La danza azteca no es un baile sino un ritual sagrado con varios propósitos: purificación espiritual y física, elevación de la conciencia, veneración de las fuerzas naturales, búsqueda de armonía con la Tierra y el cosmos, reducción del ego, y generación de alegría. Además, enseña filosofía anahuaca, historia mesoamericana, lengua náhuatl, astronomía y calendario azteca.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas4 páginas
La danza azteca no es un baile sino un ritual sagrado con varios propósitos: purificación espiritual y física, elevación de la conciencia, veneración de las fuerzas naturales, búsqueda de armonía con la Tierra y el cosmos, reducción del ego, y generación de alegría. Además, enseña filosofía anahuaca, historia mesoamericana, lengua náhuatl, astronomía y calendario azteca.
La danza azteca no es un baile sino un ritual sagrado con varios propósitos: purificación espiritual y física, elevación de la conciencia, veneración de las fuerzas naturales, búsqueda de armonía con la Tierra y el cosmos, reducción del ego, y generación de alegría. Además, enseña filosofía anahuaca, historia mesoamericana, lengua náhuatl, astronomía y calendario azteca.
La danza azteca no es un baile sino un ritual sagrado con varios propósitos: purificación espiritual y física, elevación de la conciencia, veneración de las fuerzas naturales, búsqueda de armonía con la Tierra y el cosmos, reducción del ego, y generación de alegría. Además, enseña filosofía anahuaca, historia mesoamericana, lengua náhuatl, astronomía y calendario azteca.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
FILOSOFIA DE LA DANZA AZTECA
I ) La Danza Azteca NO ES UN BAILE.
II ) En tanto que MACEHUALIZTLI (Danza de Merecimiento o de Sacrificio), ES UN RITUAL DE PURIFICACION DEL CUERPO Y DE LA MENTE. III ) Es además un medio para alcanzar un nivel de conciencia superior acerca del origen y destino del hombre y del Universo. Por ello, el aprendizaje de la Danza Mexica debe ir inexcusablemente acompañado del aprendizaje de la FILOSOFIA O SABIDURIA DEL ANAHUAC. IV ) Es por ello también un acto de VENERACION o AGRADECIMIENTO A LAS FUERZAS CONCRETAS QUE NOS DAN LA VIDA (agua, viento, fuego, tierra y todos los derivados de su interacción: flores, alimentos, árboles, montañas, ríos, etc.), e igualmente de GRATITUD A LA FUERZA GENERADORA UNIVERSAL (Ipalnemohuani-Hunab Ku) V ) La Danza Sagrada Mexica, por otra parte, es UN CAMINO PARA BUSCAR LA ARMONIA CON LA TIERRA Y EL COSMOS, CON SUS TIPOS DE MOVIMIENTO O DE EXPRESION. De ahí que en la danza azteca haya pasos fundamentales que representan o simbolizan EL AGUA (zigzagueando), EL VIENTO (girando o dando vueltas completas), de TIERRA (cuando se avanza rozando la tierra con los pies al tiempo que se hacen sonar los ayoyotes –cascabeles-), y EL FUEGO (brincando en un mismo sitio o avanzando y retrocediendo con brincos, por ejemplo cuando se hace el “saludo” o “permiso”). Otros tipos de pasos de armonía con el Cosmos o la Tierra son los que imitan los movimientos de rotación o traslación. VI ) La Danza Azteca es también un medio para disminuir nuestro sentimiento de grandeza personal y el individualismo tan propio de la cultura europeo-occidental y tan nocivo. A través de MOVIMIENTOS Y PASOS DE ANIMALES (de águila, jaguar, venado, paloma, colibrí, halcón, quetzal, etc.), llega siempre el momento en que el ITOTIANI (Danzante Solar) LOGRA SENTIR, IGUALARSE Y ASUMIRSE O IDENTIFICARSE CON ALGUN ANIMAL, y aún sin proponérselo, LO IMITA CADA VEZ MAS CON LOS PASOS DE LA DANZA (a lo que se denomina “nagualizarse”). Aquí llega el momento de hacer mención de ese otro texto de filosofía náhuatl ya no académica –como FILOSOFIA NAHUATL de León-Portilla, UNAM-, sino empírica, obtenido de la viva voz de un chamán yaqui –Don Juan- mediante entrevistas logradas por Carlos Castaneda autor de VIAJE A IXTLAN, FCE, donde podrán estudiarse los conceptos aquí retransmitidos VII ) La Danza Mexica es además un medio de ENERGETIZACION DEL CUERPO del danzante – realizamos prácticas en las que el danzante físicamente comprueba esta energetización-, e igualmente DEL ESPACIO en el que se lleva a cabo la danza, creando, a través DEL CIRCULO, EL MOVIMIENTO Y LOS PASOS ANTROPOCOSMICOS, UN CAMPO MAGNETICO, y generando dentro de cada danzante un componente bioquímico denominado “ENDORFINA” que lo bioenergetiza, lo potencia y a la vez lo cura o lo mantiene saludable (ver TEATRO ANTROPOCOSMICO de Nicolás Núñez, ed. SEP). Es mediante la creación de