Centro Turistico
Centro Turistico
Centro Turistico
FACULTAD DE ARQUITECTURA
“CENTRO ECOTURÍSTICO EN LA
FINCA SAN RAFAEL URÍAS,
SAN MIGUEL DUEÑAS,
SACATEPÉQUEZ”.
TRIBUNAL EXAMINADOR
Por haberme dado la vida, por permitirme nacer en el lugar más bello del mundo , por darme la
familia que tengo, por rodearme de personas buenas y por la sabiduría necesaria que me dio para
culminar mi carrera universitaria, por su misericordia, su amor, sus promesas; porque me
esfuerza, me asiste, me da paz y seguridad. Porque siempre me ayuda a comenzar cada día con
una nueva actitud y mucha gratitud, sabiduría y humildad.
A dos personas que son todo mi amor. Su sacrificio por darme todo sin esperar nunca nada a
cambio, han sido tan importantes para mi vida.
Gracias por la mejor herencia que me han dado… su amor, educación, formación, enseñanza con el
ejemplo, por querer y hacer de mi una persona de bien, porque siempre han estado para mí, y por
todo, gracias.
Con quien he compartido toda la vida y ha estado en todo momento, a quien quiero mucho:
MI HERMANO,
Luis Gerardo Valdez Herrera:
MIS ABUELOS:
A MIS TÍOS Y TÍAS: En especial a mi tía y madrina Yoli por su apoyo incondicional en todo
momento.
A MIS CUATES DE LA U.
Los buenos amigos no hay que buscarlos, llegan solos, son gratis y para toda la vida.
A LA FACULTAD DE ARQUITECTURA
Por formarme en el compromiso social que todo universitario tiene con el pueblo de Guatemala, al
permitirme conocer de cerca tantos lugares, su dolor y su belleza.
A MIS CATEDRÁTICOS
Por los conocimientos adquiridos y ser un ciudadano más al servicio de Guatemala.
Gracias.
ÍNDICE
CAPÍTULO PÁGINA
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO 1
1. Antecedentes……………………………………………………………………………………. 1
2. Planteamiento del Tema…………………………………………………………………… 2
3. Objetivos
3.1 Objetivo General…………………………………………………………………………. 2
3.2 Objetivo Específico……………………………………………………………………… 2
4. Metodología de la Investigación………………………………………………………... 3
5. Ubicación………………………………………………………………………………………….. 3-4
6. Condiciones Topográficas
6.1 Topografía del Terreno……………………………………………………………….. 5
6.2 Condiciones Ambientales y Ecológicas
6.2.1 Aspectos Físico-geográficos………………………………………….. 6
6.3 Historia del Suelo………………………………………………………………………… 6
6.4 Recursos Hídricos………………………………………………………………………… 7
6.5 Flora y Fauna……………………………………………………………………………….. 7
6.6 Clima……………………………………………………………………………………………. 8
6.7 Precipitación Pluvial…………………………………………………………………….. 8
6.8 Zonas de Vida………………………………………………………………………………. 8
CAPÍTULO 2
7. Terreno
7.1 Colindancias……………………………………………………………………………….. 9
7.2 Vías de Circulación………………………………………………………………………. 9
7.3 Accesibilidad Peatonal y Vehicular……………………………………………… 10
7.4 Servicios Instalados…………………………………………………………………….. 10
8. Recursos Económicos
8.1 Actividad Económica San Miguel Dueñas………………………………….... 11
8.2 Productos de Cerámica………………………………………………………………. 12
8.3 Artesanía de Cestería…………………………………………………………………. 12
8.4 Artesanía de Madera…………………………………………………………............ 13
8.5 Productos de Cera……………………………………………………………………….. 13
8.6 Artesanías de Tul…………………………………………………………………………. 13
8.7 Petates………………………………………………………………………………………… 13
9. Usuarios y Agentes ………………………………………………………………………………. 13
9.1 Tipos de Usuarios……………………………………………………………………………. 14
9.2 Población………………………………………………………………………………………… 15
10. Sistemas Constructivos…………………………………………………………………………..16-17
11. Reglamentos…………………………………………………………………………………………..18
11.1 INGUAT Reglamento para Establecimientos de Hospedaje………………18
11.2 Reglamento de Construcción y Urbanismo del Municipio de La Antigua
Guatemala………………………………………………………………………………………………… 19-23
12. Casos Análogos
12.1 Hotel Filadelfia Café y Spa…………………………………………………………….24
12.2 Hotel “La Purificadora”…………………………………………………………………25-26
12.3 Hotel “El Convento”……………………………………………………………………..27
CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA………………………………………………………………………107-108
CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………109
RECOMENDACIONES……………………………………………………………………………………………109
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………110
INTRODUCCIÓN
La industria actual del hospedaje ha sido el resultado de la evolución social y cultural de muchos
siglos. Anteriormente era un privilegio dado solamente a personas de posiciones sociales altas y
adineradas, que se fue haciendo accesible a los ciudadanos comunes. Con la capacidad que fue
adquiriendo el ser humano en transportar y comercializar en otros pueblos y ciudades, viajar
distancias más largas, se fue creando la necesidad de pagar por un lugar confortable donde pasar
las noches y nacieron las posadas y hoteles. Así pues, hospedar fue una de las primeras empresas
comerciales, donde las personas ofrecían a los viajeros y turistas hospedaje a cambio de dinero.
Actualmente la industria del hospedaje es compleja y diversa, esta industria ha evolucionado, desde
las posadas antiguas hasta los más complejos y modernos resorts, siendo influenciada fuertemente
por los cambios sociales, culturales, económicos y políticos de la sociedad. Entre la infinidad de tipos
de hoteles que existen hoy en día, se encuentran los “hoteles boutique”, un concepto que nace en
Europa para aquellas personas que buscan alojarse en lugares más íntimos, con gustos refinados y
sofisticados que pretenden un mejor servicio, en contraposición con las grandes cadenas hoteleras
que ofrecen servicios estandarizados y mecánicos. Este tipo de hotel será el que se utilizará en la
realización del proyecto, cabe resaltar que no es tan extenso como los grandes hoteles, pero sí con
todo el confort que necesita el huésped.
En el Departamento de Sacatepéquez se encuentra ubicada la finca San Rafael “URÍAS”, la cual fue
fundada por Rafael Valdés Q. teniendo su mayor desarrollo en 1928, fecha en la que se construyó
también la casa patronal.
La finca es una de las principales fincas cafetaleras de Guatemala, el trabajo duro de la familia la ha
llevado a un buen desarrollo, pero actualmente su casa patronal de arquitectura del siglo XVII se ha
visto afectada por el paso del tiempo. Se han realizado proyectos para su restauración por
fundaciones interesadas en su conservación, pero ninguno se ha realizado.
