2015 Cociente PaO2-FiO2 o Índice de Kirby
2015 Cociente PaO2-FiO2 o Índice de Kirby
2015 Cociente PaO2-FiO2 o Índice de Kirby
mx
El Residente
REVISIÓN - OPINIÓN
ABSTRACT. Hypoxemia is a consequence of many diseases and it is imperative that the physician has the
necessary tools to evaluate it. Kirby index or PaO2/FiO2 is a ratio which indirectly measures the lung injury in
the pediatric stage its proven application is as a predictor of mortality. The entities that manifest with acute
respiratory distress syndrome benefit from this formula. In the following the directions for use, limitations and
adjustments in cities like the capital of Mexico are presented.
Correspondencia:
Horacio Márquez-González
www.medigraphic.org.mx
UMAE Hospital de Cardiología. Av. Cuauhtémoc No. 330, Col. Doctores, CP. 06720. México, D.F. Conmutador: 56276900, ext. 22203.
E-mail: horacioinvestigacion@hotmail.com
Conflicto de intereses:
Todos los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses con respecto a la publicación de este artículo.
mezcla del aire inspirado. El oxígeno ocu- Como ejemplo, tenemos a un paciente que
pa aproximadamente 20.93% del aire am- tiene una PaO2 de 86 mmHg en la Ciudad de
biental, por lo cual se acepta que la fracción México (presión barométrica de 580 mmHg) con
inspirada de oxígeno es de 0.21 a cualquier FiO2 de 40%.
altitud sobre el nivel del mar.
Al calcular el cociente PaO2/FiO2 tenemos:
Así tenemos que:
Cociente PaO2/FiO2: 86 mmHg/0.4 = 215
Cociente PaO2/FiO2 = PaO2/FiO2 (en porcen-
taje) x 100 Para corregirlo de acuerdo con la presión a
la altura en la Ciudad de México:
PaO2
Cociente PaO2/FiO2 ( FiO en porcentaje )100 Cociente PaO2/FiO2 ajustado: (215) (580/760)
2
= 164. En este caso disminuyó el puntaje del co-
Ejemplo con PaO2 = 86 mmHg y FiO2 21% ciente esperado, cuando a mayor altitud sobre
86 el nivel del mar hay menor presión parcial de
( 21 )100=409 oxígeno debido a la disminución de la presión
barométrica.
O bien: Existen tablas con la presión barométri-
ca de muchas de las ciudades de la República
PaO2 Mexicana.4
Cociente PaO2/FiO2 ( FiO en valor decimal ) Esta modificación carece de uso clínico, sin
2
embargo, es útil revisarla para la siguiente con-
Ejemplo con PaO2 = 86 mmHg y FiO2 0.21 sideración.
(86/0.21)=409
3. A mayores altitudes, menor PaO2, con lo cual
Ahora, tenemos varias consideraciones. disminuye el cociente PaO2/FiO2. Si corrigié-
ramos el cociente de acuerdo con la altitud
1. Para futuras referencias decidimos no em- con la fórmula anterior, el cociente indica-
plear el epónimo índice de Kirby, ya que aun ría resultados bajos, hipoxemia. A esto hay
cuando popularmente se le conoce así, en las que sumar que a mayor altitud las personas
publicaciones médicas no se refieren a este completamente normales están acostumbra-
cálculo con el epónimo. das a menor concentración de oxígeno. Esta
2. Se sugiere ajustar con una fórmula sencilla consideración es valiosa cuando revisamos la
el cociente en ciudades que se encuentran a aplicación de este cociente en la clínica a tra-
más de 1,000 metros sobre el nivel del mar,3 tar continuación.
debido a que conforme se asciende en altura
en metros, disminuye la presión atmosférica USO EN LA CLÍNICA
y por lo tanto disminuye la presión parcial
www.medigraphic.org.mx
El cociente determina la cantidad de oxígeno
de oxígeno, afectando el cociente. Se ajusta
disuelto en la sangre a partir del oxígeno su-
de la siguiente manera:
ministrado, por ello su utilidad clínica principal
radica en determinar la falla en dicho mecanis-
Cociente PaO2/FiO2 ajustado =
mo si los valores son bajos.