ese campo magnético, por medio de la danza, que el ITOTIANI se funde con el cosmos al desvanecerse relativamente como “materia sólida” (que hoy la física cuántica plantea que no hay tal sino tan sólo “conglomerados o masas de energía”), convirtiéndose en un “fluido sagrado”. Esto se logra en ciertos lugares, en determinadas fechas y con cierto tipo de pasos o movimientos. VIII ) En tanto que NITOLTILIZTLI (Danza de Regocijo), nuestra danza, además de todo lo anterior y sin demeritar en nada ninguna de otras funciones, es un medio para la generación de PLACER, DE ALEGRIA. Cada danzante, según sus estados de ánimo, según la particularidad y la espiritualidad que tenga en el momento que la practique, la abordará de acuerdo a los múltiples rostros de la Danza Mexica: para regocijo, para veneración, para energetización, para meditación en movimiento, para “parar el mundo” (ver VIAJE A IXTLAN), para elevar la conciencia, etc. Además de lo anterior, la Danza Mexica lleva implícitos otros aprendizajes extras como son: IX ) FILOSOFIA DEL ANAHUAC. Si hay algo que esté indisolublemente ligado a la Danza Mexica es la ANAHUAC TLAMATILIZTLI (Filosofía del Anáhuac), poéticamente denominada “IN TLILLI IN TLAPALLI” (“LO NEGRO Y LO ROJO”, que metafóricamente significa “LA SABIDURIA DEL MEXICO ANTIGUO”). Esta cosmovisión, como lo apuntamos antes, plantea que CADA COSA EXISTENTE EN EL UNIVERSO CONTIENE DENTRO DE SI, LA ESENCIA DE IPALNEMOUANI, El Dador de la Vida, y que por lo mismo, todo ser es visto como algo sagrado, por lo cual debe ser VENERADO, cuidado, respetado. La consecuencia mas trascendental de la posible REINCORPORACION (como lo plantea León-Portilla) de esta manera de ver el mundo en nuestra vida cotidiana sería que SE FRENARIA LA CONTAMINACION, LA DESTRUCCION DE LA TIERRA Y LA VIDA, y sobre todo, se harían desaparecer los factores que amenazan la continuidad de la existencia de la vida. Algunos científicos afirman que la especie humana se encuentra en franca decadencia, que todo indica que estamos siendo empujados hacia nuestra extinción como especie (luego de haber exterminado de la faz del planeta a miles de otras especies vivas). Por ello los pasos de la danza, al simbolizar las 4 formas fundamentales de la materia (aire, tierra, fuego y agua) o los 4 movimientos básicos del cosmos (rotación, traslación, contracción y expansión), buscan estar recordándonos que no somos algo especial o diferente sino igual a todo lo existente en el Universo, que somos sólo un hilo muy pequeño dentro del infinito tejido de la vida (ver LA CARTA DEL JEFE PIEL ROJA SEATLE), y que por lo tanto debemos adentrarnos en el conocimiento científico de la Tierra y Universo para estar en armonía con ambos. X ) LA HISTORIA DEL ANAHUAC. Desde luego no sólo la que proviene de la “visión de los vencedores” (que es la que común e inconscientemente se imparte en las escuelas), sino también estudiando cómo los vencidos se veían a sí mismos (su historia, ciencia, filosofía, forma de gobierno, astronomía, ética y tipo de educación), e igualmente COMO VIERON, QUE PENSARON DE LOS INVASORES Y DEL MODO DE VIDA QUE IMPUSIERON Y LA FORMA COMO LO HICIERON (ver por ejemplo MEMORIA MEXICANA, de Enrique Florescano, ed. Joaquín Mortiz, o el ya clásico LA VISION DE LOS VENCIDOS de don Miguel León-Portilla). XI ) LENGUA NAHUATL. Con la danza, inevitablemente tiene que irse conociendo la LENGUA NAHUATL porque los nombres de las danzas (Aguila Blanca –Iztac Cuautli-, Tletl –Fuego- Quetzalcóatl –Serpiente Preciosa-, Mayahuel –La Generadora del Pulque-, Malinalli – Enredadera-, Tonantzin –Nuestra Venerada Madre la Tierra-, etc.), así como los instrumentos musicales y los atuendos, los manejamos en su lengua nativa, el náhuatl. Pero además LA LENGUA NAHUATL tiene conceptos no fácilmente traducibles al español por lo que conviene conservarlos en náhuatl que además es una lengua filosófica, poética y dualista (de ahí que al género de poemas filosóficos como los de Nezahualcóyotl y otros contemporáneos de él, se les conozca en náhuatl como XOCHITL IN CUICATL, “Flor y Canto”, en sentido metafórico: poesía y filosofía). Todo ello hace que también, poco a poco, sin darnos cuenta, se vaya aprendiendo la lengua auténticamente mexicana, la lengua náhuatl, que está cargada de dualismo, de filosofía, de simbolismo metafórico, y de sus categorías centrales como las de LUCHA, EQUILIBRIO, MOVIMIENTO, etc. impresas en la danza. XII ) CALENDARIO Y ASTRONOMIA. Todas las danzas del Anáhuac están