Esta finca es un lugar que por todas las cualidades que posee merece ser visitada y exhibida a
turistas que estén interesados en historia y en la cultura cafetalera que tiene Guatemala. Por lo tanto
se plantea un proyecto en el que se pueda ayudar a atraer turistas a la región, rescatar la casa
patronal y dar empleo a los pobladores del área, creando un proyecto ecoturístico en donde se
puedan dar recorridos por el lugar y hospedaje a los turistas. El proyecto comprende un hotel
boutique que ofrece una serie de servicios que ayudan a que los turistas conozcan más sobre la
cultura Guatemalteca y así, la cafetalera. La arquitectura es una amalgama de elementos coloniales
propios de la región y arquitectura contemporánea, con materiales y colores que responden al lugar
donde se encuentra emplazado, haciéndolo amigable con el entorno.
Antecedentes
Justificación
Objetivos
Planteamiento del Problema
Delimitación del Tema
Metodología
CAPÍTULO 1
1. ANTECEDENTES
La finca San Rafael “URÍAS” está ubicada en el Departamento de Sacatepéquez, Ciudad Vieja. Esta
Finca fue formada por Rafael Valdés Q. quien también construyó el oratorio que se encuentra en la
plaza de acceso a la finca. Construida gracias al trabajo de la familia Valdés que surgió en el año
1739 como un exponente de prosperidad de los pueblos. El trabajo duro, llevó a la finca a tener un
mayor desarrollo en los años de 1928, fecha en que se construyó la casa patronal, los hornos y
bodegas se construyeron en los años de 1938 a 1943.
Fotografía No. 1
Ingreso a la Casa Patronal
Fuente: Propia
Hoy la finca es administrada por los hermanos Raúl Valdés L. e Isidro Valdés L. quienes siguiendo la
tradición cafetalera, han logrado mantener la producción y calidad del café guatemalteco.
La producción sigue dando sus frutos, pero lamentablemente los bienes arquitectónicos, como la
Casa Patronal, se están viendo afectados por el paso del tiempo, y se está perdiendo la historia
familiar y la arquitectura del siglo XVIII.
Lo que se ha hecho hasta el momento han sido mediciones y levantamiento del edificio, realizadas
por la Fundación Francesa, la cual ha tenido el interés de recuperar la casa patronal, pero solo
quedó en papel porque nada de la restauración llegó a realizarse.
Con el motivo de mantenerse en el mercado de la producción, Isidro Valdez, caficultor de la finca
San Rafael Urías, en los últimos tres años diversificó su producción de café y ha incursionado en el
cultivo de tilapia.
“Estamos trabajando casi al margen de altitud permitida para la tilapia y aunque nuestros costos de
operación son mayores, estamos satisfechos”.
Valdez afirmó que la venta del pescado es buena en el mercado local, pues existe bastante
demanda del mismo.
El cultivo de peces como la tilapia constituye una alternativa de diversificación para los productores
de café de las regiones localizadas por debajo de los mil metros sobre el nivel del mar.
1
2. PLANTEAMIENTO DEL TEMA
La finca San Rafael Urías, tiene una de las mejores producciones de café, pero su infraestructura,
está en total abandono, para lo cual se ha decidido hacer una Finca Hotel boutique. También poder
rehabilitar parte de la finca para hacer recorridos guiados, donde se muestre la producción de café.
Con el fin de atraer turismo, generar empleo y poder rehabilitar los edificios existentes.
Fotografía No. 2
Cultivo de Café, Finca San Rafael Urías
Fuente: Propia
La finca presenta, demasiado deterioro en sus edificios existentes por lo tanto es necesario hacer un
proyecto arquitectónico de construcción y rehabilitación, que verá sus resultados en la Casa
Patronal y Finca Hotel boutique, conformando un bonito hotel que dé cabida a los turistas para que
conozcan un poco más acerca de nuestra cultura e historia.
Se harán visitas guiadas en las plantaciones del café, y a todos los procesos de producción, de una
taza de café gourmet, dando como resultado que el turista se dé cuenta de la riqueza de nuestros
recursos y de lo importante que es el café en nuestro país.
3. OBJETIVOS
Diseñar un hotel boutique en la finca, el cual albergará a los turistas, para los cuales también habrá
visitas guiadas por la siembra del café, museo, casa patronal y la Capilla. Ofreciendo los servicios
necesarios, para el optimo funcionamiento del proyecto.
Dar una respuesta arquitectónica que conserve y sea amigable con el entorno, que exista un diálogo
entre lo colonial y lo contemporáneo, y no dañé la historia, ni el estilo del edificio como tal.
2
4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
5. UBICACIÓN
Fotografía No. 3
Fotografía Aérea de Guatemala
Fuente: Google Earth
3
El departamento de Sacatepéquez está situado en la región Central de Guatemala. Limita al Norte,
con el departamento de Chimaltenango; al Sur, con el departamento de Escuintla; al Este, con el
Departamento de Guatemala; y al Oeste, con el Departamento Chimaltenango, Sacatepéquez,
comprende 16 municipios que son: Alotenango, La Antigua Guatemala, Ciudad Vieja, Jocotenango,
Magdalena, Milpas Altas, Pastores, San Antonio Aguas Calientes, San Bartolomé Milpas Altas, San
Lucas Sacatepéquez, San Miguel Dueñas, Santa Catarina Barahona, Santa Lucía Milpas Altas,
Santa María de Jesús, Santiago Sacatepéquez, Santo Domingo Xenacoj, Sumpango.
Fotografía No. 4
Fotografía Aérea de Departamento de
Sacatepéquez
Fuente: Google Earth
San Miguel Dueñas: La historia de este lugar arranca prácticamente desde el siglo XVI, algunas
referencias de tradición oral indican que fue fundado por Pedro de Alvarado para "las labranzas y
milpas de las pobres mujeres viudas de los conquistadores".
Fotografía No. 5
Fotografía Aérea de San Miguel Dueñas
Fuente: Google Earth
4
El proyecto se encuentra ubicado en el municipio de San Miguel Dueñas, en La finca San Rafael
Urías. El estudio abarcó el entorno inmediato y su área de influencia.
6. CONDICIONES TOPOGRÁFICAS
5
6.2 CONDICIONES AMBIENTALES Y ECOLÓGICAS
La observación indica que el territorio estudiado se divide en dos: una parte baja, que se
encuentra a una altura promedio de 1500 m sobre el nivel del mar, y otra parte más alta a 2100 m,
con algunos cerros que se elevan arriba de los 2400 m. En la parte baja se puede observar en su
mayor parte sembradíos de café donde predominan los árboles de gravilea que sirven de sombra a
los cafetos, así como leguminosas. En esta parte ha sido transformado drásticamente el paisaje
debido a la agro-industria del grano aromático. Actualmente, se pueden observar grandes galeras
que dan cobijo a la producción de flores y algunas hortalizas, así como aves de corral.
El departamento de Sacatepéquez pertenece al Complejo Montañoso del Altiplano Central. Aunque
su topografía es montañosa y volcánica, existen algunas mesetas muy fértiles. En su territorio se
encuentra el volcán de Agua, con una Altura de 3753 msnm, el volcán de Fuego con 3835 msnm, y
el de Acatenago con 3976 msnm.
