Mini Ensayo PSU
Mini Ensayo PSU
Mini Ensayo PSU
Nombre: ……………………………………Apellido:…………………………….
4º___ Fecha: ……….… Puntaje: …………..
2. El calendario es uno de los inventos más antiguos de la humanidad para marcar el tiempo.
…………… la forma de medir el tiempo ha cambiado. …………… en la Antigüedad, el ciclo
lunar era el que predominaba. Hoy, ……………, es el ciclo de la Tierra alrededor del sol o
ciclo solar.
3. El pomelo es una de las frutas con mayor cantidad de agua …………… contiene
flavonoides, que previenen los problemas cardiovasculares y disminuyen la presión arterial.
…………… es un alimento antiinflamatorio por su alto contenido de vitaminas C y E.
A) aunque Pero
B) ya que En efecto,
C) por cuanto Por el contrario,
D) porque Sin embargo,
E) pues De modo que
9. Cuando levantamos los ojos al cielo para contemplar las estrellas, hundimos nuestra
mirada en el pasado ………….. lo que en realidad vemos es lo que aquellas eran hace miles
de años.
10. Durante los eclipses totales de Luna, la Tierra proyecta su sombra sobre el satélite cuando
está en fase de luna llena …………… este solo se tiñe de rojo, sin ser totalmente ocultado a la
vista.
II.- PLAN DE REDACCIÓN: Las preguntas 11 a 20 van encabezadas por una frase que puede
servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados numerados que contienen cada
uno una idea. Ellos constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste
en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.
A) 2 – 1 – 4 – 5 – 3 B) 1 – 2 – 4 – 5 – 3 C) 2 – 1 – 4 – 3 – 5
D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
1. Cementerio más grande de París intramuros y uno de los más conocidos en el mundo.
2. La concepción del cementerio Père-Lachaise le fue confiada al arquitecto neoclásico
Alexandre Théodore Brongniart.
3. El nombre del cementerio es un homenaje a François d‟Aix de la Chaise, conocido como
Père Lachaise, que fue confesor del rey Luis XIV de Francia.
4. El cementerio recibe alrededor de dos millones de visitas al año.
Colegio SOCHIDES
Prof. Daniela Contreras
Cuarto medio
Lenguaje
5. El 21 de mayo de 1804 el cementerio se abrió oficialmente para una primera inhumación, la
de una pequeña de cinco años.
A) 2 – 3 – 1 – 5 – 4 B) 3 – 1 – 2 – 4 – 5 C) 1 – 3 – 2 – 5 – 4
D) 3 – 2 – 5 – 4 – 1 E) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 B) 5 – 2 – 1 – 3 – 4 C) 1 – 3 – 4 – 2 – 5
D) 5 – 4 – 2 – 1 – 3 E) 2 – 5 – 4 – 1 – 3
1. Prisioneros chinos revelaron el secreto de la fabricación del papel en el siglo VIII a los
árabes, quienes divulgaron su fabricación en Damasco y Bagdad, en el Medio Oriente.
2. El inventor del papel: T‟s ai Lun, ministro de la corte china a principios del siglo II.
3. El conocimiento del uso del papel en Europa, obra de los mercaderes venecianos.
4. El primer centro productor occidental de papel estuvo en la ciudad italiana de Fabriciano, en
el siglo XII.
A) 2 – 3 – 4 – 1 B) 3 – 2 – 1 – 4 C) 2 – 3 – 1 – 4
D) 4 – 1 – 3 – 2 E) 2 – 1 – 3 – 4
A) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 B) 1 – 4 – 5 – 2 – 3 C) 4 – 2 – 5 –
3–1
D) 1 – 4 – 2 – 3 – 5 E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
1. Otras obras destacadas: Karrocerías, 1907 el año de la flor negra, Frikchou, Los caminos
de don Floridor, Extranjero, el último Hain.
2. Agrupación de actores y músicos con una propuesta escénica peculiar, que se siente
cercana a la estética punk.
3. Antecedentes de su organización en 1996 con el trabajo experimental teatral y callejero
llamado A Sangre e Pato.
4. Ensayo de El húsar de la muerte en 1999 y estreno el año siguiente, obra que une teatro y
cine.
5. Combinación de teatro callejero, popular y elementos circenses que requieren una elevada
energía actoral, sonora y visual siempre latente en sus montajes.
A) 3 – 5 – 2 – 4 – 1 B) 2 – 4 – 5 – 3 – 1 C) 5 – 3 – 2
–4–1
D) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 E) 5 – 2 – 4 – 3 – 1
Colegio SOCHIDES
Prof. Daniela Contreras
Cuarto medio
Lenguaje
1. El film relata las aventuras de Chihiro Ogino, una niña que llega con sus padres a una
ciudad de fantasmas. 2. Es la película más taquillera en la historia del cine japonés, ganadora
de diversos premios en destacados festivales de cine.
