio, en los meses de verano se producían considerables movimientos de personas que desde Roma
se dirigían hacia el campo y hasta los sitios de verano situados a las orillas del mar. Fernández Fuster
hace referencia en su obra a las villas vacacionales situadas en Bayas, lugar considerado como antecesor
de los centros vacacionales de playas actuales, citado, incluso, en la literatura de la época. Los Romanos
visitaban, además, templos y santuarios, asistían a festividades y concurrían a baños termales. Los relatos
indican que al principio, en sus grandes viajes, la gran meta era Grecia, pero que posteriormente, con
la adopción y difusión del Cristianismo, numerosos grupos de peregrinos comenzaron a viajar a Tierra
Santa.
Época Antigua
En la época Antigua las motivaciones para viajar, por: interés político, económico, religioso o aventura.
Político y económico: el modo de producción esclavista necesitaba conquistar nuevos territorios,
adquirir esclavos para aumentar sus riquezas, tenían interés económico y comercial, pues los mercaderes
hacían largos viajes para buscar productos raros y codiciados, ejemplo: la ruta de las especies, el
comercio con los fenicios, etc.
Religioso: el sentimiento hacía que la gente efectuara largas peregrinaciones hacia lugares sagrados. Los
chinos, adictos a Buda, iban hasta la India recorriendo miles de kilómetros por regiones desérticas.
Aventura: impulso para conocer costumbres y construcciones de otros pueblos. Las maravillas del mundo
antiguo constituirán los principales atractivos.
La gran pirámide de Quepas (mayor tumba faraónica de Egipto)
Jardines Colgantes de Babilonia, construidos durante la misma época por el rey Nabucodonosor
para su mujer.
Estatua de Zeus en Olimpia, una estatua del rey de los dioses de más de 11 metros de altura
situada en el lugar donde se celebraron los primeros Juegos Olímpicos en Grecia.
Templo de Artemisa en Efeso, al Oeste de Asia Menor que actualmente pertenece a Turquía.
Mausoleo de Halicarnoso.
Coloso de Rodas: Construido en 280 A.C en la entrada del puerto de la ciudad de esta isla del
mar Egeo.
Una casa de luz situada fuera de Alejandría conocida como Faro de Alejandría, construida
aproximadamente 240 A.C.
Estos viajes de los hombres en el mundo antiguo se hacían posible porque el imperio romano dio
unidad política al mundo antiguo impulsando los viajes con la creación de la vía Apia alrededor de la
cual se creó una red de caminos que se extendió hasta el sur de Italia, obviamente estos
desplazamientos fuera de su lugar de origen inducían los viajes de placer.
La ley de hospitalidad: Cualquier viajero que acudía con un fin pacífico, los jefes locales le
brindaban alojamiento y comida de forma gratuita.
Edad media
La edad media fue el periodo de la historia de Europa que transcurrió, aproximadamente, entre el siglo
V y el siglo XV; desde el final del Imperio romano, hacia el año 476, hasta el descubrimiento europeo de
América, en 1492. Durante la Edad Media hay en un primer momento un retroceso debido a la mayor
conflictividad y recesión económica consiguiente, surge un tipo de viaje nuevo, las peregrinaciones
religiosas.
Éstas ya habían existido en la época antigua y clásica pero tanto el Cristianismo como el Islam las
extenderían a mayor número de creyentes y los desplazamientos serían mayores. Son famosas las
expediciones desde Venecia a Tierra Santa y las peregrinaciones por el Camino de Santiago (desde el 814
en que se descubrió la tumba del santo), fueron continuas las peregrinaciones de toda Europa, creándose
así mapas, mesones y todo tipo de servicios para los caminantes). En el mundo Islámico el Hajj o
peregrinación a La Meca es uno de los cinco Pilares del Islam obligando a todos los creyentes a esta
peregrinación al menos una vez en la vida. En esta época los viajes con inclinación turística eran menos
frecuentes, ya que la caída del imperio Romano supuso una interrupción a muchos de los avances que
estos habían introducido, no se mantuvieron los caminos en buen estado, convirtiéndose en peligrosos e
inseguros, los ladrones acechaban para atacar a aquellos que se arriesgaban a viajar. La mayor parte de
la sociedad estaba apegada a sus tierras, para muchos era inconcebibles viajar por placer. Además de
esto los viajes se vieron afectados por otros hechos, como:
La expansión del cristianismo y el Islam trajeron conflictos entre ambos, dando lugar a las
cruzadas o Guerra Santa que llevaron a decenas de miles de europeos al Oriente Medio.