En el departamento de Sacatepéquez se encuentran 3 zonas de vida vegetal, que se describen a
continuación:
Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
Esta zona de vida tiene una precipitación pluvial de 400-600mm, la biotemperatura es de 21-25º C,
la altura sobre el nivel del mar es de 80-1600. Entre la vegetación indicadora, se encuentran:
Orbugnya styraciflua, Terinalis amazonia, Ceiba pentandra, Brossiam alicastrum y enterolubium
cyclocarpum. Los cultivos principales de la zona son: cañas de azúcar, banano, café, hule, cacao,
cítricos, maíz, frijol y Andira inermis.
Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bh- MB
Zona de vida arbórea dominada en algunos sitios por roble (Quercus sp.); con una temperatura
media anual (tma) mayor a 12 º'baC y una precipitació'f3n media anual (pma) entre 1000 y 2000 mm.
Los cultivos principales de esta zona son: Maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, durazno, pera,
manzana y aguacate.
Esta zona de vida cuenta con una precipitación pluvial de 2,064-3,900 mm, la biotemperatura es de
12,5-18,6 ºC, con una altura sobre el nivel del mar de 1800-3000. La vegetación indicada es
Cupreanus lust¡itanica, Chiranthodendron pentadactylon, Pinus syacahuite, Pinus rudis, Abies
Guatemalensis, Pinus pseudostrobusm Aplus jorulensis, Quercus sp.
6
6.4 RECURSOS HÍDRICOS
La población de San Miguel Dueñas, en especial la finca San Rafael Urías es atravesada por el río
Guacalate, principal fuente de agua que bordea la mayoría de las poblaciones que se encuentran
asentadas en los valles de Panchoy y Almolonga. Es probable que en época prehispánica hubiese
numerosos riachuelos que formaban parte de la cuenca del Guacalate. Muy pocos van quedando
debido a la grave deforestación que sufren las montañas, aunque se puede observar uno muy
importante para la zona conocido como Ramaxat. Éste, a juzgar por la cuenca que usa y las rocas
de sus orillas, tuvo que haber sido caudaloso. Pero ahora, aún en época lluviosa, no es más que un
hilo de agua que va a morir al Guacalate.
Respecto a la fauna, la crónica colonial da cuenta que era numerosa, llegando a estar representada
desde grandes mamíferos como el tapir, jaguar, puma y venados, los cuales se encontraban
principalmente en las faldas de los volcanes de Agua, Acatenango y Fuego (Fuentes y Guzmán
1932:53).
Al entrevistar a campesinos que ocasionalmente salen de cacería, afirmaron que ninguno de estos
animales existe actualmente en los alrededores. Como observación especial se comprobó la
existencia de algunos trogones de montaña (Trogon mexicanus), parientes del quetzal, otras
variedades de aves, que drásticamente han quedado reducidas, debido a la desaparición gradual de
las especies arborícolas que les dan alimento.
7
Árbol de Gravilea
Grevillea robusta, roble sedoso o pino de oro, o roble australiano, es la especie más grande del
género Grevillea. Es de rápido crecimiento, de 18 a 35 m de altura con hojas verdes oscuras
delicadamente dentadas con reminiscencias de un frondoso helecho.
Las hojas generalmente de 15 a 30 cm. de longitud con el revés, blanco grisáceo. Sus flores son
doradas naranjas, de 8 a 15 cm. de long., en primavera, sobre ramas de 2 a 3 cm. de long. Las
maduran en invierno a primavera temprana, fructificando en folículos dehiscentes pardo oscuros, de
2 cm. de largo, con una o dos chatas semillas.
Sirve de sombra a los cafetos de la finca San Rafael Urías.
Fotografía No. 8
Fotografía Árbol de Gravilea
Fuente: Google, imágenes
6.6 CLIMA:
El clima predominante del departamento de Sacatepéquez es templado y frío en las alturas, con una
temperatura máxima de 25 grados centígrados y una mínima de 13 grados centígrados.
6.7 PRECIPITACIÓN PLUVIAL
8
Necesidades sociales
Terreno
Recursos Económicos
Sistemas Constructivos
Reglamentos
Casos Análogos
7. TERRENO
7.1 COLINDANCIAS
La Finca San Rafael Urías, colinda con el Municipio de San Miguel Dueñas y Ciudad Vieja, eso da
como resultado que el progreso que la finca tenga será de beneficio para los Municipios aledaños.
Tanto la ruta nacional 10 como la carretera 14 están en buen estado, el transporte de San Miguel
Dueñas y Ciudad Vieja circulan por estas vías.
Los pobladores se transportan en bus, bicicleta o moto, como un medio, para llevar sus productos o
dirigirse a sus trabajos.
9
7.3 ACCESIBILIDAD PEATONAL Y VEHICULAR
El acceso tanto peatonal como vehicular, está enmarcado por el ingreso de la finca. Luego
encontramos una calzada que divide la plantación del café, con la siembra de frutas y hortalizas.
Esta calzada finaliza en la plaza central, que nos dirige hacia el acceso de la casa patronal. La
calzada tiene 7 metros de ancho, ideal para ser asfaltada y convertirla en una calle de dos vías.
La Finca San Rafael Urías, cuenta con todos sus servicios, como el agua potable, que sirve
para la fuente de la plaza central, las pequeñas piletas que se encuentra alrededor de la finca,
también para la casa patronal, los patios lavados y secado del café.
Fotografía No. 9
Fotografía Fuente en el jardín central
Fuente: Propia
Fotografía No. 10
Fotografía Estanque para que beban los
animales
Fuente: Propia
10
Existe también el servicio eléctrico, que se encuentra como postes de alumbrado, y toda la
instalación de fuerza e iluminación dentro de la casa patronal.
Fotografía No. 11
Fotografía Casco de la Finca
Fuente: Propia
El problema que existe, es que la finca no cuenta con un sistema de drenajes que conecte a una red
municipal, sino que los desagües desembocan en el río, que pasa muy cerca, es necesario
encontrar una propuesta real para tratar el agua y sus desechos.
Fotografía No. 12
Fotografía Rió Guacalate
Fuente: Propia
8. RECURSOS ECONÓMICOS
Fotografía No. 13
Fotografía Mercado Municipal
Fuente: INGUAT
11
8.2 PRODUCTOS DE CERÁMICA
Los objetos de barro de este tipo necesitan de dos cocciones, generalmente utilizan el torno y
deben ser quemados en un horno de grandes dimensiones, ya que se juntan muchas piezas
siendo la quema un proceso que utiliza mucho combustible y tiempo.
Fotografía No. 14
Fotografía: Artesanía
Fuente: INGUAT
Fotografía No. 15
Fotografía: Elaboración de productos de
cerámica
Fuente: INGUAT
12
8.4 ARTESANÍA EN MADERA
La madera es un elemento muy utilizado como materia prima para la fabricación de varias
artesanías. Los carpinteros locales se auxilian con herramientas que las mueve con su fuerza
humana o sea que casi no usa maquinaria, a lo sumo solamente se podría tolerar el uso de la sierra
eléctrica. Se fabrican tipos de muebles como mesas, sillas, roperos y trinchantes.
