Los Juegos en Los Que Participamos
Los Juegos en Los Que Participamos
Los Juegos en Los Que Participamos
CONTENIDO
En la primera parte del libro, los “Juegos en que participamos”, en el capítulo 1, sobre el Análisis
Estructural, el autor propone que en las personas se producen en todo momento cambios muy
notables, respecto a sus emociones y cogniciones, los cuales conforman sus estados del yo. Según
el autor todo individuo posee 3 estados del yo:
• Niño: estado del yo infantil como disposición arcaica de un estado del yo activo, que se fijó
durante la infancia.
Así, queda el yo dividido, basculando entre Padre, Adulto y Niño. Toda persona manifiesta en un
momento en lo cotidiano de sus vidas los tres estados del yo.
En el capítulo 2, sobre el Análisis Transaccional se plantea que cuando una persona reconoce la
presencia de los demás e interactúa con ellos se produce un estímulo transaccional, lo cual llevará
a una acción que será una respuesta transaccional. Las relaciones humanas saludables están
conformadas por transacciones (unidades de relación social) las cuales son complementarias entre
sí. Las relaciones que menos saludables son en las que se produce una transacción cruzada. Las
transacciones cruzadas pueden ser subdivididas por tipos:
• Tipo II: donde el paciente proyecta Adulto y el terapeuta cruza los vectores respondiendo
como un Padre a su hijo.
El capítulo 4 versa sobre los Pasatiempos los cuales se producen donde hay transacciones
complementarias en búsqueda de obtener beneficios o ventajas durante la interacción. Los
pasatiempos se objetivan como procesos sociales donde mientras se va desarrollando un
pasatiempo, el niño presente en cada jugador evalúa las capacidades de los demás, para
seleccionarlas de acuerdo a las mejores posibilidades de manipulación y las que le parecen
mejores para mantener relaciones complejas. Los pasatiempos confirman roles y estabilizan
posiciones sociales las cuales determinan en gran medida los destinos individuales.
En el capítulo 5 se tratan Los Juegos. El capitulo versa sobre su definición, origen, función y
clasificación. Los Juegos son una serie de transacciones con un objetivo oculto, y dos
características principales: su carácter ulterior y su poder como ajuste de cuentas. Todo juego se
considera deshonesto y con dramático; así los juegos se operativizan como un conjunto de
operaciones donde no hay beneficios sino que son maniobras para el movimiento del juego. Los
juegos que, de acuerdo a lo expuesto constituyen la vida social, se dan de manera inconsciente. Se
plantea uno de los juegos más comunes en pareja denominado “si no fuera por ti” donde el
objetivo del juego es consolarse a sí mismo para justificar sus acciones. La génesis de los juegos se
originan en el proceso educativo de los niños; a los niños se les empieza a enseñar qué juegos
debe jugar y cómo hacerlo, al igual que los pasatiempos que corresponden a su posición y entorno
social. Los juegos son necesarios y deseables para todos, el rasgo esencial de un juego es como va
a terminar o que resultado va a proveer, los cuales siempre se va a buscar obtener la máxima
satisfacción posible de ellos.
Ya en la segunda parte del libro, el capítulo 6 trata “Los Juegos de la Vida”. Plantea que todo juego
tiene una gran influencia en los jugadores que participan al punto que en ocasiones involucran a
espectadores inocentes. Describe los juego del “Alcohólico” “Patéame”, “Ahora te he cogido” y
“mira lo que me has obligado a hacer”. En estos juegos, de forma subyacente se plantean diversas
formas de justificación de comportamientos, mantenidos en unos casos por ganancias psicológicas
más allá de la satisfacción de determinadas conductas, en pos de determinadas necesidades y
hambres.