Posterior a las Cruzadas aparece la orden de San Juan de Jerusalén, integrada por un grupo
de caballeros hospitalarios cuya finalidad era brindar protección a los peregrinos y defender
los lugares santos, lo que permitió el auge del turismo religioso, al instituirse los Jubileos
de Roma, de esta etapa se destaca la figura de Marco Polo veneciano que recorre diversos
países que fueron divulgados por libros publicados posteriormente.
En esta época viajaban:
Los Peregrinos: por devoción religiosa a los santuarios célebres del Oriente Medio.
Los Mercaderes: Viajaban con sus mercancías a ferias famosas como Finlandia, Venecia, entre
otras, utilizando rutas terrestres y marítimas.
Los estudiantes: los jóvenes de familias adineradas viajaban para escuchar a los grandes
maestros de las universidades de Oxfor d, Bolonia, París, Salamanca o el Cairo.
Edad Moderna
En Roma mueren 1500 peregrinos a causa de una plaga de peste bubónica. Es en este momento cuando
aparecen los primeros alojamientos con el nombre de hotel (palabra francesa que designaba los palacios
urbanos). Como las grandes personalidades viajaban acompañadas de su séquito, se hacía imposible
alojar a todos en palacio, por lo que se crearon estas construcciones.
Ésta es también la época de las grandes expediciones marítimas de españoles, británicos y portugueses
que despiertan la curiosidad y el interés por viajar.
A finales del siglo XVI surge la costumbre de mandar a los jóvenes aristócratas ingleses a hacer el Grand
Tour al finalizar sus estudios con el fin de complementar su formación y adquirir ciertas experiencias.
Era un viaje de larga duración (entre 3 y 5 años) que se hacía por distintos países europeos, y de ahí
proceden las palabras: turismo, turista, etc.
El Grand Tour es un viaje motivado por la necesidad de instrucción de estos jóvenes aristócratas que en
un futuro habrán de gobernar su país. Del conocimiento "in situ" de la grandeza de Roma, París o Atenas
así como de los debates en los cafés de los grandes centros termales, los viajeros deberían aprender
cómo llevar las riendas de un Imperio como el británico. Para algunos autores éste es el auténtico
fenómeno fundacional del turismo moderno ya que surge como un fenómeno revolucionario en paralelo
al resto de transformaciones que se dan en la Ilustración.
También en esta época hay un resurgir de las termas, que habían decaído durante la Edad Media. No sólo
se asiste a ellas por consejo médico, sino que también se pone de moda la diversión y el entretenimiento
en los centros termales como por ejemplo en Bath (Inglaterra). También de esta época data el
descubrimiento de los baños de barro como remedio terapéutico, playas frías (Niza, Costa Azul) a donde
iban a tomar los baños por prescripción médica.
Con la Revolución industrial se consolida la burguesía que volverá a disponer de recursos económicos y
tiempo libre para viajar. En la Edad Contemporánea el invento de la máquina de vapor supone una
reducción espectacular en los transportes, que hasta el momento eran tirados por animales. Las líneas
férreas se extienden con gran rapidez por toda Europa y Norteamérica. También el uso del vapor en la
navegación reduce el tiempo de los desplazamientos.
Comienza a surgir el turismo de montaña o salud: Se construyen famosos sanatorios y clínicas privadas
europeas, muchos de ellos llegan a nuestros días como pequeños hoteles con encanto.
En 1841 Thomas Cook organiza el primer viaje organizado de la historia. Aunque fue un fracaso económico
se considera un rotundo éxito en cuanto a precedente del paquete turístico, pues se percató de las
enormes posibilidades económicas que podría llegar a tener esta actividad, creando así en 1851 la
primera Agencia de Viajes del mundo "Thomas Cook & son".
En 1867 inventa el bono o Boucher, documento que permite la utilización en hoteles de ciertos servicios
contratados y pre pagados a través de una agencia de viajes.