Fotografía No. 16
Fotografía: Productos de cera
Fuente: INGUAT
Es una planta de la familia de los juncos, que se dan en lugares húmedos principalmente en la ribera
de ríos, lagos, lagunas y pantanos, cuyo radio puede alcanzar hasta dos metros y medio de alto,
siendo más o menos cilíndrico, de un diámetro aproximado de centímetro y medio según el
desarrollo de la planta. Se explota esta planta para la confección de petates sopladores, etc.
8.7 PETATES
Estos productos son bastante comunes en el medio rural y sirven como colchones o colchonetas
para las personas de escasos recursos, así como pueden usarse como empaque para ciertos
productos. En el pasado prehispánico parecen haber tenido una función ceremonial.
9. USUARIOS Y AGENTES
Usuario = Huésped: El segmento que genera la fuente principal de ingresos de estos hoteles son los
viajeros corporativos, quienes dan gran importancia a la privacidad, los servicios, la atención y el
lujo. Este segmento de mercado es de gran poder adquisitivo, no estacional, muy elástico y
repetitivo.
13
Agentes: Contamos con dos tipos de agentes que son;
Las personas que atienden el hotel, que su actividad económica, son los ingresos que reciban por el
puesto que desempeñen. Y los trabajadores que siembran el café y que le dan sentido al proyecto,
ellos funcionan como los grandes actores de la producción del café, gracias a ellos podremos
observar los diferentes procesos del café a través de las visitas guiadas, y obtener una buena taza
de café por las mañanas.
AGENTES
Dueño del hotel: Es el que está a cargo o supervisa el hotel, del cual recibe ganancias.
Equipo de pisos
Está formado por la gobernanta/e y las camareras/os de piso. La gobernanta se encarga de
organizar y repartir tareas, controlar los pedidos y existencias (lencería), planificar los horarios del
personal a su cargo, recogida de datos estadísticos y comunicación. Las camareras de piso se
encargan de las tareas de limpieza, control de las habitaciones y minibares comunicando las
incidencias encontradas.
Equipo de recepción
El jefe de recepción en ocasiones en funciones de subdirector, se encarga de organizar y
controlar las tareas propias del departamento, elaborando el horario del personal a su cargo.
También es el encargado de gestionar las quejas, de la comunicación con otros departamentos
organizando las reuniones que sean precisas.
Los recepcionistas son los encargados de la atención al cliente gestionando la recepción y
salida de los clientes y resolviendo las dudas que pudieran presentarse durante la estancia.
En el caso de no existir un servicio de reservas propio también se encargan de la gestión de
reservas y cancelaciones. Es el principal contacto con el cliente.
Equipo de mantenimiento
Especialistas en mantenimiento. Incluye tanto las reparaciones de las instalaciones comunes como
de las habitaciones por lo que en ocasiones requiere un servicio permanente. También suele incluir
el mantenimiento de jardines, piscinas y otras instalaciones deportivas.
14
Restaurante
Se organiza como un restaurante normal aunque puede tener un servicio de cocina más o menos
permanente.
Convenciones
En ciertos hoteles estos actos requieren personal especializado que se encarga de reservar y
organizar, todo lo relacionado con la utilización de salones para convenciones y material a
subcontratar.
Animación
Los animadores se encargan de organizar las actividades necesarias para el entretenimiento de los
huéspedes. Esto incluye la organización de actividades y fiestas encargándose del
acondicionamiento de las instalaciones y la gestión de las subcontratación otras empresas si es
necesario.
9.2 POBLACIÓN
IDIOMA
Predominan en este departamento el idioma Español y el Cakchuiquel.
ECONOMÍA
Su principal fuente de ingresos, además del turismo, es la agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo
que su producción agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena calidad, las
hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de zanahoria, ejote y alverja, y entre las frutas se
pueden mencionar el durazno, pera, manzana y aguacate, actualmente sobresale la producción de
flores. Así mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar.
En cuanto a las artesanías populares, es uno de los departamentos más importantes, pues se
elaboran tejidos típicos como lo muestra la gran cantidad de trajes típicos usados por los indígenas,
las mujeres son las que más lo conservan.
DATOS POBLACIÓN
SAN MIGUEL DUEÑAS
15
DISTRIBUCIÓN URBANA Y RURAL
Urbana 24,261
Rural 6,304
Número de familias existentes en el Municipio y su distribución según el número de miembros.
En el Municipio existen 4,891 Viviendas y 5,360 familias. Si atendemos al número de miembros de
cada una tenemos la siguiente distribución: de siete miembros o más 1,858; de seis miembros 1,036;
de cinco miembros 744; de cuatro y menos miembros 698.
10 SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
ESTRUCTURA
Módulo de 12x12mts
16
CUBIERTA
MURO CORTINA
17
11 REGLAMENTOS
11.1 INGUAT
REGLAMENTO PARA ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE
ACUERDO GUBERNATIVO No. 1144-83
Palacio Nacional Guatemala, 29 de diciembre de 1983.
Artículo 1º. - Quedan sujetos a las disposiciones del presente Reglamento, todos los
establecimientos de hospedaje, entendiéndose como tales, los que presten al público servicio
de alojamiento y otros servicios afines mediante pago. Huésped, es la persona alojada en un
establecimiento utiliza a cualesquiera de sus otros servicios.
Artículo 71.- La superficie de los vestíbulos estará en relación con la capacidad receptiva de los
establecimientos.
Artículo 73.- Los comedores tendrán ventilación directa al exterior o en su defecto, contaran
con dispositivos para la renovación del aire y dispondrán de los servicios auxiliares necesarios.
Artículo 75.- Los servicios sanitarios generales, tendrán ventilación directo o forzada con
continua renovación de aire. Todas las cocinas y los sanitarios generales y privados deben
tener las paredes y suelos revestidos de materiales de fácil limpieza, como azulejos o su
equivalente, cuya calidad estará en concordancia con la categoría del establecimiento. Estos
servicios deben mantenerse en óptimo estado de limpieza, higiene, debiendo el INGUAT, ser
exigente en cuanto a estas obligaciones.
Artículo 76.- Cuando existan instalaciones de aire acondicionado o ventilación, deberá realizarse de
acuerdo con los sistemas y técnicas que ofrezcan garantía suficiente de buen funcionamiento.
Existirán mandos independientes para graduar el aire acondicionado o ventilación en las
distintas dependencias de utilización general. En todo caso, se mantendrá la necesaria humedad
del aire.
Artículo 80.- Todos los dormitorios que no tengan climatización artificial, dispondrán de
ventilación directa al exterior mediante ventanas, las que no podrán ser menores de 1.20
metros cuadrados excluyendo el marco, de algún otro tipo de control de luz y estarán protegidas
además por tela metálica cuando el establecimiento este situado en zona en donde haya abundancia
de insectos.
Artículo 102.- Los establecimientos de hospedaje que se encuentren en zonas clasificadas por la ley
como centros o zonas de interés turístico nacional cuya arquitectura este en armonía con el entorno,
deben ser decorados adecuadamente sin que ello menoscabe su clasificación y carácter.
18
11.2 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y URBANISMO
DEL MUNICIPIO DE LA ANTIGUA GUATEMALA
Publicado en el Diario de Centro América, Edición No 24, Página 4, del día 13 de Febrero de 2009.