EL capítulo 7 sobre Los Juegos Matrimoniales planta diversos juegos como “Rincón” donde el
efecto como tribunal por parte de los terapeutas y su excesiva implicación hace de los juegos
eternos, “Agobiada” protagonizado por el ama de casa que se siente agobiada por tantas
ocupaciones que esta debe de cumplir, las cuales están guiadas por su Padre interior y también
por la falta de satisfacción en el hecho de amar a su familia. El juego consiste en que la mujer
acepta las exigencias de los hijos y del esposo y todavía así se exige más, lo que luego termina en
quejas de parte de ella de estar cansada; “Mujer frígida” donde la tensión sexual y la ventajas en el
juego se entremezclan al punto de involucrar la psicoterapia individual y colectiva; “Abrumada”
protagonizado por un ama de casa acosada, de papel fatigoso, interpretando roles y descartando
otros; “Si no fuera por ti” como búsqueda de dominación que tape inseguridades y “Mira cuanto
me he esforzado” que involucra a tres participantes, los conyugues y el terapeuta, en el cual y por
lo general, el marido quiere divorciarse a pesar que sus emociones demuestren todo lo contrario,
y por el otro lado la esposa que es sincera y quiere salvar su matrimonio. El objetivo del marido es
que la esposa se canse de luchar y así ella solicite el divorcio, de este modo el queda libre de culpa.
Por último “Querido” plantea la tendencia al perdón implícito como generador de culpa.
En el capítulo 10, “Los juegos del Hampa” abarcan dinámicas como “policías y ladrones” donde a
nivel adulto los criminales quieren obtener recompensas materiales, pero también a nivel de su
niño buscan la emoción de caza, huida y negociación. Otro juego es el de “cómo salir de aquí” y en
este juego participan quienes poseen un Niño que no quiere salir de sí, fingen tener una buena
conducta y después la sabotean, para quienes en realidad lo desean, su padre su adulto y niño
trabajan juntos para que les liberen. Finalmente en “tomémosle el pelo a Joey” se plantea la
acusación sobre inocentes para salvar la dignidad.
Ya en el capitulo 11 aborda los Juegos de consulta, que son los que se dan en las consultas
terapéuticas, entre los que destacan “Solo trato de ayudarte” que se produce cuando el terapeuta
facilita un consejo a un paciente y este regresa diciendo que el consejo dado no tuvo resultado, el
terapeuta sigue probando con otras posibilidades confiado que cualquiera en su situación harían
lo mismo y legitimado por la buena intención. Otro juego es el de “Campesino” que suele ocurrir
entre gente de bajos recursos y sujetos de alta capacidad y estima. El capítulo se completa con
“Invernadero” ilustrado el valor del paso del tiempo, “Indigencia” basada en obediencia de reglas
implícitas, “Psiquiatría” como polémica sobre alcanzar la salud mental desde los otros, “Estúpido”
utilizando la degradación personal como vía de logro y “Pierna de palo” en el mismo sentido que el
anterior, la compasión desde la auto compasión.
En el capítulo 12, titulado “Los Juegos buenos” se describen como aquellos que contribuyen tanto
al bienestar de los otros jugadores como al desarrollo del jugador principal. “Caballero” es un
ejemplo de estos donde la galantería se hace protagonista dotando de autoestima a todos los
componentes del juego, al ejercerla y al recibirla. Otro juego es el de “Se alegraran de haberme
conocido” con dos variantes, una destructiva donde la persona le muestra a los demás lo buena
que es pero en la demostración perjudica al resto y la otra forma, constructiva, donde muestra lo
buena que es para para genera remordimiento y culpa en torno a no haberla tratado mejor.
“Encantado de Ayudar “, plantea las formas desagradables de competir y completan el capítulo
“Sabio hogareño” y “Descanso del Cartero” como tesis de hombres adaptados a diversos entornos
cambiantes.
Ya en la tercera parte del libro, en el capítulo 13, “Significado de los Juegos”. Se plantea la
importancia de los juegos en el historial particular y que se pueden transmitir de una generación a
la siguiente por medio del aprendizaje, desde que se empieza a criar a un niño se le enseña a que
juegos debe de jugar y como debe de hacerlo dependiendo de su posición social, ya que distintas
culturas tienen distintos juegos o pasatiempos. Los juegos tienen una gran influencia en el aspecto
social, al punto de determinar con que personas me quiero y puedo relacionar. Así mismo otorga
lugar a la idiosincrasia de reglas para juegos y jugadores, haciendo imposible jugar a todos o a
todo.
En el capítulo 14, “Los jugadores” se aborda a los jugadores que juegan más duro, y se les sugiere
con problemas psicológicos y emociones negativas tipo los “resentidos” quienes tienen un
resentimiento hacia una persona específica, pero termina contagiando a otras personas o
situaciones relacionadas o no. Otra persona que juega duro es la “pringada”, que es alguien que es
demasiado sensible a las influencias del padre lo que le perjudica cuando en algún momento hay
interferencia en sus decisiones de Adulto y de Niño.