Edad Contemporánea
El turismo propiamente dicho, nace en el siglo XIX, como una consecuencia de la Revolución Industrial,
con desplazamientos cuya intención principal es el ocio, descanso, cultura, salud, negocios o relaciones
familiares. Es aquí cuando el turismo experimenta un desarrollo cualitativo y cuantitativo, por las
siguientes razones: La invención de la máquina de vapor por James Watt en 1769 revolucionó el concepto
de transporte y fue George Stephenson (ingeniero e inventor británico) quien aplicó con éxito el invento
de Watt a la locomotora. El 27 de Septiembre de 1825, la máquina de vapor de Stephenson, llamada
locomotora, realiza su primer viaje entre Darlington y el muelle de Stockton cubriendo una distancia de
20 kilómetros. La aplicación del vapor a la navegación tuvo sus efectos importantes en los viajes por
cuanto las rutas se cubrían con mejor comodidad, mayor alcance y en menor tiempo de recorrido. El
origen de la actividad turística moderna se presenta gracias a contribuciones realizadas en el siglo XIX
por Thomas Cook, Henry Wells, William Fargo, Cesar Ritz, Kart Baedecker, George Mortimer Pullman,
Kart Benz y Henry Ford.
Al estallar la Primera Guerra Mundial en el verano de 1914 se considera que había
aproximadamente 150.000 turistas americanos en Europa. Tras finalizar la guerra comenzó la
fabricación en masa de autocares y automóviles. En esta época las pla yas y los ríos se convierten
en el centro del turismo en Europa comenzando a adquirir gran importancia el turismo de costa.
El avión, utilizado por minorías en largas distancias, se va desarrollando tímidamente para acabar
imponiéndose sobre las compañías navieras.
Entre 1950 y 1973 se comienza a hablar del boom turístico. El turismo internacional crece a un ritmo
superior de lo que lo había hecho en toda la historia. Este desarrollo es consecuencia del nuevo orden
internacional, la estabilidad social y el desarrollo de la cultura del ocio en el mundo occidental. En esta
época se comienza a legislar sobre el sector.
También éstos son los años en los que se desarrollan los grandes núcleos urbanos y se hace evidente la
masificación, surge también el deseo de evasión, escapar del estrés de las ciudades y despejar las mentes
de presión.
En estos años se desarrolla la producción de automóviles en cadena que los hace cada vez más asequibles,
así como la construcción de carreteras y autopistas, permite un mayor flujo de viajeros. De hecho, la
nueva carretera de los Alpes que atraviesa Suiza de Norte a Sur supuso la pérdida de la hegemonía de
este país como núcleo receptor, ya que ahora los turistas cruzan Suiza para dirigirse a otros países con
mejor clima.
El avión de hélice es sustituido por el de reacción, lo que supone un golpe definitivo para las compañías
navieras, que se ven obligadas a destinar sus barcos a los cruceros o al desguace.
Todos estos factores nos llevan a la era de la estandarización del producto turístico. Los grandes tour
operadores lanzan al mercado millones de paquetes turísticos idénticos. En la mayoría de los casos se
utiliza el vuelo chárter, que abarata el producto y lo populariza. Al principio de este período (1950) había
25 millones de turistas, y al finalizar (1973) había 190 millones.
No obstante esta etapa también se caracteriza por la falta de experiencia, lo que implica las siguientes
consecuencias como la falta de planificación (se construye sin hacer ninguna previsión ni de la demanda
ni de los impactos medioambientales y sociales que se pueden sufrir con la llegada masiva de turistas) y
el colonialismo turístico (hay una gran dependencia de los tour operadores extranjeros estadounidenses,
británicos y alemanes fundamentalmente).
En los años 80`s se produce una internacionalización muy marcada de las grandes empresas hosteleras y
de los tour operadores, que buscan nuevas formas de utilización del tiempo libre (parques temáticos,
deporte, riesgo, salud,…) y aplican técnicas de marketing, pues el turista cada vez tiene mayor
experiencia y busca nuevos productos y destinos turísticos, lo que crea una fuerte competencia entre
ellos. La multimedia y las comunicaciones transforman el sector, modificando el diseño de los productos,
la prestación del servicio, la comercialización del mismo de una manera más fluida.