DADO EN EL SALÓN MAYOR DEL PALACIO DEL AYUNTAMIENTO, EL DOS DE DICIEMBRE DEL AÑO
DOS MIL OCHO.-
Artículo 47º. Los edificios que se construyan o se modifiquen, deberán tener un área apropiada
exclusivamente para estacionamiento de los vehículos de los habitantes del mismo edificio, de quienes en él
laboren y de quienes se desarrollen con ellos, de acuerdo a lo indicado en el cuadro siguiente:
Artículo 50º. El espacio para cada estacionamiento tendrá una dimensión mínima de 2.50 metros de
ancho y 5.00 metros de largo.
Artículo 52º. Todo proyecto deberá unirse sin causar impacto negativo con el sistema vial del Municipio,
para lo cual el propietario, desarrollador y/o ejecutor del proyecto previo a ejecutar los trabajos de
modificación correspondientes, deberá presentar a la municipalidad las propuestas respectivas, para que
sean analizadas y autorizadas por la dependencia municipal que corresponda. La Municipalidad podrá
solicitar a los interesados todos los estudios necesarios de impacto vial, para la viabilidad y factibilidad del
proyecto.
Artículo 53º. Para la autorización de plazas de estacionamiento y/o áreas de carga y descarga, estas
deberán estar dentro del inmueble donde se construya, amplié o modifique la edificación. En sectores
urbanos en los cuales no sea posible, deberá pagarse un aporte compensatorio y sujetarse a los horarios
establecidos por la municipalidad.
Artículo 55º. Según el tipo de control de ingreso, deberá dejarse una longitud libre entre el límite de
propiedad y el elemento indicado, de acuerdo a los siguientes lineamientos:
b. Acceso controlado por personal de servicio: doce metros como mínimo antes de la garita.
19
Artículo 57º. Será obligatoria la ubicación de carriles de desaceleración para ingresar a un
estacionamiento privado cuando estos se ubiquen a lo largo de una vía sin carril auxiliar, en el frente que dé
directamente a rampas de un paso a desnivel o en cualquier situación que considere necesaria la
Municipalidad. Los parámetros de diseño a cumplir son los siguientes:
b. La longitud del carril será determinado por La Unidad de Control Urbano con base en las
características propias del proyecto y el impacto vial que se pueda generar en el sector. Para poder
incorporar el carril de desaceleración, el propietario del inmueble o desarrollador del proyecto deberá
reponer el espacio no vehicular ocupado por el mismo en el interior de su lote y restablecer la acera
y la vegetación análogamente a como se encontraba anteriormente. Para el efecto, se considerará
un cambio de trayectoria de la acera de cuarenta y cinco grados como el máximo aceptable.
Artículo 58º. La ubicación de los árboles existentes en el espacio no vehicular prevalecerá sobre la
ubicación de entradas y salidas, las cuales, en todo caso deberán adaptarse a tal situación. La municipalidad
no autorizará la tala de ningún árbol en el área pública para dejar espacio para una entrada o una salida
vehicular a un estacionamiento privado, a no ser que la distancia entre los árboles sea de tres metros o
menos. En este caso se deberá buscar la opción que resguarde la mayor cantidad de árboles y /o reponer los
árboles talados.
Artículo 60º. El garabito permisible mínimo para calles y avenidas nuevas que se integren al sistema vial
principal será de doce (12) metros lineales, incluidas aceras.
Artículo 61º. En nuevos proyectos inmobiliarios, se establece un ancho mínimo de aceras en calles y
avenidas de un metro con cincuenta centímetros lineales.
Artículo 86º. Todas las urbanizaciones y edificaciones deberán estar conectadas a la red de agua potable
y de drenaje municipal tanto de aguas pluviales como aguas negras, toda vez la Municipalidad, cuente con la
infraestructura respectiva y con la capacidad de absorber la demanda. En los sectores no cubiertos por la red
de drenaje municipal, las aguas pluviales y las aguas servidas, deberán ser evacuadas por medio de fosas
sépticas, pozos o campos de absorción u otros sistemas diseñados para cubrir las necesidades del proyecto y
cumpliendo con las leyes que le aplican. En todo caso, queda terminantemente prohibido bajo pena de
sanción, verter aguas servidas a la vía pública y a los lechos de los ríos sin previo tratamiento que garantice la
no contaminación y los posibles riesgos por alterar las condiciones naturales del medio ambiente, aún cuando
crucen la propiedad del interesado.
Artículo 91º. Clasificación de Ambientes: Para los efectos del presente Reglamento, los ambientes se
clasifican según la actividad que en ellos se desarrolle, de la siguiente manera.
a. Ambiente de permanencia prolongada: Son los destinados a las actividades de dormir o reposar,
estar o descansar, trabajar, estudiar, enseñar, tratamiento y recuperación de la salud, recreación y
reuniones.
Artículo 99º. Las edificaciones destinadas a hospedaje deberán observar las especificaciones y
recomendaciones dadas por la unidad técnica competente del Instituto Guatemalteco de Turismo -INGUAT-
Artículo 104º. Las edificaciones destinadas a equipamiento deportivo, deberán observar recomendaciones
y normas de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala.
Artículo 107º. En escuelas, centros nocturnos, restaurantes, cines, teatros, iglesias y en general
edificaciones con grandes aglomeraciones de personas las puertas deberán ser abatibles hacia fuera. Los
pasillos o corredores tendrán un ancho mínimo de uno punto cincuenta metros.
20
Las escaleras deberán tener un área de vestíbulo o descanso adicional a los pasillos con un ancho total de
uno punto cinco veces el ancho del pasillo como mínimo.
El ancho mínimo de gradas será de uno punto noventa metros. Si las escaleras evacuan locales de reunión el
ancho mínimo será de uno punto cincuenta metros.
Artículo 108º. En establecimientos Abiertos al Público, el tramo con largo máximo podrá salvar dos punto
noventa metros de alto. Para alturas mayores se requerirá descanso, en el que tendrá la misma profundidad
del ancho de las gradas.
Artículo 109º. La huella mínima será de veintisiete centímetros y la contra huella máxima de dieciocho
centímetros; en todo caso las huellas y contrahuellas de una escalera tendrán la misma dimensión, tendrán
pasamanos a una altura no menor de noventa centímetros, en toda su longitud.
El ancho de las rampas de peatones se calculará de la misma manera que se calcula el ancho de las
escaleras. La pendiente máxima será de diez por ciento, el piso será antideslizante y tendrá pasamanos igual
al de las escaleras.
Artículo 110º. Con la finalidad de eliminar el riesgo de incendios se exigirá se ubiquen extinguidores A-B-C
próximos a los lugares de evacuación y de alto riesgo.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) diseñó “los 7 mecanismos” con el fin de proporcionar
beneficios reales a los pobres, es necesario tener una visión clara de las distintas formas que
permiten canalizar los gastos de los visitantes y las inversiones asociadas a ellos hacia unos
mayores ingresos y una mejor calidad de vida para las personas en situación de pobreza. De este
modo se garantizará que todas las posibilidades de obtener beneficios han sido debidamente
consideradas y aprovechadas de manera eficaz.