ligadas a eventos astronómicos, épocas del año y fechas específicas como la de Huitzilopochti, nombre que se le daba al Sol que viaja hacia la izquierda (colocados mirando de oriente a poniente) desde el 21 de junio hasta el 21 de diciembre, es decir, del Solsticio de Verano al Solsticio de Invierno), por lo que se traduce Huitzilopochti (Huitzil: colibrí; opochti, zurdo) en sentido figurado como El Guerrero Sureño (haciendo alusión al Sol a través del nombre de ese pequeño pájaro tan admirado por los aztecas) o la danza Quetzalcóatl, que es otro de los nombres dados al Sol pero en este caso al Sol del Equinoccio de Primavera, el del 21 de marzo, el que desciende a fecundar ese día a La Madre Tierra, Tonantzin, o la danza Tlaloc para el 21 de junio –inicio de la temporada de lluvias-, la danza Tonantzin para el 21 de diciembre a fin de dar gracias por el ciclo de florecimiento y de alimentos que nos brindó durante la Primavera, Verano y Otoño, antes de su ciclo invernal de descanso, la danza Aguila Blanca, con la que se veneraba diariamente al Sol cuando estaba exactamente a la mitad de su recorrido (se le danzaba-veneraba diario, en tres ocasiones, al amanecer denominándole CUAUHTLEUÁMITL: Aguila de los Dardos de Fuego, IZTAC CUAUHTLI: Aguila Blanca, y CUAUHTEMOC: Aguila que desciende, ya entrada la tarde, antes de que desapareciera en el horizonte vespertino. También Quetzalcóatl se danzaba al reaparecer Venus, bien fuera como Estrella Matutina (por lo que se le llamaba TLAHUIZCALPANTECUHTLI: El Señor del Alba), o como Estrella Vespertina, denominándola entonces como XOLOTL (La Estrella Gemela), etc. Esta connotación de la realización de danzas específicas para ciertas fechas precisas se perdió cuando los españoles trataron de impedir la práctica de las danzas, permitiéndolas posteriormente cuando los frailes les dijeron que podían utilizarse para promover la evangelización haciendo el trato de que se permitirían siempre y cuando se danzara sólo para “el verdadero Dios” o la “verdadera” fe o religión. Actualmente se requerirá que, como se hacía antes, al ir asignando diferentes funciones a cada integrante del grupo de danza (las sahumadoras o malinches, los caracoleros o atecocoiani, el portaestandarte, el huehuetero, el capitán, etc., se encargue a dos de ellos la función del estudio de los astros mas importantes para los pueblos del Anáhuac a fin de que para cada evento astral de especial connotación, se resalte la danza correspondiente (o, si es posible, se realice un ceremonial al respecto). A los estudiosos de los astros se les denominaba Tlamatini o Xómotl. Los aztecas adoraban a muchos dioses, entre ellos a: 1.-HUITZILOPOCHTLI : dios de la guerra y el sol 2.- COATLICUE: diosa de la tierra 3.- TLALOC: dios de la lluvia 4.-CHALCHIUHTLICUE: diosa del agua dulce 5.-QUETZALCOATL: dios del viento y patrono de los sacerdotes . Los aztecas creía al igual que otros pueblos en que el mundo en el que vivían había sido precedido por cuatro soles y que ahora se vivía bajo el quinto sol, el cual seria destruido por terremotos. Para evitarlo, o cuando menos retrasar el hecho, ofrecían sacrificios a Huitzilopochtli . En el siglo XIV Teotihuacan estaba abandonado. Los aztecas, al igual que los demás pueblos mesoamericanos decían que allí solo se reunían los dioses, como en la ocasión que lo hicieron para crear el quinto sol, es decir, la época actual. Los dioses daban origen a los lapsos de tiempo llamados ``soles´´. Según los aztecas, el mundo ya había tenido antes cuatro ciclos de tiempo. Propuestas de danza La danza “EL CANTO Y LA FLOR”, que en náhuatl seria “in xochitl in cuicatl”; esta es una ofrenda que permitía a los mexicas acercarse a sus deidades de la naturaleza. Este es un ritual que ellos lo nombraron Merecimiento (Macehualiztli), y consta de 5 tipos de movimiento que son para 5 distintos dioses Sentadillas y movimientos serpentinos- Fertilidad Pasos en el suelo- Tierra y siembras Vueltas- Aire y espiritu Pasos avanzados y retrocedidos- Fuego Zigzagueantes- Agua http://www.inside-mexico.com/legends/quetzalcoatlspn.htm Las danzas o bailes dedicados a Quetzalcoatl-Ehecatl, así como otras a Tezcatlipoca en su adveración de tigre manchado, especial interpretación de la Noche estrellada en la teogonía indígena. Además, se practicaron los siguientes bailes: Baatel Okot (Baile de las candelas), Chantuyan (Danza sagrada maya), Hueytecuilhuitl (Azteca), las dedicadas a Huitzilopochtli que son Nematlaxco y Netecuetotilo (Azteca).