La década de los 90 incluye grandes acontecimientos como la caída de los regímenes comunistas europeos,
la Guerra del Golfo, la reunificación alemana, las Guerras yugoslavas, etc., que inciden de forma directa
en la historia del turismo.
Se trata de una etapa de madurez del sector que sigue creciendo aunque de una manera más moderada
y controlada. Se limita la capacidad receptiva (adecuación de la oferta a la demanda, se empieza a
controlar la capacidad de aforo de monumentos, etc.), se diversifica la oferta (nuevos productos y
destinos), se diversifica la demanda (aparecen nuevos tipos diferentes de turistas) y se mejora la calidad
(al turista no le importa gastar más si la calidad es mejor).
El turismo entra como parte fundamental de la agenda política de numerosos países desarrollando
políticas públicas que afectan a la promoción, planificación y comercialización como una pieza clave del
desarrollo económico. Se mejora la formación desarrollando planes educativos especializados. El objetivo
de alcanzar un desarrollo turístico sostenible mediante la captación de nuevos mercados y la regulación
de la estacionalidad.
También las políticas a nivel supranacional consideran el desarrollo turístico con elementos tan
importantes como el Tratado de Maastricht en 1992 (libre tráfico de personas y mercancías, ciudadanía
europea, y en el 1995 la entrada en vigor Schegen y se eliminan los controles fronterizos en los países de
la UE.
Existe de nuevo un abaratamiento de los viajes por vía aérea por medio de las compañías de bajo costo
y la liberación de las compañías en muchos países y la feroz competencia de las mismas. Esta
liberalización afecta a otros aspectos de los servicios turísticos como la gestión de aeropuertos.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE TURISMO EN EL PERÚ
Norma Fuller
El Turismo es una de las actividades que mas creció durante la última década en el Perú1 . Más
aun, esta industria se presenta como una opción para el desarrollo de las zonas rurales y
comunidades campesinas y nativas porque ofrece recursos que ya existen –restos, paisajes,
historia, cultura. Sin embargo, las ciencias sociales no se han interesado mayormente en este
fenómeno y lo han dejado en manos de la empresa privada y de las instancias burocráticas.
El presente trabajo es un intento de dar cuenta de la historia de esta actividad a través de
la revisión de las políticas públicas dirigidas a este sector. Nos interesa identificar la manera en
que las diferentes concepciones sobre el papel del Estado, la industria privada y las poblaciones
locales definieron las políticas públicas y el impacto de las fluctuaciones de nuestra vida política
y económica en el desarrollo del turismo. Finalmente intentaré dar cuenta de la versión del
patrimonio cultural que guiaron estas políticas y su influencia en el tipo de turismo que propiciaron
y propician en la actualidad.
La historia del turismo en el Perú corre paralela al desarrollo de esta industria en el mundo.
Durante las primeras décadas del siglo XX la expansión de los medios de comunicación terrestre
(carreteras y ferrocarriles) y aérea y la consolidación de las clases medias asalariadas facilitaron
un cierto desarrollo del turismo interno especializado en vacaciones y salud. Dado lo costoso del
transporte ultramarino y, que el Perú está lejos de los países industrializados, durante la primera
mitad del siglo XX el turismo receptivo fue incipiente y limitado a viajeros de altos recursos.
Durante la primera mitad del siglo XX el turismo no formó parte de las políticas públicas
porque no era considerado como un sector que generase divisas o trabajo. Sin embargo, se
observa un lento crecimiento de esta actividad que va paralela a la expansión de vías de
comunicación que facilitan la movilidad de la población y al crecimiento y consolidación de las
clases medias asalariadas con suficientes ingresos estables para emprender viajes de descanso,
recreación y salud. La construcción de vías férreas iniciada a mediados del siglo XIX2 y concluida
a inicios del siglo XX (1851- 1910) sería la primera gran revolución de los transportes en la
medida en que unió a las regiones norte, centro y sur. Esta amplia red ferroviaria permitió la
circulación segura y cómoda de pasajeros3 .