3. Considerada una de las 50 películas que toda persona debiera ver, según el British Film
Institute.
4. Película dirigida por Hayao Miyazaki, estrenada en 2001.
5. El título original se traduce como “La desaparición espiritual de Sen y Chihiro”.
A) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 B) 1 – 3 – 2 – 5 – 4 C) 4 – 5 – 1 –
2–3
D) 2 – 1 – 4 – 5 – 3 E) 3 – 4 – 1 – 5 – 2
A) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 B) 4 – 5 – 3 – 1 – 2 C) 3 – 5 – 1 –
2–4
D) 4 – 1 – 5 – 2 – 3 E) 1 – 4 – 5 – 3 – 2
A) 1 – 2 – 4 – 3 – 5 B) 2 – 1 – 4 – 5 – 3 C) 3 – 1 – 2 –
5–4
D) 2 – 1 – 4 – 3 – 5 E) 1 – 2 – 5 – 4 – 3
A) 5 – 4 – 1 – 2 – 3 B) 4 – 3 – 1 – 5 – 2 C) 5 – 1 – 4
–3–2
D) 4 – 5 – 1 – 2 – 3 E) 4 – 1 – 5 – 3 – 2
III.- Comprensión Lectora: Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones
incluye vocabulario contextual y comprensión lectora.
1.- ―El Budismo, como sistema filosófico, tuvo por fundador a Gautama, también llamado
Siddhartha o Sakiamuni (―El solitario de la familia Sakia‖), apodado Buda, el Iluminado. Su
vida está rodeada por la leyenda, pero cabe considerar como histórica su existencia así como
el hecho de que se hiciera apóstol de una doctrina propia y fundador de una orden monástica.
Colegio SOCHIDES
Prof. Daniela Contreras
Cuarto medio
Lenguaje
Se puede también fijar, con relativa exactitud, la época de su existencia entre los siglos VI y V
a. C.
2. El Budismo es una filosofía atea, hablando estrictamente, no reconoce causa primera
alguna, o por lo menos no se ocupa de ella. La base del sistema, como en la filosofía
brahmánica, es un concepto pesimista de la realidad. El Budismo acepta también la
metempsicosis, es decir, una continuidad de la existencia del alma en formas distintas
(reencarnación), hasta que se hayan agotado las consecuencias de los actos realizados.
3. La diferencia entre Budismo y Brahmanismo reside especialmente en que el primero hace
abandono de toda búsqueda metafísica respecto al origen de las cosas. Se agregó luego la
abolición de las castas, que el segundo había mantenido y mantiene rigurosamente, mientras
Buda dirigió su buena nueva a todos, sin distinción.
4. El Budismo insiste en mostrar al dolor como realidad suprema de la vida, en todas las
manifestaciones en que la vida puede presentarse. ―Causa íntima del dolor es el deseo‖. La
única felicidad que nos espera y que podemos procurarnos, es el nirvana. Muchos creyeron
que es la aniquilación total o, por lo menos, la pérdida de la personalidad; otros actualmente
interpretan el nirvana budista como un ―estado de existencia feliz, de una beatitud, pero
negativa, que consiste únicamente en la ausencia del dolor por exclusión de todo deseo y de
toda relación con otros seres.
5. Para llegar a esto, el Budismo da normas de vida muy severas, que para los más perfectos,
o sea los monjes, alcanzan una especie de ascetismo con múltiples renuncias (abstención de
las bebidas que embriagan y, para los monjes, también el celibato). El Budismo prescribe una
benevolencia universal (llevada hasta la prohibición de matar a los animales), la limosna, el
olvido de las ofensas, la no resistencia al mal, pero no tanto por amor al prójimo, cuanto para
huir del dolor y ahogar toda actividad y todo contraste en una suerte de éxtasis humanitario.
6. Este es el Budismo filosófico de los libros sagrados y de los doctos; el budismo popular, en
cambio, que se difundió como la religión en la India y en la China –y que aún tiene tantos
millones de adeptos- es otra cosa, y que se reduce substancialmente a una grosera idolatría,
en la que hallan lugar también las distintas divinidades locales con sus ritos supersticiosos; y
el mismo Buda con sus reliquias e imágenes, más aún, los varios Budas, se convierten en
otros tantos dioses y reciben culto de adoración (…)
J. Tredici, Historia de la Filosofía (fragmento).
25.- ¿Cuál es la función discursiva del primer párrafo del fragmento leído?
A) Describir el budismo como sistema filosófico
B) Narrar la vida del fundador del Budismo, Gautama.
C) Contextualizar históricamente el origen del budismo
D) Definir el Budismo como sistema de pensamiento.
E) Caracterizar el Budismo como una filosofía atea.
Colegio SOCHIDES
Prof. Daniela Contreras
Cuarto medio
Lenguaje
Hoja de Respuesta
Nº A B C D E
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25