En el capítulo 15, “Un paradigma” se propone un caso clínico, de resolución altamente favorable,
donde tanto paciente como terapeuta realizan una transacción de Adulto a Adulto y el paciente
mejora en sus relaciones con la sociedad al completo, aprendió a satisfacerse e efectos de
necesidades, a no ser partícipe de los diferentes juegos y manipulaciones y promueve su
autonomía.
En el capítulo 17, sobre la adquisición de la autonomía, se expone que debido a los patrones de
crianza impuestos en los que se nos implantan comportamientos, formas de pensar, sentir y
percibir, no es fácil liberarse de ellos pues se hacen parte de cada sujeto, la liberación de estos
solo se puede cuando el individuo parte de un estado autónomo, es decir, que es capaz de
implementar y desarrollar consciencia, espontaneidad e intimidad. Una vez adquirida la
autonomía no se garantiza como estado inalterable, sino que el individuo se encuentra
constantemente en un ejercicio de mantenimiento para no perderla.
En el capítulo 18, “Y después de los juegos ¿Qué?”, postula que la forma de vida no es un
repertorio de elección, sino que la vida es algo que se nos fue impuesto a cada uno de nosotros de
diferentes formas, por lo que muchos no van a estar de acuerdo con su vida, y las personas que
dicen estarlo es probablemente porque han encontrado la consciencia, la espontaneidad y la
intimidad en sus vidas.
El libro concluye con un apéndice de comportamientos clasificados, junto a uno de pasatiempos y
juegos descritos en el texto.
ANÁLISIS
Las cuestiones que se plantean en este libro son notablemente interesantes. Describe de forma
parsimoniosa y ejemplificada modos de interacción, aglutinados en la categoría creada Ad Hoc
denominada Juegos, que definen un buen número de patrones de actuación en las relaciones
interpersonales. A la hora de hacer la crítica me asalta la duda de criticar el libro o la obra de
Berne, ya que ambos plantean a mi parecer criticas diferentes, y en mi caso con diferente juicio de
valor, así que entiendo que la justa valoración pasa por hacer ambas al estar relacionadas.
Las aportaciones de Berne me parecen muy inteligentes, intuitivas y accesibles. Plantea términos
entendibles por todos y fácilmente autorreferenciales es decir que al lector le es fácil hacer
introspección e identificarse así mismo y en ajenos, más y menos cercanos. Por otro lado los
ejemplos con los que lo hace en el libro me resultan algo caducos, lo cual no quiere decir que el
concepto psicológico subyacente lo esté. Profundizando, parece evidente como las personas
utilizamos la autocompasión para dar pena y obtener ventajas, la apariencia como variable de
logro sexual, o directamente el chantaje emocional como obtención de beneficios interpersonales.
En éste sentido un diez para Berne. De lo que no estoy tan seguro es que sus ejemplos sirvan HOY,
me parece que su libro es víctima del contexto, ya que los contextos han cambiado, no así la
naturaleza de las personas. Cabe añadir el poso psicoanalítico que exuda como fuente de
influencia y del que creo que puede prescindir ya que la teoría de Berne es aunque no
contrastable, explicativa por sí misma, de un gran porcentaje de la conducta humana. Por eso
entiendo que la obra de Berne es perfectamente válida si atendemos a las hambres, las
necesidades psicológicas, el análisis transacional en sí, las caricias, y por supuestísimo, los estados
del yo, que pueden estar acertados en los ejemplos del libro pero trasnochados estos últimos,
respecto a lo que ha pasado en estos últimos 50 años.
A bote pronto y trascendiendo a los ejemplos del libro y quedándome con las transacciones
subyacentes, puedo explicar la forma de ser y comportarse de todos y cada uno de los individuos
que me rodean, especialmente respecto a los estados del yo, manejo de caricias, transacciones
complementarias y cruzadas, y siendo radical, rasgos de personalidad, lo cual dice mucho a favor
de la Teoría. Lo que resultaría más difícil es deducirlo desde los ejemplos expuestos en el libro.
Creo que una adecuada actualización temporal, que seguro se encuentra hecha, ayudaría
enormemente a la difusión de la teoría que me parece, a razón de lo expuesto,
extraordinariamente potente en la compresión de la Psiqué humana.