El periodo que va desde 1911 a 1930 se caracterizó por la gran expansión de los
capitalismos norteamericano, europeo y japonés. Como consecuencia, los países
latinoamericanos vivieron un ciclo de crecimiento económico gracias a la demanda creciente del
mercado internacional por materias primas. Esta fase prosperidad, llevó a que casi todas las
ciudades capitales de la región doblaran, e incluso, triplicaran su población y se modernizaran.
Dentro de este clima, el gobierno de Leguía (1919-1930) invirtió fuertemente en la modernización
y expansión del aparato estatal. En este contexto los sectores medios crecieron notablemente y
cambiaron de fisonomía debido al crecimiento de la burocracia estatal y al surgimiento de una
capa de comerciantes y ejecutivos de las nuevas empresas nacionales y extranjeras. El Estado
asumió el papel de impulsor de la economía a través de la inversión en obras públicas para atraer
a la inversión privada. Se amplió significativamente la red vial con la construcción de carreras,
líneas férreas y aeropuertos. Se inició la construcción de la Carretera Panamericana lo que abrió
la posibilidad de realizar viajes en automóvil entre las ciudades de la costa. También se
construyeron tramos de la Carretera Central que une a la capital, Lima, con la sierra central. La
edificación del aeropuerto internacional de Lima permitió recibir vuelos del exterior y facilitó la
comunicación con el interior.4 Este clima de bonanza propició el desarrollo de un cierto turismo
interno hacia las ciudades de provincias, balnearios y centros medicinales. Ejemplo de ello son
los complejos hoteleros de los balnearios de Huacachina en Ica y los Baños de Boza en Huaral,
dos de los puntos mas concurridos por las clases altas y medias iqueñas y limeñas hasta la
década de los cincuenta. Asimismo, por el Aniversario de 100 años de Independencia, se
emprendieron grandes obras para embellecer y modernizar a la ciudad de Lima. Ello incluyó la
construcción de parques, plazas, hoteles, museos y monumentos5.
La crisis económica de fines de los años veinte supuso una violenta contracción de la
economía nacional. Este periodo se caracteriza por el descontento popular y el control militar del
aparato estatal6 hasta fines de la década de 1930. El primer gobierno de Manuel Prado (1939-
1945) significó el retorno a la democracia y una conducción de la economía según la cual el
Estado debe asumir un rol protagonista en la tarea de modernizar el país en alianza con la
inversión privada (Ob.cit.: 272) El mercado interno creció debido a la expansión demográfica que
se inició en la década de los cuarenta y a la política estatal de control de precios y aumento de
salarios. Durante este periodo se creó la Escuela de Cicerones (1940) para la instrucción en la
actividad turística, que luego se convertiría en CENFOTUR. 7 También se establecieron las
primeras corporaciones de desarrollo a través de las cuales el Estado buscaba apoyar y
potenciar las iniciativas privadas de expansión económica. En 1942, se inauguró la cadena de
Hoteles de Turistas propiedad de la compañía Hotelera del Perú S.A. 8 y se culminó la
construcción, de la carretera Panamericana que une a toda la costa. Ello facilitó la comunicación
y ofreció servicios de hospedaje adecuados a los turistas.
La década de los sesenta significó un giro en el turismo mundial. Este creció explosivamente
gracias al abaratamiento de los medios de transporte y a la expansión de las clases medias y
se convirtió en una industria de masas. Los países del tercer mundo ingresaron al mapa turístico
como receptores de visitantes del primer mundo. Se trata de un periodo de euforia durante el
cual diferentes organizaciones internacionales promovieron esta industria como una vía
alternativa al desarrollo. Se incentivó el endeudamiento público y privado para implementar obras
de infraestructura y promoción de esta actividad. En consecuencia el turismo ingresa dentro de
las políticas públicas como una posible vía de desarrollo. Dentro de este contexto, el primer
mandato de Belaúnde (1963-1968) fue un punto de inflexión, por primera vez se diseñaron
políticas públicas destinadas a incrementar el flujo de turistas internos e internacionales. Se
buscó promover el turismo interno con el eslogan: “Conozca el Perú primero” y con incentivos
tales como conceder a los funcionarios públicos adelantos de su fondo de pensiones para que
pudieran usarlo en vacaciones.
