Motivacion Turistica Clase 5
Motivacion Turistica Clase 5
Motivacion Turistica Clase 5
La Organización Mundial del Turismo (OMT), a través de su Declaración de Manila, pone de relieve la
importancia de las motivaciones y la satisfacción de las necesidades turísticas, en dos de sus artículos que
afirman lo siguiente:
Artículo 14°: El turismo moderno nace de la aplicación de esa política social que condujo a la obtención
por los trabajadores de vacaciones anuales pagadas, lo cual equivale a la vez al reconocimiento de un
derecho fundamental del ser humano al descanso y al ocio. Ha llegado a ser un factor de equilibrio social,
de conocimiento mutuo entre los hombres y los pueblos, y de perfeccionamiento individual. El turismo ha
adquirido además de sus conocidas dimensiones cuantitativas, una dimensión cultural y moral que es
necesario favorecer y proteger contra los desajustes negativos debidos a factores económicos. Por
consiguiente, los poderes públicos Y los operadores técnicos deberían participar en el desarrollo del
turismo con la formulación de líneas directrices que tiendan a estimular las inversiones apropiadas.
La OMT y las motivaciones y necesidades
La Organización Mundial del Turismo (OMT), a través de su Declaración de Manila, pone de relieve la
importancia de las motivaciones y la satisfacción de las necesidades turísticas, en dos de sus artículos que
afirman lo siguiente:
Artículo 23°: Toda concepción prospectiva del desarrollo social, cultural y económico de la humanidad
debería tener debidamente en cuenta la actividad turística y recreacional, tanto nacional como
internacional, que hoy forma parte integrante de la vida de las sociedades nacionales e internacionales
modernas. Al concebir así los valores reconocidos del turismo, que constituyen sus elementos
inseparables, las autoridades se verán cada vez más obligadas a prestar una atención constante al
desarrollo de la actividad turística y recreacional nacional e internacional del turismo y del ocio, que tiene
su origen en la participación cada vez más amplia de la población en las vacaciones y en los viajes, así
como en las otras muchas causas que motivan el desplazamiento de los individuos, con el fin de garantizar
la expansión ordenada del turismo en armonía con las demás necesidades fundamentales de las
sociedades.
TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN
Abraham Maslow Psicólogo estadounidense reconocido por su trabajo en psicología humanista y uno de
los más citados en diferentes áreas del conocimiento por el modelo propuesto en la pirámide de
necesidades, la teoría de la motivación según la cual las necesidades humanas se jerarquizan de acuerdo
a los niveles su importancia y influencia.
El estudio de la jerarquía de las necesidades de Maslow dentro de la teoría del comportamiento, significó
una nueva dirección y un nuevo enfoque de la teoría administrativa, el abandono de las posiciones
normativas y prescriptivas de las anteriores teorías. El énfasis permanece en las personas dentro del
contexto organizacional
JERARQUIA DE LAS NECESIDADES
La aplicación de esta pirámide de Maslow nos indica que el hombre es considerado un animal
complejo dotado de necesidades complejas y diferenciadas que orientan y dinamizan el
comportamiento humano dirigido a ciertos objetivos personales. Cuando se satisface una
necesidad, surge otra en su lugar.
Es un proceso continuo y sin fin, desde el nacimiento hasta la muerte de las personas. Es
importante conocer las necesidades humanas para comprender mejor el comportamiento del
hombre y utilizar las motivaciones como un poderoso medio para mejorar la calidad de vida.
Necesidades Fisiológicas:
Necesidades de Seguridad:
Necesidades de Autorrealización:
Nos habla de una recompensa psicológica, y ésta recompensa psicológica noes otra que la de poder satisfacer un
deseo. Un deseo de carácter inconsciente. Es decir que la satisfacción de ese deseo es lo que nos moverá, nos
impulsará para transformarnos en turistas; para viajar.
Motivación es una palabra que deriva de motivo (-es aquello- que mueve o tiene eficacia o virtud para mover) y
éste a su vez de mover latín: "moveré”
Motivación: "éstos son los procesos impulsores y orientadores que resultan determinantes para la elección y
para la intensidad de la actualización de las tendencias de la conducta“ .Las variables motivacionales son, junto
con las circunstancias, los determinantes más importantes de la conducta. Constituyen los estímulos conscientes
e inconscientes, biológicos, psicológicos o sociales, que nos mueven a una acción, dirigida a una meta deseada.
Motivación Turística
Esta teoría ha sido sin duda la que posteriormente ha tenido más aplicaciones en el campo del estudio de la
motivación turística y entre estas tenemos la aplicación elaborada por Pearce. A partir del modelo de Maslow,
propuso una adaptación incorporando el factor de la experiencia turística misma.
Los niveles de motivación turística, según Pearce, quedan ordenados de la siguiente manera:
Este modelo está basado en conceptos occidentales, sin embargo, existen muchas partes del mundo donde la
vida comunal predomina y el objetivo supremo de las necesidades no es la autorrealización individual, sino el
servicio a la comunidad.
MOTIVOS Y MOTIVACIONES
Dentro del contexto de los factores motivacionales a la hora de viajar, los conceptos de empuje (‘push factor’) y de
arrastre (‘pull factor’) son los más usados.
Existen en el turismo los llamados MOTIVOS EXTERNOS, que pueden influenciar al turista arrastrándole hacia
una determinada motivación y posteriormente a una decisión.
Los destinos turísticos tratan de atraer a los turistas potenciales y esta fuerza social se puede convertir en un factor de
arrastre para que un individuo establezca un motivo para viajar, así como una motivación más específica para
seleccionar un determinado destino.