21
2. Suministro de bienes y servicios a las empresas turísticas por los pobres o por empresas
que los empleen.
Una de las condiciones fundamentales para conseguir reducir la pobreza es garantizar que los
bienes y servicios de la cadena de suministro del turismo tengan, en lo posible, siempre origen local.
El objetivo es aumentar al máximo la porción del gasto turístico que se queda en las comunidades
locales e implicar a los pobres en el proceso de suministro. Este tipo de medidas ayuda a mantener
las formas tradicionales de las actividades y habilidades rurales, a mejorar la calidad e identidad de
los productos turísticos locales y a establecer fuentes estables de negocio.
3. Venta directa de bienes y servicios a los visitantes por los pobres (economía informal)
Una de las principales formas en las que los pobres intentan obtener ingresos de los turistas es
vendiendo directamente productos y servicios, tales como frutas, artesanía o giras guiadas. Cuando
los visitantes se comprometen con esta economía informal, puede tratarse de una exitosa vía directa
para proporcionar ingresos a los pobres, que además aporta a los visitantes una experiencia singular
muy satisfactoria. Es importante facilitar información a los turistas sobre los productos locales
disponibles así como informar a las poblaciones locales para garantizar que sus productos cumplen
las necesidades de calidad de los visitantes.
4. Creación y gestión de empresas turísticas por los pobres – por ejemplo, microempresas,
pequeñas y medianas empresas (MIPYME), o empresas de base comunitaria (economía
formal)
Este mecanismo implica la creación y gestión por los pobres de empresas turísticas más formales,
ya sea individualmente o en el ámbito de una comunidad. Puede tratarse de establecimientos de
alojamiento, alimentación, transporte, establecimientos de venta al por menor, guías y
entretenimiento. La creación de empresas en el ámbito local tiene grandes ventajas pues pone la
gestión y el control en manos de la población local, puede garantizar inversiones a largo plazo y
permite a las empresas determinar el grado de explotación necesario para atraer consumidores.
5. Aranceles e impuestos sobre los ingresos o beneficios del turismo cuya recaudación se
destine a beneficiar a los pobres
Este mecanismo se refiere a los ingresos del turismo obtenidos por el gobierno nacional o local que
se pueden utilizar para reducir la pobreza. Tiene la ventaja de que todos los pobres se pueden
beneficiar del turismo sin estar directamente implicados en el sector. El volumen de ingresos
estatales obtenidos del turismo que se dedique a la reducción de la pobreza dependerá de las
prioridades y programas nacionales. Los aranceles o impuestos obtenidos localmente, por ejemplo
mediante recaudaciones sobre las pernoctaciones o con un canon de entrada para áreas protegidas,
se pueden utilizar a menudo en su totalidad o en parte para el beneficio de la comunidad. Es
fundamental ser transparentes en la aplicación de los impuestos locales y consultar al sector privado
para evitar frenar a la industria y a los viajeros imponiéndoles niveles de impuestos demasiado altos.
22
6. Donaciones y apoyo voluntario de las empresas turísticas y de los turistas
Las aportaciones voluntarias en dinero o en especies, ofrecidas por los visitantes o las empresas
turísticas a los pobres, pueden servir para la reducción local de la pobreza. Diversos estudios han
mostrado el deseo entre los turistas de entregar algo a cambio a la zona que han visitado. Muchas
empresas turísticas también se han comprometido a aportar asesoramiento a la iniciativa de
desarrollo en las zonas donde operan. Las ONG o los consorcios locales pueden colaborar a
desarrollar mecanismos para la recogida y distribución de los donativos. Los planes que muestren
efectos locales tangibles y claros e impliquen a la comunidad tienen muchas posibilidades de atraer
patrocinadores y el apoyo de los visitantes.
7. Inversión en infraestructura, estimulada por el turismo, que beneficie también a los pobres
de la localidad directamente o mediante el apoyo a otros sectores
El desarrollo turístico, en particular en una ubicación nueva, remota o rural, puede necesitar
inversiones en nuevas infraestructuras, tales como carreteras, suministro de agua y energía,
saneamiento y comunicaciones. Con una planificación cuidadosa, estas infraestructuras también
pueden aportar beneficios positivos a los pobres, facilitándoles servicios básicos y abriendo nuevas y
más rápidas rutas de acceso a los mercados. El principal desafío consiste en garantizar que el
nuevo desarrollo turístico no consume recursos a expensas de las comunidades locales sino que, al
contrario, les ofrece la posibilidad de acceder a ellos.
23
12 CASOS ANÁLOGOS
24
12.2 HOTEL “LA PURIFICADORA”
25
Durante el proceso de remodelación y rehabilitación el arqueólogo residente encontró una serie de
elementos que datan del período original del edificio, como botellas y vidrios, los cuales más tarde se
incorporaron como parte del diseño gráfico y la comunicación visual del hotel.
Lobby:
El Restaurante:
La terraza y la piscina
Habitaciones:
26
12.3 HOTEL “EL CONVENTO”
La arquitectura interior de
las habitaciones presenta
áreas amplias y
confortables con pisos y techos de madera. El diseño interior ha puesto énfasis en seguir con el
estilo colonial del resto del hotel, utilizando así mobiliario de madera tallada y en algunas ocasiones
se pueden observar muebles un poco más contemporáneos que traen al diseño un contraste
agradable entre épocas y ayuda a romper la monotonía. Algunas de las suites manejan dobles
alturas dándole a los espacios mayor amplitud y un mejor aprovechamiento del espacio.
27
Método de Diseño
Programa de Necesidades
Cuadro de Ordenamiento de Datos
Diagramas
13. MÉTODO DE DISEÑO
Se desarrolló un programa de necesidades, del cual parte el cuadro de ordenamiento de datos, que
a su vez determina todos los diagramas de necesidades. Luego se diseñan los diagramas de
bloques para tener una primera aproximación y la espacialidad del proyecto. Después se desarrollan
las plantas arquitectónicas y renders.
Como base para la intervención de la finca y diseño del proyecto, se tomaron algunas ideas que
presenta Brent C. Brolin en su libro “La Arquitectura de integración”.
“Existen métodos para diseñar un edificio de modo que armonice con su entorno arquitectónico…
Se puede copiar literalmente algunos elementos de dicho entorno” o bien “emplear formas
totalmente nuevas que evoquen el carácter visual de los edificios existentes”.
Cualquiera de estos dos métodos puede dar resultados satisfactorios, siempre y cuando se tenga
la habilidad para hacerlos, para lograr crear una relación visual fuerte y elocuente.
“Se nos ha enseñado a contrastar lo nuevo con lo antigua, en vez de buscar la compatibilidad
visual… Pero en algunos casos, por razones estéticas o simbólicas, es conveniente el contraste”.