Este periodo se caracterizó por el interés en expandir la infraestructura vial e integrar todo
el territorio nacional. Se emprendió grandes obras de infraestructura vial (Contreras y Cueto,
2004) entre ellas la carretera marginal de la selva que abrió la posibilidad de integrar la región
amazónica a los circuitos turísticos. Se construyó aeropuertos en diversas ciudades el interior.
El golpe de Estado de Velasco (1968-1975) instauró por siete años un gobierno que
favorecería un mayor control estatal de la economía. En adelante el turismo se convertiría en un
sector de la economía y se buscó impulsarlo, a través de la promoción del Perú como destino,
el apoyo al turismo interno y la construcción de infraestructura. Se incentivó también la inversión
privada nacional en hotelería y turismo a través de estímulos tales como la concesión de
préstamos y la exención de impuestos para las inversiones en este rubro. Se creó impuestos a
los bienes y servicios que se destinaron al desarrollo del turismo (FOPTUR, 1981). El Plan Inca
buscó incrementar el ingreso de divisas y estimular el turismo receptivo así como el acceso de
las mayorías al turismo interno mediante la inversión estatal en obras de infraestructura turística
y en instalaciones tales como la construcción de albergues a precios accesibles.
“Por primera vez se planteó un Programa Integrado de Apoyo del Sector Turismo en
el Perú (1996-1999) 12 y se diseñó un Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional de la
República del Perú 13 El Programa apoyado por la UE, en principio, proponía mejorar la
competitividad del Perú como destino turístico. En la práctica logró romper esquemas
fomentando el desarrollo de productos innovadores que parten de iniciativas locales desde un
enfoque de sostenibilidad dentro del marco de un "Turismo Vivencial". La gran mayoría de los
proyectos del Programa estaban ubicados en áreas rurales y enfocados a actividades tales como
agroturismo, trekking, rutas ancestrales, turismo participativo, etc. tanto en el norte (Cajamarca,
Túcume y Huaraz) como el sur del país (Cusco y Valle Sagrado) y algunos de ellos todavía
siguen vigentes hoy en día (septiembre 2014)14.
La famosa piedra incaica de los 12 ángulos sirve de lienzo para dibujar el misterioso colibrí que
trazaron los nazca en sus pampas. Esta composición da a luz un ave multicolor que establece un
puente temporal entre el pasado y el presente, un puente mágico que une la diversidad cultural y
natural de un país cuya historia nos habla sobre la fiesta de la vida. Es un ave que resalta la
exuberante belleza de la tierra peruana, salta y brinca trayendo a la memoria insólitos danzantes
que celebran cada día la magia del Perú (PromPerú 2002 en: Cortés 2007: 306).
En el 2003 la frase inscrita en la Marca Turística fue cambiada de “Donde la historia vive” a “Perú,
país de los Inkas” resaltando así la relación con la cultura incaica porque se consideraba que
esta es la imagen que tipifica al Perú. Paralelamente se continuó con la promoción de la artesanía
y la gastronomía en tanto expresiones del patrimonio inmaterial que pueden ser ofrecidas para
el consumo de los visitantes (Alfaro 2005). También, se inició el Proyecto de Mejora del Sector
Turismo en la Comunidad Andina que pretende mejorar el espacio turístico, reforzar los
productos, crear un sistema de información, capacitar al personal turístico, generar mayor
demanda, asegurar su sostenibilidad social y ambiental, facilitar y generar inversiones.
El turismo interno creció de manera sostenida durante década del 2000. Durante el 2003
se realizaron aproximadamente 13,7 millones de viajes por turismo interno. Incremento
considerable respecto al flujo de turistas internos de 1,1 a 2,6 millones registrado durante el año
1997. Sin embargo el crecimiento y flujo presentado fueron reducidos en comparación con el
turismo internacional y en relación a la población.18 Esto se debió, en buena medida, a que la
infraestructura turística es limitada. La estabilidad económica atrajo a las inversiones en hotelería
y transportes aéreos pero esta fue insuficiente. Tanto en hoteles como en transporte aéreo la
inversión más fuerte provino de capitales multinacionales. En el caso de los hoteles, la inversión creció
significativamente pero se concentró en pocos destinos ya consagrados y destinados al turismo
receptivo. El transporte se desarrolló en el área de los vuelos internacionales en tanto que el sector de
vuelos nacionales retrocedió y la oferta es insuficiente.. En consecuencia, a pesar de que este
periodo se caracterizó por su tendencia hacia la institucionalización y formalización, el turismo
no ha logrado desarrollar todo su potencial.