Los factores de arrastre provienen tanto del destino mismo, como de varias situaciones turísticas extrínsecas, tales
como el clima, recursos históricos y la comodidad. Los factores de arrastre están relacionados con el sentimiento de
privación y como tal evocan un deseo y, por consiguiente, se trata de sentimientos subjetivos y socialmente
construidos.
También tenemos los motivos intrínsecos, claramente relacionados con los deseos intangibles del viajero:
impulsos acaecidos dentro del interior de la persona y que se conocen como los “push factors” o factores de
empuje.
Contrario al sentimiento de privación que dejan los factores de arrastre, los factores de empuje se relacionan
con una carencia de cosas imprescindibles para conservar la vida. Una falta de descanso puede conducir a
una situación de fatiga que a la vez genera una necesidad de viajar.
Los motivos son más generalizados y año tras año, según sean sus necesidades, la gente de las sociedades
occidentales genera diferentes motivos para irse de vacaciones
Luego está la motivación, la cual ayuda a determinar tanto el destino como el tipo de vacaciones.
Escape, búsqueda y deseo
Los profundos cambios acaecidos en la sociedad en la forma de experimentar el tiempo y el espacio, como
consecuencia de la globalización acelerada, nos han conducido a un nuevo cuestionamiento de nuestra
identidad, del yo interno y del lugar que la gente ocupa en el mundo.
Las diversas motivaciones que los potenciales turistas generan tienen una influencia directa sobre el tipo de
vacaciones. Crompton, basó sus teorías acerca de los motivos de viaje en dos líneas principales:
El turismo ofrece una liberación de la represión que produce el trabajo y otras obligaciones. Significa,
además, un escape de los roles sociales tradicionales, implicando la libertad de gastar el tiempo como se
desee. Se puede decir, efectivamente, que el turismo es la “anti-estructura” de la vida occidental y se
puede ver más como escape que como búsqueda de nuevos horizontes.
El primer requisito del concepto de escape es tomar distancia del ambiente doméstico. Es como vivir
entre dos realidades: una que queda atrás, en el entorno familiar y la otra que se experimenta en el
destino, donde uno se encuentra físicamente presente, pero no como una parte de él.
El elemento de escape se refiere a una liminalidad relacionada con el espacio y no implica ningún
distanciamiento definitivo del ambiente social doméstico.
Búsqueda
Los motivos y las necesidades para viajar pueden deberse, también, a un deseo interior de querer aprender
cosas nuevas, impulsado más que nada por aquellos factores de arrastre que traen consigo ese tipo de
promesa.
Su necesidad básica surge de una sensación de deficiencia con respecto a ciertos elementos que no halla en
su ambiente regular. Esta deficiencia (contrario a una carencia) es subjetiva y fruto de una construcción
social.
El deseo de querer aprender cosas nuevas, de experimentar diferentes culturas, de descubrirse a uno
mismo, tanto interna como externamente, es parte de esta búsqueda personal. Aquí, se habla de los
estratos superiores dentro de los modelos que plantean Maslow y Pearce.
El elemento de búsqueda está relacionado con el hecho hallar una satisfacción psicológica a través de un
viaje a un destino que es distinto del entorno familiar
Deseo
Los deseos específicos que se quieren experimentar son una fuente totalmente diferente de motivos para
emprender un viaje.
Se trata de temas especializados que están más o menos definidos. Pueden fundamentarse sobre asuntos
tangibles, tales como un pasatiempo específico (observación de aves, por ejemplo), un interés cultural
(asistir a conciertos de cantantes famosos) o eventos deportivos.
El deseo, como motivo principal de viaje, también puede estar relacionado con elementos intangibles, como
serian ciertas emociones o experiencias espirituales profundas (el éxtasis o la angustia son claros ejemplos
de ello).
El cuerpo, las emociones y el yo
Las necesidades y motivaciones para viajar dependen del estado anímico de cada individuo, su posición
dentro de la sociedad y el ambiente social que le rodea. Esto quiere decir que los motivos para viajar pueden
cambiar según los cambios que ocurren dentro de la sociedad o de la vida privada de cada uno.
Durante el siglo XX los turistas potenciales dependían en gran parte de los mercados turísticos,
actualmente se observa un rol más activo de estos en la definición de sus vacaciones. Los motivos y las
motivaciones están más orientadas hacia las necesidades y los deseos de los turistas.
La interacción entre los mercados y los usuarios plantea varias interrogantes: ¿Ha provocado el
surgimiento de nuevas necesidades un aumento de la oferta turística? O por el contrario ¿es la gran gama
de ofertas lo que ha causado el nacimiento de estas necesidades?
En turismo es difícil determinar si la ley de oferta y demanda es la que define el mercado. Cambios en los
mercados se han vuelto accesibles a través de cambios en las conductas de los turistas.
PRINCIPALES MOTIVACIONES SEGÚN LA OMT
La Organización Mundial del Turismo (OMT) da a conocer tres grupos principales de “Motivaciones”
1. Motivaciones personales:
Necesidad de conocimientos
Al viajar se adquieren conocimientos que jamás encontrarás en los libros o en la escuela; esta actividad te aporta
valor en todos los aspectos, puesto que te permite estar en contacto con la realidad del mundo.
PRINCIPALES MOTIVACIONES SEGÚN LA OMT
2. Motivaciones familiares
3. Motivaciones sociales
Necesidad de imitación
Muchas personas realizan desplazamientos de su lugar de origen a otro, porque para ellas es importante encajar
en la sociedad y estar a la altura de todos, aunque se endeuden.
Para ellos, lo importante es pertenecer al grupo social, imitando a los demás. Por ejemplo, si una persona va a la
muralla China y sube fotografías a las redes sociales, las demás personas que vean la foto podrían querer
hacerlo mismo, únicamente por imitación.