Área Exterior
o Plaza de Acceso
o Jardines
o Calles
o Garitas de Control
o Estacionamiento
Vestíbulo
o Recepción
o Sala
o Gerencia
o Caja
o Área de Mayordomos
o Caja fuerte y objetos de valor
o Área de Catado de Café
o Área de Lectura
o Salón de Juegos
o Servicios Sanitarios
o Locales de Souvenirs
o Restaurante
28
Administración
o Recepción
o Sala de Juntas
o Archivo
o Servicios Sanitarios
o Gerente
o Gerencia Departamental
o Área de Reservaciones y Central Telefónica
o Contabilidad
Gimnasio y Spa
o Departamento de Nutrición
o Área de Máquinas para ejercicio
o Vestidores, Duchas y Servicios Sanitarios
o Salón de belleza
o Manicura y Pedicura
o Área de Yoga
o Área de Batas
o Cuartos de Masaje
o Área de Sauna Caballeros y Damas
Área de Enfriamiento
o Área de Descanso
Área de Jacuzzi
Auditorio
Salones de Usos Múltiples
Discoteca
Museo
Restaurante
o Área de Mesas
o Área de Mesas tipo Lounge
o Área de Bar
o Cocina
o Bodegas
Habitaciones
o Sala
o Cocineta
o Área de Lectura
o Área de Cama
o Terraza
o Servicio Sanitario
o Closet
o Cama
29
Área de Piscina
o Piscina
o Piscina Infantil
o Jacuzzi
o Áreas de Descanso
o Servicios Sanitarios y Vestidores
Área de Servicio
o Oficinas
Oficina del Jefe de Bodega
Oficina del Chef
Oficina del Director
Sala de Control y Monitoreo
o Dormitorio de Empleados
o Comedor y Cocina
o Área de Vestidores y Duchas
o Servicios Sanitarios
o Bodega de Limpieza
o Lavandería
o Sala de Caldera
o Sala de Bombas de Agua
o Sala de control de Gas
o Sala de Comunicaciones
o Generadores eléctricos
o Paneles Eléctricos
Área de Carga y Descarga
Caballerizas
30
Arquitectura hotelera. Leyes. Requisitos de corpoturismo para obtener categoría de hotel cinco
estrellas. Con objeto de optar a una determinada clase en función de su tipo y categoría, la empresa de
alojamiento turístico deberá cumplir a nivel de proyecto con los índices arquitectónicos establecidos en los
cuadros correspondientes de acuerdo a su clasificación.
Estacionamiento público, cuya capacidad estará en función, del número de habitaciones del
establecimiento, de las áreas sociales y comerciales que lo conforman.
Zona especial para el estacionamiento de taxis y autobuses de turismo.
Estacionamiento para empleados gerenciales.
Área cubierta en la entrada principal del establecimiento (cubre carros de entrada) suficiente
para parqueo y circulación de vehículos.
Zona de recepción, comprenderán:
Una entrada principal
Una entrada de equipaje independiente y claramente diferenciada de la anterior, con
relación y comunicación, directa con el montacargas o ascensor de servicio.
Escalera y ascensores públicos, según la capacidad de alojamiento, ubicados adyacentes a
la recepción, vestíbulo y entrada principal.
El vestíbulo y Estar Principal (Lobby) conformado por:
o Salón con televisores a color
o Salones de estar
o Teléfonos públicos con cabinas insonorizadas
o Sanitarios públicos para damas y caballeros
31
Oficina de Administración, comprenderán:
o Oficina de la Gerencia
o Oficina para las Gerencias Departamentales
o Oficina de reservaciones y telex ( anexa a la recepción)
o Sala para primeros auxilios. Deberá contar con el equipamiento necesario que
permita la asistencia médica de urgencia.
o Central telefónica automática (anexo a la recepción) con comunicación interna a
todas las dependencias y habitaciones. Su operación quedara fuera de la vista del
público.
o Sanitarios para damas y caballeros.
Dependencias de Servicios Generales, comprenderán:
Entrada de servicio peatonal y vehicular, independiente a la de huéspedes.
Patio de maniobras con plataforma de carga y descarga de mercancías,
control y báscula.
Área de control de empleados, vigilancia y seguridad.
Vestuarios y sanitarios del personal para damas y caballeros.
Habitaciones para empleados según el caso, para damas y caballeros.
Estar de empleados.
Oficinas para los diferentes departamentos operacionales y administrativos.
Zona de depósitos y almacenes varios.
Depósito para basura refrigerada.
Depósito de basura hermético.
Depósito de limpieza.
Ascensores de servicio-montacargas: deberá existir un sistema de
circulación vertical de servicio, a través de montacargas y escaleras de
servicio, los cuales deberán tener una relación directa con las dependencias
de servicio y cocina.
La circulación de servicio tanto horizontal como vertical, deberá plantearse
de forma tal que no interfiera con la de los huéspedes.
o La zona de cocina principal comprenderá las cocinas calientes y frías, con sus áreas
de preparación (carnes, pescado, mariscos, aves, legumbres, salsas y otros), de
lavado de vajillas y ollas, almacenamiento de los mismos, de cocción y entrega; de
repostería y panadería.
o La capacidad de la cocina principal estará en función del número de habitaciones y
del área a servir.
o Deberán existir cocinas auxiliares de apoyo, que sirvan a las dependencias de
reuniones y banquetes cuando éstas así lo requieran, con un eficiente sistema de
circulación vertical y horizontal.
o Un comedor para empleados ubicado próximo a la zona de la cocina; su tamaño se
calculará de acuerdo al número de empleados y turnos existentes.
o Los comedores (principal y diario) y las cocinas deberán estar separados por un
pequeño cuarto con doble puerta, para el servicio de mesoneros, que impedirá el
registro visual por parte del cliente, hacia las cocinas.
32
o Oficina para el Jefe de Cocina (Chef) en un espacio aparte de la cocina.
o El servicio de habitación deberá comunicar con los servicios de piso (cuarto de
camareras), por medio de montacargas, montaplatos, escaleras o ascensores de
servicio.
o Deberá existir un espacio adicional al área de servicio de habitaciones, que estará
ocupado por los equipos utilizados para transportar los pedidos (equipos rodantes).
o La despensa comprenderá un depósito de alimentos, próximo a la cocina principal,
el cual se abastecerá de la despensa general.
o Cuarto de aseo (limpieza).
33
d.- Bidet
e.- Ducha manual
f.- Gabinetes
g.- Auxiliar de teléfono
h.- Dispensador de toallas faciales
I.- Punto de electricidad indicando tensión
j.- Juego de toallas (3 tamaños)
k.- Bata de baño
l.- Papelera
m.- Equipo de costura, limpieza para zapatos, tocador, higiene bucal,
higiene íntima, higiene corporal, primeros auxilios
n.- Gorro de baño
ñ.- Un par de pantuflas
Los interruptores de luces, ambiente musical, radio y aire acondicionado,
deberán estar ubicados cerca de la cabecera de la cama, o en otro lugar
visible adecuado en la habitación.
El servicio de piso (cuarto de camareras) deberá contar con áreas
apropiadas para lencerías, útiles de limpieza, lavarropas, ductos de basura
y ropa sucia.
a.- teléfonos internos
b.- excusado (W.C.) y lavamanos
c.- Depósito de camas adicionales
Esta área deberá tener una relación directa con la circulación del servicio.