• Actualmente el cociente PaO2/FiO2 se utiliza
PaO2 Presión barométrica del lugar
en la definición de Berlín para el síndrome
Cociente ( FiO )( 760
) de dificultad respiratoria aguda (SDRA) jun-
2
Bomba respiratoria
Vía respiratoria extratorácica Vía respiratoria intratorácica (SNC, músculos y pared respiratoria)
Cuadro IV. Gravedad clasificada de acuerdo Cuadro V. Clasificación según el National Heart, Lung
con el PaO2/FiO2. and Blood Institute ARDS.
BIBLIOGRAFÍA
1. Nitu ME, Egen H. Respiratory failure. Pediatrics. 2009; 7. Barreira ER, Munoz GO, Cavalheiro PO, Suzuki AS, De-
30 (12): 470-478. doi: 10.1542. gaspare NV, Shieh HH et al. Epidemiology and outcomes
2. Sabatine MS. Medicina de bolsillo. Edición española de of acute respiratory distress syndrome in children accord-
la obra original en lengua inglesa Pocket Medicine. In- ing to the Berlin definition: a multicenter prospective
suficiencia respiratoria. 4a ed. Editorial Gea consultoría; study. Critical Care Med. 2015; Published ahead of print.
2011: pp. 2-18. ISBN: 97884996921900. doi: 10.1097/CCM.0000000000000866.
3. Montes-De Oca Sandoval MA, Xóchitl-Pádua MA, Olve- 8. Bernard GR, Artigas A, Brigham KL, Carlet K, Falke L,
ra-Guzmán CI, Franco-Granillo J. Ajuste de la relación Hudson L et al. The American-European Consensus Con-
PaO2/FiO2 a la presión barométrica: presión barométrica- ference on ARDS: definitions, mechanisms, relevant out-
PaO2/FiO2. Revista de la Asociación Mexicana de Medici- comes, and clinical trial coordination. Am J Respir Crit
na Crítica y Terapia Intensiva. 2010; 24 (1): 8-12. Care Med. 1994; 149 (3): 818-824.
4. Vázquez-García JC, Pérez-Padilla R. Valores gasométri- 9. Karbing D, Kjærgaard S, Smith B, Espersen K, Allerød
cos estimados para las principales poblaciones y sitios C, Andreassen S et al. Variation in the PaO2/FiO2 ratio
a mayor altitud en México. Rev Inst Nal Enf Resp Mex. with FiO2: mathematical and experimental description,
2000; 13 (1): 6-13. and clinical relevance. Critical Care. 2007 [consulta 02 de
5. The ARDS task force. Acute respiratory distress syndrome febrero de 2014]; 11: R118. Disponible en: http://ccforum.
the Berlin definition. JAMA. 2012; 307 (23): 2525-2533. com/content/11/6/R118
6. De Luca D, Piastra M, Chidini G. Respiratory section of 10. Rincón J. Correlación de los índices PaO2/FiO2 y SpO2/
the European Society for Pediatric Neonatal Intensive FiO2 en el postoperatorio de cirugía cardiaca en una Uni-
Care (ESPNIC): the use of the Berlin definition for acute dad de Terapia Postquirúrgica Cardiovascular. Rev Asoc
respiratory distress syndrome during infancy and early Mex Med Crit y Ter Int. 2013; 26 (2): 71-76.
childhood: multicenter evaluation and expert consensus. 11. Hammer J. Acute respiratory failure in children. Pediat-
Intensive Care Med. 2013; 39: 2083-2091. ric Respiratory Reviews. 2013; 14: 64-69.
www.medigraphic.org.mx