Los años 2008 y 2009 marcaron cierto un descenso en la actividad turística debido a la
recesión económica mundial. Aunque sigue creciendo su ritmo se ha desacelerado pasando del
tercer lugar como generador de divisas al quinto19
CONCLUSIONES
La historia del turismo en el Perú corre paralela al de nuestra historia y al desarrollo de esta
industria en el mundo. La aparición del turismo interno se posibilitó por la expansión de los medios
de comunicación terrestre (ferrocarril y carreteras) y por la consolidación de las clases medias
asalariadas. Sin embargo, esta actividad no tuvo mayor peso en la vida económica del país hasta
la década de los sesenta en que se dio la gran expansión del turismo de masas y comenzó a
llegar un flujo de turistas provenientes de los países del primer mundo. Desde entonces ha sufrido
fluctuaciones que van paralelas a los climas económico y político nacional e internacional.
La visión del patrimonio nacional que inspira las políticas públicas sobre turismo
responde en gran medida al tipo de turismo que el Perú atrae. En consecuencia, enfatiza el
pasado prehispánico, la diferencia cultural y la ecología. Puede decirse que esta industria tiende
a crear y difundir una imagen exotista del patrimonio cultural peruano.
Al respecto, resulta ilustrativo analizar la manera en que el Estado nacional define la
posición de ciertas minorías étnicas o poblaciones campesinas que mantienen estilos de vida
tradicionales para adecuarlas a las demandas del turismo internacional. En el Perú, por ejemplo,
las poblaciones campesinas de la región andina y sus manifestaciones artísticas y culturales
tienden a ser asimiladas al folclor, al pasado remoto o a las raíces de la cultura peruana, mientras
que los grupos étnicos que habitan la Amazonía han empezado a ser vendidos en paquetes de
turismo étnico o ecológico como «otros primitivos». Estas políticas expresan de manera gráfica
las profundas fisuras de la sociedad peruana.
Uno de los giros más importantes en las campañas turísticas actuales es el afán de
revalorizar expresiones culturales antes vilipendiadas. La comida y el sabor, las expresiones del
arte, de la historia y el lenguaje se presentan ahora como expresiones del ingenio y la creatividad
de los peruanos. Así está en curso un proceso de recuperación del patrimonio cultural peruano
liderado por las elites económicas y empresariales, que se coloca una de las grandes productoras
de discursos sobre la identidad nacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ALFARO, Santiago
2005 Estado del arte del patrimonio inmaterial en el Perú. Documento de trabajo. Lima:
Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO.
CANATUR y BID
1999 Programa de Desarrollo Integrado del Turismo en el Perú (PRODITUR)
CHACALTANA, Juan
1999 El turismo en el Perú: Perspectivas de crecimiento y generación de empleo. Oficina
Internacional del Trabajo. Oficina de Área y Equipo para los Países Andinos.
CONTRERAS, Carlos y Marcos CUETO
2004 Historia del Perú Contemporáneo: desde las luchas por la Independencia hasta el
presente. Lima: PUCP: Universidad del Pacífico. Centro de Investigación: IEP. 420p.
GARAYCOCHEA, Carlos
2007. « Planteamientos económicos de los gobiernos de Bustamante y de Odría.» En: Historias
compartidas: economía, sociedad y poder, siglos XVI-XX: actas del primer encuentro
de historia Perú-Argentina. Encuentro de Historia Perú-Argentina (1o: set. 2004:Lima).
Lima: PUCP. Instituto Riva-Agüero. 877p. (565-617pp)
INDACOCHEA, Alejandro
1996. «El proceso de privatización en el Perú.» Revista Moneda. BCR. Año 7 N°91. pp.49-53p
PROMPERU
Memoria Institucional 1996-2000. Lima.
PROMPERU
Perfil del vacacionista Nacional 2007
PROMPERU
Perfil del turista extranjero 2000
PROMPERU
Perfil del turista nacional 2003
Páginas web