Servicios complementarios. Comprenderán:
Zona Comercial
a.- Local para venta de periódicos, revistas y otros servicios
b.- Local para peluquería y barbería
c.- Local de artesanía
d.- Local para alquiler de automóviles sin chofer
e.- Local para agencia de viajes y excursiones (información turística)
f.- Locales varios
Dependencias de Reuniones y banquetes:
a.- Sala de usos múltiples subdivisibles
b.- Depósito para la sala de usos múltiples.
c.- Vestíbulo para la sala de usos múltiples
d.- Sala de fiestas, reuniones y banquetes
e.- Sanitarios para damas y caballeros en cada una de las dependencias
f.- Depósito para sala de fiestas, reuniones y banquetes
g.- Vestíbulo para sala de fiestas, reuniones y banquetes
Lavandería. Comprenderá:
a.- Áreas de lavado, secado, planchado, selección y suministro (área de trabajo)
b.- Oficina de Ama de Llaves
c.- Cuarto de costura
d.- Depósitos
Los equipos de lavandería deberán mantener las máximas condiciones de seguridad y
eficiencia.
34
- Piscina y servicios anexos. Comprenderán:
a.- Piscina para adultos y otra para niños, o una sola debidamente diferenciada.
b.- Entrada de bañistas al hotel, la cual conducirá directamente al núcleo de circulación
vertical o hacia las habitaciones.
c.- Sanitarios-Vestuarios próximos a la piscina, para damas y caballeros
35
o Servicio de agua fría y caliente en los baños de las habitaciones durante las 24
horas del día.
o Servicio de Lavandería, Planchado y costura para la ropa de los huéspedes durante
seis días a la semana y con 16 horas diarias por lo menos.
o Servicio rápido de lavado y planchado con entrega a las 4 horas como máximo.
o El horario de funcionamiento de la piscina deberá estar debidamente señalado, en
un lugar visible y próximo a la misma.
o Servicio de piscina, deberá disponer de un salvavidas durante las horas que esté en
funcionamiento la misma.- Servicio de Alimentos y bebidas cercano a la piscina.
o Servicio para proyecciones audiovisuales, espectáculos diversos y traducción
simultánea, en la Sala de Usos Múltiples.
o Proveerse de equipo de escritorio en la habitación.
36
Anteproyecto
Plantas Arquitectónicas
Vistas 3D
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
DISCOTECA
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
PRESUPUESTO
CONSTRUCCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO/UNIDAD TOTAL EN Q.
PRIMERA FASE
Área de Recepción 631.28 m2 2,300.00 1,451,944.00
Restaurante Mezanine 815.00 m2 2,300.00 1,874,500.00
Habitaciones 5,481.22 m2 2,300.00 12,606,806.00
Área de Juegos 80.00 m2 2,300.00 184,000.00
Área de Catado 80.00 m2 2,300.00 184,000.00
Salón de Lectura 80.00 m2 2,300.00 184,000.00
Área Administrativa 536.48 m2 2,300.00 1,233,904.00
Área de Personal y Servicio 2,261.00 m2 2,300.00 5,200,300.00
Área de Carga y Descarga 1,041.00 m2 2,300.00 2,394,300.00
Espejos de Agua Recepción 123.80 m2 1,025.00 126,895.00
Estacionamiento Admón. y Huéspedes 6,236.00 m2 525.00 3,273,900.00
Garita Parqueo 44.64 m2 2,300.00 102,672.00
Subtotal 28,817,221.00
SEGUNDA FASE
Restaurante 600.00 m2 2,300.00 1,380,000.00
Museo 629.00 m2 2,300.00 1,446,700.00
Locales de Souvenirs 197.61 m2 2,300.00 454,503.00
Estacionamiento Auditorio y Huéspedes 12,481.34 m2 525.00 6,552,703.50
Garita Parqueo Auditorio y Huéspedes 12.00 m2 2,300.00 27,600.00
Espejo de Agua Restaurante y Museo 140.00 m2 1,025.00 143,500.00
Jardín Central 2,277.15 m2 220.00 500,973.00
Subtotal 10,505,979.50
TERCERA FASE
Gimnasio y Spa 2,659.38 m2 2,300.00 6,116,574.00
Área de Piscina y Jacuzzi 2,540.00 m2 2,000.00 5,080,000.00
Auditorio 1,354.22 m2 2,300.00 3,114,706.00
Solones de Usos Múltiples 610.30 m2 2,300.00 1,403,690.00
Discoteca 400.00 m2 2,300.00 920,000.00
Subtotal 16,634,970.00
CUARTA FASE
Canchas Deportivas 14,228.81 m2 1,800.00 25,611,858.00
Servicios Sanitarios Canchas 237.00 m2 2,300.00 545,100.00
Banquetas 5,854.85 m2 2,000.00 11,709,700.00
Espejo de Agua Entrada Estacionamiento 151.00 m2 1,025.00 154,775.00
Jardinización 5,092.86 m2 220.00 1,120,429.20
Subtotal 39,141,862.20
TOTAL 95,100,032.70
107
CONSTRUCCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO/UNIDAD TOTAL EN Q.
Resumen de Presupuesto
Proyecto – Subtotal 1 Global 95,100,032.70 95,100,032.70
Gastos Administrativos 8% 1 Global 7,608,002.62 7,608,002.62
Licencia y Trámites 3% 1 Global 2,853,000.98 2,853,000.98
Fianzas 3% 1 Global 2,853,000.98 2,853,000.98
Imprevistos 7% 1 Global 6,657,002.29 6,657,002.29
Honorarios 6% 1 Global 5,706,001.96 5,706,001.96
Total Proyecto Q 120,777,041.53
108
CONCLUSIONES
- El invertir en el interior del país hará que la economía del lugar se reactive, y darle
mejor calidad de vida a las personas.
- Sin duda alguna que el café ha sido una fuente primordial de ingresos a nuestro
país, y qué mejor que recuperar la finca y darles un lugar dónde descansar y conocer
el proceso del café, a todos los visitantes.
RECOMENDACIONES
- Recuperar todo nuestro patrimonio histórico, y el pasado de nuestra gente, hace que
tengamos el presente, y un mejor futuro en Guatemala.
-Considerar que el proyecto pueda ejecutarse, ya que cada proyecto que se haga en
nuestro país, traerá desarrollo para nuestra gente.
-Tomar en cuenta que la finca deber poner a funcionar una planta de tratamiento de
aguas, para evitar la contaminación del río Guacalate.
-Contratar a las personas del lugar, es la mejor inversión y desarrollo para el lugar, ya
que las personas tienen identidad del lugar, y generamos mayor empleo, y mejor la
economía del lugar.
109
BIBLIOGRAFÍA
EN LIBROS
CASAS DE CAMPO
De Haro, Fernando y Fuentes, Omar
A.M. Editores
2006
Mexico D.F.
HOTELES
De Haro, Fernando y Fuentes, Omar
A.M. Editores
2006
Mexico D.F.
PISCINAS DE ENSUEÑO
San Martin, Macarena
LOFT Publications
2008
Barcelona, España
SPA
Arieff, Allison y Burkhart, Bryan
Taschen Editores
2008
Madrid, España
110